ES2293944T3 - Procedimiento de epoxidacion. - Google Patents

Procedimiento de epoxidacion. Download PDF

Info

Publication number
ES2293944T3
ES2293944T3 ES01111209T ES01111209T ES2293944T3 ES 2293944 T3 ES2293944 T3 ES 2293944T3 ES 01111209 T ES01111209 T ES 01111209T ES 01111209 T ES01111209 T ES 01111209T ES 2293944 T3 ES2293944 T3 ES 2293944T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
formula
compound
compounds
reaction
baselineskip
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01111209T
Other languages
English (en)
Inventor
John S. Ng
Chin Liu
Dennis K. Anderson
Jon P. Lawson
Joseph Wieczorek
Sastry A. Kunda
Leo J. Letendre
Marc J. Pozzo
Yuen-Lung L. Sing
Ping T. Wang
Edward E. Yonan
Richard M. Weier
Thomas R. Kowar
Julio A. Baez
Bernhard Erb
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
GD Searle LLC
Original Assignee
GD Searle LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=26709541&utm_source=***_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2293944(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by GD Searle LLC filed Critical GD Searle LLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2293944T3 publication Critical patent/ES2293944T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J75/00Processes for the preparation of steroids in general
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P33/00Preparation of steroids
    • C12P33/06Hydroxylating
    • C12P33/08Hydroxylating at 11 position
    • C12P33/10Hydroxylating at 11 position at 11 alpha-position
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D301/00Preparation of oxiranes
    • C07D301/02Synthesis of the oxirane ring
    • C07D301/03Synthesis of the oxirane ring by oxidation of unsaturated compounds, or of mixtures of unsaturated and saturated compounds
    • C07D301/12Synthesis of the oxirane ring by oxidation of unsaturated compounds, or of mixtures of unsaturated and saturated compounds with hydrogen peroxide or inorganic peroxides or peracids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J1/00Normal steroids containing carbon, hydrogen, halogen or oxygen, not substituted in position 17 beta by a carbon atom, e.g. estrane, androstane
    • C07J1/0051Estrane derivatives
    • C07J1/0059Estrane derivatives substituted in position 17 by a keto group
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J21/00Normal steroids containing carbon, hydrogen, halogen or oxygen having an oxygen-containing hetero ring spiro-condensed with the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J21/00Normal steroids containing carbon, hydrogen, halogen or oxygen having an oxygen-containing hetero ring spiro-condensed with the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton
    • C07J21/001Lactones
    • C07J21/003Lactones at position 17
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J31/00Normal steroids containing one or more sulfur atoms not belonging to a hetero ring
    • C07J31/006Normal steroids containing one or more sulfur atoms not belonging to a hetero ring not covered by C07J31/003
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J41/00Normal steroids containing one or more nitrogen atoms not belonging to a hetero ring
    • C07J41/0033Normal steroids containing one or more nitrogen atoms not belonging to a hetero ring not covered by C07J41/0005
    • C07J41/0094Normal steroids containing one or more nitrogen atoms not belonging to a hetero ring not covered by C07J41/0005 containing nitrile radicals, including thiocyanide radicals
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J53/00Steroids in which the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton has been modified by condensation with a carbocyclic rings or by formation of an additional ring by means of a direct link between two ring carbon atoms, including carboxyclic rings fused to the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton are included in this class
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J53/00Steroids in which the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton has been modified by condensation with a carbocyclic rings or by formation of an additional ring by means of a direct link between two ring carbon atoms, including carboxyclic rings fused to the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton are included in this class
    • C07J53/002Carbocyclic rings fused
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J71/00Steroids in which the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton is condensed with a heterocyclic ring
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J71/00Steroids in which the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton is condensed with a heterocyclic ring
    • C07J71/0005Oxygen-containing hetero ring
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J71/00Steroids in which the cyclopenta(a)hydrophenanthrene skeleton is condensed with a heterocyclic ring
    • C07J71/0005Oxygen-containing hetero ring
    • C07J71/001Oxiranes
    • C07J71/0015Oxiranes at position 9(11)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P33/00Preparation of steroids
    • C12P33/005Degradation of the lateral chains at position 17

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Plural Heterocyclic Compounds (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Heterocyclic Carbon Compounds Containing A Hetero Ring Having Oxygen Or Sulfur (AREA)
  • Epoxy Compounds (AREA)
  • Catalysts (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Procedimiento para la formación de un compuesto epoxi que comprende poner en contacto un compuesto de sustrato que tiene un doble enlace olefínico con un compuesto de peróxido en presencia de un activador de peróxido, en donde dicho activador de peróxido corresponde a un compuesto que tiene la fórmula en donde Rp es -(CX4X5)2-; X1, X2, X3, X4 y X5 se eligen independientemente entre halo, hidrógeno, alquilo, haloalquilo, ciano y cianoalquilo; y siempre que al menos uno de X4 y X5 sea halo.

Description

Procedimiento de epoxidación.
Esta invención se relaciona con un nuevo procedimiento para la preparación de un compuesto epoxi. Dicho procedimiento es útil para la preparación de compuestos de 9,11-epoxi esteroides, particularmente aquellos de la serie 20-espiroxano y sus análogos.
En la Patente US 4.559.332 se describen métodos para la preparación de compuestos de la serie 20-espiroxano. Los compuestos producidos según el procedimiento de la Patente '332 tienen un anillo abierto E conteniendo oxígeno de fórmula general:
1
\vskip1.000000\baselineskip
en donde
-A-A- representa el grupo -CH_{2}-CH_{2}- o -CH=CH-;
R^{1} representa un radical alcoxi(inferior)carbonilo o hidroxicarbonilo \alpha-orientado;
-B-B- representa el grupo -CH_{2}-CH_{2}- o un grupo \alpha- o \beta-orientado;
\vskip1.000000\baselineskip
2
en donde
R^{6} y R^{7} son hidrógeno;
X representa dos átomos de hidrógeno u oxo;
Y^{1} e Y^{2} representan conjuntamente el puente de oxígeno -O- o
Y^{1} representa hidroxi y
Y^{2} representa hidroxi, alcoxi inferior o, si X representa H_{2}, también alcanoiloxi inferior;
y sales de tales compuestos en donde X representa oxo e Y^{2} representa hidroxi, es decir de los correspondientes ácidos 17\beta-hidroxi-21-carboxílicos.
La Patente US 4.559.332 describe varios métodos para la preparación de epoximexrenona y compuestos relacionados de fórmula IA. La llegada de nuevos y más amplios usos clínicos de epoximexrenona ha creado la necesidad de disponer de procedimientos mejorados para la preparación de dicho compuesto y de otros esteroides relacionados.
Resumen de la invención
El objeto principal de la presente invención consiste es proporcionar un procedimiento mejorado para la preparación de epoximexrenona, otros 20-espiroxanos y otros esteroides que tienen características estructurales comunes. El objeto particular de la invención consiste en proporcionar:
Los esquemas de síntesis, en donde se puede emplear el nuevo procedimiento de la presente invención se describen con detalle en la Descripción de Modalidades Preferidas para poder entender mejor la presente invención.
(1) Un procedimiento para la formación de un compuesto epoxi que comprende poner en contacto un compuesto de sustrato que tiene un doble enlace olefínico con un compuesto peróxido en presencia de un activador de peróxido, en donde dicho activador de peróxido corresponde a un compuesto que tiene la fórmula
3
en donde
R^{p} se elige del grupo consistente del grupo consistente en alquenilo, alquinilo y -(CX^{4}X^{5})_{2}-;
X^{1}, X^{2}, X^{3}, X^{4} y X^{5} se eligen independientemente entre halo, hidrógeno, alquilo, haloalquilo, ciano y cianoalquilo;
y
siempre que al menos uno de X^{4} y X^{5} sea halo.
(2) Un procedimiento como se indica en (1) anteriormente, en donde al menos dos de X^{1}, X^{2} y X^{3} son halo o perhaloalquilo.
(3) Un procedimiento como se indica en (1) anteriormente, en donde todos los X^{1}, X^{2}, X^{3}, X^{4} y X^{5} son halo o perhaloalquilo.
(4) Un procedimiento como se indica en (1) anteriormente, en donde dicho activador de peróxido es heptafluorbutiramida.
(5) Un procedimiento como se indica en (1) anteriormente, en donde dicho compuesto de sustrato corresponde a la fórmula:
4
en donde:
-A-A- representa el grupo -CHR^{4}-CHR^{5}- o -CR^{4}=CR^{5}-;
R^{3} se elige del grupo consistente en hidrógeno, halo, hidroxi, alquilo inferior, alcoxi inferior, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, ciano y ariloxi;
R^{1} representa un radical alcoxi(inferior)carbonilo o hidroxialquilo alfa-orientado; y
-B-B- representa el grupo -CHR^{6}-CHR^{7}- o un grupo alfa- o beta-orientado:
5
en donde R^{6} y R^{7} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi; y
R^{8} y R^{9} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, hidroxi, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi, o bien R^{8} y R^{9} juntos comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico, o bien R^{8} o R^{9} juntos con R^{6} o R^{7} comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico condensado al anillo pentacíclico D.
(6) Un procedimiento según (5) anteriormente, en donde R^{3} es hidrógeno, A-A- representa el grupo -CHR^{4}-CHR^{5}, -B-B- representa el grupo -CHR^{6}-CHR^{7} y R^{4}, R^{5}, R^{6} y R^{7} son cada uno hidrógeno.
(7) Un procedimiento como se indica en (1) anteriormente, en donde dicho compuesto de sustrato se elige del grupo consistente en:
6
7
8
y un producto de la reacción de epoxidación se elige del grupo consistente en
9
10
11
(8) Un procedimiento como se indica en (1) anteriormente, en donde dicho compuesto de sustrato se elige del grupo consistente en:
\vskip1.000000\baselineskip
12
13
\vskip1.000000\baselineskip
y un producto de la reacción de epoxidación se elige del grupo consistente en:
14
1400
15
entre los compuestos intermedios que se pueden utilizar en el procedimiento de esta invención se encuentran aquellos descritos inmediatamente a continuación.
Un compuesto de fórmula IV corresponde a la estructura:
16
en donde:
-A-A- representa el grupo -CHR^{4}-CHR^{5}- o -CR^{4}=CR^{5}-;
R^{3}, R^{4} y R^{5} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, halo, hidroxi, alquilo inferior, alcoxi inferior, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, ciano y ariloxi;
R^{1} representa un radical alcoxi(inferior)carbonilo o hidroxicarbonilo alfa-orientado;
R^{2} es un grupo 11\alpha-saliente cuya abstracción es eficaz para generar un doble enlace entre los átomos de carbono 9 y 11;
-B-B- representa el grupo -CHR^{6}-CHR^{7}- o un grupo alfa- o beta-orientado:
17
en donde R^{6} y R^{7} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi; y
R^{8} y R^{9} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, hidroxi, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi, o bien R^{8} y R^{9} juntos comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico, o bien R^{8} o R^{9} juntos con R^{6} o R^{7} comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico condensado al anillo pentacíclico D.
Un compuesto de fórmula IVA corresponde a la fórmula IV en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
18
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula IVB corresponde a la fórmula IV en donde R^{8} y R^{9} juntos forman la estructura de fórmula XXXIII:
19
Los compuestos de fórmulas IVC, IVD y IVE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas IV, IVA o IVB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}-, R^{3} es hidrógeno y R^{1} es alcoxicarbonilo, con preferencia metoxicarbonilo. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula IV se pueden preparar por reacción de un reactivo alquil(inferior)sulfonilante o acilante o un reactivo generador de haluro, con el correspondiente compuesto dentro del alcance de la fórmula V. Un compuesto de fórmula V corresponde a la estructura:
20
en donde -A-A-, -B-B-, R^{1}, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula VA corresponde a la fórmula V en donde R^{8} y R^{9} con el carbono del anillo al cual están unidos forman juntos la estructura:
21
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula VB corresponde a la fórmula V en donde R^{8} y R^{9} forman juntos la estructura de fórmula XXXIII:
22
Los compuestos de fórmula VC, VD y VE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas V, VA o VB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}, R^{3} es hidrógeno y R^{1} es alcoxicarbonilo, con preferencia metoxicarbonilo. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula V se pueden preparar por reacción de un alcóxido de metal alcalino con el correspondiente compuesto de fórmula VI.
Un compuesto de fórmula VI corresponde a la estructura:
23
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula VIA corresponde a la fórmula VI en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
24
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula VIB corresponde a la fórmula VI en donde R^{8} y R^{9} forman juntos la estructura de fórmula XXXIII:
25
Los compuestos de fórmulas VIC, VID y VIE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas VI, VIA o VIB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos de fórmulas VI, VIA, VIB y VIC se preparan por hidrólisis de un compuesto correspondiente a la fórmula VII, VIIA, VIIB o VIIC, respectivamente.
Un compuesto de fórmula VII corresponde a la estructura:
26
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula VIIA corresponde a la fórmula VII en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
27
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula VIIB corresponde a la fórmula VII en donde R^{8} y R^{9} forman juntos la estructura de fórmula XXXIII:
28
Los compuestos de fórmulas VIIC, VIID y VIIE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas VII, VIIA o VIIB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Un compuesto dentro del alcance de la fórmula VII se puede preparar por cianación de un compuesto dentro del alcance de la fórmula VIII.
Un compuesto de fórmula VIII corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
29
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula VIIIA corresponde a la fórmula VIII en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
30
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula VIIIB corresponde a la fórmula VIII en donde R^{8} y R^{9} forman juntos la estructura de fórmula XXXIII:
31
Los compuestos de fórmulas VIIIC, VIIID y VIIIE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas VIII, VIIIA u VIIIB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula VIII se preparan por oxidación de un sustrato que comprende un compuesto de fórmula XXX como más adelante se describe por fermentación efectiva para introducir un grupo 11-hidroxi en el sustrato en orientación \alpha.
Un compuesto de fórmula IX corresponde a la estructura:
32
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV y R^{1} se define como en la fórmula V.
Un compuesto de fórmula IXA corresponde a la fórmula IX en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
33
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula IXB corresponde a la fórmula IX en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura de fórmula XXXIII:
34
Los compuestos de fórmulas IXC, IXD y IXE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas IX, IXA o IXB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula IX se preparan por bioconversión del correspondiente compuesto dentro del alcance de la fórmula X.
Un compuesto de fórmula XIV corresponde a la estructura:
35
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XIVA corresponde a la fórmula XIV en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
36
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula XIVB corresponde a la fórmula XIV en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura de fórmula XXXIII:
\vskip1.000000\baselineskip
37
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de fórmulas XIVC, XIVD y XIVE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas XIV, XIVA o XIVB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XIV se pueden preparar por hidrólisis del correspondiente compuesto dentro del alcance de la fórmula XV.
Un compuesto de fórmula XV corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
38
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XVA corresponde a la fórmula XV en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
39
\vskip1.000000\baselineskip
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula XVB corresponde a la fórmula XV en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura de fórmula XXXIII:
\vskip1.000000\baselineskip
40
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de fórmulas XVC, XVD y XVE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas XV, XVA o XVB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XV se pueden preparar por cianación del correspondiente compuesto dentro del alcance de la fórmula XXI.
\newpage
Un compuesto de fórmula XXI corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
41
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XXIA corresponde a la fórmula XXI en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
42
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula XXIB corresponde a la fórmula XXI en donde R^{8} y R^{9} forman juntos la estructura de fórmula XXXIII:
\vskip1.000000\baselineskip
43
Los compuestos de fórmulas XXIC, XXID y XXIE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas XXI, XXIA o XXIB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XXI se pueden preparar por hidrólisis del correspondiente compuesto dentro del alcance de la fórmula XXII.
Un compuesto de fórmula XXII corresponde a la estructura:
44
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XXIIA corresponde a la fórmula XXII en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
45
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula XXIIB corresponde a la fórmula XXII en donde R^{8} y R^{9} forman juntos la estructura de fórmula XXXIII:
46
Los compuestos de fórmulas XXIIC, XXIID y XXIIE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas XXII, XXIIA o XXIIB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XXII se pueden preparar por cianación de un compuesto dentro del alcance de la fórmula XXIII.
Un compuesto de fórmula XXIII corresponde a la estructura:
47
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XXIIIA corresponde a la fórmula XXIII en donde R^{8} y R^{9} junto con el carbono del anillo al cual están unidos forman la estructura:
48
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula XXIIIB corresponde a la fórmula XXIII en donde R^{8} y R^{9} forman juntos la estructura de fórmula XXXIII:
49
Los compuestos de fórmulas XXIIIC, XXIIID y XXIIIE, respectivamente, corresponden a cualquiera de las fórmulas XXIII, XXIIIA o XXIIIB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XXII se pueden preparar por oxidación de un compuesto dentro del alcance de la fórmula XXIV, como más adelante se describe.
Un compuesto de fórmula XXVI corresponde a la estructura:
50
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XXVIA corresponde a la fórmula XXVI en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XXVI se pueden preparar por oxidación de un compuesto de fórmula XXVII.
Un compuesto de fórmula XXV corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
51
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula XXVA corresponde a la fórmula XXV en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XXV se pueden preparar por cianación de un compuesto de fórmula XXVI.
Un compuesto de fórmula 104 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
52
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula IV y R^{11} es alquilo C_{1} a C_{4}.
Un compuesto de fórmula 104A corresponde a la fórmula 104 en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula 104 se pueden preparar por descomposición térmica de un compuesto de fórmula 103.
Un compuesto de fórmula 103 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
53
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B- y R^{11} se definen como en la fórmula 104 y R^{12} es alquilo C_{1} a C_{4}.
Un compuesto de fórmula 103A corresponde a la fórmula 103 en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula 103 se pueden preparar por reacción del correspondiente compuesto de fórmula 102 con un malonato de dialquilo en presencia de una base tal como un alcóxido de metal alcalino.
Un compuesto de fórmula 102 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
54
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B- y R^{11} se definen como en la fórmula 104.
Un compuesto de fórmula 102A corresponde a la fórmula 102 en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula 102 se pueden preparar por reacción del correspondiente compuesto de fórmula 101 con un compuesto de trialquilsulfonio en presencia de una base.
Un compuesto de fórmula 101 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
55
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B- y R^{11} se definen como en la fórmula 104.
Un compuesto de fórmula 101A corresponde a la fórmula 101 en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2} y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula 101 se pueden preparar por reacción de 11\alpha-hidroxiandrosteno-3,17-diona u otro compuesto de fórmula XXXVI con un ortoformato de trialquilo en presencia de un ácido.
\newpage
Un compuesto de fórmula XL corresponde a la fórmula:
56
en donde -E-E- se elige entre:
57
\vskip1.000000\baselineskip
R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, alquilo, halo, nitro y ciano; R^{24} se elige entre hidrógeno y alquilo inferior; R^{80} y R^{90} se eligen independientemente entre ceto y los sustituyentes que pueden constituir R^{8} y R^{9} (como se han definido anteriormente con referencia a la fórmula IV); y -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XLA corresponde a la fórmula XL en donde R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula XLB corresponde a la fórmula XLA en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII. Un compuesto de fórmula XLC corresponde a la fórmula XLB en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLV. Un compuesto de fórmula XLD corresponde a la fórmula XLB en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLVII.
Un compuesto de fórmula XLE corresponde a la fórmula XL en donde R^{80} y R^{90} junto con el átomo de carbono del anillo al cual están enlazados comprenden ceto o
58
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente o
59
Los compuestos de fórmula XLIE corresponden a la fórmula XL en donde R^{80} y R^{90} juntos forman un grupo ceto.
Los compuestos de fórmulas XLF, XLG, XLH, XLJ, XLM y XLN corresponden a las fórmulas XL, XLA, XLB, XLC, XLD y XLE, respectivamente, en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula XLI corresponde a la fórmula:
60
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -E-E- se elige entre:
61
R^{18} es alquilo C_{1} a C_{4} y los grupos R^{18}O- forman conjuntamente un puente O,O-oxialquileno; R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, alquilo, halo, nitro y ciano; R^{24} se elige entre hidrógeno y alquilo inferior; R^{80} y R^{90} se eligen independientemente entre ceto y los sustituyentes que pueden constituir R^{8} y R^{9}; y -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XLIA corresponde a la fórmula XLI en donde R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula XLIB corresponde a la fórmula XLIA en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Un compuesto de fórmula XLIC corresponde a la fórmula XLI en donde R^{80} y R^{90} junto con el átomo de carbono del anillo al cual están enlazados comprende ceto o:
62
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula XLID corresponden a la fórmula XLI en donde el sustituyente XXXIV corresponde a la estructura XXXIII
63
Los compuestos de fórmula XLIE corresponden a la fórmula XL en donde R^{80} y R^{90} forman conjuntamente ceto.
Los compuestos de fórmulas XLIF, XLIG, XLIH, XLIJ, XLIM y XLIN corresponden a las fórmulas XLI, XLIA, XLIB, XLIC, XLID y XLIE, respectivamente, en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como anteriormente. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XLI se preparan por hidrólisis de los correspondientes compuestos de fórmula XL como más adelante se definen.
Un compuesto de fórmula XLII corresponde a la fórmula:
64
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -E-E- se elige entre:
\vskip1.000000\baselineskip
65
650
R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, alquilo, halo, nitro y ciano; R^{24} se elige entre hidrógeno y alquilo inferior; R^{80} y R^{90} se eligen independientemente entre ceto y los sustituyentes que pueden constituir R^{8} y R^{9}; y -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XLIIA corresponde a la fórmula XLII en donde R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula XLIIB corresponde a la fórmula XLIIA en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Un compuesto de fórmula XLIIC corresponde a la fórmula XLII en donde R^{80} y R^{90} junto con el átomo de carbono del anillo al cual están enlazados comprenden ceto o:
66
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula XLIID corresponden a la fórmula XLII en donde el sustituyente XXXIV corresponde a la estructura XXXIII
67
Los compuestos de fórmula XLIIE corresponden a la fórmula XLII en donde R^{80} y R^{90} forman juntos un grupo ceto. Los compuestos de fórmulas XLIIF, XLIIG, XLIIH, XLIIJ, XLIIM y XLIIN corresponden a las fórmulas XLII, XLIIA, XLIIB, XLIIC, XLIID y XLIIE, respectivamente, en donde -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XLII se preparan mediante desprotección del correspondiente compuesto de fórmula XLI.
Un compuesto de fórmula XLIX corresponde a la estructura:
68
en donde -E-E- se define como en la fórmula XL y -A-A-, -B-B-, R^{1}, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula XLIXA corresponde a la fórmula XLIX en donde R^{8} y R^{9} junto con el átomo de carbono del anillo al cual están enlazados forman conjuntamente la estructura:
69
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula XLIXB corresponden a la fórmula XLIX en donde R^{8} y R^{9} forman conjuntamente la estructura de fórmula XXXIII:
70
Los compuestos de fórmulas XLIXC, XLIXD, XLIXE, respectivamente, corresponden a cualquiera de los compuestos de fórmula XLIX, XLIXA o XLIXB en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}-, R^{3} es hidrógeno y R^{1} es alcoxicarbonilo, preferentemente metoxicarbonilo. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula XLIX se pueden preparar haciendo reaccionar un disolvente alcohólico o acuoso con el correspondiente compuesto de fórmula VI en presencia de una base adecuada.
Un compuesto de fórmula A203 corresponde a la estructura:
71
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -E-E- se elige entre:
72
R^{18} se elige entre alquilo C_{1} a C_{4}; R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, alquilo, halo, nitro y ciano; R^{24} se elige entre hidrógeno y alquilo inferior; y -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula A203A corresponde a la fórmula A203 en donde R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula A203B corresponde a la fórmula A203A en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Los compuestos de fórmulas A203C, A203d y A203E corresponden respectivamente a las fórmulas A203, A203A y A203B en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula A203 se preparan reduciendo un compuesto de fórmula A202 como más abajo se define.
Un compuesto de fórmula A204 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
73
\vskip1.000000\baselineskip
en donde R^{19} es alquilo C_{1} a C_{4} y -E-E-, -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula 203.
Un compuesto de fórmula A204A corresponde a la fórmula A204 en donde R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula A204B corresponde a la fórmula A204A en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Los compuestos de fórmulas A204C, A204D y A204E corresponden respectivamente a las fórmulas A204, A204A y A204B en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula A204 se preparan por hidrólisis de los correspondientes compuestos de fórmula A203.
Un compuesto de fórmula A205 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
74
\vskip1.000000\baselineskip
en donde R^{20} es alquilo C_{1} a C_{4} y -E-E-, R^{19}, -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula 204.
Un compuesto de la fórmula A205A corresponde a la fórmula A205 en donde R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula A205B corresponde a la fórmula A205A en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Los compuestos de fórmulas A205C, A205d y A205E corresponden respectivamente a las fórmulas A205, A205A y A205B en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula A205 se pueden preparar haciendo reaccionar el correspondiente compuesto de fórmula A204 con un alcanol y un ácido.
\newpage
Un compuesto de fórmula A206 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
75
\vskip1.000000\baselineskip
en donde R^{19}, R^{20}, -E-E-, -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula 205.
Un compuesto de fórmula A206A corresponde a la fórmula A206 en donde R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula A206B corresponde a la fórmula A206A en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Los compuestos de fórmulas A206C, A206D y A206E corresponden respectivamente a las fórmulas A206, A206A y A206B en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula A206 se pueden preparar haciendo reaccionar el correspondiente compuesto dentro del alcance de la fórmula A205 con un haluro de trialquilsulfonio.
Un compuesto de fórmula A207 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
76
\vskip1.000000\baselineskip
en donde R^{25} es alquilo C_{1} a C_{4} y -E-E-, R^{19}, R^{20}, -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula A205.
Un compuesto de fórmula A207A corresponde a la fórmula A207 en donde R^{21}, R^{22} y R^{23} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula A207B corresponde a la fórmula A207A en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Los compuestos de fórmulas A207C, A207D y A207E corresponden respectivamente a las fórmulas A207, A207A y A207B en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula A207 se pueden preparar por reacción de compuestos de fórmula A206 con un malonato de
dialquilo.
\newpage
Un compuesto de fórmula A208 corresponde a la estructura:
77
en donde -E-E-, R^{80} y R^{90} se definen como en la fórmula XLII; -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula 104; y R^{19}, R^{20}, -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula 205.
Un compuesto de fórmula A208A corresponde a la fórmula A208 en donde R^{21} y R^{22} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula A208B corresponde a la fórmula A208A en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Un compuesto de fórmula A208C corresponde a la fórmula A208 en donde R^{80} y R^{90} junto con el carbono del anillo al cual están enlazados comprenden ceto o:
78
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula 208D corresponden a la fórmula 208C en donde el sustituyente XXXIV corresponde a la estructura XXXIII:
79
Los compuestos de fórmulas A208E, A208F, A208G, A208H y A208J corresponden respectivamente a las fórmulas A208, A208A, A208B, A208C y A208D en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula A208 se pueden preparar por descomposición térmica de los correspondientes compuestos de fórmula A207.
Un compuesto de fórmula A209 corresponde a la estructura:
80
en donde R^{80} y R^{90} se definen como en la fórmula XLI, y -E-E- y -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula 205.
Un compuesto de fórmula A209A corresponde a la fórmula A209 en donde R^{21} y R^{22} se eligen independientemente entre hidrógeno, halógeno y alquilo inferior.
Un compuesto de fórmula A209B corresponde a la fórmula A209A en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIII, XLIV, XLV o XLVII.
Un compuesto de fórmula A209C corresponde a la fórmula A209B en donde -E-E- corresponde a la fórmula XLIV.
Un compuesto de fórmula A209D corresponde a la fórmula A209 en donde R^{80} y R^{90} junto con el carbono del anillo al cual están enlazados comprenden ceto o:
81
\vskip1.000000\baselineskip
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula 209E corresponden a la fórmula A209D en donde el sustituyente XXXIV corresponde a la estructura XXXIII:
\vskip1.000000\baselineskip
82
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de fórmulas A209F, A209G, A209H, A209J, A209L y A209M corresponden respectivamente a las fórmulas A209, A209A, A209B, A209C, A209D y A209E en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula A209 se pueden preparar por hidrólisis del correspondiente compuesto de fórmula A208.
Un compuesto de fórmula A210 corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
83
\vskip1.000000\baselineskip
en donde R^{80} y R^{90} se definen como en la fórmula XLI y los sustituyentes -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula IV.
Un compuesto de fórmula A210A corresponde a la fórmula A210 en donde R^{80} y R^{90} junto con el carbono del anillo al cual están enlazados comprenden ceto o:
\vskip1.000000\baselineskip
84
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula A210B corresponden a la fórmula A210A en donde el sustituyente XXXIV corresponde a la estructura XXXIII:
85
Los compuestos de fórmulas A210C corresponden a la fórmula A210A en donde R^{80} y R^{90} juntos forman ceto.
Los compuestos de fórmulas A210D, A210E, A210F y A210G corresponden respectivamente a las fórmulas A210, A210A, A210B y A210C en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula 210 se pueden preparar por epoxidación de un compuesto de fórmula 209 en donde -E-E- es 1000.
Un compuesto de fórmula A211 corresponde a la fórmula
\vskip1.000000\baselineskip
86
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se describen como anteriormente.
Un compuesto de fórmula A211A corresponde a la fórmula A211 en donde R^{80} y R^{90} juntos comprenden ceto o:
\vskip1.000000\baselineskip
87
\vskip1.000000\baselineskip
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula A211B corresponden a la fórmula A211A en donde el sustituyente XXXIV corresponde a la estructura XXXIII:
\vskip1.000000\baselineskip
88
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de fórmula A211C corresponden a la fórmula A210A en donde R^{80} y R^{90} juntos forman ceto.
Los compuestos de fórmulas A211D, A211E, A211F y A211G corresponden respectivamente a las fórmulas A211, A211A, A211B y A211C en donde cada uno de -A-A- y -B-B- es -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno. Los compuestos dentro del alcance de la fórmula A211 se pueden preparar por oxidación del correspondiente compuesto de fórmula A210 o en el transcurso de la epoxidación del correspondiente compuesto de fórmula A209 en donde -E-E- es 1000. Los compuestos de fórmula A211 se pueden convertir a los compuestos de fórmula I del modo descrito más adelante.
\newpage
Un compuesto de fórmula L corresponde a la estructura:
\vskip1.000000\baselineskip
89
\vskip1.000000\baselineskip
en donde R^{11} es alquilo C_{1} a C_{4} y -A-A-, -B-B-, R^{1}, R^{2}, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula LA corresponden a la fórmula L en donde R^{8} y R^{9} junto con el átomo de carbono al cual están enlazados comprenden:
\vskip1.000000\baselineskip
90
\vskip1.000000\baselineskip
en donde X, Y^{1} e Y^{2} se definen como anteriormente.
Los compuestos de fórmula LB corresponden a la fórmula L en donde R^{8} y R^{9} corresponden a la fórmula XXXIII:
\vskip1.000000\baselineskip
91
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de fórmula LC, LD, LE corresponden a las fórmulas L, LA y LB respectivamente en donde -A-A- y -B-B- son cada uno -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno.
Tomando como base la descripción de los esquemas de reacción específicos ofrecidos más adelante, será evidente cual de dichos compuestos tiene la mayor utilidad con respecto a un esquema de reacción en particular. Los compuestos de esta invención son útiles como compuestos intermediarios para epoximexrenona y otros esteroides, preparados usando el procedimiento de la invención.
Otros objetos y características serán en parte evidentes y en parte surgirán en lo descrito a continuación.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 es un diagrama de flujos esquemático de un procedimiento para la bioconversión de canrenona o un derivado de canrenona al correspondiente compuesto 11\alpha-hidroxi.
La Figura 2 es un diagrama de flujos esquemático de un procedimiento preferido para la bioconversión/11-\alpha-hidroxilación de canrenona y derivados de canrenona.
La Figura 3 es un diagrama de flujos esquemático de un procedimiento particularmente preferido para la bioconversión/11-\alpha-hidroxilación de canrenona y derivados de canrenona.
La Figura 4 muestra la distribución de tamaños de partícula para canrenona tal y como es preparada según el procedimiento de la Figura 2.
La Figura 5 muestra la distribución de tamaños de partícula para canrenona tal como se esteriliza en el fermentador de transformación según el procedimiento de la Figura 3.
Los correspondientes caracteres de referencia indican las correspondientes partes en todos los dibujos.
Descripción de las modalidades preferidas
De acuerdo con la presente invención, se ha desarrollado un nuevo procedimiento para la preparación de epoximexrenona y otros compuestos correspondientes a la fórmula I:
92
en donde:
-A-A- representa el grupo -CHR^{4}-CHR^{5}- o -CR^{4}=CR^{5}-;
R^{3}, R^{4} y R^{5} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, halo, hidroxi, alquilo inferior, alcoxi inferior, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, ciano y ariloxi;
R^{1} representa un radical alcoxi(inferior)carbonilo o hidroxialquilo alfa-orientado; y
-B-B- representa el grupo -CHR^{6}-CHR^{7}- o un grupo alfa- o beta-orientado:
93
en donde R^{6} y R^{7} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi; y
R^{8} y R^{9} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, hidroxi, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi, o bien R^{8} y R^{9} juntos comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico, o bien R^{8} o R^{9} juntos con R^{6} o R^{7} comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico condensado al anillo pentacíclico D.
Salvo que se indique lo contrario, los radicales orgánicos referidos como "inferiores" en la presente descripción contienen como máximo 7 y preferentemente de 1 a 4 átomos de carbono.
Un radical alcoxi(inferior)carbonilo es preferentemente un radical derivado de un radical alquilo que tiene de 1 a 4 átomos de carbono, tales como metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo, isobutilo, sec-butilo y terc-butilo; siendo especialmente preferidos los radicales metoxicarbonilo, etoxicarbonilo e isopropoxicarbonilo. Un radical alcoxi inferior es preferentemente un radical derivado de uno de los radicales alquilo C_{1}-C_{4} antes mencionados, especialmente de un radical alquilo primario C_{1}-C_{4}; especialmente preferido es el radical metoxi. Un radical alcanoilo inferior es preferentemente un radical derivado de un alquilo de cadena lineal que tiene de 1 a 7 átomos de carbono; especialmente preferidos son formilo y acetilo.
Un puente metileno en la posición 15,16 está preferentemente \beta-orientado.
Una clase preferida de compuestos que se pueden obtener de acuerdo con los métodos de la invención son los compuestos de 20-espiroxano descritos en la Patente US 4.559.332, es decir, aquellos correspondientes a la
\hbox{fórmula IA:}
94
\newpage
en donde:
-A-A- representa el grupo -CH_{2}-CH_{2}- o -CH=CH-;
-B-B- representa el grupo -CH_{2}-CH_{2}- o un grupo alfa- o beta-orientado de fórmula IIIA:
95
R^{1} representa un radical alcoxi(inferior)carbonilo o hidroxicarbonilo alfa-orientado;
X representa dos átomos de hidrógeno, oxo o =S;
Y^{1} e Y^{2} juntos representan el puente oxígeno -O-, o
Y^{1} representa hidroxi y
Y^{2} representa hidroxi, alcoxi inferior o, si X representa H_{2}, también alcanoiloxi inferior.
Preferentemente, los compuestos de 20-espiroxano producidos por los nuevos métodos de la invención son aquellos de fórmula I en donde Y^{1} e Y^{2} juntos representan el puente oxígeno -O-.
Compuestos especialmente preferidos de fórmula I son aquellos en donde X representa oxo. Entre los compuestos de 20-espiroxano de fórmula IA en donde X representa oxo, los más especialmente preferidos son aquellos en donde Y^{1} junto con Y^{2} representa el puente oxígeno -O-.
Como ya se ha mencionado, el ácido 17\beta-hidroxi-21-carboxílico puede encontrarse también en forma de sus sales. Entran en consideración especialmente las sales de metales y de amonio, tales como sales de metales alcalinos y de metales alcalinotérreos, por ejemplo sales de sodio, calcio, magnesio y, preferentemente, potasio, y sales amónicas derivadas de amoniaco o de una base nitrogenada orgánica preferentemente tolerable desde el punto de vista fisiológico. Como bases entran en consideración no solo las aminas, por ejemplo, alquil(inferior)aminas (tal como trietilamina), hidroxi-alquil(inferior)aminas (tales como 2-hidroxietilamina, di-(2-hidroxietil)-amina o tri-(2-hidroxietil)-amina), cicloalquilaminas (tal como diciclohexilamina) o bencilaminas (tal como bencilamina y N,N'-dibenciletilendiamina), sino también los compuestos heterocíclicos nitrogenados, por ejemplo aquellos de carácter aromático (tal como piridina o quinolina) o aquellos que tienen un anillo heterocíclico al menos parcialmente saturado (tales como N-etilpiperidina, morfolina, piperazina o N,N'-dimetilpiperazina).
También se incluyen entre los compuestos preferidos las sales de metales alcalinos, en especial las sales de potasio, de compuestos de fórmula IA en donde R^{1} representa alcoxicarbonilo, X representa oxo y cada uno de Y^{1} e Y^{2} representan hidroxi.
Compuestos especialmente preferidos de fórmulas I y IA son, por ejemplo, los siguientes:
9\alpha,11\alpha-epoxi-7\alpha-etoxicarbonil-20-espirox-4-eno-3,21-diona,
9\alpha,11\alpha-epoxi-7\alpha-metoxicarbonil-20-espirox-4-eno-3,21-diona,
9\alpha,11\alpha-epoxi-7\alpha-isopropoxicarbonil-20-espirox-4-eno-3,21-diona,
y los 1,2-dehidro-análogos de cada uno de los compuestos;
9\alpha,11\alpha-epoxi-6\alpha,7\alpha-metileno-20-espirox-4-eno-3,21-diona,
9\alpha,11\alpha-epoxi-6\beta,7\beta-metileno-20-espirox-4-eno-3,21-diona,
9\alpha,11\alpha-epoxi-6\beta,7\beta; 15\beta,16\beta-bismetileno-20-espirox-4-eno-3,21-diona,
y los 1,2-dehidro-análogos de cada uno de estos compuestos;
ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-7\alpha-metoxicarbonil-17\beta-hidroxi-3-oxo-pregn-4-eno-21-carboxílico,
ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-7\alpha-etoxicarbonil-17\beta-hidroxi-3-oxo-pregn-4-eno-21-carboxílico,
ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-7\alpha-isopropoxicarbonil-17\beta-hidroxi-3-oxo-pregn-4-eno-21-carboxílico,
ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-17\beta-hidroxi-6\alpha,7\alpha-metileno-3-oxo-pregn-4-eno-21-carboxílico,
ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-17\beta-hidroxi-6\beta,7\beta-metileno-3-oxo-pregn-4-eno-21-carboxílico,
ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-17\beta-hidroxi-6\beta,7\beta;15\beta,16\beta-bismetileno-3-oxo-pregn-4-eno-21-carboxílico,
y sales de metales alcalinos, en especial la sal potásica, o amónicas de cada uno de estos ácidos, y también el correspondiente 1,2-dehidro-análogo de cada uno de los ácidos carboxílicos citados o de una sal de los mismos;
éster metílico, éster etílico y éster isopropílico de ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-15\beta,16\beta-metileno-3,21-dioxo-20-espirox-4-eno-7\alpha-carboxílico,
éster metílico, éster etílico y éster isopropílico de ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-15\beta,16\beta-metileno-3,21-dioxo-20-espirox-1,4-dieno-7\alpha-carboxílico,
éster metílico, éster etílico y éster isopropílico de ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-3-oxo-20-espirox-4-eno-7\alpha-carboxílico,
9\alpha,11\alpha-epoxi-6\beta,6\beta-metileno-20-espirox-4-en-3-ona,
9\alpha,11\alpha-epoxi-6\beta,7\beta;15\beta,16\beta-bismetileno-3,21-dioxo-20-espirox-4-en-3-ona,
éster metílico, éster etílico y éster isopropílico de ácido 9\alpha,11\alpha-epoxi-17\beta-hidroxi-17\alpha(3-hidroxipropil)-3-oxo-androst-4-eno-7\alpha-carboxílico,
9\alpha,11\alpha-epoxi-17\beta-hidroxi-17\alpha-(3-hidroxipropil)-6\alpha,7\alpha-metileno-androst-4-en-3-ona,
9\alpha,11\alpha-epoxi-17\beta-hidroxi-17\alpha-(3-hidroxipropil)-6\beta,7\beta-metileno-androst-4-en-3-ona,
9\alpha,11\alpha-epoxi-17\beta-hidroxi-17\alpha-(3-hidroxipropil)-6\beta,7\beta;15\beta,16\beta-bismetileno-androst-4-en-3-ona,
incluyendo los análogos de 17\alpha-(3-acetoxipropilo) y 17\alpha-(3-formiloxipropilo) de dichos compuestos de androstano,
y también los 1,2-dehidro análogos de todos los compuestos mencionados de las series androst-4-en-3-ona y 20-espirox-4-en-3-ona.
Los nombres químicos de los compuestos de fórmulas I y IA y de los compuestos análogos que tienen los mismos aspectos estructurales característicos, se derivan según la nomenclatura corriente de la siguiente manera: para compuestos en donde Y^{1} junto con Y^{2} representa -O-, de 20-espiroxano (por ejemplo, un compuesto de fórmula IA en donde X representa oxo e Y^{1} junto con Y^{2} representa -O- se deriva de 20-espiroxan-21-ona); para aquellos en donde cada uno de Y^{1} e Y^{2} representa hidroxi y X representa oxo, de ácido 17\beta-hidroxi-17\alpha-pregneno-21-carboxílico; y para aquellos en donde cada uno de Y^{1} e Y^{2} representa hidroxi y X representa dos átomos de hidrógeno, de 17\beta-hidroxi-17\alpha-(3-hidroxipropil)-androstano. Dado que las formas cíclicas y de cadena abierta, es decir, lactonas y ácidos 17\beta-hidroxi-21-carboxílicos y sus sales, respectivamente, están tan estrechamente relacionadas entre sí que las últimas pueden ser consideradas meramente como una forma hidratada de las primeras, ha de entenderse tanto anteriormente como a continuación, salvo que se indique específicamente lo contrario, tanto en los productos finales de fórmula I como en los materiales de partida y compuestos intermedios de estructura análoga, en cada caso todas las formas mencionadas de manera conjunta.
Se han desarrollado varios esquemas de procedimientos separados empleando el procedimiento de la invención para la preparación de compuestos de fórmula I en alto rendimiento y a un coste razonable. Cada uno de los esquemas de síntesis procede a través de la preparación de una serie de compuestos intermedios.
Esquema 1
(A partir de canrenona o de un material relacionado)
Uno de los esquemas de procedimiento preferidos para la preparación de compuestos de fórmula I comienza convenientemente con canrenona o un material de partida relacionado correspondiente a la fórmula XIII (o, alternativamente, el procedimiento puede comenzar con androstendiona o un material de partida relacionado)
96
en donde:
-A-A- representa en grupo -CHR^{4}-CHR^{5}- o -CR^{4}=CR^{5}-;
R^{3}, R^{4} y R^{5} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, halo, hidroxi, alquilo inferior, alcoxi inferior, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, ciano y ariloxi;
-B-B- representa el grupo -CHR^{6}-CHR^{7}- o un grupo alfa- o beta-orientado:
97
en donde R^{6} y R^{7} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi; y
R^{8} y R^{9} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, hidroxi, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi, o bien R^{8} y R^{9} juntos comprenden ceto, una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico, o bien R^{8} o R^{9} juntos con R^{6} o R^{7} comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico condensado al anillo pentacíclico D.
Empleando un procedimiento de bioconversión del tipo ilustrado en las Figuras 1 y 2, se introduce un grupo 11-hidroxi de orientación \alpha en el compuesto de fórmula XIII, para producir así un compuesto de fórmula VIII:
98
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII. Preferentemente, el compuesto de fórmula XIII tiene la estructura
99
\vskip1.000000\baselineskip
y el producto 11\alpha-hidroxi tiene la estructura
100
en cada una de las cuales:
-A-A- representa el grupo -CH_{2}-CH_{2}- o -CH=CH-;
-B-B- representa el grupo -CH_{2}-CH_{2}- o un grupo alfa-o beta-orientado:
101
R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior;
X representa dos átomos de hidrógeno, oxo o =S;
Y^{1} e Y^{2} juntos representan el puente oxígeno -O-, o bien
Y^{1} representa hidroxi y
Y^{2} representa hidroxi, alcoxi inferior o, si X representa H_{2}, también alcanoiloxi inferior;
y sales de los compuestos en donde X representa oxo e Y^{2} representa hidroxi. Más preferentemente, el compuesto de fórmula VIIIA producido en la reacción corresponde a un compuesto de fórmula VIIIA en donde -A-A- y -B-B- son cada uno -CH_{2}-CH_{2}-; R^{3} es hidrógeno; Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en al fórmula XIIIA; y R^{8} y R^{9} juntos forman la estructura 20-espiroxano:
102
Entre los organismos preferidos que pueden ser usados en esta etapa de hidroxilación se encuentran Aspergillus ochraceus NRRL 405, Aspergillus ochraceus ATCC 18500, Aspergillus niger ATCC 16888 y ATCC 26693, Aspergillus nidulans ATCC 11267, Rhizopus oryzae ATCC 11145, Rhizopus stolonifer ATCC 6227b, Streptomyces fradiae ATCC 10745, Bacillus megaterium ATCC 14945, Pseudomonas cruciviae ATCC 13262, y Trichothecium roseum ATCC 12543. Otros organismos preferidos incluyen Fusarium oxysporum ATCC 11171 y Rhizopus arrhizus ATCC 11145.
Otros organismos que han exhibido actividad en esta reacción incluyen Absidia coerula ATCC 6647, Absidia glauca ATCC 22752, Actinomucor elegans ATCC 6476, Aspergillus flavipes ATCC 1030, Aspergillus fumigatus ATCC 26934, Beauveria bassiana ATCC 7159 y ATCC 13144, Botryosphaeria obtusa IMI 038560, Calonectria decora ATCC 14767, Chaetomium cochliodes ATCC 10195, Corynespora cassiicola ATCC 16718, Cunninghamella blakesleeana ATCC 8688a, Cunninghamella echinulata ATCC 3655, Cunninghamella elegans ATCC 9245, Curvularia clavata ATCC 22921, Curvularia lunata ACTT 12017, Cylindrocarpon radicicola ATCC 1011, Epicoccum humicola ATCC 12722, Gongronella butleri ATCC 22822, Hypomyces chrysospermus ATCC IMI 109891, Mortierella isabellina ATCC 42613, Mucor mucedo ATCC 4605, Mucor griseo-cyanus ATCC 1207A, Myrothecium verrucaria ATCC 9095, Nocardia corallina ATCC 19070, Paecilomyces carneus ATCC 46579, Penicillum patulum ATCC 24550, Pithomyces atro-olivaceus IFa 6651, Pithomyces cynodontis ATCC 26150, Pycnosporium sp. ATCC 12231, Saccharopolyspora erythrae ATCC 11635, Sepedonium chrysospermum ATCC 13378, Stachylidium bicolor ATCC 12672, Streptomyces hygroscopicus ATCC 27438, Streptomyces purpurascens ATCC 25489, Syncephalastrum racemosum ATCC 18192, Thamnostylum piriforme ATCC 8992, Thielavia terricola ATCC 13807, y Verticillium theobromae ATCC 12474.
Otros organismos que cabe esperar muestren actividad para la 11\alpha-hidroxilación incluyen Cephalosporium aphidicola (Phytochemistry (1996), 42(2), 411-415), Cochliobolus lunatas (J. Biotechno1. (1995), 42(2), 145-150), Tieghemella orchidis (Khim.-Farm.Zh. (1986), 20(7), 871-876), Tieghemella hyalospora (Khim.-Farm.Zh. (1986), 20(7), 871-876), Monosporium olivaceum (Acta Microbiol. Pol., Ser. B. (1973), 5(2), 103-110), Aspergillus ustus (Acta Microbiol. Pol., Ser. B. (1973), 5(2), 103-110), Fusarium graminearum (Acta Microbiol. Pol., Ser. B. (1973), 5(2), 103-110), Verticillium glaucum (Acta Microbiol. Pol., Ser. B. (1973), 5(2), 103-110), y Rhizopus nigricans (J. Steroid Biochem. (1987), 28 (2), 197-201).
Los derivados 11\beta-hidroxi de androstendiona y mexrenona se pueden preparar de acuerdo con los procedimientos de bioconversión indicados en los ejemplos 19A y 19B, respectivamente. Los inventores han llegado a la hipótesis por analogía de que el correspondiente isómero \beta-hidroxi del compuesto de fórmula VIII que tiene un sustituyente C11 \beta-hidroxi en lugar de un sustituyente C11 \alpha-hidroxi, puede prepararse también usando un procedimiento de bioconversión similar utilizando microorganismos adecuados capaces de realizar la 11\beta-hidroxilación, tal como uno o más de los microorganismos aquí descritos.
Como preparación a la fermentación a escala de producción para la hidroxilación de canrenona o de otros sustratos de fórmula XIII, se prepara un inóculo de células en un sistema de fermentación seminal que comprende un fermentador seminal o una serie de dos o más fermentadores seminales. Se introduce una suspensión madre de esporas de trabajo en el primer fermentador seminal, junto con una solución nutriente para el crecimiento de células. Si el volumen de inóculo deseado o necesario para la producción excede del producido en el primer fermentador seminal, el volumen de inóculo se puede ampliar progresiva y geométricamente mediante progresión a través de los restantes fermentadores del tren de fermentación seminal. Preferentemente, el inóculo producido en el sistema de fermentación seminal es suficiente en cuanto a volumen y células viables para conseguir el inicio rápido de la reacción en el fermentador de producción, ciclos de producción discontinua relativamente cortos y alta actividad en el fermentador de producción. Independientemente del número de recipientes empleados en un tren de fermentadores seminales, el segundo fermentador seminal y los posteriores son de un tamaño preferentemente tal que el grado de dilución en cada etapa del tren es esencialmente el mismo. La dilución inicial del inóculo en cada fermentador seminal puede ser aproximadamente la misma que la dilución en el fermentador de producción. Se carga canrenona u otro sustrato de fórmula XIII
en el fermentador de producción junto con inóculo y solución nutriente y se realiza allí la reacción de hidroxilación.
La suspensión de esporas cargada en el sistema de fermentación seminal procede de un vial de suspensión madre de esporas de trabajo tomada de varios viales que constituyente un banco de células de trabajo guardado bajo condiciones criogénicas antes de su uso. El banco de células de trabajo se deriva a su vez de un banco de células cebadas que ha sido preparado del siguiente modo. Una muestra de esporas obtenida de una fuente adecuada, por ejemplo, ATCC, se suspende inicialmente en un medio acuoso tal como, por ejemplo, solución de salina, solución nutriente o una solución surfactante (por ejemplo, un surfactante no iónico tal como Tween 20 a una concentración de alrededor de 0,001% en peso) y la suspensión se distribuye entre placas de cultivo, portando cada placa una mezcla nutriente sólida, basada normalmente en un polisacárido no digerible tal como agar, en donde se propagan las esporas. La mezcla nutriente sólida contiene preferentemente entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de glucosa, entre 0,05 y 5% en peso aproximadamente de una fuente de nitrógeno, por ejemplo peptona, entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de una fuente de fósforo, por ejemplo, un fosfato amónico o de metal alcalino tal como hidrogenofosfato dipotásico, entre 0,25 y 2,5% en peso aproximadamente de lisado o extracto de levadura (u otra fuente de aminoácidos, tal como extracto de carne o infusión de cerebro-corazón), entre 1 y 2% en peso aproximadamente de agar u otro polisacárido no digerible. Opcionalmente, la mezcla nutriente sólida puede comprender y/o contener además entre 0,1 y 5% en peso aproximadamente de extracto de malta. El pH de la mezcla nutriente sólida se encuentra preferentemente entre 5 y 7 aproximadamente, ajustado según se requiera mediante hidróxido de metal alcalino o ácido orto-fosfórico. Entre los medios de crecimiento sólidos útiles se encuentran los siguientes:
1. Medio sólido #1:
1% glucosa, 0,25% extracto de levadura, 0,3% K_{2}HPO_{4} y 2% agar (Bacto); pH ajustado a 6,5 con 20% NaOH.
2. Medio sólido #2:
2% peptona (Bacto), 1% extracto de levadura (Bacto), 2% glucosa y 2% agar (Bacto); pH ajustado a 5 con 10% H_{3}PO_{4}.
3. Medio sólido #3:
0,1% peptona (Bacto), 2% extracto de malta (Bacto), 2% glucosa y 2% agar (Bacto); pH 5,3.
4. Medio líquido:
5% mezclas residuales, 0,5% licor de maceración de maíz, 0,25% glucosa, 0,25% NaCl y 0,5% KH_{2}PO_{4}, pH ajustado a 5,8.
5. Agar Micológico Difco (pH bajo).
El número de placas de agar usadas en el desarrollo de un banco de células cebadas se puede seleccionar con vistas a futuras demandas de material cebado, pero normalmente se preparan de este modo de 15 a 30 placas aproximadamente. Después de un periodo de crecimiento adecuado, por ejemplo 7 a 10 días, las placas se rascan en presencia de un vehículo acuoso, normalmente salina o tampón, para recoger las esporas, y la suspensión de material cebado resultante se divide entre diales pequeños, por ejemplo 1 ml, en cada uno de una pluralidad de viales de 1,5 ml. Para preparar una suspensión de esporas de trabajo de utilidad en operaciones de investigación o de fermentación productiva, el contenido de uno o más de estos viales de material cebado de segunda generación se puede distribuir entre placas de agar e incubarse sobre estas últimas del modo anteriormente descrito para la preparación de la suspensión de esporas de material cebado. Cuando se contemplan operaciones de producción rutinarias, se puede emplear tantas como de 100 a 400 placas para generar material de trabajo de segunda generación. Cada una de las placas es rasgada al interior de un vial de material de trabajo separado, conteniendo normalmente cada vial 1 ml del inóculo producido. Para una conservación permanente, tanto la suspensión de material cebado como el inóculo de producción de segunda generación se guardan convenientemente en el espacio de vapor de un recipiente de almacenamiento criogénico que contiene N_{2} líquido u otro líquido criogénico.
En el proceso ilustrado en la Figura 1, se prepara medio de crecimiento acuoso que incluye una fuente de nitrógeno tal como peptona, un derivado de levadura o equivalente, glucosa y una fuente de fósforo tal como una sal fosfato. Las esporas del microorganismo se cultivan en este medio en el sistema de fermentación seminal. El microorganismo preferido es Aspergillus ochraceus NRRL 405 (ATCC 18500). El material seminal así producido se introduce entonces en el fermentador de producción junto con el sustrato de fórmula XIII. El caldo de fermentación se agita y se airea durante un tiempo suficiente para que la reacción proceda hasta el grado deseado de término de la misma.
El medio para el fermentador seminal comprende preferentemente una mezcla acuosa que contiene: entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de glucosa, entre 0,05 y 5% en peso aproximadamente de una fuente de nitrógeno, por ejemplo peptona, entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de una fuente de fósforo, por ejemplo un fosfato amónico o de metal alcalino tal como fosfato monobásico de amonio o hidrogenofosfato dipotásico, entre 0,25 y 2,5% en peso aproximadamente de lisado o extracto de levadura (u otra fuente de aminoácidos tal como solubles de destilador), entre 1 y 2% en peso aproximadamente de agar u otro polisacárido no digerible. Un medio de crecimiento seminal particularmente preferido contiene entre 0,05 y 5% en peso aproximadamente de una fuente de nitrógeno tal como peptona, entre 0,25 y 2,5% en peso aproximadamente de levadura autolisada o extracto de levadura, entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de glucosa y entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de una fuente de fósforo tal como fosfato monobásico de amonio. Se consiguen operaciones en el proceso especialmente económicas mediante el uso de otro cultivo seminal preferido que contiene entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de licor de maceración de maíz, entre 0,25 y 2,5% en peso aproximadamente de levadura autolisada o extracto de levadura, entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de glucosa y entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de fosfato monobásico de amonio. El licor de maceración de maíz es una fuente particularmente económica de proteínas, péptidos, carbohidratos, ácidos orgánicos, vitaminas, iones metálicos, trazas de materias y fosfatos. Se pueden emplear licores de maceración procedentes de otros granos en lugar del licor de maceración de maíz o además de este último. El pH del medio se ajusta preferentemente dentro de la gama de alrededor de 5 a 7, por ejemplo, por adición de un hidróxido de metal alcalino o ácido orto-fosfórico. Cuando se emplea el licor de maceración de maíz como la fuente de nitrógeno y carbono, el pH se ajusta preferentemente dentro de la gama de alrededor de 6,2 a 6,8. El medio que comprende peptona y glucosa se ajusta preferentemente a un pH entre 5,4 y 6,2 aproximadamente. Entre los medios de crecimiento útiles para utilizarse en la fermentación seminal se encuentran:
1. Medio #1:
2% peptona, 2% levadura autolisada (o extracto de levadura) y 2% glucosa; pH ajustado a 5,8 con 20% NaOH.
2. Medio #2:
3% licor de maceración de maíz, 1,5% extracto de levadura, 0,3% fosfato monobásico de amonio y 3% glucosa; pH ajustado a 6,5 con 20% NaOH.
Las esporas del microorganismo se introducen en este medio desde un vial que contiene generalmente cerca de 10^{9} esporas por ml de suspensión. Se consigue la producción óptima de generación seminal cuando la dilución con medio de crecimiento al comienzo de un cultivo seminal no reduce la densidad de población de esporas por debajo de alrededor de 10^{7} por ml. Con preferencia, las esporas se cultivan en el sistema de fermentación seminal hasta que el volumen micelial empacado (PMV) en el fermentador seminal es de al menos 20% aproximadamente, con preferencia de alrededor de 35 a 45%. Puesto que el ciclo en el recipiente de fermentación seminal (o en cualquier recipiente de una pluralidad que comprenden un tren de fermentación seminal) depende de la concentración inicial en dicho recipiente, puede ser conveniente proporcionar dos o tres etapas de fermentación seminal para acelerar todo el proceso. Sin embargo, es preferible evitar el uso de más de tres fermentadores seminales en serie, puesto que la actividad puede verse comprometida en el caso de que la fermentación seminal se efectúe a través de un número excesivo de etapas. La fermentación de cultivo seminal se efectúa bajo agitación a una temperatura de alrededor de 23 a 37ºC, con preferencia entre 24 y 28ºC aproximadamente.
El cultivo del sistema de fermentación seminal se introduce en un fermentador de producción, junto con un medio de crecimiento productivo. En una modalidad de la invención, la canrenona no estéril u otro sustrato de fórmula XIII sirve como sustrato para la reacción. Preferentemente, el sustrato se añade al fermentador de producción en forma de una suspensión al 10-30% en peso en medio de crecimiento. Para aumentar el área superficial disponible para la reacción de 11\alpha-hidroxilación, el tamaño de partícula del sustrato de fórmula XIII se reduce pasando el sustrato a través de un micronizador fuera de línea antes de introducirse en el fermentador. Un material de alimentación nutriente estéril que contiene glucosa, y una segunda solución nutriente estéril que contiene un derivado de levadura tal como levadura autolisada (o formulación equivalente de aminoácidos basada en fuentes alternativas tales como solubles de destilador), se introducen también por separado. El medio comprende una mezcla acuosa que contiene: entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de glucosa, entre 0,05 y 5% en peso aproximadamente de una fuente de nitrógeno, por ejemplo, peptona, entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de una fuente de fósforo, por ejemplo, un fosfato amónico o de metal alcalino tal como hidrogenofosfato dipotásico, entre 0,25 y 2,5% en peso aproximadamente de lisado o extracto de levadura (u otra fuente de aminoácidos tal como solubles de destilador), entre 1 y 2% en peso aproximadamente de agar u otro polisacárido no digerible. Un medio de crecimiento productivo particularmente preferido contiene entre 0,05 y 5% en peso aproximadamente de una fuente de nitrógeno tal como peptona, entre 0,25 y 2,5% en peso aproximadamente de levadura autolisada o extracto de levadura, entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de glucosa y entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de una fuente de fósforo tal como fosfato monobásico de amonio. Otro medio de producción preferido contiene entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de licor de maceración de maíz, entre 0,25 y 2,5% en peso aproximadamente de levadura autolisada o extracto de levadura, entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de glucosa y entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de fosfato monobásico de amonio. El pH del medio de fermentación productiva se ajusta preferentemente del modo antes descrito para el medio de fermentación seminal, con las mismas gamas preferidas para el pH del medio basado en peptona/glucosa y del medio basado en licor de maceración de maíz, respectivamente. A continuación se indican medios de crecimiento por bioconversión útiles:
1. Medio #1:
2% peptona, 2% levadura autolisada (o extracto de levadura) y 2% glucosa; pH ajustado a 5,8 con 20% NaOH.
2. Medio #2:
1% peptona, 1% levadura autolisada (o extracto de levadura) y 2% glucosa; pH ajustado a 5,8 con 20% NaOH.
3. Medio #3:
0,5% peptona; 0,5% levadura autolisada (o extracto de levadura) y 2% glucosa; pH ajustado a 5,8 con 20% NaOH.
4. Medio #4:
3% licor de maceración de maíz, 1,5% extracto de levadura, 0,3% fosfato monobásico de amonio y 3% glucosa; pH ajustado a 6,5 con 20%.
5. Medio #5:
2,55% licor de maceración de maíz, 1,275% extracto de levadura, 0,255% fosfato monobásico de amonio y 3% glucosa; pH ajustado a 6,5 con 20%.
6. Medio #6:
2,1% licor de maceración de maíz, 1,05% extracto de levadura, 0,21% fosfato monobásico de amonio y 3% glucosa; pH ajustado a 6,5 con 20%.
\vskip1.000000\baselineskip
La canrenona no estéril y las soluciones nutrientes estériles se alimentan en cadena al fermentador de producción en aproximadamente cinco a veinte, con preferencia diez a quince porciones, con preferencia sustancialmente iguales, cada una de ellas durante el ciclo discontinuo de producción. Convenientemente, el sustrato se introduce inicialmente en una cantidad suficiente para establecer una concentración entre 0,1 y 3% en peso aproximadamente, con preferencia entre 0,5 y 2% en peso aproximadamente, antes de la inoculación con el caldo de fermentación seminal, añadiéndose entonces periódicamente, de forma conveniente cada 8-24 horas, a una proporción acumulativa del orden de 1 a 8% en peso aproximadamente. Cuando se añade sustrato adicional en cada turno de 8 horas, la adición total puede ser ligeramente inferior, por ejemplo 0,25 a 2,5% en peso, que en el caso en donde el sustrato se añade solo diariamente. En este último caso, puede ser necesario que la adición acumulativa de canrenona sea de 2 a 8% en peso aproximadamente. La mezcla nutriente suplementaria, alimentada durante la reacción de fermentación, es con preferencia un concentrado, por ejemplo, una mezcla que contiene entre 40 y 60% en peso aproximadamente de glucosa estéril y entre 16 y 32% en peso aproximadamente de extracto de levadura estéril u otra fuente estéril de derivado de levadura (u otra fuente de aminoácidos). Dado que el sustrato alimentado al fermentador de producción de la Figura 1 es no estéril, periódicamente se añaden antibióticos al caldo de fermentación para controlar el crecimiento de organismos indeseados. Los antibióticos tales como kanamicina, tetraciclina y cefalexina se pueden añadir sin afectar de manera desventajosa al crecimiento y la bioconversión. Con preferencia, estos antibióticos se introducen en el caldo de fermentación en una concentración, por ejemplo, entre 0,0004 y 0,002% en peso aproximadamente basado en la cantidad total del caldo, comprendiendo, por ejemplo, entre 0,0002 y 0,0006% aproximadamente de sulfato de kanamicina, entre 0,0002 y 0,006% aproximadamente de hidrocloruro de tetraciclina y/o entre 0,001 y 0,003% aproximadamente de cefalexina, de nuevo basado en la cantidad total de caldo.
Normalmente, el ciclo discontinuo de fermentación productiva se encuentra próximo a 80-160 horas aproximadamente. De este modo, se añaden normalmente porciones de cada uno de los sustratos de fórmula XIII y de las soluciones nutrientes cada 2-10 horas aproximadamente, con preferencia cada 4-6 horas aproximadamente. De manera conveniente, se incorpora también un antiespumante en el sistema de fermentación seminal y en el fermentador de producción.
Preferentemente, en el procedimiento de la Figura 1, la carga de inóculo al fermentador de producción es de alrededor de 0,5 a 7%, más preferentemente de alrededor de 1 a 2%, en volumen basado en la mezcla total del fermentador, y la concentración de glucosa se mantiene entre 0,01 y 1% aproximadamente, con preferencia entre 0,025 y 0,5% aproximadamente, más preferentemente entre 0,05 y 0,25% en peso aproximadamente con adiciones periódicas que preferentemente consisten en porciones de alrededor de 0,05 a 0,25% en peso, basado en la carga total del lote. La temperatura de fermentación se controla convenientemente dentro de la gama de 20 a 37ºC aproximadamente, con preferencia en alrededor de 24 a 28ºC, pero puede ser deseable reducir la temperatura durante la reacción, por ejemplo, en incrementos de 2ºC, para mantener el volumen micelial empacado (PMV) por debajo del 60% aproximadamente, más preferentemente por debajo de alrededor de 50%, y evitar con ello que la viscosidad del caldo de fermentación interfiera con una operación de mezcla satisfactoria. Si el crecimiento de biomasas se extiende por encima de la superficie del líquido, el sustrato retenido dentro de la biomasa puede salir de la zona de reacción y de este modo no queda disponible para la reacción de hidroxilación. Con vistas a la productividad, es conveniente alcanzar un PMV del orden de 30 a 50%, con preferencia de 35 a 45%, dentro de las primeras 24 horas de la reacción de fermentación, pero a continuación las condiciones se controlan preferentemente para regular el crecimiento adicional dentro de los límites antes indicados. Durante la reacción, el pH del medio de fermentación se controla entre 5 y 6,5 aproximadamente, con preferencia entre 5,2 y 5,8 aproximadamente, y el fermentador se agita a una velocidad entre 400 y 800 rpm aproximadamente. Se consigue un nivel de oxígeno disuelto de al menos 10% de la saturación aproximadamente mediante aireado del lote entre 0,2 y 1 vvm aproximadamente, y manteniendo la presión en el espacio de cabeza del fermentador entre la presión atmosférica y 1 bar manométrico aproximadamente, más preferentemente cerca de 0,7 bares manométricos aproximadamente. La velocidad de agitación también se puede aumentar según sea necesario para mantener niveles mínimos de oxígeno disuelto. Convenientemente, el oxígeno disuelto se mantiene muy por encima de alrededor de 10%, de hecho en valores tan elevados como del 50% aproximadamente, para promover la conversión del sustrato. El mantenimiento del pH en la gama de 5,5 \pm 0,2 resulta también óptimo para la bioconversión. El espumado se controla en la forma necesaria mediante adición de un agente antiespumante común. Una vez añadido todo el sustrato, la reacción se continúa preferentemente hasta que la relación molar del producto de fórmula VIII al sustrato de fórmula XIII que queda sin reaccionar es de al menos 9:1 aproximadamente. Dicha conversión se puede conseguir dentro del ciclo discontinuo de 80-160 horas anteriormente indicado.
Se ha comprobado que las altas conversiones están asociadas con el agotamiento de los niveles de nutriente iniciales por debajo del nivel de carga inicial y mediante el control de la velocidad de aireación y velocidad de agitación para evitar el salpicado del sustrato fuera del caldo de líquido. En el proceso de la Figura 1, el nivel de nutrientes se agotó y luego se mantuvo a un nivel no mayor de alrededor de 60%, con preferencia alrededor de 50%, del nivel de carga inicial; mientras que en los procesos de las Figuras 2 y 3, el nivel de nutriente se redujo y se mantuvo en no más de alrededor de 80%, con preferencia de alrededor del 70%, del nivel de carga inicial. La velocidad de aireación preferentemente no es mayor de 1 vvm, más preferentemente del orden de alrededor de 0,5 vvm; mientras que la velocidad de agitación preferentemente no es mayor de 600 rpm.
Un proceso particularmente preferido para la preparación de un compuesto de fórmula VIII se ilustra en la Figura 2. Un microorganismo preferido para la 11\alpha-hidroxilación de un compuesto de fórmula XIII (por ejemplo, canrenona) es Aspergillus ochraceus NRRL 405 (ATCC 18500). En este proceso, el medio de crecimiento comprende con preferencia entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de licor de maceración de maíz, entre 0,5 y 5% en peso aproximadamente de glucosa, entre 0,1 y 3% en peso aproximadamente de extracto de levadura y entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de fosfato amónico. Sin embargo, también se pueden emplear otros medios de crecimiento productivo como aquí se han descrito. El cultivo seminal se prepara esencialmente del modo descrito para el proceso de la Figura 1, usando cualquiera de los medios de fermentación seminal aquí descritos. Se prepara asépticamente, en un mezclador, una suspensión de canrenona no micronizada o de otro sustrato de fórmula XIII en el medio de crecimiento, con preferencia a una concentración relativamente alta comprendida entre 10 y 30% en peso aproximadamente de sustrato. Con preferencia, la preparación aséptica puede comprender la esterilización o pasteurización de la suspensión después de la mezcla. La cantidad entera de la suspensión de sustrato estéril requerida para un lote de producción se introduce en el fermentador de producción al comienzo de la preparación del lote o mediante alimentación periódica en cadena. El tamaño de partícula del sustrato se reduce mediante molienda en húmedo en una bomba de esfuerzo cortante, en línea, que transfiere la suspensión al fermentador de producción, evitando así la necesidad de utilizar un micronizador fuera de línea. Cuando las condiciones asépticas se consiguen mediante pasteurización en lugar de esterilización, el grado de aglomeración puede ser insignificante, pero el uso de una bomba de esfuerzo cortante puede ser conveniente para proporcionar un control positivo del tamaño de partícula. Se introducen medio de crecimiento estéril y solución de glucosa en el fermentador de producción esencialmente de la misma manera que la descrita anteriormente. Todos los componentes de alimentación al fermentador de producción son esterilizados antes de introducirse, de manera que no se requieren antibióticos.
Preferentemente, en la realización del proceso de la Figura 2, el inóculo se introduce en el fermentador de producción en una proporción comprendida entre 0,5 y 7% aproximadamente, la temperatura de fermentación es de alrededor de 20 a 37ºC, con preferencia de alrededor de 24 a 28ºC, y el pH se controla entre 4,4 y 6,5 aproximadamente, con preferencia entre 5,3 y 5,5 aproximadamente, por ejemplo, mediante introducción de amoniaco gaseoso, hidróxido amónico acuoso, hidróxido de metal alcalino acuoso o ácido orto-fosfórico. Como en el proceso de la Figura 1, la temperatura se ajusta preferentemente para controlar el crecimiento de la biomasa de manera que el PMV no exceda de 55-60%. La carga de glucosa inicial es con preferencia de 1 a 4% en peso aproximadamente, más preferentemente de 2,5 a 3,5% en peso, pero con preferencia se permite que descienda por debajo de 1% en peso aproximadamente durante la fermentación. La glucosa suplementaria se alimenta periódicamente en porciones de 0,2 a 1% en peso aproximadamente, basado en la carga total del lote, con el fin de mantener la concentración de glucosa en la zona de fermentación dentro de la gama de 0,1 a 1,5% en peso aproximadamente, con preferencia entre 0,25 y 0,5% en peso aproximadamente. Opcionalmente, junto con la glucosa se pueden suplementar fuentes de nitrógeno y fósforo. Sin embargo, debido a que toda la carga de canrenona se efectúa al comienzo del ciclo de producción del lote, en ese momento se puede introducir también el suministro requerido de nutrientes portadores de nitrógeno y fósforo, permitiendo ello el uso de solo una solución de glucosa para la suplementación durante la reacción. La velocidad y naturaleza de la agitación es una variable importante. Una agitación moderadamente vigorosa promueve la transferencia de masa entre el sustrato sólido y la fase acuosa. Sin embargo, deberá utilizarse un impulsor de bajo esfuerzo cortante para evitar la degradación de la mielina de los microorganismos. La velocidad de agitación óptima varía dentro de la gama de 200 a 800 rpm, dependiendo de la viscosidad del caldo de cultivo, concentración de oxígeno y condiciones de mezcla, resultando también afectada por la configuración del recipiente, deflectores e impulsor. Normalmente, una velocidad de agitación preferida es de 350-600 rpm. Con preferencia, el impulsor agitador proporciona una función de bombeo axialmente descendente con el fin de ayudar a realizar una buena mezcla de la biomasa fermentada. El lote es aireado preferentemente a una velocidad entre 0,3 y 1 vvm aproximadamente, con preferencia entre 0,4 y 0,8 vvm, y la presión en el espacio de cabeza del fermentador se encuentra preferentemente entre 0,5 y 1 bar manométrico aproximadamente. La temperatura, la agitación, la aireación y la retro-presión se controlan preferentemente para mantener el oxígeno disuelto en la gama de por lo menos 10% en volumen aproximadamente durante la bioconversión. El ciclo total de producción del lote es normalmente de 100 a 140 horas aproximadamente.
Aunque el principio operativo del proceso de la Figura 2 está basado en la introducción inicial de prácticamente toda la carga de canrenona, se entenderá que el crecimiento del caldo de fermentación se puede realizar antes de cargar el grueso de la canrenona. Opcionalmente, también se puede añadir posteriormente, en el lote, cierta porción de la canrenona. Sin embargo, generalmente, al menos el 75% aproximadamente de la carga estéril de canrenona deberá introducirse en el fermentador de transformación en el plazo de 48 horas desde la iniciación de la fermentación. Además, es conveniente introducir al menos un 25% en peso aproximadamente de canrenona al comienzo de la fermentación o al menos en el plazo de las primeras 24 horas, con el fin de promover la generación de la enzima o enzimas de bioconversión.
En otro proceso preferido como el ilustrado en la Figura 3, la totalidad de la carga del lote y la solución nutriente se esterilizan en el recipiente de fermentación de producción antes de introducir el inóculo. Las soluciones nutrientes que pueden ser usadas, así como las preferencias entre ellas, son esencialmente las mismas que en el proceso de la Figura 2. En esta modalidad de la invención, la acción de esfuerzo cortante del impulsor agitador rompe los aglomerados de sustrato que de otro modo tienden a formarse tras la esterilización. Se ha comprobado que la reacción procede satisfactoriamente si el tamaño medio de partícula de la canrenona es menor de alrededor de 300 \mu y al menos el 75% en peso de las partículas son más pequeñas que 240 \mu. Se ha comprobado que el uso de un impulsor adecuado, por ejemplo, un turbo-impulsor de disco, a una velocidad adecuada del orden de 200 a 800 rpm, con una velocidad en la punta de al menos 400 cm/seg, proporciona una velocidad de esfuerzo cortante suficiente para mantener dichas características de tamaño de partícula a pesar de la aglomeración que tiende a presentarse tras la esterilización dentro del fermentador de producción. El resto del proceso de la Figura 3 es esencialmente el mismo que en el caso del proceso de la Figura 2. Los procesos de las Figuras 2 y 3 ofrecen varias ventajas distintivas con respecto al proceso de la Figura 1. Una ventaja particular es la posibilidad de utilizar una base nutriente económica tal como licor de maceración de maíz. Sin embargo, se consiguen otras ventajas como son la eliminación de la necesidad de usar antibióticos, la simplificación de los procedimientos de alimentación y el hecho de poder esterilizar la canrenona u otro sustrato de fórmula XIII de forma discontinua. Otra ventaja particular es la posibilidad de utilizar una simple solución de glucosa en lugar de una solución nutriente compleja para la suplementación durante el ciclo de
reacción.
En los procesos mostrados en las Figuras 1 a 3, el producto de fórmula VIII es un sólido cristalino que, junto con la biomasa, se puede separar del caldo de reacción por filtración o centrifugado a baja velocidad. Alternativamente, el producto puede ser extraído de todo el caldo de reacción con disolventes orgánicos. El producto de fórmula VIII se recupera mediante extracción con disolvente. Para una recuperación máxima, tanto el filtrado de la fase líquida como la torta de biomasa del filtro o centrífuga, se tratan con disolvente de extracción, pero normalmente \geq95% del producto queda asociado con la biomasa. Generalmente, para la extracción se pueden emplear disolventes a base de hidrocarburos, ésteres, hidrocarburos clorados y cetona. Un disolvente preferido es acetato de etilo. Otros disolventes habitualmente adecuados incluyen tolueno y metilisobutilcetona. Para la extracción de la fase líquida, puede ser conveniente utilizar un volumen de disolvente aproximadamente igual al volumen de solución de reacción con la que entra en contacto. Para recuperar producto de la biomasa, esta última se suspende en el disolvente, preferentemente en un exceso grande con respecto a la carga inicial de sustrato, por ejemplo, 50 a 100 ml de disolvente por gramo de carga inicial de canrenona, y la suspensión resultante se refluye preferentemente durante un periodo de alrededor de 20 minutos a varias horas para asegurar la transferencia de producto a la fase disolvente desde los rebajos y poros de la biomasa. A continuación, la biomasa se separa por filtración o centrifugado y la torta del filtro se lava preferentemente con disolvente nuevo y con agua desionizada. Los lavados acuosos y de disolvente se combinan entonces y se dejan separar las fases. El producto de fórmula VIII se recupera por cristalización en la solución. Para lograr el máximo rendimiento, el micelio se pone en contacto dos veces con disolvente nuevo. Después de sedimentar, para permitir la separación completa de la fase acuosa, el producto se recupera de la fase disolvente. Más preferentemente, el disolvente se separa bajo vacío hasta que comienza la cristalización, tras lo cual el extracto concentrado se enfría a una temperatura de alrededor de 0 a 20ºC, con preferencia alrededor de 10 a 15ºC, durante un tiempo suficiente para que ocurra la precipitación y crecimiento de cristales, normalmente durante un tiempo de alrededor de
8 a 12 horas.
Los procesos de la Figura 2 y en especial el proceso de la Figura 3, son particularmente preferidos. Estos procesos operan a baja viscosidad y son propensos a un control estrecho de los parámetros de proceso, tales como pH, temperatura y oxígeno disuelto. Además, las condiciones estériles se conservan fácilmente sin tener que recurrir a antibióticos.
El proceso de bioconversión es exotérmico, de manera que deberá disiparse el calor, usando un fermentador encamisado o un serpentín de enfriamiento dentro del fermentador de producción. Alternativamente, el caldo de reacción se puede hacer circular a través de un intercambiador de calor externo. El oxígeno disuelto se mantiene preferentemente a un nivel de por lo menos 5% aproximadamente, con preferencia al menos 10% aproximadamente, en volumen, suficiente para proporcionar energía para la reacción y asegurar la conversión de la glucosa a CO_{2} y H_{2}O, mediante regulación de la velocidad de aire introducido en el reactor en respuesta a la medición del potencial de oxígeno en el caldo. El pH se controla preferentemente entre 4,5 y 6,5 aproximadamente.
En cada uno de los procesos alternativos para la 11-hidroxilación del sustrato de fórmula XIII, la productividad es limitada por la transferencia de masa desde el sustrato sólido a la fase acuosa, o la interfase, en donde se entiende que ocurre la reacción. Como se ha indicado anteriormente, la productividad no es limitada de manera importante por las velocidades de transferencia de masa en tanto en cuanto que el tamaño medio de partícula del sustrato se reduzca a menos de 300 \mu aproximadamente y al menos el 75% en peso de las partículas sean más pequeñas que 240 \mu. Sin embargo, la productividad de estos procesos se puede mejorar aún más en ciertas modalidades alternativas que proporcionan una carga sustancial de canrenona o de otro sustrato de fórmula XIII al fermentador de producción en un disolvente orgánico. De acuerdo con una de las opciones, el sustrato se disuelve en un disolvente inmiscible en agua y se mezcla con el medio de crecimiento acuoso, el inóculo y un surfactante. Disolventes inmiscibles en agua adecuados incluyen, por ejemplo, DMF, DMSO, ácidos grasos C_{6}-C_{12}, n-alcanos C_{6}-C_{12}, aceites vegetales, sorbitanes y soluciones surfactantes acuosas. La agitación de esta carga genera un sistema de reacción en emulsión que tiene un área interfacial amplia para la transferencia de masa de sustrato desde la fase líquida orgánica hacia los puntos de reacción.
Una segunda opción consiste en disolver inicialmente el sustrato en un disolvente miscible en agua tal como acetona, metiletilcetona, metanol, etanol o glicerol, en una concentración sustancialmente mayor que su solubilidad en agua. Mediante la preparación de la solución de sustrato inicial a temperatura elevada, se aumenta la solubilidad, aumentado con ello adicionalmente la cantidad de sustrato en forma de solución introducido en el reactor y mejorando finalmente la carga útil del reactor. La solución de sustrato caliente se carga en el reactor de fermentación de producción junto con la carga acuosa relativamente fría que comprende medio de crecimiento e inóculo. Cuando la solución de sustrato se mezcla con el medio acuoso, se presenta la precipitación del sustrato. Sin embargo, bajo condiciones de supersaturación sustancial y agitación moderadamente vigorosa, la nucleación se ve favorecida con respecto al crecimiento de cristales y se forman partículas muy finas de elevada área superficial. La elevada área superficial promueve la transferencia de masa entre la fase líquida y el sustrato sólido. Además, en presencia de un disolvente miscible en agua se mejora también la concentración en equilibrio de sustrato en la fase líquida acuosa. Por lo tanto, se promueve la productividad.
Aunque el microorganismo puede no tolerar necesariamente una elevada concentración de disolvente orgánico en la fase acuosa, se puede emplear convenientemente una concentración de etanol, por ejemplo, del orden de 3 a 5% en peso aproximadamente.
Una tercera opción consiste en solubilizar el sustrato en una solución acuosa de ciclodextrina. Ejemplos de ciclodextrinas incluyen hidroxipropil-\beta-ciclodextrina y metil-\beta-ciclodextrina. La relación molar de sustrato:ciclodextrina puede ser de alrededor de 1:0,5 a 1:1,5, más preferentemente de alrededor de 1:0,8 a 1:1. La mezcla de sustrato:ciclodextrina se puede añadir entonces asépticamente al reactor de bioconversión.
La 11\alpha-hidroxicanrenona y otros productos del proceso de 11\alpha-hidroxilación (fórmulas VIII y VIIIA) son compuestos nuevos que pueden ser aislados por filtración del medio de reacción y extracción del producto de la biomasa recogida en el medio de filtración. Para la extracción se pueden emplear disolventes orgánicos convencionales, por ejemplo, acetato de etilo, acetona, tolueno, hidrocarburos clorados y metilisobutilcetona. El producto de fórmula VIII no se puede recristalizar entonces en un disolvente orgánico del mismo tipo. Los compuestos de fórmula VIII tienen un valor importante como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y especialmente de fórmula IA.
Preferentemente, los compuestos de fórmula VIII corresponden a la fórmula VIIIA en donde -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}-, R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior, y R^{8} y R^{9} juntos constituyen el anillo 20-espiroxano:
\vskip1.000000\baselineskip
103
\vskip1.000000\baselineskip
Además, de acuerdo con el proceso del Esquema 1, el compuesto de fórmula VIII se hace reaccionar, bajo condiciones alcalinas, con una fuente de ión cianuro para producir un compuesto de enamina de fórmula VII
\vskip1.000000\baselineskip
104
\newpage
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como anteriormente. Cuando el sustrato corresponde a la fórmula VIIIA, el producto es de fórmula VIIA
105
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA. Preferentemente, R^{3} es hidrógeno.
La cianuración del sustrato 11\alpha-hidroxilo de fórmula VIII se puede realizar haciendo reaccionar el mismo con una fuente de ión cianuro tal como cianohidrina de cetona, más preferentemente cianohidrina de acetona, en presencia de una base y una sal de metal alcalino, más preferentemente LiCl. Alternativamente, la cianuración se puede efectuar sin cianohidrina utilizando un cianuro de metal alcalino en presencia de un ácido.
En el proceso con cianohidrina de cetona, la reacción se efectúa en solución, preferentemente usando un disolvente polar aprótico tal como dimetilformamida o dimetilsulfóxido. La formación de la enamina requiere al menos dos moles de fuente de ión cianuro por mol de sustrato y preferentemente se emplea un ligero exceso de al fuente de cianuro. La base es con preferencia una base nitrogenada tal como una dialquilamina, trialquilamina, alcanolamina, piridina o similar. Sin embargo, también se pueden emplear bases inorgánicas tales como carbonatos de metales alcalinos o hidróxidos de metales alcalinos. Preferentemente, el sustrato de fórmula VIII está presente inicialmente en una proporción entre 20 y 50% en peso aproximadamente y la base está presente en una proporción entre 0,5 y 2 equivalentes por equivalente de sustrato. La temperatura de la reacción no es crítica, pero la productividad se mejora trabajando a temperatura elevada. Así, por ejemplo, cuando se emplea trietilamina como la base, la reacción se efectúa convenientemente a una temperatura de alrededor de 80 a 90ºC. A dichas temperaturas, la reacción procede hasta su término en aproximadamente 5-20 horas. Cuando se utiliza diisopropiletilamina como base y la reacción se efectúa a 105ºC, la reacción se completa en 8 horas. Al término del periodo de reacción, el disolvente se separa bajo vacío y el aceite residual se disuelve en agua y se neutraliza a pH 7 con ácido diluido, preferentemente ácido clorhídrico. El producto precipita de esta solución y luego se lava con agua destilada y se seca al aire. El HCN liberado puede ser separado con un gas inerte y enfriado rápidamente en una solución alcalina. El precipitado seco se recibe en cloroformo o en otro disolvente adecuado y luego se extrae con ácido concentrado, por ejemplo, 6N HCl. El extracto se neutraliza a pH 7 por adición de una base inorgánica, preferentemente un hidróxido de metal alcalino, y se enfría a una temperatura del orden de 0ºC. El precipitado resultante se lava y se seca y luego se recristaliza en un disolvente adecuado, por ejemplo, acetona, para producir un producto de fórmula VII adecuado para utilizarse en la siguiente etapa del proceso.
Alternativamente, la reacción se puede efectuar en un sistema disolvente acuoso que comprende disolvente orgánico miscible en agua tal como metanol o en un sistema bifásico que comprende agua y un disolvente orgánico tal como acetato de etilo. En esta alternativa, el producto se puede recuperar diluyendo la solución de reacción con agua y extrayendo a continuación el producto por medio de un disolvente orgánico tal como cloruro de metileno o cloroformo, y realizando entonces una nueva extracción del extracto orgánico usando un ácido mineral concentrado, por ejemplo, 2N HCl. Véase la Patente US 3.200.113.
De acuerdo con otra alternativa más, la reacción se puede efectuar en un disolvente miscible en agua, tal como dimetilformamida, dimetilacetamida, N-metilpirrolidona o dimetilsulfóxido, tras lo cual la solución de producto de reacción se diluye con agua y se alcaliniza, por ejemplo, por adición de un carbonato de metal alcalino, se enfría a 0-10ºC, causando con ello la precipitación del producto. Preferentemente, el sistema se enfría rápidamente con un hipohalito de metal alcalino o con otro reactivo eficaz para prevenir el desprendimiento de cianuro. Después de la filtración y lavado con agua, el producto precipitado es adecuado para utilizarse en la siguiente etapa del proceso.
De acuerdo con una alternativa más, el producto de enamina de fórmula VII se puede obtener por reacción de un sustrato de fórmula VIII en presencia de una fuente de protones, con un exceso de cianuro de metal alcalino, preferentemente NaCN, en un disolvente acuoso que comprende un disolvente polar aprótico miscible en agua tal como dimetilformamida o dimetilacetamida. La fuente de protones es preferentemente un ácido mineral o ácido carboxílico C_{1} a C_{5}, siendo particularmente preferido el ácido sulfúrico. De manera anómala, no es necesario añadir una fuente de protones por separado cuando el reactivo de cianuración consiste en LiCN comercial en DMF.
En el reactor se carga preferentemente una fuente de ión cianuro tal como una sal de metal alcalino, en una proporción entre 2,05 y 5 equivalentes molares aproximadamente por equivalente de sustrato. Se cree que el ácido mineral u otra fuente de protones promueve la adición de HCN a través de los dobles enlaces 4,5 y 6,7, y preferentemente está presente en una proporción de al menos un equivalente molar por equivalente molar de sustrato; sin embargo, el sistema de reacción deberá permanecer básico manteniendo un exceso de cianuro de metal alcalino con respecto al ácido presente. La reacción se efectúa preferentemente a una temperatura de al menos 75ºC aproximadamente, en general de 60 a 100ºC, durante un periodo de alrededor de 1 a 8 horas, con preferencia de alrededor de 1,5 a 3 horas. Al término del periodo de reacción, la mezcla de reacción se enfría, preferentemente a temperatura ambiente aproximadamente, y la enamina producto se precipita por acidificación de la mezcla de reacción y mezcla de la misma con agua fría, preferentemente a la temperatura del baño de hielo aproximadamente. Se cree que la acidificación cierra la 17-lactona, la cual tiende a abrirse bajo las condiciones básicas que prevalecen en la cianuración. La mezcla de reacción se acidifica convenientemente usando el mismo ácido que aquel que está presente durante la reacción, preferentemente ácido sulfúrico. Preferentemente, se añade agua en una proporción entre 10 y 50 equivalentes molares aproximadamente por mol de producto.
Los compuestos de fórmula VII son compuestos nuevos y tienen un valor importante como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y especialmente de fórmula IA. Preferentemente, los compuestos de fórmula VII corresponden a la fórmula VIIA en donde -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}-, R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior, y R^{8} y R^{9} juntos constituyen el anillo 20-espiroxano:
106
Más preferentemente, el compuesto de fórmula VII es 5'R(5'\alpha), 7'\beta-20'-aminohexadecahidro-11'\beta-hidroxi-10'\alpha,
13'\alpha-dimetil-3',5-dioxoespiro[furano-2(3H),17'\alpha(5'H)-[7,4]metano[4H]ciclopenta[a]fenantreno]-5'-carbonitrilo.
En la conversión del compuesto de fórmula VIII a la enamina de fórmula VII, se ha observado, por cromatografía en el producto en bruto, el derivado 7-ciano del compuesto de fórmula VIII. Se ha formulado la hipótesis de que el compuesto 7-ciano es un compuesto intermedio en el proceso de conversión. También se ha formulado la hipótesis de que el propio compuesto intermedio 7-ciano reacciona para formar un segundo compuesto intermedio, el derivado 7,7-diciano del compuesto de fórmula VIII, el cual a su vez reacciona para formar el enester. Véase, por ejemplo, R. Christiansen et al., The Reaction of Steroidal 4,6-dien-3-ones with Cyanide, Steroids, Vol. 1, Junio 1963, cuya publicación se incorpora aquí solo con fines de referencia. Estos nuevos compuestos tienen también utilidad como marcadores cromatográficos y también como compuestos intermedios sintéticos. En una modalidad preferida de esta etapa del proceso de síntesis general del Esquema 1, estos compuestos intermedios son \gamma-lactona de ácido 7\alpha-ciano-11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-21-dicarboxílico y \gamma-lactona de ácido 5\beta,7\alpha-diciano-11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-21-dicarboxílico.
En la siguiente etapa de la síntesis del esquema 1, la enamina de fórmula VII se hidroliza para producir un compuesto de dicetona de fórmula VI
107
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII. Para la hidrólisis se puede emplear cualquier ácido orgánico o minera acuoso. Se prefiere el ácido clorhídrico. Para mejorar la productividad, se emplea preferentemente, como codisolvente, un disolvente orgánico miscible en agua, tal como dimetilacetamida o un alcanol inferior. Más preferentemente, el disolvente es dimetilacetamida. El ácido deberá estar presente en una proporción de por lo menos un equivalente por equivalente de sustrato de fórmula VII. En un sistema acuoso, la enamina sustrato de fórmula VII se puede convertir sustancialmente a la dicetona de fórmula VI en un periodo de alrededor de 5 horas a 80ºC aproximadamente. La operación a temperatura elevada aumenta la productividad, pero la temperatura no es un factor crítico. Las temperaturas adecuadas se eligen en base a la volatilidad del sistema disolvente y del ácido.
Preferentemente, el sustrato de enamina de fórmula VII corresponde a la fórmula VIIA
108
y el producto de dicetona corresponde a la fórmula VIA
109
en cada una de las cuales -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA. Preferentemente, R^{3} es hidrógeno.
Al término del periodo de reacción, la solución se enfría a una temperatura entre 0 y 25ºC aproximadamente para cristalizar el producto. Los cristales de producto se pueden recristalizar en un disolvente adecuado tal como isopropanol o metanol para producir un producto de fórmula VI adecuado para utilizarse en la siguiente etapa del proceso; sin embargo, la recristalización no es normalmente necesaria. Los productos de fórmula VI son compuestos nuevos y tienen un valor importante como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Preferentemente, los compuestos de fórmula VI corresponden a la fórmula VIA en donde -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}-, R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior, y R^{8} y R^{9} juntos constituyen el anillo 20-espiroxano:
110
Más preferentemente, el compuesto de fórmula VI es 4'S(4'\alpha),7'\alpha-hexadecahidro-11'\alpha-hidroxi-10'\beta,13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano[17H]ciclopenta[a]-fenantreno]-5'\beta(2'H)-carbonitrilo.
En una modalidad particularmente preferida de la invención, la enamina producto de fórmula VII se obtiene a partir del compuesto de fórmula VIII del modo antes descrito y se convierte in situ a la dicetona de fórmula VI. En esta modalidad de la invención, se hace reaccionar un sustrato de fórmula VIII con un exceso de cianuro de metal alcalino en un disolvente acuoso que contiene una fuente de protones u, opcionalmente, un exceso de cianohidrina de cetona en presencia de una base y LiCl, como antes se ha descrito. Sin embargo, en lugar de enfriar la mezcla de reacción, acidificar y añadir agua en proporciones calculadas para causar la precipitación de la enamina, se evita preferentemente un enfriamiento importante de la mezcla de reacción. Al término de la reacción de cianuración se añaden a la mezcla, en su lugar, agua y un ácido, preferentemente un ácido mineral tal como sulfúrico. La proporción añadida de ácido es suficiente para neutralizar el exceso de cianuro de metal alcalino, lo cual requiere normalmente la introducción de al menos un equivalente molar de ácido por mol de sustrato de fórmula VIII, preferentemente entre 2 y 5 equivalentes molares aproximadamente por equivalente de sustrato. Sin embargo, la temperatura se mantiene suficientemente alta y la dilución es también suficientemente grande, de manera que se evita la precipitación sustancial y se deja que proceda, en fase líquida, la hidrólisis de la enamina a la dicetona. De este modo, el proceso procede con una interrupción mínima y con alta productividad. La hidrólisis se efectúa preferentemente a una temperatura de por lo menos 80ºC, más preferentemente de alrededor de 90 a 100ºC, durante un periodo normalmente de 1 a 10 horas aproximadamente, más preferentemente de alrededor de 2 a 5 horas. Se enfría entonces la mezcla de reacción, preferentemente a una temperatura entre 0 y 15ºC aproximadamente, convenientemente en un baño de hielo a 5-10ºC aproximadamente, para la precipitación de la dicetona producto de fórmula VI. El producto sólido puede ser recuperado, tal como por filtración, y las impurezas se reducen mediante lavado con agua.
En la siguiente etapa de la síntesis del Esquema 1, se hace reaccionar el compuesto de dicetona de fórmula VI con un alcóxido metálico para abrir el puente cetona entre las posiciones 4 y 7 por medio de la escisión del enlace entre el grupo carbonilo y el carbono 4, formar un sustituyente alcoxicarbonilo \alpha-orientado en la posición 7 y eliminar cianuro en el carbono 5. El producto de esta reacción es un compuesto de hidroxiéster correspondiente a la fórmula V
111
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII y R^{1} es alcoxi(inferior)carbonilo o hidroxicarbonilo. El alcóxido metálico usado en la reacción corresponde a la fórmula R^{10}OM en donde M es metal alcalino y R^{10}O- corresponde al sustituyente alcoxi de R^{1}. Los rendimientos de esta reacción son los más satisfactorios cuando el alcóxido metálico es metóxido potásico o metóxido sódico, pero se pueden emplear otros alcóxidos inferiores. Particularmente preferido es un alcóxido potásico. También se pueden emplear fenóxidos, otros arilóxidos, así como arilsulfuros. La reacción se efectúa convenientemente en presencia de un alcohol correspondiente a la fórmula R^{10}OH en donde R^{10} se define como anteriormente. Se pueden emplear otros disolventes convencionales. Con preferencia, el sustrato de fórmula VI está presente en una proporción entre 2 y 12% en peso aproximadamente, más preferentemente de al menos 6% en peso aproximadamente. Con preferencia, el R^{10}OM está presente en una proporción aproximada entre 0,5 y 4 moles por mol de sustrato, más preferentemente entre 1 y 2 moles aproximadamente por mol de sustrato y todavía más preferentemente en una proporción de alrededor de 1,6 moles por mol de sustrato. La temperatura no es un factor crítico pero el uso de una temperatura elevada mejora la productividad. El tiempo de reacción es normalmente de 4 a 24 horas aproximadamente, con preferencia de alrededor de 4 a 16 horas. Convenientemente, la reacción se efectúa a la temperatura de reflujo atmosférico dependiendo del disolvente usado.
El tiempo requerido para que la reacción alcance el equilibrio está influenciado por la cantidad de alcóxido que se añade a la mezcla de reacción y por la forma en la cual se añade el alcóxido. El alcóxido se puede añadir en una sola porción o en varias porciones o se puede añadir de forma continua. Cuando el alcóxido se añade en varias porciones, es preferible añadir, en dos etapas, aproximadamente 1,6 equivalentes de metóxido potásico. En esta adición en dos etapas, inicialmente se añade 1 equivalente de metóxido potásico a la mezcla de reacción seguido por la adición de 0,6 equivalentes de metóxido potásico aproximadamente 90 minutos después. Esta adición en dos etapas acorta el tiempo para alcanzar el equilibrio con respecto a la adición de una sola porción de 1,6 equivalentes de metóxido potásico.
Debido a que el equilibrio es más favorable para la producción del hidroxiéster a bajas concentraciones de la dicetona, la reacción se efectúa preferentemente a una dilución bastante elevada, por ejemplo, tan elevada como de 40:1 para la reacción con metóxido sódico. Se ha comprobado que puede conseguirse una productividad significativamente mayor mediante el uso de metóxido potásico en lugar de metóxido sódico, debido a que una dilución del orden de 20:1 aproximadamente es en general suficiente para reducir al mínimo el grado de cianuración inversa cuando el reactivo es metóxido potásico.
De acuerdo con la invención, se ha descubierto además que la reacción de cianuración inversa puede ser inhibida tomando medidas químicas o físicas adecuadas para separar el ión cianuro subproducto de la zona de reacción. De este modo, en otra modalidad de la invención, la reacción de la dicetona con el alcóxido de metal alcalino puede efectuarse en presencia de un agente de precipitación para el ión cianuro tal como, por ejemplo, una sal que comprende un catión que forma un compuesto de cianuro insoluble. Dichas sales pueden incluir, por ejemplo, yoduro de zinc, sulfato férrico o esencialmente cualquier haluro, sulfato u otra sal de un metal alcalinotérreo o metal de transición que es más soluble que el correspondiente cianuro. En el caso de que esté presente yoduro de zinc en proporciones del orden de 1 equivalente por equivalente de sustrato de dicetona aproximadamente, se ha observado que la productividad de la reacción aumenta sustancialmente en comparación con el proceso realizado en ausencia de un haluro de metal alcalino.
Incluso cuando se emplea un agente de precipitación para la separación del ión cianuro, sigue siendo preferible realizar una dilución relativamente alta, pero mediante el uso de un agente de precipitación la relación molar de disolvente a sustrato dicetónico puede reducirse de manera importante en comparación con las reacciones en ausencia de dicho agente. La recuperación del hidroxiéster de fórmula V se puede efectuar de acuerdo con cualquiera de los procedimientos de extracción o de no extracción descritos más adelante.
El equilibrio de la reacción también puede ser controlado para favorecer la producción del hidroxiéster de fórmula V mediante la separación de este hidroxiéster de la mezcla de reacción una vez que se ha sintetizado. La separación del hidroxiéster puede proceder bien por etapas o bien de forma continua a través de un medio tal como filtración. La separación del hidroxiéster se puede emplear para controlar el equilibrio bien únicamente o bien en combinación con la separación química o física de cianuro de la mezcla de reacción. El calentamiento del filtrado resultante impulsa entonces el equilibrio de reacción en favor de la conversión de la dicetona restante de fórmula VI al hidroxiéster de fórmula V.
En la conversión de la dicetona de fórmula VI al hidroxiéster de fórmula V, se ha observado el 5-ciano-hidroxiéster en el producto en bruto en pequeñas cantidades, normalmente menores de alrededor de 5% en peso. Se ha planteado la hipótesis de que el 5-ciano-hidroxiéster es un compuesto intermedio del equilibrio entre la dicetona de fórmula VI y el hidroxiéster de fórmula V. También se ha llegado a la hipótesis de que este compuesto intermedio del equilibrio se forma a partir de la dicetona a través del ataque con metóxido en el grupo 5-7-oxo y protonación del enolato, y a partir del hidroxiéster a través de una adición de Michael del ión cianuro subproducto a la función 3-ceto-\Delta^{4,5} del hidroxiéster.
Además, se han observado el 5-ciano-7-ácido y el 17-alcóxido del hidroxiéster de fórmula V por cromatografía en el producto en bruto. Se ha llegado a la hipótesis de que el compuesto intermedio de 5-ciano-hidroxiéster reaccionar con el ión cianuro subproducto (presente como resultado de la descianuración que introduce el doble enlace \Delta^{4,5}) para producir el 5-ciano-7-ácido. También se ha llegado a la hipótesis de que la acción del ión cianuro realiza la desalquilación del grupo 7-éster del 5-ciano-hidroxiéster para dar el 5-ciano-7-ácido y el correspondiente alquilnitrilo.
Por otro lado, se ha planteado la hipótesis de que el compuesto intermedio transitorio 17-alcóxido se forma a partir del ataque del metóxido sobre la 17-espirolactona del hidroxiéster (o un compuesto intermedio precedente que posteriormente se convierte al hidroxiéster). El 17-alcóxido se convierte fácilmente en el hidroxiéster tras el tratamiento con un ácido. Por tanto, en general no se observa en la matriz de producto.
El 5-ciano-hidroxiéster, el 5-ciano-7-ácido y el 17-alcóxido son compuestos nuevos de utilidad como marcadores cromatográficos y como compuestos intermedios en la preparación del hidroxiéster. Los mismos se pueden aislar a partir del producto en bruto de esta etapa del Esquema de síntesis 1. Alternativamente, se pueden sintetizar directamente para utilizarse como marcadores o como compuestos intermedios. El 5-ciano-hidroxiéster se puede sintetizar por reacción de una solución de la dicetona aislada de fórmula VI con una base, tal como un alcóxido o una amina, y aislamiento del precipitado resultante. El compuesto preparado es preferentemente 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
El ácido 5-ciano-7-carboxílico se puede sintetizar directamente por reacción de la dicetona de fórmula VI con una base acuosa débil, tal como acetato sódico o bicarbonato sódico, y aislamiento del precipitado resultante. El compuesto preparado es preferentemente ácido 5-\beta-ciano-11-\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxílico, \gamma-lactona.
El 17-alcóxido se puede sintetizar directamente por reacción de una solución del hidroxiéster de fórmula V con un alcóxido para dar una mezcla del 17-alcóxido y del correspondiente hidroxiéster. El compuesto preparado es preferentemente dimetil-11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
Con preferencia, el sustrato dicetónico de fórmula VI corresponde a la fórmula VIA
112
y el producto de hidroxiéster corresponde a la fórmula VA
\vskip1.000000\baselineskip
113
\vskip1.000000\baselineskip
en donde cada uno de -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA y R^{1} se define como en la fórmula V. Preferentemente, R^{3} es hidrógeno.
Los productos de fórmula V son compuestos nuevos que tienen un valor importante como compuestos intermedios en la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Con preferencia, los compuestos de fórmula V corresponden a la fórmula VA en donde -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}-, R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior y R^{8} y R^{9} juntos constituyen el anillo 20-espiroxano:
\vskip1.000000\baselineskip
114
\vskip1.000000\baselineskip
Más preferentemente, el compuesto de fórmula V es metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
El compuesto de fórmula V puede ser aislado por filtración o acidificación de la solución de reacción, por ejemplo, con un ácido mineral tal como HCl o ácido sulfúrico acuoso, enfriamiento a temperatura ambiente y extracción del producto con un disolvente orgánico tal como cloruro de metileno o acetato de etilo. El extracto se lava con una solución de lavado acuosa alcalina, se seca y se filtra, tras lo cual se separa el disolvente. Alternativamente, la solución de reacción que contiene el producto de fórmula V se puede enfriar rápidamente con ácido concentrado. La solución de producto se concentra, se enfría a una temperatura entre 0 y 25ºC aproximadamente y el producto sólido se aísla por filtración.
En una modalidad preferida, se separan metanol y HCN por destilación después de concluido el periodo de reacción, añadiéndose un ácido mineral (tal como ácido clorhídrico o sulfúrico) antes de la destilación y añadiéndose agua después de la destilación. El ácido mineral se puede añadir en una sola etapa, en varias etapas o de forma continua. En una modalidad preferida, el ácido mineral se añade de forma continua durante un periodo de alrededor de 10 a 40 minutos, más preferentemente de alrededor de 15 a 30 minutos. Similarmente, el agua se puede añadir al producto de cola de la destilación en una sola etapa, en varias etapas o de forma continua. En una modalidad preferida, la mezcla de reacción concentrada se enfría a partir de la temperatura de reflujo antes de añadir el agua. Preferentemente, la mezcla se enfría a una temperatura entre 50 y 70ºC aproximadamente, con preferencia entre 60 y 70ºC aproximadamente y más preferentemente a 65ºC aproximadamente, antes de añadir el agua. se añade entonces agua, preferentemente de forma continua durante un periodo de alrededor de 15 minutos a 3 horas y más preferentemente de alrededor de 60 a 90 minutos, al tiempo que se mantiene la temperatura aproximadamente constante. El producto de fórmula V comienza a cristalizar en el producto de cola de la destilación a medida que se realiza la adición de agua. Una vez añadida el agua a la mezcla, la mezcla de reacción diluida se mantiene aproximadamente a la misma temperatura durante alrededor de 1 hora y luego se enfría a 15ºC aproximadamente durante un periodo adicional de alrededor de 4 a 5 horas. La mezcla se mantiene a 15ºC aproximadamente durante un periodo de alrededor de 1 a 2 horas. Un periodo de retención más prolongado a 15ºC aumenta el rendimiento del cianoéster en la mezcla. Este modo de recuperación proporciona un producto cristalino de alta calidad sin operaciones de extracción.
Según otro modo preferido de recuperación del producto de fórmula V, el metanol y el HCN se separan por destilación después de terminado el periodo de reacción, con agua, y se añade ácido antes o durante la destilación. La adición de agua antes de la destilación simplifica las operaciones, pero la adición progresiva durante la destilación permite mantener prácticamente constante el volumen en la destilación. El producto de fórmula V cristaliza en la fracción de cola de la destilación a medida que procede esta última. Este modo de recuperación proporciona un producto cristalino de alta calidad sin operaciones de extracción.
De acuerdo con otra alternativa más, la solución de reacción que contiene el producto de fórmula V puede ser enfriada rápidamente con ácido mineral, por ejemplo, 4N HCl, tras lo cual el disolvente se separa por destilación. La separación del disolvente también es eficaz para separar el HCN residual del producto de reacción. Se ha comprobado que la realización de varias extracciones con disolvente para la purificación del compuesto de fórmula V no son necesarias cuando el compuesto de fórmula V sirve como un compuesto intermedio en un proceso para la preparación de epoximexrenona, tal como aquí se describe. De hecho, dichas extracciones pueden ser eliminadas con frecuencia en su totalidad. Cuando se emplea extracción con disolvente para la purificación del producto, es conveniente suplementar los lavados con disolvente con lavados de salmuera y cáustico. Sin embargo, cuando se eliminan las extracciones con disolvente, también puede suprimirse los lavados con salmuera y cáustico. La eliminación de las extracciones y lavados mejora de manera importante la productividad del proceso, sin sacrificar el rendimiento o calidad del producto, y también elimina la necesidad de secar la solución lavada con un desecante tal como sulfato
sódico.
El producto 11\alpha-hidroxi-7\alpha-alcoxicarbonilo en bruto se recibe de nuevo en el disolvente para la siguiente etapa de reacción del proceso, consistente en la conversión del grupo 11-hidroxi a un grupo saliente en la posición 11, para producir con ello un compuesto de fórmula IV:
\vskip1.000000\baselineskip
115
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, R^{3}, -B-B-, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII, R^{1} se define como en la fórmula V y R^{2} es arilsulfoniloxi, alquil(inferior)sulfoniloxi, aciloxi o haluro. Preferentemente, el 11\alpha-hidroxi se esterifica por reacción con un haluro de alquil(inferior)sulfonilo, un haluro de acilo o un anhídrido de ácido que se añade a la solución que contiene el producto intermedio de fórmula V. Para preparar los grupos aciloxi salientes adecuados se pueden emplear anhídridos de ácidos inferiores tal como anhídrido acético y anhídridos de ácidos trihalogenados tal como anhídrido trifluoracético. Se prefieren los haluros de alquil(inferior)sulfonilo y en especial el cloruro de metanosulfonilo. Alternativamente, el grupo 11\alpha-hidroxi podría convertirse a un haluro por reacción de un reactivo adecuado tal como bromuro de tionilo, cloruro de tionilo, cloruro de sulfurilo o cloruro de oxalilo. Otros reactivos para la formación de los ésteres de ácidos 11\alpha-sulfónicos incluyen cloruro de tosilo, cloruro de bencenosulfonilo y anhídrido trifluormetanosulfónico. La reacción se efectúa en un disolvente que contiene un barredor de haluro de hidrógeno tal como trietilamina o piridina. También pueden utilizarse bases inorgánicas tal como carbonato potásico o carbonato sódico. La concentración inicial del hidroxiéster de fórmula V está comprendida preferentemente entre 5 y 50% en peso aproximadamente. El reactivo de esterificación está presente preferentemente en un ligero exceso. El cloruro de metileno es un disolvente particularmente adecuado para la reacción, pero pueden emplearse también otros disolventes tales como dicloroetano, piridina, cloroformo, metiletilcetona, dimetoxietano, metilisobutilcetona, acetona, otras cetonas, éteres, acetonitrilo, tolueno y tetrahidrofurano. La temperatura de reacción viene gobernada principalmente por la volatilidad del disolvente. En cloruro de metileno, la temperatura de reacción es con preferencia del orden de -10ºC a 10ºC aproximadamente.
Preferentemente, el sustrato de hidroxiéster de fórmula V corresponde a la fórmula VA
\vskip1.000000\baselineskip
116
\newpage
y el producto corresponde a la fórmula IVA
117
en cada una de las cuales -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA, R^{1} es alcoxi(inferior)carbonilo o hidroxicarbonilo y R^{2} se define como en la fórmula IV. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno.
Los productos de fórmula IV son compuestos nuevos que tienen un valor importante como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Con preferencia, los compuestos de fórmula IVA corresponden a la fórmula VA en donde -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}-, R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior y R^{8} y R^{9} juntos constituyen el anillo 20-espiroxano:
118
Más preferentemente, el compuesto de fórmula IV es metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-11\alpha-(metilsulfonil)oxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona. Cuando se desea un grupo aciloxi saliente, el compuesto de fórmula IV es con preferencia 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-11\alpha-(2,2,2-trifluor-1-oxoetoxi)-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona; o 7-metil-11\alpha-(acetiloxi)-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato,
\hbox{ \gamma -lactona.}
Si se desea, el compuesto de fórmula IV puede ser aislado por separación del disolvente. Con preferencia, la solución de reacción se lava en primer lugar con una solución de lavado acuosa alcalina, por ejemplo, 0,1-2N NaOH, seguido por un lavado ácido, por ejemplo, 0,5-2N HCl. Una vez separado el disolvente de reacción, el producto se recristaliza, por ejemplo, recibiendo el producto en cloruro de metileno y luego añadiendo otro disolvente tal como éter etílico que disminuye la solubilidad del producto de fórmula IV, causando su precipitación en forma cristalina.
En la recuperación del producto de fórmula IV o en la preparación de la solución de reacción para la conversión del compuesto intermedio de fórmula IV al compuesto intermedio de fórmula II como más adelante se describirá adicionalmente, puede prescindirse de la totalidad de las etapas de extracción y/o lavado en el caso de que la solución se trate en su lugar con resinas de intercambio iónico para la separación de impurezas ácidas y básicas. La solución se trata primeramente con una resina de intercambio aniónico y luego con una resina de intercambio catiónico. Alternativamente, la solución de reacción se puede tratar en primer lugar con adsorbentes inorgánicos tal como alúmina básica o sílice básica, seguido por un lavado con ácido diluido. La sílice básica o la alúmina básica se puede mezclar normalmente con la solución de reacción en una proporción entre 5 y 50 g aproximadamente por kg de producto, con preferencia entre 15 y 20 g aproximadamente por kg de producto. Independientemente de que se utilicen resinas de intercambio iónico o adsorbentes inorgánicos, el tratamiento se puede realizar suspendiendo simplemente la resina o adsorbente inorgánico con la solución de reacción bajo agitación a temperatura ambiente y luego separando la resina o adsorbente inorgánico por filtración.
Alternativamente, el compuesto producto de fórmula IV se recupera en forma en bruto como una solución concentrada por separación de una porción del disolvente. Esta solución concentrada se usa directamente en la siguiente etapa del proceso, consistente en la separación del grupo 11\alpha-saliente del compuesto de fórmula IV, para producir con ello un enéster de fórmula II:
119
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII y R^{1} se define como en la fórmula V. Al objeto de esta reacción, el sustituyente R^{2} del compuesto de fórmula IV puede ser cualquier grupo saliente cuya abstracción sea eficaz para generar un doble enlace entre los carbonos 9 y 11. Preferentemente, el grupo saliente es un sustituyente alquil(inferior)sulfoniloxi o aciloxi que se separa por reacción con un ácido y una sal de metal alcalino. Se pueden emplear ácidos minerales, pero se prefieren los ácidos alcanoicos inferiores. Convenientemente, el reactivo para la reacción incluye además una sal de metal alcalino del ácido alcanoico usado. Es particularmente preferible que el grupo saliente comprenda mesiloxi y que el reactivo para la reacción comprenda ácido fórmico o ácido acético y una sal de metal alcalino de uno de estos ácidos o de otro ácido alcanoico inferior. Cuando el grupo saliente es mesiloxi y el reactivo usado en la separación es ácido acético y acetato sódico o ácido fórmico y formato potásico, se observa una relación relativamente alta de 9,11-olefina a 11,12-olefina. Si está presente agua libre durante la separación del grupo saliente, tienden a formarse impurezas, en particular una 7,9-lactona
\vskip1.000000\baselineskip
120
en donde -A-A-, R^{3}, -B-B-, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII, la cual es difícil de separar del producto final. Por tanto, para separar el agua presente en ácido fórmico se utiliza anhídrido acético u otro agente de secado. El contenido en agua libre de la mezcla de reacción antes de la reacción deberá mantenerse en un nivel por debajo de alrededor de 0,5%, con preferencia por debajo de alrededor de 0,1% en peso, medido mediante el análisis Karl Fischer respecto al agua, basado en la solución de reacción total. Aunque es preferible que la mezcla de reacción se mantenga lo más seca posible, se han conseguido resultados satisfactorios con 0,3% en peso de agua. Preferentemente, la mezcla de carga de reacción contiene entre 4 y 50% en peso aproximadamente del sustrato de fórmula IV en el ácido alcanoico. Se incluye preferentemente entre 4 y 20% en peso aproximadamente de la sal de metal alcalino del ácido. Cuando se emplea anhídrido acético como el agente de secado, este está presente preferentemente en una proporción entre 0,05 y 0,2 moles aproximadamente por mol de ácido alcanoico.
Se ha comprobado que las proporciones de subproducto 7,9-lactona y 11,12-olefina en la mezcla de reacción son relativamente bajas cuando el reactivo de eliminación comprende una combinación de ácido trifluoracético, anhídrido trifluoracético y acetato potásico como el reactivo para la eliminación del grupo saliente y formación del enéster (9,11-olefina). El anhídrido trifluoracético sirve como el agente de secado y deberá estar presente en una proporción de por lo menos 3% en peso aproximadamente, más preferentemente de por lo menos 15% en peso aproximadamente y muy particularmente 20% en peso aproximadamente, basado en el ácido trifluoracético usado como reactivo de
eliminación.
Además de la 7,9-lactona, se han observado otras impurezas y subproductos que son útiles como compuestos intermedios sintéticos y como marcadores cromatográficos, en esta etapa de síntesis del Esquema 1. El nuevo 4,9,13-trieno del enéster de fórmula II (por ejemplo, 7-metil-hidrógeno-17-metil-3-oxo-18-norpregna-4,9(11),13-trieno-7\alpha,21-dicarboxilato) ha sido aislado cromatográfica-mente de la solución de producto. La cantidad de este compuesto producido parece aumentar con el incremento del tiempo de reacción en esta etapa de la síntesis. Se ha planteado la hipótesis de que el compuesto se forma cuando la lactona es protonada y el ión carbonio C17 resultante facilita la migración del grupo metilo angular a partir de la posición C13. La desprotonación de este compuesto intermedio proporciona el 4,9,13-trieno.
A partir del producto en bruto se ha aislado también cromatográficamente el nuevo 5-ciano-\Delta^{11,12} del enéster de fórmula II (por ejemplo, 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-11-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona) y el nuevo 5-ciano del enéster de fórmula II (por ejemplo, 7-metil-hidrógeno-5-ciano-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-11-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona). Se ha llegado a la hipótesis de que estos compuestos se forman por deshidratación del 5-ciano-7-ácido y 5-ciano-hidroxiéster residuales, respectivamente, que están presentes en la solución de producto en bruto como resultado de la tercera etapa de la síntesis del Esquema 1.
El nuevo epímero C17 del enéster de fórmula II (por ejemplo, 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona) también ha sido aislado cromatográficamente del producto en bruto. Se ha llegado a la hipótesis de que las condiciones ácidas de la reacción de eliminación pueden dar lugar a la racemización del centro quiral C17 para proporcionar el 17-epímero del enéster. El 17-epímero puede ser sintetizado directamente por reacción de un compuesto de fórmula IV con una solución de formato potásico, ácido fórmico y anhídrido acético y aislamiento del 17-epímero.
Aunque no se ha observado como una impureza en la solución de producto en bruto, la 11-cetona del hidroxiéster de fórmula V se puede preparar por oxidación del 11-hidroxi del correspondiente hidroxiéster con un agente oxidante adecuado tal como un reactivo de Jones. La 11-cetona preparada es preferentemente 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3,11-dioxo-17\alpha-pregna-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
Alternativamente, los grupos 11\alpha-salientes del compuesto de fórmula IV se pueden eliminar para producir un enéster de fórmula II por calentamiento de una solución de fórmula IV en un disolvente orgánico tal como DMSO, DMF o DMA.
Además, de acuerdo con la invención, el compuesto de fórmula IV se hace reaccionar inicialmente con un alcanoato de alquenilo tal como acetato de isopropenilo en presencia de un ácido tal como ácido toluenosulfónico o un ácido mineral anhidro tal como ácido sulfúrico, para formar el 3-enol éster:
\vskip1.000000\baselineskip
121
\vskip1.000000\baselineskip
del compuesto de fórmula IV. Alternativamente, el 3-enol éster se puede formar por tratamiento del compuesto de fórmula IV con anhídrido de ácido y una base tal como ácido acético y acetato sódico. Otras alternativas incluyen en tratamiento del compuesto de fórmula IV con ceteno en presencia de un ácido para producir el compuesto de fórmula IV(Z). El compuesto intermedio de fórmula IV(Z) se hace reaccionar entonces con un formato o acetato de metal alcalino en presencia de ácido fórmico o acético para producir el \Delta^{9,11} enol acetato de fórmula IV(Y):
\vskip1.000000\baselineskip
122
\vskip1.000000\baselineskip
el cual se puede convertir entonces al enéster de fórmula II en un disolvente orgánico, preferentemente un alcohol tal como metanol, bien por descomposición térmica del enol acetato o bien por reacción del mismo con un alcóxido de metal alcalino. La reacción de eliminación es altamente selectiva al enéster de fórmula II en relación preferentemente a la 11,12-olefina y 7,9-lactona, y esta selectividad se mantiene durante la conversión del enol acetato a la enona.
Preferentemente, el sustrato de fórmula IV corresponde a la fórmula IVA
\vskip1.000000\baselineskip
123
\newpage
y el producto enéster corresponde a la fórmula IIA
124
en cada una de las cuales -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA y R^{1} se define como en la fórmula V. Preferentemente, R^{3} es hidrógeno.
Si se desea, el compuesto de fórmula II se puede aislar separando el disolvente, recibiendo el producto sólido en agua fría y extrayendo con un disolvente orgánico tal como acetato de etilo. Después de las etapas adecuadas de lavado y secado, el producto se recupera por separación del disolvente de extracción. El enéster se disuelve entonces en el disolvente adecuado para la conversión al producto de fórmula I. Alternativamente, el enéster se puede aislar añadiendo agua a la solución concentrada de producto y filtrando el producto sólido, con lo que se separa preferentemente la 7,9-lactona. La conversión del sustrato de fórmula II al producto de fórmula IA se puede realizar del modo descrito en la Patente US 4.559.332 la cual se incorpora aquí solo con fines de referencia, o más preferentemente mediante la reacción nueva utilizando un promotor de haloacetamida como más adelante se describe.
El hidroxiéster de fórmula V se puede convertir al enéster de fórmula II sin aislamiento del compuesto intermedio de fórmula IV. En este método, el hidroxiéster se recibe en un disolvente orgánico, tal como cloruro de metileno; y a la solución se añade un agente acilante, por ejemplo cloruro de metanosulfonilo, o un reactivo de halogenación, por ejemplo cloruro de sulfurilo. La mezcla se agita y, cuando esté implicada una halogenación, se añade un barredor de HCl tal como imidazol. Esta reacción es altamente exotérmica y, por tanto, deberá realizarse a una velocidad controlada con enfriamiento total. Después de la adición de una base, la mezcla resultante se calienta a temperatura moderada, por ejemplo a una temperatura comprendida entre 0ºC y la temperatura ambiente o ligeramente por encima, aproximadamente, y se hace reaccionar durante un periodo normalmente 1 a 4 horas aproximadamente. Terminada la reacción, se separa el disolvente, preferentemente bajo un alto vacío (por ejemplo, alrededor de 24'' a 28'' Hg) a una temperatura de alrededor de -10º a +15ºC, más preferentemente de alrededor de 0 a 5ºC, para concentrar la solución y separar el exceso de base. El sustrato se vuelve a disolver entonces en un disolvente orgánico, preferentemente un disolvente halogenado, tal como cloruro de metileno, para la conversión al enéster.
El reactivo de eliminación del grupo saliente se prepara preferentemente mezclando un ácido orgánico, una sal de ácido orgánico y un agente de secado, preferentemente ácido fórmico, formato de metal alcalino y anhídrido acético, respectivamente, en un reactor seco. La adición de anhídrido acético es exotérmica y se traduce en la liberación de CO, de manera que la velocidad de adición debe ser controlada consecuentemente. Para promover la separación de agua, la temperatura de esta reacción se mantiene preferentemente en la gama de alrededor de 60 a 90ºC, más preferentemente de alrededor de 65 a 75ºC. Se añade entonces este reactivo a la solución de producto del compuesto de fórmula IV para efectuar la reacción de eliminación. Transcurridas 4-8 horas aproximadamente, la mezcla de reacción se calienta preferentemente a una temperatura de por lo menos 85ºC aproximadamente, pero con preferencia no mayor de 95ºC aproximadamente, hasta que se ha separado la totalidad del destilado volátil y luego durante un periodo adicional para completar la reacción, normalmente de alrededor de 1 a 4 horas. La mezcla de reacción se enfría y una vez recuperado mediante técnicas de extracción convencionales, el enéster se puede recuperar según se desee por evaporación del disolvente.
Se ha comprobado además que el enéster de fórmula II se puede recuperar de la solución de reacción mediante un procedimiento alternativo que evita la necesidad de realizar etapas de extracción después de la reacción de eliminación, consiguiéndose así ahorros en los costes, una mejora en el rendimiento y/o una mejora en la productividad. En este proceso, el producto enéster se precipita por dilución de la mezcla de reacción con agua después de separar el ácido fórmico. El producto se aísla entonces por filtración. No se requieren extracciones.
De acuerdo con una alternativa más para la conversión del hidroxiéster de fórmula V al enéster de fórmula II sin aislamiento del compuesto de fórmula IV, el grupo 11\alpha-hidroxi del hidroxiéster de fórmula V se reemplaza por halógeno y se forma entonces el enéster de fórmula II in situ por deshidrohalogenación térmica. La sustitución del grupo hidroxi por halógeno se efectúa mediante reacción con haluro de sulfurilo, preferentemente cloruro de sulfurilo, en frío y en presencia de un barredor de haluro de hidrógeno tal como imidazol. El hidroxiéster se disuelve en un disolvente tal como tetrahidrofurano y se enfría a una temperatura de alrededor de 0 a -70ºC. Se añade el haluro de sulfurilo y la mezcla de reacción se calienta a temperatura moderada, por ejemplo, a temperatura ambiente, durante un tiempo suficiente para completar la reacción de eliminación, normalmente de 1 a 4 horas aproximadamente. El proceso de esta modalidad no solo combina dos etapas en una, sino que elimina el uso de: un disolvente de reacción halogenado; un ácido (tal como ácido acético); y un reactivo de secado (tal como anhídrido acético o sulfato sódico). Además, la reacción no requiere condiciones de reflujo y evita la generación del CO subproducto que resulta cuando se utiliza ácido acético como reactivo de secado.
La dicetona de fórmula VI se puede convertir a epoximexrenona o a otro compuesto de fórmula I sin el aislamiento de cualesquiera compuestos intermedios en forma pura. De acuerdo con este proceso preferido, la solución de reacción que contiene el hidroxiéster se enfría rápidamente con una solución ácida fuerte, se enfría a temperatura ambiente y luego se extrae con un disolvente de extracción adecuado. Convenientemente, antes de la extracción, se añade a la mezcla de reacción una solución acuosa de sal inorgánica, por ejemplo, una solución de salina al 10% en peso aproximadamente. El extracto se lava y se seca por destilación azeotrópica para la separación del metanol disolvente que queda de la reacción de escisión de la cetona.
La solución concentrada resultante que contiene entre 5 y 50% en peso aproximadamente de compuesto de fórmula V, se pone entonces en contacto en frío con un reactivo de acilación o alquilsulfonilación, para formar el éster sulfónico o el éster de ácido dicarboxílico. Terminada la reacción de alquilsulfonación o carboxilación, la solución de reacción se pasa por una columna de resina intercambiadora ácida y luego básica para la eliminación de impurezas básicas y ácidas. Después de cada pasada, la columna se lava con un disolvente adecuado, por ejemplo, cloruro de metileno, para la recuperación de la misma del éster sulfónico o dicarboxílico residual. Las fracciones combinadas de eluato de lavado se combinan y se reducen, preferentemente bajo vacío, para producir una solución concentrada que contiene el éster sulfónico o dicarboxílico de fórmula IV. Esta solución concentrada se pone entonces en contacto con un reactivo de secado que comprende un agente eficaz para la separación del grupo saliente 11\alpha-éster y para la abstracción de hidrógeno para formar un doble enlace 9,11. Preferentemente, el reactivo para la separación del grupo saliente comprende la solución reactiva secante de ácido fórmico, formato de metal alcalino, anhídrido acético descrito anteriormente. Terminada la reacción, la mezcla de reacción se enfría y se separa bajo vacío el ácido fórmico y/u otros componentes volátiles. El residuo se enfría a temperatura ambiente, se somete a las etapas de lavado adecuadas y luego se seca para obtener una solución concentrada que contiene el enéster de fórmula II. Este enéster se puede convertir entonces a epoximexrenona o a otro compuesto de fórmula I usando el procedimiento de la
invención.
El disolvente se separa de la solución de reacción bajo vacío y el producto de fórmula IV se distribuye entre agua y un disolvente orgánico adecuado, por ejemplo, acetato de etilo. La capa acuosa se extrae entonces de nuevo con el disolvente orgánico y el extracto nuevo se lava con una solución alcalina, preferentemente una solución de un hidróxido de metal alcalino que contiene un haluro de metal alcalino. La fase orgánica se concentra, preferentemente bajo vacío, para obtener el enéster producto de fórmula II. El producto de fórmula II puede ser recibido entonces en un disolvente orgánico, por ejemplo, cloruro de metileno, y se hace reaccionar adicionalmente del modo descrito en la Patente '332 para producir el producto de fórmula I.
De acuerdo con la presente invención se ha descubierto que pueden conseguirse numerosas mejoras en la síntesis de epoximexrenona mediante el uso de un activador de peróxido para la reacción de epoxidación correspondiente a la fórmula:
\vskip1.000000\baselineskip
125
\vskip1.000000\baselineskip
en donde R^{p} es -(CX^{4}X^{5})_{n}-; X^{1}, X^{2}, X^{3}, X^{4} y X^{5} se eligen independientemente entre halo, hidrógeno, alquilo, haloalquilo y ciano y cianoalquilo; y n es 2; siempre que al menos uno de X^{4} y X^{5} sea halo. Cuando cualquiera de X^{1}, X^{2}, X^{3}, X^{4} o X^{5} no es halo, preferentemente es haloalquilo, con suma preferencia perhaloalquilo. Activadores particularmente preferidos incluyen aquellos en donde R^{p} es -(CX^{4}X^{5})_{n}-, n es 2, al menos uno de X^{4} y X^{5} es halo, el otro de X^{4} y X^{5} es halo o perhaloalquilo y X^{1}, X^{2} y X^{3} son halo o perhaloalquilo. Cada uno de X^{1}, X^{2}, X^{3}, X^{4} y X^{5} es preferentemente Cl o F, con suma preferencia Cl, aunque también pueden ser adecuados los haluros mixtos, al igual que percloroalquilo o perbromoalquilo y combinaciones de los mismos siempre que el carbono enlazado directamente al carbonilo amídico esté sustituido con al menos un grupo halo. De acuerdo con un proceso particularmente preferido, la epoxidación se efectúa por reacción del sustrato de fórmula IIA con peróxido de hidrógeno en presencia de tricloroacetamida y un de un tampón adecuado. Con preferencia, la reacción se efectúa a un pH de alrededor de 3 a 7, más preferentemente de alrededor de 5 a 7. Sin embargo, a pesar de estas consideraciones, se ha realizado una reacción con éxito fuera de las gamas de pH preferidas.
Resultados especialmente favorables se obtienen con un tampón que comprende hidrogenofosfato dipotásico y/o con un tampón que comprende una combinación de hidrogenofosfato dipotásico y dihidrogenofosfato potásico en proporciones relativas entre 1:4 y 1:1 aproximadamente, más preferentemente en la gama de alrededor de 2:3. También se pueden emplear tampones de borato, pero en general los mismos proporcionan conversiones más lentas que el fosfato dipotásico o las mezclas de K_{2}HPO_{4}/KH_{2}PO_{4}. Cualquiera que sea la composición del tampón, el mismo deberá proporcionar un pH en la gama antes indicada. Además de la composición global del tampón o del pH preciso que el mismo pueda impartir, se ha observado que la reacción procede mucho más eficazmente en el caso de que una parte del tampón esté constituida por el ión hidrogenofosfato dibásico. Se cree que este ión puede participar esencialmente como un catalizador homogéneo en la formación de un aducto o complejo que comprende el promotor e ión hidroperóxido, cuya generación puede a su vez ser esencial para el mecanismo global de la reacción de epoxidación. De este modo, la necesidad cuantitativa para el hidrogenofosfato dibásico (preferentemente de K_{2}HPO_{4}) puede ser de solo una pequeña concentración catalítica. En general, es preferible que el K_{2}HPO_{4} esté presente en una proporción de por lo menos 0,1 equivalentes aproximadamente, por ejemplo, entre 0,1 y 0,3 equivalentes aproximadamente, por equivalente de sustrato.
La reacción se efectúa en un disolvente adecuado, preferentemente cloruro de metileno, pero también se pueden emplear otros disolventes halogenados tal como clorobenceno o dicloroetano. Igualmente, ha resultado ser satisfactorio el uso de tolueno y mezclas de tolueno y acetonitrilo. Sin confiar en una teoría particular, se puede afirmar que la reacción procede del modo más eficaz en un sistema de dos fases en donde un compuesto intermedio de hidroperóxido se forma y se distribuye en la fase orgánica de bajo contenido en agua y reacciona con el sustrato en la fase orgánica. De este modo, los disolventes preferidos son aquellos en donde la solubilidad en agua es baja. La recuperación eficaz a partir de tolueno se promueve mediante la inclusión de otro disolvente tal como acetonitrilo.
En la conversión de sustratos de fórmula II a productos de fórmula I, el tolueno proporciona una ventaja en el procedimiento puesto que los sustratos son libremente solubles en tolueno y los productos no lo son. Por tanto, el producto precipita durante la reacción cuando las conversiones alcanzan el grado de 40-50%, produciendo una mezcla de tres fases de la cual se puede separar el producto convenientemente por filtración. El uso de metanol, acetato de etilo, acetonitrilo solo, THF y THF/agua no ha resultado ser tan eficaz como el uso de los disolventes halogenados o tolueno en la realización de la conversión de esta etapa del proceso.
Preferentemente, el peróxido activador está presente en una proporción de al menos 1 equivalente aproximadamente, más preferentemente entre 1,5 y 2 equivalentes aproximadamente, por equivalente de sustrato inicialmente presente. El peróxido de hidrógeno deberá cargarse en la reacción en un exceso al menos moderado o añadido progresivamente a medida que procede la reacción de epoxidación. Aunque la reacción consume solo 1-2 equivalentes de peróxido de hidrógeno por mol de sustrato, el peróxido de hidrógeno se carga preferentemente en un exceso sustancial con respecto al sustrato y activador inicialmente presentes. Sin que ello suponga limitar la invención a una teoría en particular, se cree que el mecanismo de reacción implica la formación de un aducto del activador y del anión peróxido, que la formación de esta reacción es reversible favoreciendo el equilibrio la reacción inversa y que por tanto es necesario un exceso inicial sustancial de peróxido de hidrógeno con el fin de impulsar la reacción en la dirección de avance. La temperatura de reacción no es estrechamente crítica y puede realizarse eficazmente dentro de la gama de alrededor de 0 a 100ºC. La temperatura óptima depende de la selección del disolvente. En general, la temperatura preferida es de alrededor de 20 a 30ºC, pero en ciertos disolventes, por ejemplo tolueno, la reacción puede efectuarse convenientemente a una temperatura de alrededor de 60 a 70ºC. A 25ºC aproximadamente, la reacción requiere normalmente menos de 10 horas aproximadamente, en general de alrededor de 3 a 6 horas. Si es necesario, se puede añadir más activador y peróxido de hidrógeno al término del ciclo de reacción para conseguir la conversión completa del
sustrato.
Al término del ciclo de reacción, la fase acuosa se separa, la solución de reacción orgánica se lava preferentemente para separar las impurezas solubles en agua, tras lo cual el producto puede ser recuperado por separación del disolvente. Después de separar el disolvente, la solución de reacción deberá lavarse con al menos un lavado suave a moderadamente alcalino, por ejemplo, carbonato sódico. Con preferencia, la mezcla de reacción se lava de manera sucesiva con: una solución reductora suave tal como una solución débil (por ejemplo, al 3% en peso aproximadamente) de sulfito sódico en agua; una solución alcalina, por ejemplo, NaOH o KOH (con preferencia de alrededor de 0,5 N); una solución ácida tal como HCl (con preferencia alrededor de 1 N); y un lavado neutro final que comprende agua o salmuera, preferentemente salmuera saturada para reducir al mínimo las pérdidas de producto. Antes de separar el disolvente de reacción, puede añadirse convenientemente otro disolvente tal como un disolvente orgánico, con preferencia etanol, de manera que el producto pueda ser recuperado por cristalización después de la destilación para la separación del disolvente de reacción más volátil.
Ha de entenderse que el nuevo método de epoxidación que utiliza tricloroacetamida u otro peróxido activador nuevo tiene aplicación también más allá de los diversos esquemas de preparación de epoximexrenona y, de hecho, se puede emplear para la formación de epóxidos a través de dobles enlaces olefínicos en una amplia variedad de sustratos sometidos a reacción en fase líquida. La reacción resulta particularmente eficaz en compuestos insaturados en donde las olefinas están tetra-sustituidas y tri-sustituidas, es decir, R^{a}R^{b}C=CR^{c}R^{d} y R^{a}R^{b}C=CR^{c}H en donde R^{a} a R^{d} representan sustituyentes distintos de hidrógeno. La reacción procede de la forma más rápida y completa cuando el sustrato es un compuesto cíclico con un doble enlace trisustituido o un compuesto cíclico o acíclico con un doble enlace tetrasustituido. Ejemplos de sustratos para la reacción de epoxidación incluyen \Delta^{9,11}-canrenona y los siguientes sustratos:
126
Debido a que la reacción procede más rápida y completamente con dobles enlaces trisustituidos y tetrasustituidos, la misma es especialmente eficaz para la oxidación selectiva a través de dichos dobles enlaces en compuestos que pueden incluir otros dobles enlaces en donde los carbonos olefínicos están monosustituidos o incluso disustituidos.
Otros ejemplos no limitativos que ilustran la reacción de epoxidación genérica incluyen las siguientes reacciones de epoxidación:
127
1270
\vskip1.000000\baselineskip
Además, deberá entenderse que la reacción se puede utilizar con ventaja en la epoxidación de dobles enlaces monosustituidos o incluso disustituidos, tal como la 11,12-olefina en diversos sustratos de esteroides. Sin embargo, debido a que preferentemente se epoxidan los dobles enlaces altamente sustituidos, por ejemplo la 9,11-olefina, con alta selectividad, el procedimiento de esta invención resulta especialmente eficaz para conseguir altos rendimientos y una elevada productividad en las etapas de epoxidación de los diversos esquemas de reacción aquí
descritos.
Se ha comprobado que el procedimiento mejorado puede aplicarse de un modo particularmente ventajoso a la preparación de:
\vskip1.000000\baselineskip
128
\vskip1.000000\baselineskip
por epoxidación de:
\vskip1.000000\baselineskip
1280
\newpage
a la preparación de:
1281
\vskip1.000000\baselineskip
por epoxidación de:
1282
Han podido demostrarse múltiples ventajas en el procedimiento de la invención en donde se emplea dicho activador de peróxido en lugar de tricloroacetonitrilo como reactivo de transferencia de oxígeno para la reacción de epoxidación. Se ha observado que los efectos de la agitación son mínimos y que el comportamiento del reactor es más consistente, lo cual constituye otra ventaja con respecto al proceso con tricloroacetonitrilo. La reacción es más propensa al incremento de escala en comparación con la reacción promovida con tricloroacetonitrilo. El aislamiento y la purificación del producto son simples. No se observa ninguna oxidación Bayer-Villager de la función carbonilo (conversión de cetona a éster promovida por peróxido) tal como se experimenta cuando se utiliza ácido m-cloroperoxibenzoico u otros perácidos. El reactivo es barato, fácilmente disponible y de sencilla manipulación.
Además, se han observado los siguientes compuestos mediante cromatografía en el producto en bruto procedente de la etapa del Esquema de síntesis 1 en donde el enéster de fórmula II se convierte a compuesto de fórmula I:
(1) el 11\alpha,12\alpha-epóxido del enéster de fórmula II, por ejemplo 7-metil-hidrógeno-4\alpha,5\alpha:9\alpha,11\alpha-diepoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona;
(2) el 4,5:9,11-diepóxido del enéster de fórmula II, por ejemplo 7-metil-hidrógeno-4\alpha,5\alpha:9\alpha,11\alpha-diepoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona;
(3) la 12-cetona del enéster de fórmula II, por ejemplo 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3,12-dioxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona;
(4) el 9,11-dihidroxi del enéster de fórmula II, por ejemplo 7-metil-hidrógeno-9\alpha,11\beta,17-trihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona;
(5) el 12-hidroxi-análogo del enéster de fórmula II, por ejemplo 7-metil-hidrógeno-12\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona; y
(6) el 7-ácido del compuesto de fórmula I, por ejemplo ácido 9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxílico, \gamma-lactona.
Estos compuestos tienen utilidad como compuestos intermedios sintéticos y/o marcadores cromatográficos en la preparación del compuesto de fórmula I, en particular epoximexrenona.
Se ha llegado a la hipótesis de que el 11\alpha,12\alpha-epóxido del enéster de fórmula II se forma por vía de una impureza producida durante la etapa previa en donde un compuesto de fórmula IV se convierte al enéster de fórmula II. Esta impureza fue aislada cromatográficamente y es el \Delta^{11,12}-enéster. Normalmente se produce con el \Delta^{9,11}-enéster en una relación de alrededor de 90:10 (\Delta^{9,11}-enéster:\Delta^{11,12}-enéster), aunque esta relación puede variar. La oxidación del \Delta^{11,12}-enéster durante la conversión del enéster de fórmula II al compuesto de fórmula I proporciona el 11\alpha,12\alpha-epóxido.
El 4,5:9,11-diepóxido del enéster de fórmula I fue aislado cromatográficamente. Se llegó a la hipótesis de que el mismo se derivaba de la sobre-epoxidación del enéster. Normalmente se observa en el producto en bruto a niveles de alrededor de 5% en peso o menos, aunque esta cantidad puede variar.
La 12-cetona del enéster de fórmula II fue aislada cromatográficamente. Se llegó a la hipótesis de que la misma se derivaba de la oxidación alílica del enéster. Normalmente se observa en el producto en bruto a niveles de alrededor de 5% en peso o menos, aunque esta cantidad puede variar. El nivel de 12-cetona detectada en el producto en bruto cuando se utilizó tricloroacetonitrilo como el peróxido de hidrógeno activador fue mayor que el nivel detectado cuando se utilizó tricloroacetamida como activador.
El 9,11-dihidroxi del enéster de fórmula II se aisló cromatográficamente. Normalmente se observa en el producto en bruto a niveles de alrededor de 5% en peso o menos, aunque esta cantidad puede variar. Se llegó a la hipótesis de que el mismo se derivaba de la hidrólisis del epóxido de fórmula I.
El 12-hidroxi del enéster de fórmula II se aisló cromatográficamente. Normalmente se observa en el producto en bruto a niveles de alrededor de 5% en peso o menos, aunque esta cantidad puede variar. Se llegó a la hipótesis de que el mismo se derivaba de la hidrólisis del 11,12-epóxido con posterior eliminación del 11\beta-hidroxi.
Además, los compuestos de fórmula I preparados según esta invención pueden ser modificados adicionalmente para proporcionar un metabolito, derivado, profármaco o similar con propiedades mejoradas (tales como solubilidad y absorción mejoradas) lo cual facilita la administración y/o eficacia de epoximexrenona. El 6-hidroxi del compuesto de fórmula I (por ejemplo, 7-metil-hidrógeno-16\beta,17-dihidroxi-9,11\alpha-epoxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxi-lato, \gamma-lactona) es un compuesto nuevo que ha sido identificado como un posible metabolito en la rata. El metabolito 6-hidroxi se puede preparar a partir del correspondiente etil enol éter (por ejemplo, 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-3-etoxi-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona). El etil enol éter del compuesto de fórmula I se puede preparar según el procedimiento descrito por R. M. Weier y L. M. Hofmann (J. Med Chem 1977, 1304) cuya publicación se incorpora aquí solo con fines de referencia. El etil enol éter se hace reaccionar entonces con ácido m-cloroperbenzoico para producir el correspondiente 6-hidroxi del compuesto de fórmula I.
Por otro lado, se ha planteado la hipótesis de que las sales monocarboxílicas de epoximexrenona, en particular las sales de potasio y sodio, son alternativas adecuadas para facilitar la administración de un compuesto de fórmula I a un individuo para quien está indicada la administración de un antagonista de aldosterona. Bajo condiciones básicas suaves es posible abrir selectivamente la espirolactona de los compuestos de fórmula I sin hidrolizar el sustituyente C7 éster para proporcionar el correspondiente análogo de 17\beta-hidroxi-17\alpha-(ácido 3-propiónico). Estos análogos de cadena abierta son más polares que sus contrapartidas lactónicas y tienen tiempos de retención más cortos cuando se analizan por HPLC de fase inversa. Las condiciones ácidas causan generalmente la regeneración del anillo
lactona.
Bajo condiciones más rigurosas, la espirolactona se abre y el C7 éster se hidroliza para dar los correspondientes subproductos, análogos 7-ácidos de 17\beta-hidroxi-17\alpha-(ácido 3-propiónico) de los compuestos de fórmula I. Estos ácidos dicarboxílicos presentan tiempos de retención más cortos que los ácidos monocarboxílicos cuando son analizados por HPLC de fase inversa. Las condiciones ácidas (por ejemplo, tratamiento con un ácido diluido tal como ácido clorhídrico 0,1-4 M) causan generalmente la regeneración del anillo lactona del ácido dicarboxílico.
El nuevo método de epoxidación de la invención resulta altamente útil como la etapa concluyente del Esquema de síntesis 1. En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 1 procede como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Esquema pasa a página siguiente)
\newpage
Esquema 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
129
\vskip1.000000\baselineskip
El segundo de los esquemas de reacción (Esquema 2) de esta invención comienza con canrenona u otro sustrato correspondiente a la fórmula XIII
\vskip1.000000\baselineskip
130
\newpage
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII. En la primera etapa de este proceso, el sustrato de fórmula XIII se convierte a un producto de fórmula XII
\vskip1.000000\baselineskip
131
\vskip1.000000\baselineskip
usando un esquema de reacción de cianuración sustancialmente como el descrito anteriormente para la conversión del sustrato de fórmula VIII al compuesto intermedio de fórmula VII. Con preferencia, el sustrato de fórmula XIII corresponde a la fórmula XIIIA
\vskip1.000000\baselineskip
132
\vskip1.000000\baselineskip
y el producto de enamina corresponde a la fórmula XIIA
\vskip1.000000\baselineskip
133
\vskip1.000000\baselineskip
en cada una de las cuales -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno.
\newpage
En la segunda etapa del Esquema 2, la enamina de fórmula XII se hidroliza a un producto intermedio de dicetona de fórmula XI
\vskip1.000000\baselineskip
134
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII, usando un esquema de reacción sustancialmente como el descrito anteriormente para la conversión del sustrato de fórmula VIII al compuesto intermedio de fórmula VII. Con preferencia, el sustrato de fórmula XII corresponde a la fórmula XIIA
\vskip1.000000\baselineskip
135
\vskip1.000000\baselineskip
y el producto de dicetona corresponde a la fórmula XIA
\vskip1.000000\baselineskip
136
\vskip1.000000\baselineskip
en cada una de las cuales -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno.
\newpage
Además, de acuerdo con el Esquema de reacción 2, la dicetona de fórmula XI se hace reaccionar con un alcóxido de metal alcalino para formar mexrenona u otro producto correspondiente a la fórmula X
137
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII y R^{1} se define como en la fórmula V. El proceso se efectúa usando sustancialmente el mismo esquema de reacción que el descrito anteriormente para la conversión de los compuestos de fórmula VI a compuestos de fórmula V. Con preferencia, el sustrato de fórmula XI corresponde a la fórmula XIA
138
y el producto intermedio corresponde a la fórmula XA
\vskip1.000000\baselineskip
139
en cada una de las cuales -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA y R^{1} se define como en la fórmula V. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno.
El compuesto mexrenona y otros compuestos de fórmula X son a continuación 9\alpha-hidroxilados mediante un nuevo proceso de bioconversión para producir productos de fórmula IX
140
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII y R^{1} se define como en la fórmula V. Entre los organismos que pueden ser usados en la etapa de hidroxilación se encuentran Nocardia conicruria ATCC 31548, Nocardia aurentia ATCC 12674, Corynespora cassiicola ATCC 16718, Streptomyces hydroscopicus ATCC 27438, Mortierella isabellina ATCC 42613, Beauvria bassiana ATCC 7519, Penicillum purpurogenum ATCC 46581, Hypomices chrysospermus IMI 1 09891, Thamnostylum piriforme ATCC 8992, Cunninghamella blakesleeana ATCC 8688a, Cunninghamella echinulata ATCC 3655, Cunninghamella elegans ATCC 9245, Trichothecium roseum ATCC 12543, Epicoccum humicola ATCC 12722, Saccharopolyspora eythrae ATCC 11635, Beauvria bassiaria ATCC 13144, Arthrobacter simplex, Bacterium cyclooxydans ATCC 12673, Cylindrocarpon radicicola ATCC 11011, Nocardia aurentia ATCC 12674, Norcardia restrictus ATCC 14887, Pseudomonas testosteroni ATCC 11996, Rhodococcus equi ATCC 21329, Mycobacterium fortuitum NRRL B8119, y Rhodococcus rhodochrous ATCC 19150. La reacción se efectúa sustancialmente como se ha descrito anteriormente en conexión con las Figuras 1 y 2. En particular se prefiere el proceso de la Figura 1.
Los medios de crecimiento útiles en las bioconversiones contienen preferentemente de alrededor de 0,05 a 5% en peso de nitrógeno disponible; de alrededor de 0,5 a 5% en peso de glucosa; de alrededor de 0,25 a 2,5% en peso de un derivado de levadura; y de alrededor de 0,05 a 0,5% en peso de fósforo disponible. Medios de crecimiento particularmente preferidos incluyen los siguientes: harina de soja: entre 0,5 y 3% en peso aproximadamente de glucosa; entre 0,1 y 1% en peso aproximadamente de harina de soja; entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de haluro de metal alcalino; entre 0,05 y 0,5% en peso de un derivado de levadura tal como levadura autolisada o extracto de levadura; entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de una sal de fosfato tal como K_{2}HPO_{4}; pH = 7;
peptona-extracto de levadura-glucosa: entre 0,2 y 2% en peso aproximadamente de peptona; entre 0,05 y 0,5% en peso aproximadamente de extracto de levadura; y entre 2 y 5% en peso aproximadamente de glucosa;
Mueller-Hinton: entre 10 y 40% en peso aproximadamente de infusión de carne de vaca; entre 0,35 y 8,75% en peso aproximadamente de casamino ácidos; entre 0,15 y 0,7% en peso aproximadamente de almidón.
Los hongos se pueden hacer crecer en nutrientes de harina de soja o peptona, mientras que los actinomicetos y las eubacterias se pueden desarrollar en harina de soja (más 0,5%-1% en peso de sal de ácido carboxílico tal como formato sódico, para las biotransformaciones) o en caldo Mueller-Hinton.
La producción de 11\beta-hidroximexrenona a partir de mexrenona por fermentación se indica en el ejemplo 19B. Se pueden emplear procesos de bioconversión similares para preparar otros materiales de partida y compuestos intermedios. El ejemplo 19A describe la bioconversión de androstendiona a 11\beta-hidroxiandrostendiona. El ejemplo 19C describe la bioconversión de mexrenona a 11\alpha-hidroximexrenona, \Delta^{1,2}-mexrenona, 6\beta-hidroximexrenona, 12\beta-hidroximexrenona y 9\alpha-hidroximexrenona. El ejemplo 19D describe la bioconversión de canrenona a \Delta^{9,11}-canrenona.
Los productos de fórmula IX son compuestos nuevos que pueden ser separados por filtración, lavados con un disolvente orgánico adecuado, por ejemplo, acetato de etilo, y recristalizados en el mismo o similar disolvente. Los mismos presentan un valor importante como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Con preferencia, los compuestos de fórmula IX corresponden a la fórmula IXA en donde -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}-, R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior y R^{8} y R^{9} juntos constituyen el anillo 20-espiroxano:
\vskip1.000000\baselineskip
141
En la siguiente etapa del Esquema de síntesis 2, el producto de fórmula IX se hace reaccionar con un reactivo deshidratante (los reactivos deshidratantes adecuados tales como PhSOCl o ClSO_{3}H son ya conocidos para los expertos en la materia) para producir un compuesto de fórmula II
\vskip1.000000\baselineskip
142
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII y R^{1} se define como en la fórmula V. Preferentemente, el sustrato de fórmula IX corresponde a la fórmula IXA
\vskip1.000000\baselineskip
143
\vskip1.000000\baselineskip
y el producto intermedio corresponde a la fórmula IIA
\vskip1.000000\baselineskip
144
\vskip1.000000\baselineskip
en cada una de las cuales -A-A-, -B-B-, R^{3}, Y^{1}, Y^{2} y X se definen como en la fórmula XIIIA y R^{1} se define como en la fórmula V. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno.
En la etapa final de este esquema de síntesis, el producto de fórmula II se convierte al producto de fórmula I por epoxidación según el método descrito en la Patente US 4.559.332; o preferentemente mediante el nuevo método de epoxidación de la invención anteriormente descrito.
En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 2 procede como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Esquema pasa a pasa a página siguiente)
\newpage
Esquema 3
145
La síntesis en este caso comienza con un sustrato correspondiente a la fórmula XX
146
en donde -A-A- y R^{3} se definen como en la fórmula XIII, -B-B- se define como en la fórmula XIII excepto que ni R^{6} ni R^{7} forma parte de un anillo condensado al anillo D en las posiciones 16, 17, y R^{26} es alquilo inferior, con preferencia metilo. Preferentemente, R^{3} es hidrógeno. La reacción del sustrato de fórmula XX con un iluro de sulfonio produce el epóxido intermedio de fórmula XIX
147
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3} y R^{26} se definen como en la fórmula XX. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno.
En la siguiente etapa del Esquema de síntesis 3, el compuesto intermedio de fórmula XIX se convierte a otro compuesto intermedio de fórmula XVIII
\vskip1.000000\baselineskip
148
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno. En esta etapa, el sustrato de fórmula XIX se convierte al compuesto intermedio de fórmula XVIII por reacción con NaCH(COOEt)_{2} en presencia de una base en un disolvente.
La exposición del compuesto de fórmula XVIII a calor, agua y un haluro alcalino produce un compuesto intermedio descarboxilado de fórmula XVII
\vskip1.000000\baselineskip
149
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno. El proceso de conversión del compuesto de fórmula XX al compuesto de fórmula XVII corresponde esencialmente al descrito en las Patentes US 3.897.417, 3.413.288 y 3.300.489, las cuales se incorporan aquí solo con fines de referencia. Si bien el sustrato es diferente, los reactivos, mecanismos y condiciones para la introducción de la mitad de 17-espirolactona son esencialmente iguales.
La reacción del compuesto intermedio de fórmula XVII con un reactivo de deshidrogenación proporciona el otro compuesto intermedio de fórmula XVI
\vskip1.000000\baselineskip
150
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno.
Reactivos de deshidrogenación generalmente útiles incluyen diclorodicianobenzoquinona (DDQ) y cloranilo (2,3,
5,6-tetracloro-p-benzoquinona). Alternativamente, la deshidrogenación podría conseguirse mediante una halogenación secuencial en el carbono de la posición 6 seguido por una reacción de deshidrohalogenación.
El compuesto intermedio de fórmula XVI se convierte a continuación en la enamina de fórmula XVB
151
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Con preferencia R^{3} es hidrógeno. La conversión se efectúa por cianuración esencialmente del mismo modo descrito anteriormente para la conversión del compuesto 11\alpha-hidroxi de fórmula VIII a la enamina de fórmula VII. Normalmente, la fuente de ión cianuro puede ser un cianuro de metal alcalino. La base es con preferencia pirrolidina y/o tetrametilguanidina. Se puede emplear metanol como disolvente.
Los productos de fórmula XVB son compuestos nuevos, los cuales pueden ser aislados por cromatografía. Estos y otros compuestos nuevos de fórmula XV tienen un valor sustancial como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Los compuestos de fórmula XV corresponden a la estructura
1510
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII. Los compuestos más preferidos de fórmulas XV y XVB, -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno.
De acuerdo con la hidrólisis descrita anteriormente para la producción de los compuestos dicetónicos de fórmula VI, las enaminas de fórmula XVB se pueden convertir a las dicetonas de fórmula XIVB
152
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Con preferencia R^{3} es hidrógeno. Particularmente preferidos para la síntesis de epoximexrenona son aquellos compuestos de fórmula XIV que también caen dentro del alcance de la fórmula XIVB como más abajo se define.
Los productos de fórmula XIVB son compuestos nuevos que pueden ser aislados por precipitación. Estos y otros compuestos nuevos de fórmula XIV tienen un valor sustancial como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Los compuestos de fórmula XIV corresponden a la estructura
153
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII. Los compuestos de fórmulas XIV y XIVB más preferidos, -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno.
Los compuestos de fórmula XIVB se convierten además a compuestos de fórmula XXXI, usando esencialmente el proceso descrito anteriormente para convertir la dicetona de fórmula VI al hidroxiéster de fórmula V. En este caso, es necesario aislar el compuesto intermedio de fórmula XXXI
154
antes de la conversión adicional a un producto de fórmula XXXII
155
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX y R^{1}se define como en la fórmula V. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno. Los compuestos preferidos de fórmula XXXI son aquellos que caen dentro de la fórmula IIA. Los compuestos de fórmula XXXI se convierten a compuestos de fórmula XXXII usando el método descrito anteriormente o en la Patente US 4.559.332.
Con preferencia, el compuesto de fórmula XIV es 4'S(4'\alpha),7'\alpha-1',2',3',4,4',5,5',6',7',8',10',12',13',14',15',16'-hexadecahidro-10\beta-, 13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano[17H]-ciclopenta[a]fenantre-
no]5'-carbonitrilo; y el compuesto de fórmula XV es 5'R(5'\alpha),7'\beta-20'-amino-1',2',3',4,5,6',7',8',10',12',13',14',15',
16'-tetradecahidro-10'\alpha,13'\alpha-dimetil-3',5-dioxoespiro[furan-2(3H),17'\alpha(5'H)-[7,4]metano[4H]-ciclopenta[a]fenantreno]-5'-carbonitrilo. En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 3 procede como sigue:
Esquema 4
156
Las tres primeras etapas del Esquema 4 son iguales que aquellas del Esquema 3, es decir, preparación de un compuesto intermedio de fórmula XVII a partir de un compuesto correspondiente a la fórmula XX.
A continuación, el compuesto intermedio de fórmula XVII se epoxida, por ejemplo, usando el proceso de la Patente US 4.559.332 para producir el compuesto de fórmula XXIV
157
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Sin embargo, en una modalidad particularmente preferida de la invención, el sustrato de fórmula XVII se epoxida a través del doble enlace 9,11 usando un reactivo de oxidación que comprende un peróxido activador de tipo amídico, más preferentemente tricloroacetamida, de acuerdo con el proceso descrito anteriormente en el Esquema 1 para la conversión del enéster de fórmula II al producto de fórmula I. Las condiciones y proporciones de reactivos para esta reacción son prácticamente como las descritas para la conversión del enéster de fórmula II a epoximexrenona. Compuestos de fórmula XXIV particularmente preferidos son aquellos en donde -A-A- y -B-B- se definen como en la fórmula XIII y R^{3} es hidrógeno.
El compuesto epoxi de fórmula XXIV se deshidrogena para producir un doble enlace entre los carbonos 6 y 7 por reacción con un agente de deshidrogenación (oxidante) tal como DDQ o cloranilo, o usando la secuencia de bromación/deshidrobromación (u otra halogenación/deshidrohalogenación), para producir otro nuevo compuesto intermedio de fórmula XXIII
158
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XX. Compuestos particularmente preferidos de fórmula XXIII son aquellos en donde -A-A- y -B-B- se definen como en la fórmula XIII y R^{3} es hidrógeno.
Aunque la oxidación directa es eficaz para la formación del producto de fórmula XXIII, los rendimientos son en general bajos. Preferentemente, por tanto, la oxidación se efectúa en dos etapas, halogenando primeramente el sustrato de fórmula XXIV en la posición C-6 y luego deshidrohalogenando a la 6,7-olefina. La halogenación se efectúa preferentemente con un reactivo N-halo orgánico tal como, por ejemplo, N-bromosuccinimida. La bromación se efectúa en un disolvente adecuado tal como, por ejemplo, acetonitrilo, en presencia de un promotor de la halogenación tal como peróxido de benzoilo. La reacción procede de un modo eficaz a una temperatura de alrededor de 50 a 100ºC, convenientemente a la temperatura de reflujo atmosférica en un disolvente tal como tetracloruro de carbono, acetonitrilo o mezclas de los mismos. Sin embargo, se requiere normalmente una reacción durante 4-10 horas para el término de la misma. El disolvente de reacción se separa por destilación y el residuo se recibe en un disolvente inmiscible en agua, por ejemplo, acetato de etilo. La solución resultante se lava en secuencia con una solución alcalina suave (tal como un bicarbonato de metal alcalino) y agua o preferentemente salmuera saturada para reducir al mínimo las pérdidas de producto, tras lo cual el disolvente se separa por destilación y el residuo se recibe en otro disolvente (tal como dimetilformamida) que sea adecuado para la reacción de deshidrohalogenación.
A la solución se añade un reactivo de deshidrohalogenación adecuado, por ejemplo, 1,4-diazabiciclo[2,2,2]octano (DABCO), junto con un haluro de metal alcalino tal como LiBr, se calienta la solución a una temperatura de reacción adecuada, por ejemplo, 60 a 80ºC, y se continúa la reacción durante varias horas, normalmente 4-15 horas, para completar así la deshidrobromación. Se puede añadir más reactivo de deshidrobromación según sea necesario durante el ciclo de reacción, para impulsar la reacción hacia su término. El producto de fórmula XXIIII puede ser recuperado entonces, por ejemplo, añadiendo agua para precipitar el producto el cual se separa entonces por filtración y se lava preferentemente con cantidades adicionales de agua. el producto se recristaliza preferentemente, por ejemplo, en dimetilformamida.
Los productos de fórmula XXIII, tal como 9,11-epoxicanrenona, son compuestos nuevos, los cuales se pueden aislar mediante extracción/cristalización. Los mismos presentan un valor importante como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Por ejemplo, se pueden emplear como sustratos para la preparación de compuestos de fórmula XXII.
Usando sustancialmente el proceso descrito anteriormente para la preparación de compuestos de fórmula VII, los compuestos de fórmula XXIII se hacen reaccionar con ión cianuro para producir nuevos compuestos de epoxienamina correspondientes a la fórmula XXII
159
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XX. Compuestos de fórmula XXII particularmente preferidos son aquellos en donde -A-A- y -B-B- se definen como en la fórmula XIII y R^{3} es hidrógeno.
Los productos de fórmula XXII son compuestos nuevos, los cuales pueden ser aislados por precipitación y filtración. Los mismos tienen un valor importante como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. En los compuestos de fórmula XXII más preferidos, -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno.
Usando sustancialmente el proceso descrito anteriormente para la preparación de compuestos de fórmula VI, los compuestos de epoxienamina de fórmula XXII se convierten a nuevos compuestos de epoxidicetona de fórmula
XXI
160
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{8} y R^{9} se definen como en la fórmula XIII. En los compuestos de fórmula XXI más preferidos, -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno.
Los productos de fórmula XXI son compuestos nuevos, los cuales pueden ser aislados por precipitación y filtración. Los mismos tienen un valor sustancial como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Compuestos de fórmula XXI particularmente preferidos son aquellos en donde -A-A- y -B-B- se definen como en la fórmula XIII. En los compuestos de fórmula XXI más preferidos, -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno.
Usando sustancialmente el proceso descrito anteriormente para la preparación de los compuestos de hidroxiéster de fórmula V a partir de los compuestos dicetónicos de fórmula VI, los compuestos de epoxidicetona de fórmula XXI se convierten a compuestos de fórmula XXXII
161
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX y R^{1} se define como en la fórmula V.
Como en la conversión de la dicetona de fórmula V al hidroxiéster de fórmula VI, se forma también un compuesto intermedio de 5-\beta-ciano-7-éster en la conversión de la epoxidicetona de fórmula XXI a compuestos de fórmula XXXII. Los compuestos intermedios de 5-\beta-ciano-7-éster de ambas series pueden ser aislados por tratamiento de la correspondiente dicetona con un alcohol tal como metanol en presencia de una base tal como trietilamina. Con preferencia, los compuestos intermedios se preparan refluyendo una mezcla de la dicetona en un alcohol tal como metanol que contiene alrededor de 0,1 a 2 equivalentes de trietilamina por mol de dicetona durante 4-16 horas aproximadamente. Los productos se aíslan en forma pura por enfriamiento de la mezcla a 25ºC aproximadamente seguido por filtración. Los compuestos intermedios aislados se pueden convertir a los compuestos de fórmula XXXII por tratamiento con una base tal como un alcóxido de metal alcalino en un disolvente, preferentemente un alcohol tal como metanol. El uso de un alcóxido en un alcohol establece una mezcla en equilibrio similar a la formada cuando se trata la correspondiente cetona de fórmula XXI en las mismas condiciones.
Además, el 7\beta-éster del compuesto de fórmula XXXII (por ejemplo 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\beta,21-dicarboxilato, \gamma-lactona) ha sido observado por cromatografía en el producto en bruto de la etapa final del proceso del esquema IV. El alcóxido y/o cianuro en la solución reacciona y convierte el 7\alpha-éster a la mezcla epímera del 7\alpha-éster y su epímero 7\beta-éster. El 7\beta-éster puro puede ser aislado de la mezcla epímera por cristalización selectiva.
Con preferencia, el compuesto de fórmula XXI es 4'S(4'\alpha),7'\alpha-9',11\alpha-epoxihexadecahidro-10\beta-,13'\beta-dimetil-3'5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano[17H]-ciclopenta[a]fenantreno-5'-carbonitrilo; el compuesto de
fórmula XXII es 5'R(5'\alpha),7'\beta-20'-amino-9,11\beta-epoxihexadecahidro-10',13'-dimetil-3',5-dioxoespiro[furan-2(3H),
17'\alpha(5'H)-[7,4]metano[4H]ciclopenta[a]fenantreno-5'-carbonitrilo; y el compuesto de fórmula XXIII es ácido 9,11\alpha-epoxi-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,6-dieno-21-carboxílico, \gamma-lactona.
En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 4 procede como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
Esquema 5
\vskip1.000000\baselineskip
162
\vskip1.000000\baselineskip
El proceso del Esquema 5 comienza con un sustrato correspondiente a la fórmula XXIX
\vskip1.000000\baselineskip
163
\newpage
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Los siguientes microorganismos son capaces de realizar la 9\alpha-hidroxilación de un compuesto de fórmula XXXV (tal como androstendiona)
\vskip1.000000\baselineskip
164
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XIII, a un compuesto de fórmula XXIX bajo condiciones similares a las descritas en el ejemplo 19B:
Asperigillus niger ATCC 16888 y 26693, Corynespora cassiicola ATCC 16718, Curvularia clavata ATCC 22921, Mycobacterium fortuitum NRRL 38119, Nocardia canicruria ATCC 31548, Pycnosporium spp. ATCC 12231, Stysanus microsporus ATCC 2833, Syncephalastrum racemosum ATCC 18192 y Thamnostylum piriforme ATCC 8992.
El sustrato correspondiente a la fórmula XXIX se convierte a un producto de fórmula XXVIII
\vskip1.000000\baselineskip
165
\vskip1.000000\baselineskip
por reacción con ortoformato de trimetilo, en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Después de la formación de los compuestos de fórmula XXVIII, aquellos compuestos se convierten a los compuestos de fórmula XXVII usando el método descrito anteriormente para la conversión del sustrato de fórmula XX a la fórmula XVII. Los compuestos de fórmula XXVII tienen la estructura
\vskip1.000000\baselineskip
166
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX y R^{x} es cualquiera de los grupos hidroxi-protectores comunes. Alternativamente, el grupo \alpha-hidroxi C9 puede ser protegido en una etapa anterior en este esquema de síntesis en el caso de que se desee realizar la protección en esa etapa, es decir, el hidroxi C9 del compuesto de fórmula XXVIII o el hidroxi C9 del compuesto de fórmula XXIX pueden ser protegidos con cualquiera de los grupos hidroxi-protectores comunes.
\newpage
Usando el método descrito anteriormente para la preparación de compuestos de fórmula XVI, los compuestos de fórmula XXVII se oxidan para proporcionar nuevos compuestos correspondientes a la fórmula XXVI
\vskip1.000000\baselineskip
167
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX. Compuestos de fórmulas XXIX, XXVIII, XXVII y XXVI particularmente preferidos son aquellos en donde en donde -A-A- y -B-B- se definen como en la fórmula XIII y R^{3} es hidrógeno.
Los productos de fórmula XXVI son compuestos nuevos, los cuales pueden ser aislados por precipitación/filtración. Los mismos tienen un valor importante como compuestos intermedios para la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Compuestos particularmente preferidos de fórmula XXVI son aquellos en donde -A-A- y -B-B- se definen como en la fórmula XIII y R^{3} es hidrógeno. En los compuestos de fórmula XXVI más preferidos, -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno.
Usando el método antes definido para la cianuración de compuestos de fórmula VIII, los nuevos compuestos intermedios de fórmula XXVI se convierten a los nuevos compuestos intermedios de 9-hidroxienamina de fórmula XXV
\vskip1.000000\baselineskip
168
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XX.
Los productos de fórmula XXV son compuestos nuevos que pueden ser aislados por precipitación/filtración. Los mismos tienen un valor importante como compuestos intermedios en la preparación de compuestos de fórmula I y en especial de fórmula IA. Compuestos particularmente preferidos de fórmula XXV son aquellos en donde -A-A- y -B-B- se definen como en la fórmula XIII y R^{3} es hidrógeno. En los compuestos de fórmula XXVI más preferidos, -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno.
Usando esencialmente las condiciones descritas anteriormente para la preparación de los compuestos dicetónicos de fórmula VI, los compuestos intermedios de 9-hidroxienamina de fórmula XXV se convierten a los compuestos dicetónicos de fórmula XIVB. Ha de apreciarse que, en este caso, la reacción es eficaz para realizar simultáneamente la hidrólisis de la estructura enamina y la deshidratación en las posiciones 9,11 para introducir el doble enlace 9,11. El compuesto de fórmula XIV se convierte entonces al compuesto de fórmula XXXI y desde aquí al compuesto de fórmula XIII, usando las mismas etapas descritas anteriormente en el Esquema 3.
\newpage
Con preferencia, el compuesto de fórmula XIV es 4'S(40\alpha),7'\alpha-1',2',3',4,4',5,5',6',7',8',10',12',13',14',15',16'-hexadecahidro-10\beta-13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano[17H]-ciclopenta[a]fenantreno]-5'-carbonitrilo; el compuesto de fórmula XXV es 5'R(5'\alpha),7'\beta-20'-aminohexadecahidro-9'\beta-hidroxi-10'a,13'\alpha-dimetil-3',5-dioxoespiro[furan-2(3H),17'\alpha(5'H)-[7,4]meteno[4H]ciclopenta[a]fenantreno]-5'-carbonitrilo; el compuesto de fórmula XXVI es ácido 9\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregna-4,6-dieno-21-carboxílico, \gamma-lactona; y el compuesto de fórmula XXVII es ácido 9\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-21-carboxílico, \gamma-lactona.
En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 5 procede como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
Esquema 6
\vskip1.000000\baselineskip
169
\vskip1.000000\baselineskip
El Esquema 6 proporciona un método ventajoso para la preparación de epoximexrenona y de otros compuestos correspondientes a la fórmula I, partiendo de la 11\alpha o 11\beta-hidroxilación de androstendiona u otro compuesto de fórmula XXXV
\vskip1.000000\baselineskip
170
\newpage
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XIII, para producir un compuesto intermedio correspondiente a la fórmula XXXVI o su correspondiente isómero 11\beta-hidroxi
171
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XIII. Salvo en la selección del sustrato, el proceso para realizar la 11\alpha-hidroxilación es esencialmente como se ha descrito anteriormente para el Esquema 1. Los siguientes microorganismos son capaces de realizar la 11\alpha-hidroxilación de androstendiona u otro compuesto de fórmula XXXV:
Absidia g1auca ATCC 22752, Aspergillus flavipes ATCC 1030, Aspergillus foetidus ATCC 10254, Aspergillus fumigatus ATCC 26934, Aspergillus ochraceus NRRL 405 (ATCC 18500), Aspergillus niger ATCC 11394, Aspergillus nidulans ATCC 11267, Beauveria bassiana ATCC 7159, Fusarium oxysporum ATCC 7601, Fusarium oxysporum cepae ATCC 11171, Fusarium lini ATCC IFO 7156, Gibberella fujikori ATCC 14842, Hypomyces chyrsospermus IMI 109891, Mycobaterium fortuitum NRRL B8119, Penicillum patulum ATCC 24550, Pycnosporium spp. ATCC 12231, Rhizopus arrhizus ATCC 11145, Saccharopolyspora erythraea ATCC 11635, Thamnostyluml piriforme ATCC 8992, Rhizopus oryzae ATCC 11145, Rhizopus stolonifer ATCC 6227b, y Trichothecium roseum ATCC 12519 y ATCC 8685.
Los siguientes microorganismos son capaces de efectuar la 11\beta-hidroxilación de androstendiona u otro compuesto de fórmula XXXV:
Aspergillus fumigatus ATCC 26934, Aspergillus niger ATCC 16888 y ATCC 26693, Epicoccum oryzae ATCC 7156, Curvularia lunata ATCC 12017, Cunninghamella blakesleeana ATCC 8688a, y Phitomyces atro-olivaceous IFO 6651.
La 11\alpha-hidroxiandrost-4-eno-3,17-diona, u otro compuesto de fórmula XXXVI, se convierte a continuación a 11\alpha-hidroxi-3,4-enol éter de fórmula (101):
172
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como en la fórmula XIII y R^{11} es metilo u otro alquilo inferior (C_{1} a C_{4}), por reacción con un reactivo eterificante tal como ortoformato de trialquilo en presencia de un catalizador ácido. Para efectuar esta conversión, el sustrato 11\alpha-hidroxi se acidifica mezclándolo con un ácido tal como, por ejemplo, ácido bencenosulfónico hidratado o ácido toluenosulfónico hidratado, y se disuelve en un disolvente de alcohol inferior, preferentemente etanol. Se introduce gradualmente, durante un periodo de 5 a 40 minutos, un ortoformato de trialquilo, con preferencia ortoformato de trietilo, al tiempo que se mantiene la mezcla en frío, preferentemente a una temperatura de alrededor de 0 a 15ºC. Se calienta luego la mezcla y la reacción se efectúa a una temperatura entre 20 y 60ºC aproximadamente. Con preferencia, la reacción se efectúa a una temperatura de 30 a 50ºC durante 1-3 horas, tras lo cual se calienta a reflujo durante un periodo adicional, normalmente 2 a 6 horas, para completar la reacción. La mezcla de reacción se enfría, preferentemente a 0-15ºC, con preferencia alrededor de 5ºC, y el disolvente se separa bajo vacío.
Usando el mismo esquema de reacción como el descrito en el Esquema 3 anterior para la conversión del compuesto de fórmula XX al compuesto de fórmula XVII, se introduce una mitad 17-espirolactona de fórmula XXXIII en el compuesto de fórmula 101. Por ejemplo, el sustrato de fórmula 101 se puede hacer reaccionar con un iluro de sulfonio en presencia de una base tal como un hidróxido de metal alcalino en un disolvente adecuado tal como DMSO, para producir un compuesto intermedio correspondiente a la fórmula 102:
173
en donde -A-A-, R^{3}, R^{11} y -B-B- se definen como en la fórmula 101. El compuesto intermedio de fórmula 102 se hace reaccionar entonces con un diéster de ácido malónico en presencia de un alcóxido de metal alcalino para formar el anillo de espirolactona de cinco miembros y producir el compuesto intermedio de fórmula 103
174
en donde -A-A-, R^{3}, R^{11} y -B-B- se definen como en la fórmula 102 y R^{12} es un alquilo C_{1} a C_{4}, preferentemente etilo. Por último, el compuesto de fórmula 103 en un disolvente adecuado, tal como dimetilformamida, se somete a calor en presencia de un haluro de metal alcalino, se escinde la mitad alcoxicarbonilo y se obtiene el compuesto intermedio de fórmula 104:
175
en donde de nuevo -A-A-, R^{3}, R^{11} y -B-B- se definen como en la fórmula 102.
El compuesto de 3,4-enol éter 104 se convierte entonces al compuesto de fórmula XXIII, es decir, el compuesto de fórmula VIII en donde R^{8} y R^{9} juntos forman la mitad de fórmula XXXIII. Esta etapa de oxidación se efectúa esencialmente de la misma manera que la etapa de oxidación para la conversión del compuesto de fórmula XXIV al compuesto intermedio de fórmula XXXIII en la síntesis del Esquema 4. La oxidación directa se puede efectuar usando un reactivo tal como 2,3-dicloro-5,6-diciano-1,4-benzoquinona (DDQ) o tetraclorobenzoquinona (cloranilo) o con preferencia se efectúa una oxidación en dos etapas bromando primeramente, por ejemplo, con un agente de bromación N-halo tal como N-bromosuccinimida (NBS) o 1,3-dibromo-5,5-dimetilhidantoina (DBDMH) y luego dehidrobromando con una base, por ejemplo con DABCO en presencia de LiBr y calor. Cuando se emplea NMS para la bromación, debe usarse también un ácido para convertir el 3-enol éter a la enona. La DBDMH, un reactivo de bromación iónico más que de radicales libres, resulta eficaz por sí misma para la bromación y conversión del enol éter a la enona.
El compuesto de fórmula VIII se convierte entonces a epoximexrenona o a otro compuesto de fórmula I mediante las etapas descritas anteriormente para el Esquema 1.
Cada uno de los compuestos intermedios de fórmulas 101, 102, 103 y 104 es un compuesto nuevo que tiene un valor importante como compuesto intermedio a epoximexrenona o a otros compuestos de fórmulas IA y I. En cada uno de los compuestos de fórmulas 101, 102, 103 y 104, -A-A- y -B-B- son preferentemente -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno. Más preferentemente, el compuesto de fórmula 101 es 3-etoxi-11\alpha-hidroxiandrost-3,5-dien-17-ona, el compuesto de fórmula 102 es 3-etoxiespiro[androst-3,5-dieno-17\beta,2'-oxiran]-11\alpha-ol, el compuesto de fórmula 103 es etil-hidrógeno-3-etoxi-11\alpha,17\alpha-dihidroxipregna-3,5-dieno-21,21-dicarboxilato, \gamma-lactona, y el compuesto de fórmula 104 es ácido 3-etoxi-11\alpha-17\alpha-dihidroxipregna-3,5-dieno-21-carboxílico, \gamma-lactona.
En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 6 procede como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
176
Se ha llegado a la hipótesis de que de manera similar se pueden preparar epoximexrenona y otros compuestos correspondientes a la fórmula I a partir de 11\beta-hidroxiandrostendiona u otros compuestos de fórmula XXXV que han sido 11\beta-hidroxilados. En otras palabras, se pueden preparar epoximexrenona y otros compuestos correspondientes a la fórmula I de acuerdo con el proceso general indicado en el Esquema 6 usando un sustrato \alpha-hidroxilado de fórmula XXXV o el correspondiente sustrato \beta-hidroxilado.
Esquema 7
El Esquema 7 proporciona la síntesis de epoximexrenona y de otros compuestos de fórmula I usando un sustrato de partida que comprende \beta-sitosterol, colesterol, estigmasterol u otro compuesto de fórmula XXXVII
\vskip1.000000\baselineskip
177
en donde -A-A-, R^{3} y -B-B- se definen como en la fórmula XIII; D-D es -CH_{2}-CH_{2}- o -CH=CH-; y cada uno de R^{13}, R^{14}, R^{15} y R^{16} se elige independientemente entre hidrógeno o alquilo C_{1} a C_{4}. Con preferencia, R^{3} es hidrógeno.
En la primera etapa de la síntesis, se prepara 11\alpha-hidroxiandrostendiona u otro compuestos de fórmula XXXVI por bioconversión del compuesto de fórmula XXXVII. El proceso de bioconversión se efectúa prácticamente de acuerdo con el método descrito anteriormente para la 11\alpha-hidroxilación de canrenona (u otro sustrato de fórmula XIII).
En la síntesis de 11\alpha-hidroxiandrostendiona, se prepara inicialmente 4-androsteno-3,17-diona por bioconversión del compuesto de fórmula XXXVII. Esta bioconversión inicial se puede efectuar del modo descrito en la Patente US 3.759.791, la cual se incorpora aquí solo con fines de referencia. A continuación, la 4-androsteno-3,17-diona se convierte a 11\alpha-hidroxiandrostendiona sustancialmente de acuerdo con el método descrito anteriormente para la 11\alpha-hidroxilación de canrenona (u otro sustrato de fórmula XIII).
El resto de la síntesis del Esquema 7 es idéntico al Esquema 6. En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 7 procede como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
178
Se ha planteado la hipótesis de que de manera similar se pueden preparar epoximexrenona y otros compuestos correspondientes a la fórmula I de acuerdo con el proceso general indicado en el Esquema 7 cuando el producto de la bioconversión de \beta-sitosterol o de otros compuestos de fórmula XXXVIII es 11\beta-hidroxiandrostendiona u otros compuestos de fórmula XXXV que han sido 11\beta-hidroxilados. En otras palabras, se pueden preparar epoximexrenona y otros compuestos correspondientes a la fórmula I de acuerdo con el proceso general indicado en el esquema 7 cuando la bioconversión de \beta-sitosterol o de otros compuestos de fórmula XXXVIII da como resultado la preparación de un sustrato \alpha-hidroxilado de fórmula XXXV o el correspondiente sustrato \beta-hidroxilado.
Esquema 8
Una complicación importante en la síntesis de epoximexrenona y de compuestos relacionados es la necesidad de introducir esteroselectivamente un sustituyente \alpha-alcoxicarbonilo en el carbono 7, sin modificaciones indeseadas en otros puntos de la estructura esteroidal. De acuerdo con la invención, se ha descubierto que un camino de síntesis eficaz para la introducción de un sustituyente 7\alpha-alcoxicarbonilo implica las siguientes etapas: (i) cianuración inicial en el carbono 7 del esteroide, (ii) hidrólisis del 7-ciano esteroide para formar una mezcla de esteroides de ácido 7\alpha-carboxílico y ácido 7\beta-carboxílico, (iii) formación de un esteroide 5,7-lactona a partir del esteroide de ácido 7\alpha-carboxílico y (iv) separación del esteroide de ácido 7\beta-carboxílico del esteroide de 5,7-lactona. Una reacción de apertura, mediada por una base, del esteroide de 5,7-lactona con un reactivo alquilante produce el 7\alpha-alcoxicarbonil esteroide deseado.
Por tanto, el proceso del esquema 8 está dirigido generalmente a un proceso para la preparación de un \Delta^{4,5}-esteroide 3-ceto-7\alpha-alcoxicarbonil-sustituido que comprende hacer reaccionar un reactivo alquilante con un sustrato esteroidal de 3-ceto-4,5-dihidro-5,7-lactona en presencia de una base. El sustrato de lactona está sustituido con ceto en el carbono 3 y además comprende la mitad:
\vskip1.000000\baselineskip
179
\vskip1.000000\baselineskip
en donde C(5) representa el carbono 5 y C(7) representa el carbono 7 de la estructura esteroidal del sustrato. La conversión de la 5,7-lactona al 7\alpha-alcoxicarbonilo se efectúa preferentemente por reacción con un haluro de alquilo en presencia de la base. El reactivo de haluro de alquilo es preferentemente un yoduro, muy particularmente yoduro de metilo.
En un proceso para la preparación del compuesto esteroidal de 4,5-dihidro-5,7-lactona descrito anteriormente, un sustrato esteroidal 3-ceto-\Delta^{4,5}-7\alpha-ciano-sustituido se convierte al ácido 7-carboxílico y el ácido reacciona a su vez con el ortoformato de trialquilo en un alcohol inferior acidificado como disolvente, para dar la 5,7-lactona. La reacción con ésteres de ortoformato convierte también el grupo 3-ceto a la cetal 5,7-lactona 3-acíclica o cíclica (se entiende que primero se forma la lactona). Con preferencia, la 3-cetal 5,7-lactona es una 3-dialquil cetal 5,7-lactona. Más preferentemente, la mitad alquilo del alcohol disolvente es la misma mitad alquilo de los grupos alcoxi del ortoformato (y más preferentemente todas ellas son metilo) debido a que: las mitades alcoxi del cetal se pueden derivar del ortoformato o del alcohol; no se prefieren cetales mixtos; y se prefiere 3-dimetoxi. Cuando el cetal es un etilencetal, no es necesario que la mitad alquilo del alcohol disolvente sea la misma que la mitad alquilo de los grupos alcoxi del ortoformato. La 3-cetal-5,7-lactona se hidroliza fácilmente a la 3-ceto-5,7-lactona, un compuesto cristalino que puede ser purificado fácilmente. Puesto que solo el ácido 7\alpha-carboxílico experimenta la relación de lactonización, se consigue una estereoespecificidad completa. El 7\beta-ácido puede ser entonces separado de la mezcla de reacción en forma de su sal, por ejemplo, por tratamiento del 7\beta-ácido con una base suave tal como bicarbonato
sódico.
El sustrato 7-ciano para la formación de la 5,7-lactona se puede preparar de manera conocida. Por ejemplo, un sustrato insustituido en el carbono 7 se puede hacer reaccionar con un ligero exceso de ión cianuro, con preferencia alrededor de 1,05 a 1,25 equivalentes por equivalente de sustrato, en una solución débilmente ácida que comprende una mezcla disolvente de agua/DMSO. Con preferencia, la mezcla de reacción comprende un ácido carboxílico, por ejemplo, alrededor de un equivalente de ácido acético por equivalente de sustrato. Se forman ambos isómeros 7\alpha- y 7\beta-CN siendo el isómero 7\alpha el isómero principal. El 7\alpha-ciano esteroide se puede recuperar de manera convencional. En esta preparación auxiliar son de utilidad otros métodos conocidos en la técnica.
Generalmente, de acuerdo con el Esquema 8, la 5,7-lactona se puede formar a partir de un compuesto intermedio 7-carboxi (el cual se prepara por hidrólisis de un compuesto intermedio 7-ciano) que está sustituido en la posición 17 con ceto, R^{8} o R^{9}, en donde R^{8} y R^{9} se describen como anteriormente, y que tiene una configuración alifática, olefínica, epoxídica o hidroxi-sustituida en C-9 y C-11, es decir,
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Esquema pasa a página siguiente)
180
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como anteriormente, R^{80} y R^{90} son iguales que R^{8} y R^{9}, o bien R^{80} y R^{90} juntos constituyen ceto, y R^{18} se define como a continuación con referencia al Esquema 9, y -E-E- se elige entre
181
El compuesto de fórmula XLII se convierte entonces al 7\alpha-alcoxi-carbonilo:
182
En cada una de las fórmulas XL, XLI, XLII y XLVIII, R^{80} y R^{90} juntos comprenden preferentemente ceto o
183
en donde Y^{1}, Y^{2}, X y C(17) se definen como anteriormente y muy preferentemente R^{80} y R^{90} juntos comprenden
184
R^{3} es preferentemente H, R^{1} es preferentemente metoxicarbonilo y -A-A- y -B-B- son cada uno preferentemente -CH_{2}-CH_{2}-. Ha de entenderse que las reacciones se pueden efectuar también con el grupo 3-ceto protegido convirtiéndolo, y manteniéndolo, en cada una de las formas éter o cetal durante toda la secuencia de reacción. Procesos alternativos del Esquema 8 comprenden el uso de varios compuestos intermedios dentro del alcance de las fórmulas XLI y XLII como se ha indicado anteriormente.
Indicando que el reactivo para la formación de la 5,7-lactona a partir del ácido 3-ceto-\Delta^{4,5}-7-carboxílico según el Esquema 8 es el ortoformato de trialquilo, el mismo reactivo usado en la conversión de la 11\alpha-hidroxiandrostendiona al compuesto intermedio de 3-enol éter-3,5-dieno-11\alpha-hidroxi 101 del Esquema 6, se cree que el camino de la reacción del Esquema 8 depende de la sustitución en C-7. La reacción con ortoformato en presencia de H^{+} forma un ión carbonio intermedio que tiene un carboxilo en C-7 y su carga positiva en equilibrio entre C-3 y C-5. Tras la pérdida del protón, el ión carbonio C-3 proporciona el compuesto de fórmula 101, mientras que el ión carbonio C-5 proporciona la lactona. Con hidrógeno en C-7, se cree que se ve favorecido el 3,5-cieno-3-alcoxi (enol éter) debido a la conjugación del doble enlace. Con el sustituyente 7\alpha-CO_{2} en C-7, el ión carbonio C-5 es capturado por el carboxi y se forma la 5,7-lactona. En este momento, el grupo 3-ceto se convierte preferentemente al cetal, impulsando con ello la reacción hacia su término.
Modalidades preferidas del Esquema 8 se describen en los Esquemas 9 y 10, infra.
Esquema 9
El Esquema 9 comienza con el mismo sustrato que el Esquema 4, es decir, el compuesto de fórmula XX. Este sustrato se oxida primeramente al compuesto de fórmula B:
185
en donde -A-A-, R^{3} y -B-B- se definen como en la fórmula XIII. La reacción de oxidación se efectúa según cualquiera de los esquemas de reacción antes descritos para la conversión del compuesto de fórmula XXIV al compuesto intermedio de fórmula XXIII en la síntesis del Esquema 4. Usando los métodos descritos para el Esquema 8, el compuesto de fórmula B se convierte al compuesto intermedio 7-ciano de fórmula C:
186
en donde -A-A-, R^{3} y -B-B- se definen como en la fórmula XIII. El compuesto de fórmula C se convierte entonces a la 5,7-lactona de fórmula D:
187
en donde -A-A-, R^{3} y -B-B- se definen como en la fórmula XIII y R^{17} es alquilo C_{1}-C_{4}, usando el reactivo de ortoformato de trialquilo empleado previamente en el Esquema 6. La 5,7-lactona de fórmula D se separa fácilmente del 7-\beta-COOH sin reaccionar, por ejemplo, por separación del ácido por medio de un lavado con bicarbonato, estableciendo con ello la estereoquímica C-7 deseada e impidiendo la epimerización en posteriores reacciones que se efectúan bajo condiciones básicas. La esterificación de la lactona por reacción con haluro de alquilo, como se describe en el Esquema 8, proporciona el enéster intermedio de fórmula II.
Continuando la síntesis del Esquema 9, el compuesto de fórmula D se convierte a un compuesto de fórmula II. Con el grupo 3-ceto protegido al haber sido convertido al cetal, se introduce selectivamente un grupo 20-espiroxano de fórmula XXXIII en la posición 17 de acuerdo con el Esquema de reacción descrito anteriormente para los Esquemas 3 y 6, supra, produciendo con ello un compuesto de fórmula E
188
Debido a que la 3-cetona está protegida, se pueden seleccionar las condiciones de hidrólisis que sean óptimas para el ataque de la 17-cetona sin preocupar la formación de subproductos a través de la reacción en la posición 3. Después de la hidrólisis del compuesto 3-cetálico de fórmula E a la estructura del grupo 3-ceto de fórmula F
\vskip1.000000\baselineskip
189
\vskip1.000000\baselineskip
este último compuesto intermedio se hace reaccionar con yoduro de alquilo en presencia de una base, por la conversión del Esquema 8, para producir el enéster intermedio de fórmula II. Finalmente, este último compuesto intermedio se convierte a epoximexrenona o a otro compuesto de fórmula I, usando cualquiera de los métodos descritos anteriormente para el Esquema 1.
Las ventajas del Esquema 9 no solo se derivan del control de la estereoquímica proporcionada por la 5,7-lactona intermedia, sino que presentan también la ventaja adicional de permitir una gama más amplia de condiciones de hidrólisis sin interferencia de la 17-espirolactona.
Al igual que las reacciones para otros esquemas de síntesis de esta invención, las reacciones del Esquema 9 se pueden emplear para la conversión de sustratos distintos de los descritos particularmente con anterioridad. Así, por ejemplo, la conversión de 3-ceto- o 3-cetal-7-ciano esteroides a 3-ceto- o 3-cetal-5,7-lactona, o la conversión de la 3-ceto- o 3-cetal-5,7-lactona a 7\alpha-alcoxicarbonilo, se puede efectuar en compuestos sustituidos en el carbono 17 por R^{8} y R^{9} como se han definido anteriormente o, más particularmente, por un sustituyente de fórmula:
\vskip1.000000\baselineskip
190
\vskip1.000000\baselineskip
en donde X, Y^{1} e Y^{2} se definen como anteriormente y C(17) representa el carbono 17. Sin embargo, se consiguen ventajas importantes, especialmente en cuanto a la economía del proceso, mediante el uso de la secuencia de reacción específica que utiliza sustratos 17-ceto y siguiendo el esquema de reacción específico descrito anteriormente para la introducción de 17-espirolactona y 7\alpha-alcoxicarbonilo en un 3-ceto-\Delta^{9,11}esteroide.
Las lactonas de fórmulas D, E y F son compuestos nuevos útiles en la preparación de epoximexrenona y de otros compuestos de fórmulas I y IA de acuerdo con la síntesis del Esquema 9. En estos compuestos, -A-A- y -B-B- son preferentemente -CH_{2}-CH_{2}- y R^{3} es hidrógeno, alquilo inferior o alcoxi inferior. Más preferentemente, el compuesto de fórmula D es aquel en donde R^{17} es metoxi.
En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 9 procede como sigue:
\newpage
\global\parskip0.800000\baselineskip
Esquema 10
\vskip1.000000\baselineskip
191
El Esquema 10 es el mismo que el Esquema 9 a través de la formación del 7-ciano intermedio de fórmula C. En la siguiente etapa del Esquema 10, el 7-ciano esteroide se hace reaccionar con ortoformato de trialquilo en un alcanol disolvente, preferentemente ortoformato de trimetilo en metanol, para proteger simultáneamente los grupos 3-ceto y 17-ceto, por conversión del primero al enol éter y del segundo al cetal. A continuación, el grupo 7-ciano se reduce a 7-formilo, por ejemplo, por reacción con un hidruro de dialquil-aluminio, con preferencia hidruro de diisobutil-aluminio para producir así un compuesto de fórmula 203:
192
en donde -A-A-, R^{3} y -B-B- se definen como en la fórmula XIII y R^{18} es alquilo C_{1}-C_{4}. La protección previa de los grupos ceto, como antes se ha descrito, impide su reducción por el hidruro de dialquil-aluminio. El compuesto intermedio de fórmula 203 se hace reaccionar entonces con ácido acuoso diluido para hidrolizar selectivamente el 17-cetal, en presencia de un exceso de alcohol (R^{19}OH), produciendo con ello el compuesto intermedio de fórmula 204:
193
en donde R^{19} se elige entre alquilo inferior (preferentemente C_{1} a C_{4}) o formando los grupos R^{19} en la posición 3 un sustituyente O,O-oxialquilenoxicíclico en el carbono 3. El hemiacetal [204] se protege además por tratamiento con un alcanol (R^{20}OH) en presencia de un ácido no acuoso para producir el compuesto intermedio de fórmula 205:
194
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3} y R^{19} se definen como anteriormente y R^{20} es alquilo C_{1} a C_{4}. La mitad 17-espirolactona se puede introducir entonces de acuerdo con las etapas de reacción descritas anteriormente para los Esquemas 3 y 6, procediendo así a través de la secuencia indicada a continuación:
195
en donde -A-A-, -B-B-, R^{3}, R^{19} y R^{20} se definen como anteriormente y R^{25} es alquilo C_{1} a C_{4}.
\global\parskip1.000000\baselineskip
A continuación, la posición 3 se desprotege por hidrólisis convencional para volver a introducir el grupo 3-ceto y el 5,7-hemiacetal, produciendo el otro compuesto intermedio correspondiente a la fórmula 209:
196
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como anteriormente. Se introduce entonces una mitad 9,11-epóxido de acuerdo con cualquiera de los métodos antes descritos para la conversión de los compuestos de fórmula II a los compuestos de fórmula I. Bajo las condiciones oxidantes de la reacción de epoxidación, el hemiacetal se convierte parcialmente a la 5,7-lactona, produciendo con ello otro compuesto intermedio correspondiente a la fórmula
211
197
\vskip1.000000\baselineskip
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como anteriormente. Cualquier producto de reacción intermedio de 9,11-epoxi-5,7-hemiacetal que permanezca de fórmula 210:
\vskip1.000000\baselineskip
198
en donde -A-A-, -B-B- y R^{3} se definen como anteriormente, se oxida fácilmente por medios convencionales al compuesto de fórmula 211. Finalmente, el compuesto intermedio de fórmula 211 se convierte a epoximexrenona o a otro compuesto de fórmula I usando el método descrito en el Esquema 8 para la conversión de la 5,7-lactona al compuesto 7\alpha-alcoxicarbonilo. Así, en general, el Esquema 10 procede como sigue, entendiéndose que al menos las siguientes etapas pueden ser realizadas in situ sin recuperación del compuesto intermedio. En general, la síntesis del Esquema 10 procede como sigue:
199
Como en el caso del Esquema 9, las reacciones antes descritas para el Esquema 10 ofrecen importantes ventajas, especialmente con respecto a la economía del proceso; sin embargo, las nuevas reacciones del Esquema 10 tienen también una aplicación más genérica a sustratos distintos de los descritos particularmente hasta ahora. Por ejemplo, la introducción del grupo 7-formilo en un 3-enol éter esteroide, la protección del 7-formil-\Delta-5,6-3,4-enol éter resultante, la hidrólisis al 5,7-hemiacetal y la posterior desprotección, se pueden realizar en esteroides sustituidos en la posición 17 por R^{8} y R^{9} como se han definido anteriormente, o más particularmente por un sustituyente de fórmula:
200
en donde X, Y^{1}, Y^{2} y C(17) se definen como anteriormente.
Procesos alternativos del Esquema 10 comprenden el uso de los diversos compuestos intermedios dentro del alcance de las fórmulas A203 a A210, respectivamente, antes indicadas. Cada uno de los compuestos intermedios de fórmulas A203 a A211 es un compuesto nuevo de utilidad en la preparación de epoximexrenona y de otros compuestos de fórmulas I y IA de acuerdo con la síntesis del Esquema 10.
En una modalidad particularmente preferida, el proceso global del Esquema 10 procede como sigue:
201
A partir de los diversos esquemas ilustrados anteriormente, se entenderá que las etapas de reacción seleccionadas para utilizarse en los procedimientos de la invención proporcionan una flexibilidad importante a la hora de producir epoximexrenona y compuestos relacionados. Las características clave incluyen, inter alia: (a) bioconversión de un sustrato tal como canrenona, androstendiona o \beta-sitosterol a un derivado 11\alpha- o 9\alpha-hidroxi (con conversión simultánea de \beta-sitosterol a una estructura 17-ceto; (b) introducción del doble enlace 9,11 por deshidratación de un compuesto que contiene un grupo 11\alpha- o 9\alpha-hidroxi, seguido por introducción del grupo epoxi mediante oxidación del doble enlace 9,11; (c) unión de un 7\alpha-alcoxicarbonilo por formación de la enamina, hidrólisis de la enamina a la dicetona y reacción de la dicetona con un alcóxido de metal alcalino; (d) formación del anillo 20-espiroxano en la posición 17; (e) formación de la 5,7-lactona y esterificación de la lactona al 7-alcoxicarbonilo; (f) protección de la 3-cetona por conversión al 3-enol éter o 3-cetal durante varias de las conversiones en otras posiciones (incluyendo la formación del anillo 20-espiroxano en la posición 17). Salvo pequeñas limitaciones, estos cuatro elementos componentes del proceso (b) a (d) se pueden realizar casi en cualquier secuencia. Los elementos (e) y (f) del proceso ofrecen una flexibilidad comparable. Los mismos proporcionan una vía a epoximexrenona y otros compuestos de fórmula I que es mucho más simple en comparación con el procedimiento de la Patente US 4.559.332. Además, proporcionan ventajas importantes en cuanto a productividad y rendimiento.
En las descripciones de los esquemas de reacción indicados anteriormente, la recuperación, el aislamiento y la purificación de los productos de reacción se puede efectuar en general por métodos ya bien conocidos para el experto en la materia. Salvo cuando se indique lo contrario, las condiciones, los disolventes y los reactivos son convencionales, no son estrechamente críticos o bien tienen ambas características. Sin embargo, algunos de los procedimientos específicos como los descritos particularmente con anterioridad proporcionan ventajas que contribuyen al rendimiento y/o productividad general favorables de las diversas etapas y esquemas de los procedimientos y/o a una elevada calidad de los compuestos intermedios y de los productos de 9,11-epoxi esteroides finales.
La utilidad de los compuestos de 20-espiroxano producidos de acuerdo con la invención se describe en la Patente US 4.559.332 de Grob, la cual se incorpora aquí solo con fines de referencia.
Los compuestos de 20-espiroxano producidos según la invención se distinguen por propiedades biológicas favorables y, por tanto, son ingredientes farmacéuticamente activos valiosos. Por ejemplo, los mismos tienen una fuerte acción antagonista de aldosterona ya que reducen y normalizan la retención de sodio y la excreción de potasio indebidamente altas causadas por la aldosterona. Por tanto, presentan, como diuréticos economizadores de potasio, una impor-
tante aplicación terapéutica, por ejemplo en el tratamiento de hipertensión, insuficiencia cardíaca o cirrosis hepática.
Los derivados de 20-espiroxano que tienen una acción antagonista de aldosterona son ya conocidos, véase, por ejemplo, Fieser y Fieser: Steroids; página 708 (Reinhold Publ. Corp., New York, 1959) y la Patente británica No. 1.041.534; también se conocen ácidos 17\beta-hidroxi-21-carboxílicos y sus sales, análogamente activos, véase, por ejemplo, la Patente US No. 3.849.404. Sin embargo, los compuestos de este tipo que han sido utilizados hasta ahora en terapia presentan un inconveniente considerable ya que los mismos poseen siempre una cierta actividad específica a la sexualidad lo cual presenta consecuencias inoportunas más pronto o más tarde en la terapia usual a largo plazo. Especialmente indeseables son los efectos molestos que pueden ser atribuidos a la actividad anti-androgénica de los preparados anti-aldosterona conocidos.
El proceso de la invención y los métodos, procesos y composiciones que se emplean en la preparación de compuestos útiles en el proceso de la invención y las condiciones y reactivos que allí se emplean, se describen adicionalmente en los siguientes ejemplos. Los siguientes ejemplos marcados con asteriscos son solo con fines de referencia.
Ejemplo 1*
Se prepararon tubos inclinados con un medio de crecimiento como se indica en la Tabla 1.
202
Para producir cultivos de primera generación, se suspendió una colonia de Aspergillus ochraceus en agua destilada (2 ml) en un tubo de ensayo; y se aplicaron partes alícuotas de 0,15 ml de esta suspensión a cada uno de los tubos inclinados que habían sido preparados como se ha descrito anteriormente. Los tubos inclinados se incubaron durante 7 días a 25ºC, tras lo cual la apariencia del cultivo de superficie fue la de un micelio algodonoso blanco. El reverso estaba pigmentado de color naranja en la parte inferior y de color amarillo anaranjado en la parte superior.
Los cultivos en tubo inclinado de primera generación se suspendieron en una solución estéril (4 ml) conteniendo surfactante no iónico Tween 80 (3% en peso) y se emplearon partes alícuotas de 0,15 ml de esta suspensión para inocular tubos inclinados de segunda generación que habían sido preparados con el medio de crecimiento indicado en la Tabla 2.
203
Los tubos inclinados de segunda generación se incubaron durante 10 días a 25ºC, para producir una masa pesada de esporas de color dorado; con el reverso pigmentado en color marrón anaranjado.
Se preparó un medio de protección que tiene la composición indicada en la Tabla 3.
204
En la solución protectora (15 ml), en un matraz de 100 ml, se suspendieron cultivos de cinco de los tubos inclinados de segunda generación. La suspensión fue distribuida en partes alícuotas (0,5 ml cada una) entre tubos de 100 x 10 mm para la liofilización. Estos fueron congelados previamente a una temperatura de -70º a -80ºC en un baño de acetona/hielo seco durante 20 minutos y luego transferidos inmediatamente a una sala de secado previamente enfriada a una temperatura de -40º a -50ºC. Las partes alícuotas previamente congeladas se liofilizaron a una presión residual de 50 \mu Hg y \leq -30ºC. Al término de la liofilización, se añadieron de dos a tres gránulos de gel de sílice estéril a cada tubo con indicador de la humedad y sellado a la llama.
Para obtener tubos inclinados de cultivo madre adecuados para la fermentación a escala industrial, una sola parte alícuota de cultivo liofilizado, que se había preparado del modo antes descrito, se suspendió en agua destilada (1 ml) y se emplearon partes alícuotas de 0,15 ml de la suspensión para inocular tubos inclinados que habían sido proporcionados con un medio de crecimiento que tiene la composición indicada en la Tabla 2. Los tubos madre se incubaron durante 7 días a 25ºC. Al término de la incubación, el cultivo desarrollado en los tubos se conservó a 4ºC.
Para preparar un cultivo en tubo inclinado de rutina, se suspendió el cultivo de un tubo inclinado madre en una solución estéril (4 ml) conteniendo Tween 80 (3% en peso) y la suspensión resultante se distribuyó en partes alícuotas de 0,15 ml entre tubos inclinados que habían sido revestidos con el medio de crecimiento descrito en la Tabla 2. Los cultivos inclinados de rutina pueden ser usados para inocular los matraces seminales primarios para fermentaciones a escala de laboratorio o escala industrial.
Para preparar un cultivo en matraz seminal primario, el cultivo procedente de un tubo inclinado de rutina, que había sido preparado como antes de ha descrito, fue separado y suspendido en una solución (10 ml) conteniendo Tween 80 (3% en peso). Una parte alícuota de 0,1 ml de la suspensión resultante se introdujo en un matraz provisto de deflector y de 500 ml conteniendo un medio de crecimiento que tiene la composición indicada en la Tabla 4.
205
El matraz seminal se incubó en un sacudidor rotativo (200 rpm, desplazamiento 5 cm) durante 24 horas a 28ºC, para producir así un cultivo en forma de micelios de tipo pellet que tienen diámetros de 3 a 4 mm. Tras la observación microscópica, se observó que el cultivo seminal era un cultivo puro, con crecimiento sinemático, con grandes hifas y bien torsionado. El pH de la suspensión fue de 5,4 a 5,6. El valor PMV fue de 5 a 8% determinado por centrifugado (3.000 rpm x 5 minutos).
Se preparó un cultivo de transformación en matraz inoculando un medio de crecimiento (100 ml) que tiene la composición indicada en la Tabla 4 en un segundo matraz sacudidor de 500 ml con biomasa (1 ml) procedente del matraz de cultivo seminal. La mezcla resultante se incubó en un sacudidor rotativo (200 rpm, desplazamiento 5 cm) durante 18 horas a 28ºC. El cultivo fue examinado y se comprobó que comprendía micelios de tipo pellet con un diámetro de 3-4 mm. Tras el examen microscópico, se determinó que el cultivo era un cultivo puro con crecimiento sinemático y filamentoso en donde las células apicales estaban llenas de citoplasma y las células antiguas tenían pocas vacuolas. El pH de la suspensión de cultivo fue de 5 a 5,2 y se determinó que el valor PMV por centrifugado, estaba comprendido entre 10 y 15%. Por tanto, el cultivo fue considerado como adecuado para la transformación de canrenona a 11\alpha-hidroxicanrenona.
Se micronizó canrenona (1 g) a 5 \mu aproximadamente y se suspendió en agua estéril (20 ml). A esta suspensión se añadieron: una solución estéril de glucosa al 40% (p/v); una solución estéril al 16% (p/v) de levadura autolisada; y una solución estéril de antibiótico; todas ellas en las proporciones indicadas en la Tabla 5 para el tiempo de reacción de 0 horas. La solución de antibiótico había sido preparada disolviendo sulfato de kanamicina (40 mg), hidrocloruro de tetraciclina (40 mg) y cefalexina (200 mg) en agua (100 ml). La suspensión de esteroide, la suspensión de glucosa y la solución de levadura autolisada se añadieron gradualmente al cultivo contenido en el matraz sacudidor.
206
A medida que procedía la reacción, la mezcla de reacción fue analizada periódicamente para determinar el contenido en glucosa y por cromatografía de capa delgada para determinar la conversión a 11\alpha-hidroxicanrenona. Se añadieron más sustrato de canrenona y nutrientes a la mezcla de reacción de fermentación durante la reacción a velocidades controladas para mantener el contenido en glucosa en la gama de alrededor de 0,1% en peso. El programa de adición de la suspensión de esteroide, solución de glucosa, solución de levadura autolisada y solución de antibiótico, se indica en la Tabla 5. La reacción de transformación continuó durante 96 horas a 25ºC en un sacudidor rotativo (200 rpm y 5 cm de desplazamiento). Durante la fermentación, el pH osciló entre 4,5 y 6. Cada vez que el valor PMV subió a 60% o por encima de 60%, se extrajo una porción de 10 ml de caldo de cultivo y se reemplazó por 10 ml de agua destilada. La desaparición de canrenona y la aparición de 11\alpha-hidroxicanrenona se controlaron durante la reacción mediante muestreo del caldo a intervalos de 4, 7, 23, 31, 47, 55, 71, 80 y 96 horas después del comienzo del ciclo de fermentación y analizando la muestra mediante TLC. El progreso de la reacción, determinado a partir de estas muestras, se ofrece en la Tabla 6.
207
Ejemplo 2*
Se preparó un cultivo primario en matraz seminal del modo descrito en el Ejemplo 1. Se preparó una mezcla nutriente que tiene la composición indicada en la Tabla 7.
\vskip1.000000\baselineskip
208
\vskip1.000000\baselineskip
Se introdujo una carga inicial de esta mezcla nutriente (4 litros) en un fermentador de transformación de 10 litros de volumen geométrico. El fermentador era de configuración cilíndrica con una relación de altura a diámetro de 2,58. Estaba provisto de un agitador de turbina a 400 rpm que tiene dos ruedas de disco del No. 2 con 6 paletas cada una de ellas. El diámetro exterior de los impulsores era de 80 mm, teniendo cada una de las paletas 25 mm de dimensión radial y 30 mm de altura, estando situada la rueda superior a 280 mm por debajo de la parte superior del recipiente, estando situada la rueda inferior a 365 mm por debajo de la parte superior y siendo los deflectores del recipiente de 210 mm de altura y extendiéndose radialmente hacia el interior en 25 mm desde la pared vertical interior del
recipiente.
Se mezcló cultivo seminal (40 ml) con la carga de nutrientes en el fermentador y se estableció un cultivo de transformación por incubación durante 22 horas a 28ºC, con una velocidad de aireación de 0,5 l/l-min. y a una presión de 0,5 kg/cm^{2}. A las 22 horas, el valor PMV del cultivo fue de 20-25% y el pH de 5 a 5,2.
Se preparó una suspensión que comprende canrenona (80 g) en agua estéril (400 ml) y se añadió una porción de 10 ml a la mezcla del fermentador de transformación. Al mismo tiempo, se añadieron una solución de glucosa estéril al 40% (p/v), una solución estéril de levadura autolisada al 16% (p/v) y una solución estéril de antibiótico en las proporciones indicadas en la Tabla 8 en el tiempo de reacción de 0 horas. La solución de antibiótico se preparó del modo descrito en el Ejemplo 1.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
209
A medida que avanzaba la reacción, la mezcla de reacción se analizó periódicamente para determinar el contenido en glucosa y luego por cromatografía de capa delgada para determinar la conversión a 11\alpha-hidroxicanrenona. Basado en el análisis TLC de muestras del caldo de reacción como a continuación se describe, se añadió más canrenona a la mezcla de reacción a medida que se consumía el sustrato de canrenona. Los niveles de glucosa fueron también controlados y, siempre que la concentración de glucosa descendiera a 0,05% en peso o menos aproximadamente, se añadió suplemento de solución de glucosa para llevar la concentración hasta 0,25% en peso aproximadamente. También se añadieron nutrientes y antibióticos en tiempos separados durante el ciclo de reacción. En la Tabla 8 se muestra el programa de adición de suspensión de esteroide, solución de glucosa, solución de levadura autolisada y solución de antibiótico. La reacción de transformación continuó durante 90 horas a una velocidad de aireación de 0,5 volúmenes de aire por volumen de líquido por minuto (vvm) a una presión de carga positiva de 0,3 kg/cm^{2}. La temperatura se mantuvo en 28ºC hasta que el valor PVM excedió de 45%, tras lo cual se disminuyó a 26ºC y se mantuvo a esa temperatura a medida que el valor PVM crecía desde 45% a 60%, y a continuación se controló en 24ºC. La velocidad de agitación inicial fue de 400 rpm, aumentando a 700 rpm después de 40 horas. El pH se mantuvo entre 4,7 y 5,3 por adiciones de ácido orto-fosfórico 2 M o NaOH 2 M, según resulte más indicado. El espumado se controló añadiendo unas pocas gotas de Antifoam SAG 471 a medida que se desarrollaba la espuma. La desaparición de canrenona y la aparición de 11\alpha-hidroxicanrenona se controlaron a intervalos de 4 horas durante la reacción por análisis TLC de muestras de caldo. Una vez desaparecida la mayor parte de la canrenona del caldo, se añadieron otros incrementos.
Una vez realizadas todas las adiciones de canrenona, la reacción se terminó cuando el análisis TLC reveló que la concentración de sustrato de canrenona con respecto a 11\alpha-hidroxicanrenona producto había descendido a 5% aproximadamente.
Al término del ciclo de reacción, el caldo de fermentación se filtró a través de gasa para separar el micelio del caldo líquido. La fracción de micelio se resuspendió en acetato de etilo usando alrededor de 65 volúmenes (5,2 litros) por gramo de canrenona cargado en el transcurso de la reacción. La suspensión se micelio en acetato de etilo se sometió a reflujo durante una hora bajo agitación, se enfrió a 20ºC aproximadamente y se filtró en un Buchner. La torta de micelio se lavó secuencialmente con acetato de etilo (5 volúmenes por gramo de carga de canrenona; 0,4 litros) y agua desionizada (500 ml) para desplazar de la torta el extracto de acetato de etilo. La torta de filtración se desechó. El extracto rico, el lavado con disolvente y el lavado con agua se recogieron en un separador y luego se dejaron reposar durante 2 horas para la separación de las fases.
La fase acuosa se desechó y la fase orgánica se concentró bajo vacío a un volumen residual de 350 ml. Las colas de destilación se enfriaron a 15ºC y se mantuvieron bajo agitación durante alrededor de una hora. La suspensión resultante se filtró para separar el producto cristalino y la torta de filtración se lavó con acetato de etilo (40 ml). Después del secado, se determinó que el rendimiento en 11\alpha-hidroxicanrenona era de 60 g.
Ejemplo 3*
Se preparó una suspensión de esporas a partir de un cultivo en tubo inclinado usual del modo descrito en el Ejemplo 1. En un matraz de fondo redondo provisto de deflectores y de 2.000 ml (3 deflectores, cada uno de ellos de 50 mm x 30 mm), se introdujo una parte alícuota (0,5 ml) de la suspensión de esporas en una solución nutriente (500 ml) que tiene la composición indicada en la Tabla 4. La mezcla resultante se incubó en el matraz durante 24 horas a 25ºC en un sacudidor de movimiento alternativo (120 carreras por minuto; desplazamiento 5 cm), para producir así un cultivo que, tras el examen microscópico, se observó que aparecía como un cultivo puro con hifas bien torsionadas. El pH del cultivo estaba entre 5,3 y 5,5 aproximadamente y el valor PMV (determinado por centrifugado a 3.000 rpm durante 5 min.) fue de 8 a 10%.
Usando el cultivo así preparado, se preparó un cultivo seminal en un fermentador de acero inoxidable de configuración cilíndrica vertical, que tiene un volumen geométrico de 160 litros y una relación de aspecto de 2,31 (altura = 985 mm; diámetro = 425 mm). El fermentador se proporcionó con un agitador del tipo de turbina de disco que tiene dos ruedas, teniendo cada rueda seis paletas con un diámetro exterior de 240 mm, teniendo cada paleta una dimensión radial de 80 mm y una altura de 50 mm. La rueda superior se situó a una profundidad de 780 mm desde la parte superior del fermentador y la segunda a una profundidad de 995 mm. Los deflectores verticales que tienen una altura de 890 mm se extendían radialmente hacia el interior a 40 mm desde la pared vertical interior del fermentador. El agitador se accionó a 170 rpm. En el fermentador se introdujo una mezcla nutriente (100 litros) que tiene la composición indicada en la Tabla 9, seguido por una porción del preinóculo (1 litro) preparado como se ha descrito anteriormente y que tiene un pH de 5,7.
\vskip1.000000\baselineskip
210
\vskip1.000000\baselineskip
La mezcla inoculada se incubó durante 22 horas a una velocidad de aireación de 0, 5 l/min. a una presión de carga de 0,5 kg/cm^{2}. La temperatura se controló a 28ºC hasta que el valor PMV alcanzó 25% y luego se disminuyó a 25ºC. El pH se controló en la gama de 5,1 a 5,3. El crecimiento del volumen de micelio se muestra en la Tabla 10 junto con el pH y los perfiles de oxígeno disuelto de la reacción de cultivo seminal.
211
\vskip1.000000\baselineskip
Usando el cultivo seminal así producido, se llevó a cabo un experimento de fermentación de transformación en un fermentador de acero inoxidable cilíndrico vertical que tiene un diámetro de 1,02 m, una altura de 1,5 m y un volumen geométrico de 1,4 m^{3}. El fermentador estaba provisto de un agitador de turbina que tiene dos impulsores, uno de ellos situado a 867 cm por debajo de la parte superior del reactor y el otro situado a 1.435 cm de la parte superior. Cada rueda estaba provista de seis paletas, cada una de ellas de 95 cm de dimensión radial y 75 cm de altura. Los deflectores verticales de 1.440 cm de altura se extendían radialmente hacia el interior a 100 cm de la pared vertical interior del reactor. Se preparó una mezcla nutriente que tiene la composición indicada en la Tabla 11.
\vskip1.000000\baselineskip
212
\vskip1.000000\baselineskip
En el fermentador se introdujo una carga inicial (700 litros) de esta mezcla nutriente (pH = 5,7) seguido por el inóculo seminal de este ejemplo (7 litros) preparado como se ha descrito anteriormente.
La mezcla nutriente que contiene inóculo se incubó durante 24 horas a una velocidad de aireación de 0,5 l/min. a una presión de carga de 0,5 kg/cm^{2}. La temperatura se controló en 28ºC y la velocidad de agitación fue de 110 rpm. El crecimiento del volumen de micelio se muestra en la Tabla 12 junto con el pH y los perfiles de oxígeno disuelto de la reacción de cultivo seminal.
213
Al término de la incubación, se observó la pelletización del micelio, pero los pellets eran en general pequeños y estaban empacados de un modo relativamente suelto. El micelio difuso se suspendió en el caldo. El pH final fue de 5,1 a 5,3.
Al cultivo de transformación así obtenido se añadió una suspensión de canrenona (1,250 kg; micronizada a 5 \mu) en agua estéril (5 litros). Se añadieron una solución estéril de aditivos y una solución de antibiótico en las proporciones indicadas, en el tiempo de reacción 0, en la Tabla 14. La composición de la solución de aditivos se indica en la Tabla 13.
214
La bioconversión se llevó a cabo durante alrededor de 96 horas con aireación a una velocidad de 0,5 l/min. y a una presión de carga de 0,5 kg/cm^{2} y a un pH entre 4,7 y 5,3, ajustado, según sea necesario, por adiciones de 7,5 M NaOH o 4 M H_{3}PO_{4}. La velocidad de agitación fue inicialmente de 100 rpm y se aumentó a 165 rpm a las 40 horas y a 250 rpm a las 64 horas. La temperatura inicial fue de 28ºC, se disminuyó a 26ºC cuando el valor PMV alcanzó 45% y se disminuyó a 24ºC cuando el valor PMV subió a 60%. Se añadió SAG 471 en gotas finas, según fuese necesario, para controlar el espumado. Los niveles de glucosa en la fermentación se controlaron a intervalos de 4 horas y, siempre que la concentración de glucosa descendiera por debajo de 1 gpl, se añadió al lote un incremento de solución aditiva estéril (10 litros). La desaparición de canrenona y la aparición de 11\alpha-hidroxicanrenona se controlaron también durante la reacción mediante HPLC. Cuando al menos el 90% de la carga inicial de canrenona se había convertido a 11\alpha-hidroxicanrenona, se añadió un incremento de 1,250 kg de canrenona. Cuando se comprobó que el 90% de la canrenona de dicho incremento se había convertido, se introdujo otro incremento de 1,250 kg. Usando los mismos criterios, se añadieron otros incrementos (cada uno de 1,250 kg) hasta que se introdujo la carga total del reactor (20 kg). Una vez suministrada al reactor toda la carga de canrenona, se terminó la reacción cuando la concentración de canrenona sin reaccionar fue de 5% con respecto a la cantidad de 11\alpha-hidroxicanrenona producida. El programa de adición de canrenona, solución aditiva estéril y solución de antibiótico se muestra en la Tabla 14.
215
\vskip1.000000\baselineskip
Terminada la bioconversión, los micelios fueron separados del caldo por centrifugado en una centrífuga de cesta. Por HPLC se determinó que el filtrado solo contenía 2% de la cantidad total de 11\alpha-hidroxicanrenona en el caldo recogido y, por tanto, se eliminó. Los micelios se suspendieron en acetato de etilo (1.000 litros) en un tanque de extracción de 2 m^{3} de capacidad. Esta suspensión se calentó durante una hora bajo agitación y en condiciones de reflujo con acetato de etilo y luego se enfrió y se centrífugo en una centrífuga en cesta. La torta micelial se lavó con acetato de etilo (200 litros) y luego se descargó. El extracto disolvente rico en esteroides se dejó reposar durante una hora para la separación de la fase acuosa. La fase acuosa fue extraída con una cantidad adicional de acetato de etilo disolvente (200 litros) y luego se desechó. Las fases de disolvente combinadas fueron clarificadas por centrifugado y se colocaron en un concentrador (volumen geométrico, 500 litros) y se concentraron bajo vacío a un volumen residual de 100 litros. Para realizar la evaporación, la carga inicial al concentrador de extracto y soluciones de lavado en combinación fue de 100 litros y este volumen se mantuvo constante por adiciones continuas o periódicas de solución combinada a medida que se separaba el disolvente. Terminada la etapa de evaporación, el producto de cola de la destilación se enfrió a 20ºC y se agitó durante 2 horas, tras lo cual se filtró en un embudo Buchner. El calderín del concentrador se lavó con acetato de etilo (20 litros) y esta solución de lavado se utilizó entonces para lavar la torta en el filtro. El producto se secó bajo vacío durante 16 horas a 50ºC. El rendimiento en 11\alpha-hidroxicanrenona fue de
14 kg.
\newpage
Ejemplo 4*
Se suspendieron esporas liofilizadas de Aspergillus ochraceus NRRL 405 en un medio de crecimiento a base de licor de maceración de maíz (2 ml) que tiene la composición indicada en la Tabla 15.
\vskip1.000000\baselineskip
216
\vskip1.000000\baselineskip
La suspensión resultante se utilizó en un inóculo para la propagación de esporas sobre placas de agar. Se prepararon 10 placas de agar cada una de ellas portando un medio de crecimiento sólido de glucosa/extracto de levadura/fosfato/agar que tiene la composición indicada en la Tabla 16.
\vskip1.000000\baselineskip
217
\vskip1.000000\baselineskip
Una parte alícuota de 0,2 ml de la suspensión fue transferida sobre la superficie de cada placa. Las placas se incubaron a 25ºC durante 10 días, tras lo cual se recogieron las esporas de todas las placas en un medio protector criogénico estéril que tiene la composición indicada en la Tabla 17.
\vskip1.000000\baselineskip
218
\vskip1.000000\baselineskip
La suspensión resultante se dividió entre 20 viales, transfiriéndose 1 ml a cada vial. Estos viales constituyen un banco de células cebadas que se puede utilizar para producir bancos de células de trabajo de utilidad en la generación del inóculo para la bioconversión de canrenona a 11\alpha-hidroxicanrenona. Los viales que comprenden el banco de células cebadas se almacenaron en fase vapor en un congelador de nitrógeno líquido a -130ºC.
Para iniciar la preparación de un banco de células de trabajo, las esporas de un solo vial de un banco de células cebadas se resuspendieron en un medio de crecimiento estéril (1 ml) que tiene la composición indicada en la Tabla 15. Esta suspensión se dividió en 10 partes alícuotas de 0,2 ml y cada parte alícuota se utilizó para inocular una placa de agar que lleva un medio de crecimiento sólido con la composición indicada en la Tabla 16. Estas placas fueron incubadas durante 10 días a 25ºC. En el tercer día de incubación, el lado inferior del medio de crecimiento tenía un color naranja amarronado. Al término de la incubación se comprobó una producción fuerte de esporas de color dorado. Las esporas de cada placa se recogieron por el procedimiento descrito anteriormente para la preparación del banco de células cebadas. Se preparó un total de 100 viales, cada uno de ellos conteniendo 1 ml de suspensión. Estos viales constituyeron el banco de células de trabajo. Los viales del banco de células de trabajo se conservaron también por almacenamiento en fase vapor en un congelador de nitrógeno líquido a -130ºC.
En un matraz Erlenmeyer de 250 ml se cargó un medio de crecimiento (50 ml) que tiene la composición indicada en la Tabla 15. Se introdujo una parte alícuota (0,5 ml) de suspensión de células de trabajo en el matraz y se mezcló con el medio de crecimiento. La mezcla inoculada se incubó durante 24 horas a 25ºC para producir un cultivo seminal primario que tiene un porcentaje de volumen micelial empacado de alrededor de 45%. Tras la inspección visual, se comprobó que el cultivo comprendía micelios de tipo pellets de 1 a 2 mm de diámetro y, tras la observación microscópica, aparecía como un cultivo puro.
Se inició la cultivación de un cultivo seminal secundario introduciendo un medio de crecimiento que tiene la composición indicada en la Tabla 15 en un matraz Fernbach de 2,8 litros e inoculando el medio con una porción (10 ml) del cultivo seminal primario de este ejemplo, cuya preparación ha sido descrita anteriormente. La mezcla inoculada se incubó a 25ºC durante 24 horas en un sacudidor rotativo (200 rpm, 5 cm de desplazamiento). Al término de la incubación, el cultivo exhibía las mismas propiedades descritas anteriormente para el cultivo seminal primario y resultó ser adecuado para utilizarse en una fermentación de transformación en donde la canrenona se bioconvirtió a 11\alpha-hidroxicanrenona.
La transformación se llevó a cabo en un fermentador Braun E Biostat configurado como sigue:
Capacidad:
15 litros con fondo redondo
Altura:
53 cm
Diámetro:
20 cm
H/D:
2,65
Impulsores:
7,46 diámetro, seis paletas 2,2 x 1,4 cm cada una
Separación de los impulsores:
65,5, 14,5 y 25,5 cm desde el fondo del tanque
Deflectores:
cuatro 1,9 x 48 cm
Pulverizador:
10,1 cm diámetro, 21 orificios \sim1 mm diámetro
Control de temperatura:
proporcionado por medio de una camisa externa en el recipiente.
Se suspendió canrenona en una concentración de 20 g/l en agua desionizada (4 litros) y se añadió una porción (2 litros) de medio de crecimiento que tiene la composición indicada en la Tabla 18 al tiempo que la mezcla del fermentador fue agitada a 300 rpm.
\vskip1.000000\baselineskip
219
\vskip1.000000\baselineskip
La suspensión resultante se agitó durante 15 minutos, tras lo cual el volumen se llevó a 7,5 litros con más agua desionizada. En este momento, el pH de la suspensión se ajustó de 5,2 a 6,5 por adición de una solución al 20% en peso de NaOH y la suspensión se esterilizó entonces por calentamiento a 121ºC durante 30 minutos en el fermentador Braun E. El pH después de la esterilización fue de 6,3 \pm 0,2 y el volumen final fue de 7 litros. La suspensión esterilizada fue inoculada con una porción (0,5 litros) del cultivo seminal secundario de este ejemplo que había sido preparado como antes se ha descrito, y el volumen se llevó a 8 litros por adición de una solución estéril de glucosa al 50%. La fermentación se llevó a cabo a una temperatura de 28ºC hasta que el valor PMV alcanzó 50%, se bajó entonces a 26ºC y luego se bajó adicionalmente a 24ºC cuando el valor PMV excedió del 50% con el fin de mantener un valor PMV consistente por debajo de 60% aproximadamente. Se introdujo aire a través del pulverizador a una velocidad de 0,5 vvm basado en el volumen de líquido inicial y la presión en el fermentador se mantuvo en 700 milibares manométricos. La agitación se inició a 600 rpm y se aumentó gradualmente a 1.000 rpm según fuese necesario para mantener el contenido en oxígeno disuelto por encima del 30% en volumen. Se controló la concentración de glucosa. Una vez que la elevada concentración inicial de glucosa descendió por debajo del 1% debido al consumo por la reacción de fermentación, se proporcionó más glucosa por medio de una solución estéril de glucosa al 50% en peso para mantener la concentración en la gama de 0,05 a 1% durante todo el resto del ciclo discontinuo. Antes de la inoculación, el pH era de 6,3 \pm 0,2. Una vez que el pH descendió a 5,3 aproximadamente durante el periodo de fermentación inicial, se mantuvo en la gama de 5,5 \pm 0,2 durante el resto del ciclo por adición de hidróxido amónico. La espuma se controló añadiendo un agente antiespumante de polietilenglicol vendido con la designación comercial SAG 471 por OSI Specialties, Inc.
El crecimiento del cultivo tuvo lugar principalmente durante las primeras 24 horas del ciclo, en cuyo tiempo el valor PMV fue de 40% aproximadamente, el pH fue de alrededor de 5,6 y el contenido en oxígeno disuelto fue de alrededor de 50% en volumen. La conversión de canrenona comenzó de manera uniforme a medida que crecía el cultivo. Las concentraciones de canrenona y 11\alpha-hidroxicanrenona se controlaron durante la bioconversión analizando muestras diariamente. Las muestras fueron extraídas con acetato de etilo y la solución de muestras resultantes se analizó por TLC y HPLC. La bioconversión se consideró terminada cuando la concentración residual de canrenona fue de alrededor de 10% de la concentración inicial. El tiempo de conversión aproximado fue de 110 a 130 horas.
Terminada la bioconversión, se separó la biomasa micelial del caldo por centrifugado. El sobrenadante fue extraído con un volumen igual de acetato de etilo y se desechó la capa acuosa. La fracción micelial se resuspendió en acetato de etilo usando aproximadamente 65 volúmenes por gramo de canrenona cargado en el reactor de fermentación. La suspensión micelial se sometió a reflujo durante 1 hora bajo agitación, se enfrió a 20ºC aproximadamente y se filtró en un embudo Buchner. La torta de filtración micelial se lavó dos veces con 5 volúmenes de acetato de etilo por gramo de canrenona cargado en el fermentador y luego se lavó con agua desionizada (1 litro) para desplazar el acetato de etilo residual. Se combinaron el extracto acuoso, rico en disolvente, el lavado con disolvente y el lavado con agua. el resto de la torta micelial agotada se desechó o se sometió de nuevo a extracción, dependiendo del análisis de los esteroides residuales existentes. Las fases líquidas combinadas se dejaron sedimentar durante 2 horas. A continuación, la fase acuosa se separó y se desechó y la fase orgánica se concentró bajo vacío hasta que el volumen residual fue de alrededor de 500 ml. La botella de fraccionamiento se enfrió entonces a 5ºC aproximadamente con agitación lenta durante alrededor de 1 hora. El producto cristalino se recuperó por filtración y se lavó con acetato de etilo frío (100 ml). El disolvente se separó de los cristales por evaporación y el producto cristalino se secó bajo vacío a 50ºC.
Ejemplo 5*
Se suspendieron esporas liofilizadas de Aspergillus ochraceus ATCC 18500 en un medio de crecimiento de licor de maceración de maíz (2 ml) como se ha descrito en el Ejemplo 4. Se prepararon 10 placas de agar, igualmente del modo descrito en el Ejemplo 4. Las placas se incubaron y se recolectaron en la forma descrita en el Ejemplo 4 para proporcionar un banco de células cebadas. Los viales que comprenden el banco de células cebadas se guardaron en la fase vapor de un congelador de nitrógeno líquido a -130ºC.
A partir de un vial del banco de células cebadas, se preparó un banco de células de trabajo en la forma descrita en el Ejemplo 4 y se guardó en el congelador de nitrógeno a -130ºC.
En un matraz de 2 litros provisto de deflectores se cargó el medio de crecimiento (300 ml) que tiene la composición indicada en la Tabla 19. En el matraz se introdujo una parte alícuota (3 ml) de suspensión de células de trabajo. La mezcla inoculada se incubó durante 20 a 24 horas a una temperatura de 28ºC en un sacudidor rotativo (200 rpm, desplazamiento 5 cm) para producir un cultivo seminal primario que tiene un porcentaje en volumen de micelio empacado de alrededor de 45%. Tras la inspección visual, se comprobó que el cultivo comprendía micelio de tipo pellets de 1 a 2 mm de diámetro; y tras la observación microscópica apareció como un cultivo puro.
220
El cultivo seminal secundario se inició introduciendo 8 litros de medio de crecimiento que tiene la composición indicada en la Tabla 19 en un fermentador de cristal de 14 litros. Se inoculó el fermentador con 160 a 200 ml del cultivo seminal primario de este ejemplo, cuya preparación ha sido descrita anteriormente.
La mezcla inoculada se cultivó a 28ºC durante 18-20 horas, agitación 200 rpm, velocidad de aireación 0,5 vvm. Al término de la propagación, el cultivo exhibió las mismas propiedades descritas anteriormente para el cultivo seminal primario.
La transformación se realizó en un fermentador de 60 litros, prácticamente del modo descrito en el Ejemplo 4, excepto que el medio de crecimiento tenía la composición indicada en la Tabla 20 y la carga inicial de cultivo seminal secundario fue de 350 a 700 ml. La velocidad de agitación fue inicialmente de 200 rpm, pero se aumentó a 500 rpm, según fuese necesario, para mantener el oxígeno disuelto por encima de 10% en volumen. El tiempo de bioconversión aproximado para 20 g/l de canrenona fue de 80 a 160 horas.
\vskip1.000000\baselineskip
221
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Usando una suspensión de esporas del banco de células de trabajo producido según el método descrito en el Ejemplo 4, se prepararon cultivos seminales primarios y secundarios, prácticamente del modo descrito en el Ejemplo 4. Usando el cultivo seminal secundario producido de esta manera, se realizaron dos experimentos de bioconversión de acuerdo con un proceso modificado del tipo ilustrado en la Figura 1 y se realizaron dos experimentos de acuerdo con el proceso ilustrado en la Figura 2. El medio de crecimiento de transformación, los programas de adición de canrenona, los tiempos de recogida y los grados de conversión para estos experimentos se ofrecen en la Tabla 21. El experimento R2A utilizó un programa de adición de canrenona basado en el mismo principio que en el Ejemplo 3, mientras que el experimento R2C modificó el esquema del Ejemplo 3 al realizar solo dos adiciones de canrenona, una de ellas al comienzo del experimento y la otra después de 24 horas. En los experimentos R2B y R2D, se introdujo toda la carga de canrenona al comienzo de los mismos y el proceso se realizó en general del modo descrito en el Ejemplo 4, excepto que la carga de canrenona se esterilizó en un recipiente separado antes de introducirse en el fermentador y se añadió glucosa a medida que avanzaban los experimentos. Se utilizó un mezclador Waring para reducir los trozos pequeños producidos tras la esterilización. En los experimentos R2A y R2B, la canrenona se introdujo como una solución en metanol, en cuyo aspecto estos experimentos se diferenciaban adicionalmente de los experimentos de los Ejemplos 3 y 4, respectivamente.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
222
En los experimentos R2A y R2B, la concentración de metanol se acumuló a 6% aproximadamente en el caldo de fermentación, lo cual se comprobó que inhibía el crecimiento del cultivo y la bioconversión. Sin embargo, en base a los resultados de estos experimentos, se llegó a la conclusión de que el metanol y otro disolvente miscible en agua podrían servir eficazmente a concentraciones más bajas para aumentar la carga de canrenona y proporcionar canrenona como un precipitado en partículas finas que proporciona un área interfacial grande para el suministro de canrenona para someterla a la reacción.
La canrenona resultó ser estable a la temperatura de esterilización (121ºC) pero se agrego en forma de trozos pequeños. Se utilizó un mezclador Waring para triturar los trozos a partículas finas, las cuales se convirtieron entonces con éxito al producto deseado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7*
Usando una suspensión de esporas del banco de células de trabajo producido según el método descrito en el Ejemplo 4, se prepararon cultivos seminales primarios y secundarios, prácticamente de acuerdo con lo descrito en el Ejemplo 4. La descripción y resultados del Ejemplo 7 se ofrecen en la Tabla 22. Usando el cultivo seminal secundario así producido, se realizó una bioconversión (R3C) sustancialmente como se ha descrito en el Ejemplo 3 y se realizaron tres bioconversiones de acuerdo con el proceso en general en el Ejemplo 5. En los tres últimos experimentos (R3A, R3B y R3D), la canrenona se esterilizó en un tanque portátil, junto con el medio de crecimiento excepto la glucosa. La glucosa se alimentó asépticamente desde otro tanque. La suspensión esterilizada de canrenona se introdujo en el fermentador bien antes de la inoculación o bien durante la primera fase de la bioconversión. En el experimento R3B, se introdujo, a las 46,5 horas, un suplemento de canrenona estéril y de medio de crecimiento. Los trozos pequeños de canrenona formados tras la esterilización fueron triturados por medio de un mezclador Waring, para producir así una suspensión de partículas finas que se introdujo en el fermentador. El medio de crecimiento de transformación, los programas de adición de canrenona, los programas de adición de nutrientes, los tiempos de recogida y los grados de conversión para estos experimentos se ofrecen en las Tablas 22 y 23.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
223
224
Debido a crecimiento filamentoso, se observó un caldo altamente viscoso en el fermentador en los cuatro experimentos de este ejemplo. Para solucionar los obstáculos creados por la alta viscosidad con respecto a la aireación, operación de mezcla, control del pH y control de la temperatura, durante estos experimentos se aumentaron la velocidad de aireación y la velocidad de agitación. Las conversiones procedieron de manera satisfactoria bajo las condiciones más severas, pero se formó una torta densa por encima de la superficie del caldo líquido. Algo de canrenona sin reaccionar salió fuera del caldo junto con dicha torta.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8*
La descripción y resultados del Ejemplo 8 se resumen en la Tabla 24. Se realizaron cuatro experimentos de fermentación en donde se produjo 11\alpha-hidroxicanrenona por bioconversión de canrenona. En dos de estos experimentos (R4A y R4D), la bioconversión se realizó prácticamente del mismo modo que en los experimentos R3A y R3D del Ejemplo 6. En el experimento R4C, la canrenona se convirtió a 11\alpha-hidroxicanrenona generalmente del modo descrito en el Ejemplo 3. En el experimento R4B, el proceso se realizó en general en la forma descrita en el Ejemplo 4, es decir, con esterilización de canrenona y medio de crecimiento en el fermentador justo antes de la inoculación; todos los nutrientes de nitrógeno y fósforo se introdujeron al comienzo del experimento; y una solución suplementaria que contiene glucosa se alimentó solo en el fermentador para mantener el nivel de glucosa a medida que avanzaba el experimento. En este último proceso (experimento R4B), la concentración de glucosa se controló cada 6 horas y se añadió solución de glucosa, según fuese necesario, para controlar los niveles de glucosa en la gama de 0,5 a 1%. Los programas de adición de canrenona para estos experimentos se indican en la Tabla 25.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
225
226
Todos los fermentadores operaron bajo agitación y aireación durante la mayor parte del ciclo de fermentación debido a que el caldo de fermentación había llegado a ser altamente viscoso en el espacio de un día o así después de la inoculación.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9*
El medio de crecimiento de transformación, los programas de adición de canrenona, los tiempos de recogida y los grados de conversión para los experimentos de este ejemplo se ofrecen en la Tabla 26.
Se realizaron cuatro experimentos de bioconversión prácticamente del modo descrito para el experimento R4B del Ejemplo 8, a excepción de lo que se describe a continuación. En el experimento R5B, el impulsor de disco de turbina superior usado para la agitación en los otros experimentos fue sustituido por un impulsor marino de bombeo descendente. La acción de bombeo descendente hizo que el caldo se dirigiera axialmente hacia el centro del fermentador y redujo la formación de torta. Se añadió metanol (200 ml) inmediatamente después de la inoculación en el experimento R5D. Dado que la canrenona se esterilizó en el fermentador, todos los nutrientes, a excepción de la glucosa, se añadieron al comienzo del experimento, evitando así la necesidad de alimentar en cadena las fuentes de nitrógeno, las fuentes de fósforo o los antibióticos.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
227
\newpage
Con el fin de mantener la inmersión de la fase sólida que crece por encima de la superficie del líquido, se añadió medio de crecimiento (2 litros) a cada fermentador 96 horas después del inicio del experimento. Los problemas de mezcla no se resolvieron en su totalidad por la adición de medio de crecimiento o por el uso de un impulsor de bombeo descendente (experimento R5B) pero los resultados de los experimentos demostraron la posibilidad de realización y las ventajas del proceso e indicaron que podía conseguirse un mezclado satisfactorio según las prácticas convencionales.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10*
Se realizaron tres experimentos de bioconversión prácticamente del modo descrito en el Ejemplo 9. El medio de crecimiento de transformación, los programas de adición de canrenona, los tiempos de recogida y los grados de conversión para los experimentos de este ejemplo se ofrecen en la Tabla 27.
228
Se añadieron medio de crecimiento (1,3 litros) y agua estéril (0,8 litros) después de 71 horas en el experimento R6A para sumergir la torta micelial que se había desarrollado por encima de la superficie del caldo líquido. Para el mismo fin, se añadieron medio de crecimiento (0,5 litros) y agua estéril (0,5 litros) después de 95 horas en el experimento R6B. Los datos del balance de materiales demuestran que podía determinarse un mejor balance de materiales cuando se redujo al mínimo la acumulación de torta por encima de la superficie del líquido.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11*
Se realizaron experimentos de fermentación para comparar la pre-esterilización de canrenona con la esterilización de canrenona y medio de crecimiento en el fermentador de transformación. En el experimento R7A, el proceso se realizó en la forma ilustrada en la Figura 2, bajo condiciones comparables a las de los experimentos R2C, R2D, R3A, R3B, R3D, R4A y R4D. El experimento R7B fue como el ilustrado en la Figura 3 bajo condiciones comparables a las de los Ejemplos 4, 9 y 10 y experimento R4B. El medio de crecimiento de transformación, los programas de adición de canrenona, los tiempos de recogida y los grados de conversión para los experimentos de este ejemplo se ofrecen en la Tabla 28.
\vskip1.000000\baselineskip
229
\vskip1.000000\baselineskip
El balance de materiales en base a la muestra final tomada del experimento R7B fue de 89,5%, indicando ello que no se produjo una pérdida importante de sustrato ni degradación en la bioconversión. En ambos experimentos se consideró adecuada la operación de mezcla.
La concentración residual de glucosa se encontraba por encima de la gama de control deseada de 5-10 g por litro durante las 80 horas iniciales. La realización de los experimentos no resultó aparentemente afectada por una ligera torta que se acumuló en el espacio de cabeza de ambos fermentadores.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12*
Se determinó la eficacia de extracción en una serie de experimentos de extracción de 1 litro como se resume en la Tabla 29. En cada uno de estos experimentos, los esteroides fueron extraídos del micelio usando acetato de etilo (1 l/l volumen de fermentación). Se realizaron dos extracciones en secuencia en cada experimento. En base a RP-HPLC, en la primera extracción se recuperó alrededor de 80% del esteroide total; y la recuperación aumentó a 95% a través de la segunda extracción. Una tercera extracción recuperaría otro 3% de esteroide. El 2% restante se pierde en la fase acuosa sobrenadante. El extracto se llevó a sequedad usando vacío pero no se lavó con ningún disolvente adicional. El lavado con disolvente mejoraría la recuperación de la extracción inicial si lo justificara la economía del
proceso.
230
Se evaluaron metilisobutilcetona (MIBK) y tolueno como disolventes de extracción/cristalización para 11\alpha-hidroxicanrenona en una escala de caldo de 1 litro. Usando el protocolo de extracción descrito anteriormente, ambos disolventes MIBK y tolueno fueron comparables al acetato de etilo tanto en la eficacia de extracción como en el comportamiento en la cristalización.
Ejemplo 13*
Como parte de la evaluación de los procesos de las Figuras 2 y 3, se llevaron a cabo estudios del tamaño de partícula sobre el sustrato de canrenona proporcionado al comienzo del ciclo de fermentación en cada uno de estos procesos. Como se ha descrito anteriormente, la canrenona alimentada al proceso de la Figura 1 fue micronizada antes de introducirse en el fermentador. En este proceso, la canrenona no es esterilizada, controlándose el crecimiento de microorganismos indeseados por adición de antibióticos. Los procesos de las Figuras 2 y 3 esterilizan la canrenona antes de la reacción. En el proceso de la Figura 2, esto se efectúa en un mezclador antes de introducir la canrenona en el fermentador. En el proceso de la Figura 3, una suspensión de canrenona en medio de crecimiento se esteriliza en el fermentador al comienzo del experimento. Como se ha indicado anteriormente, la esterilización tiende a causar la aglomeración de las partículas de canrenona. Debido a la solubilidad limitada de la canrenona en el medio de crecimiento acuoso, la productividad del proceso depende de la transferencia de masa desde la fase sólida y, de este modo, cabe esperar que dependa del área interfacial presentada por el sustrato sólido en partículas la cual a su vez depende de la distribución del tamaño de partículas. Estas consideraciones sirvieron inicialmente como hechos retardadores de los procesos de las Figuras 2 y 3.
Sin embargo, se comprobó que la agitación en el mezclador de la Figura 2 y en el tanque de fermentación de la Figura 3, junto con la acción de la bomba de esfuerzo cortante usada para transferir la masa en la Figura 2, se traducía en la degradación de los aglomerados a una gama de tamaños de partícula que se aproxima razonablemente a la de la canrenona sin esterilizar y micronizada alimentada al proceso de la Figura 1. Esto se ilustra por las distribuciones de tamaños de partícula para la canrenona tal como son disponibles al comienzo del ciclo de reacción en cada uno de los tres procesos. Véase Tabla 30 y Figuras 4 y 5.
231
A partir de los datos de la Tabla 30, se observará que los agitadores y la bomba de esfuerzo cortante resultaron ser eficaces para reducir el tamaño medio de partícula de la canrenona esterilizada a un valor del mismo orden de magnitud que el del sustrato no esterilizado, pero siguió existiendo una diferencia de tamaño importante en favor del sustrato no esterilizado. A pesar de esta diferencia, los datos de rendimiento de la reacción demostraron que los procesos de pre-esterilización fueron al menos tan productivos como el proceso de la Figura 1. Pueden conseguirse otras ventajas en el proceso de la Figura 2 a través de ciertas etapas para reducir aún más y controlar el tamaño de partícula, por ejemplo, molienda en húmedo de la canrenona esterilizada, y/o mediante pasteurización en lugar de esterilización.
Ejemplo 14*
Se preparó un cultivo seminal del mismo modo que en el Ejemplo 5. A las 20 horas, el micelio en el fermentador de inóculo era de naturaleza pulposa con un 40% de PMV. Su pH fue de 5,4 y permanecieron sin utilizar 14,8 g/l de glucosa.
Se preparó un medio de crecimiento de transformación (35 litros) que tiene la composición mostrada en la Tabla 20. En la preparación del medio de alimentación, la glucosa y el extracto de levadura se esterilizaron por separado y se mezclaron como una sola alimentación a una concentración inicial de 30% en peso de glucosa y 10% en peso de extracto de levadura. El pH de la alimentación se ajustó a 5,7.
Usando este medio (Tabla 20) se realizaron dos experimentos de bioconversión para la conversión de canrenona a 11\alpha-hidroxicanrenona. Cada uno de los experimentos se realizó en un fermentador de 60 litros provisto de un agitador que comprende un impulsor de turbina Rushton y dos impulsores Lightnin' A315 impellers.
La carga inicial del medio de crecimiento al fermentador fue de 35 litros. La canrenona micronizada y no esterilizada se añadió a una concentración inicial de 0,5%. El medio en el fermentador se inoculó con un cultivo seminal preparado del modo descrito en el Ejemplo 5 en una relación de inoculación inicial de 2,5%. La fermentación se realizó a una temperatura de 18ºC, una velocidad de agitación de 200 a 500 rpm, una velocidad de aireación de 0,5 vvm y una retro-presión suficiente para mantener un nivel de oxígeno disuelto de al menos 20% en volumen. El cultivo de transformación desarrollado durante el experimento de producción se encontraba en forma de pellets ovalados muy pequeños (alrededor de 1-2 mm). Se alimentaron en cadena canrenona y nutrientes suplementarios al fermentador, generalmente del modo descrito en el Ejemplo 1. Las adiciones de nutrientes se efectuaron cada 4 horas en una relación de 3,4 g de glucosa y 0,6 g de extracto de levadura por litro de caldo en el fermentador.
En la Tabla 31 se indican la velocidad de aireación, la velocidad de agitación, el nivel de oxígeno disuelto, el valor PMV y el pH prevaleciente en intervalos establecidos durante cada uno de los experimentos de este ejemplo, así como las adiciones de glucosa efectuadas durante el experimento. La Tabla 32 muestra el perfil de conversión de canrenona. El experimento R11A se terminó después de 48 horas; el experimento R11B continuó durante 96 horas. En este último experimento, se alcanzó una conversión del 93% a las 81 horas; se realizó otra adición de alimentación a las 84 horas; y la alimentación se terminó entonces. Debe apreciarse que se presentó un cambio importante de viscosidad entre el momento en el cual se detuvo la alimentación y el final del experimento.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
232
233
Ejemplo 15*
Se ensayaron varios cultivos respecto a la eficacia en la bioconversión de canrenona a 11\alpha-hidroxicanrenona de acuerdo con los métodos descritos en general anteriormente.
Del modo descrito en el Ejemplo 5 se preparó un banco de células de trabajo de cada uno de Aspergillus Níger ATCC 11394, Rhizopus arrhizus ATCC 11145 y Rhizopus stolonifer ATCC 6227b. Se inoculó medio de crecimiento (50 ml) que tiene la composición indicada en la Tabla 18 con una suspensión de esporas (1 ml) del banco de células de trabajo y se colocó en una incubadora. Se preparó un cultivo seminal en la incubadora por fermentación a 26ºC durante 20 horas aproximadamente. La incubadora se agitó a una velocidad de 200 rpm.
Se emplearon partes alícuotas (2 ml) del cultivo seminal de cada microorganismo para inocular matraces de transformación que contienen el medio de crecimiento (30 ml) de la Tabla 18. Cada cultivo se utilizó para la inoculación de dos matraces, un total de seis. Se disolvió canrenona (200 mg) en metanol (4 ml) a 36ºC y una parte alícuota de 0,5 ml de esta solución se introdujo en cada uno de los matraces. La bioconversión se realizó generalmente en las condiciones descritas en el Ejemplo 5 con adiciones, cada día, de solución al 50% en peso de glucosa (1 ml). Después de las primeras 72 horas, se efectuaron las siguientes observaciones en cuanto al desarrollo de micelios en los respectivos matraces de fermentación con transformación:
ATCC 11394 - crecimiento bueno y uniforme
ATCC 11145 - crecimiento bueno en las primeras 48 horas, pero el micelio se aglomeró en forma de una bola; ningún crecimiento evidente en las últimas 24 horas;
ATCC 6227b - crecimiento bueno; la masa micelial formó una bola aglomerada.
Se tomaron muestras del caldo para realizar el análisis respecto al grado de la bioconversión. Después de tres días, la fermentación usando ATCC 11394 proporcionó una conversión a 11\alpha-hidroxicanrenona de 80 a 90%; ATCC 11145 proporcionó una conversión de 50%; y ATCC 6227b proporcionó una conversión de 80 a 90%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 16*
Usando sustancialmente el método descrito en el Ejemplo 15, se ensayaron otros microorganismos respecto a la eficacia en la conversión de canrenona a 11\alpha-hidroxicanrenona. Los organismos ensayados y los resultados de los ensayos se indican en la Tabla 33:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
234
Ejemplo 17*
Se ensayaron varios microorganismos con respecto a la eficacia en la conversión de canrenona a 9\alpha-hidroxicanrenona. Se prepararon medios de fermentación para los experimentos de este ejemplo como se indica en la Tabla 34:
TABLA 34
235
Los hongos se hicieron crecer en un medio de harina de soja y en peptona/extracto de levadura/glucosa; los atinomicetos y las eubacterias se hicieron crecer en harina de soja (más 0,9% en peso de formato Na para las biotransformaciones) y en caldo Mueller-Hinton.
Los cultivos iniciales se inocularon con material de esporas congeladas (20 ml de harina de soja en un matraz Erlenmeyer de 250 ml). Los matraces se cubrieron con un filtro de leche y se bio-protegieron. Se utilizaron los cultivos iniciales (24 o 48 horas de antigüedad) para inocular cultivos de metabolismo (también 20 ml en matraz Erlenmeyer de 250 ml) - con un volumen de cruce de 10% a 15% - y estos últimos se incubaron durante 24-48 horas antes de la adición del sustrato esteroidal para la reacción de transformación.
Se disolvió/suspendió canrenona en metanol (20 mg/ml), se filtró en condiciones estériles y se añadió a los cultivos a una concentración final de 0,1 mg/ml. Todos los matraces de fermentación con transformación se sacudieron a 250 rpm (desplazamiento 5 cm) en una sala de temperatura controlada a 26ºC y una humedad del 60%.
Las biotransformaciones se recogieron a las 5 y 48 horas, o bien a las 24 horas después de la adición de sustrato. La recogida se inició con la adición de acetato de etilo (23 ml) o cloruro de metileno al matraz de fermentación. Los matraces se sacudieron entonces durante 2 minutos y el contenido de cada matraz se vertió en un tubo cónico de 50 ml. Para separar las fases, los tubos se centrifugaron a 4.000 rpm durante 20 minutos en una unidad a temperatura ambiente. La capa orgánica de cada tubo fue transferida a un vial de cristal de borosilicato de 20 ml y se evaporó en un vac. de velocidad. Los viales se taparon y se guardaron a -20ºC.
Para obtener material destinado a la determinación de la estructura, las biotransformaciones se aumentaron a una escala de 500 ml incrementando a 25 el número de fermentaciones en matraz sacudido. En el momento de la recogida (24 o 48 horas después de la adición de sustrato), se añadió acetato de etilo a cada matraz individualmente y los matraces se taparon y se pusieron de nuevo en el sacudidor durante 20 minutos. Los contenidos de los matraces se vertieron entonces en frascos de polipropileno y se centrifugaron para separar las fases, o bien en un embudo separador en donde se deja que las fases se separen por gravedad. La fase orgánica se secó para proporcionar un extracto en bruto de esteroides contenidos en la mezcla de reacción.
El producto de reacción se analizó primero por cromatografía de capa delgada sobre placas de gel de sílice (250 \mum) con soporte fluorescente (254 nm). Se añadió acetato de etilo (500 \mul) a cada vial que contiene el extracto seco de acetato de etilo de la mezcla de reacción. Se realizaron otros análisis por cromatografía líquida de alto rendimiento y por espectrometría de masas. Las placas de TLC fueron desarrolladas en una mezcla disolvente de cloroformo/metanol 95:5 v/v.
Se realizó otro análisis por cromatografía líquida de alto rendimiento y por espectrometría de masas. Se utilizó una HPLC de Waters con software de Millennium, detector de fotodiodo y auto-muestreador. La HPLC de fase inversa utilizó un cartucho RadialPak de Waters NovaPak C-18 (tamaño de partícula 4 \mum) de 4 mm. Se comenzó el gradiente de disolvente lineal de 25 minutos con la columna iniciada en agua:acetonitrilo (75:25) y se finalizó con agua:acetonitrilo (25:75). Se realizó entonces un gradiente de 3 minutos a 100% de acetonitrilo y de 4 minutos de lavado isocrático antes de la regeneración de la columna en las condiciones generales.
Para LC/MS, se añadió acetato amónico a ambas fases de acetonitrilo y de agua a una concentración de 2 nM. La cromatografía no resultó afectada de manera importante. El eluyente de la columna se dividió 22:1, dirigiéndose la mayor parte del material hacia el detector PDA. El restante 4,5% del material se dirigió a la cámara de ionización por electro-pulverización de un espectrómetro de masas Sciex API III. Se llevó a cabo la espectrometría de masas en el modo positivo. Una línea de datos analógicos procedente del detector PDA sobre la HPLC transfirió un cromatograma de una sola longitud de onda al espectrómetro de masas para el coanálisis de los datos UV y MS.
Los modelos de fragmentación por espectrometría de masas resultaron ser útiles a la hora de realizar la clasificación entre los sustratos hidroxilados. Las dos canrenonas hidroxiladas esperadas, 11\alpha-hidroxi- y 9\alpha-hidroxi, perdieron agua en diferentes frecuencias de una manera consistente que podría ser utilizada como diagnóstico. Igualmente, la 9\alpha-hidroxicanrenona formó un aducto amónico más fácilmente que la 11\alpha-hidroxicanrenona. En la Tabla 35 se ofrece un resumen de los datos TLC, HPLC/UV y LC/MS para las fermentaciones de canrenona, mostrando cuales de los microorganismos ensayados fueron eficaces en la bioconversión de canrenona a 9\alpha-hidroxicanrenona. Entre estos, el microorganismo preferido fue Corynespora cassiicola ATCC 16718.
236
237
238
Ejemplo 18*
Se ensayaron varios cultivos respecto a la eficacia en la bioconversión de androstendiona a 11\alpha-hidroxiandrostendiona de acuerdo con los métodos en general descritos anteriormente.
De la misma manera esencialmente que la descrita en el Ejemplo 4 se preparó un banco de células de trabajo de cada uno de Aspergillus ochraceus RRL 405 (ATCC 18500); Aspergillus Níger ATCC 11394; Apergillus nigulans ATCC 11267; Rhizopus oryzae ATCC 11145; Rhizopus stolonifer ATCC 6227b; Trichothecium roseum ATCC 12519 y ATCC 8685. Se inoculó medio de crecimiento (50 ml) que tiene la composición indicada en la Tabla 18 con una suspensión de esporas (1 ml) del banco de células de trabajo y se colocó en una incubadora. Se preparó un cultivo seminal en la incubadora por fermentación a 26ºC durante 20 horas aproximadamente. La incubadora se agitó a una velocidad de 200 rpm.
Se emplearon partes alícuotas (2 ml) del cultivo seminal de cada microorganismo para inocular matraces de transformación que contienen el medio de crecimiento (30 ml) de la Tabla 15. Cada cultivo se utilizó para la inoculación de dos matraces, un total de 16. Se disolvió androstendiona (300 mg) en metanol (6 ml) a 36ºC y se introdujo una parte alícuota de 0,5 ml de esta solución en cada uno de los matraces. La bioconversión se realizó generalmente bajo las condiciones descritas en el Ejemplo 6 durante 48 horas. Después de 48 horas, se reunieron muestras del caldo y se extrajeron con acetato de etilo como en el Ejemplo 17. El acetato de etilo se concentró por evaporación y las muestras fueron analizadas por cromatografía de capa delgada para determinar si estaba presente o no un producto que tiene una movilidad cromatográfica similar a la de la referencia de 11\alpha-hidroxiandrostendiona (Sigma Chemical Co., St. Louis). Los resultados se muestran en la Tabla 36. Los resultados positivos vienen indicados como "+".
239
Los datos de la Tabla 36 demuestran que cada uno de los cultivos indicados fue capaz de producir un compuesto a partir de androstendiona que tiene el mismo valor Rf que aquel de la referencia de 11\alpha-hidroxiandrostendiona.
Se volvió a ensayar Aspergillus ochraceus NRRL 405 (ATCC 18500) por el mismo procedimiento antes descrito y los productos de cultivo fueron aislados y purificados mediante cromatografía en columna de gel de sílice de fase normal usando metanol como disolvente. Las fracciones fueron analizadas por cromatografía de capa fina. Las placas TLC fueron de gel de sílice Whatman K6F 60\ring{A}, con un tamaño de 10 x 20 y un espesor de 250 \mu. La mezcla disolvente fue cloroformo:metanol, 95:5 v/v. El producto cristalizado y la referencia de 11\alpha-hidroxiandrostendiona se analizaron por LC-MS y espectroscopía NMR. Ambos compuestos proporcionaron perfiles y pesos moleculares similares.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 19A*
Se ensayaron varios microorganismos respecto a la eficacia en la bioconversión de androstendiona a 11\beta-hidroxiandrostendiona esencialmente por los métodos descritos anteriormente en los Ejemplos 17 y 18.
De la misma manera esencialmente que la descrita en el Ejemplo 17 se hicieron crecer cultivos de cada uno de Aspergillus fumigatus ATCC 26934, Aspergillus niger ATCC 16888 y ATCC 26693, Epicoccum oryzae ATCC 7156, Curvularia lunata ATCC 12017, Cunninghamella blakesleeana ATCC 8688a y Phitomyces atro-olivaceus IFO 6651. El medio de crecimiento y de fermentación (30 ml) tenía la composición mostrada en la Tabla 34.
La 11\beta-hidroxilación de androstendiona por los microorganismos antes indicados se analizó utilizando esencialmente los mismos métodos de identificación de productos como los descritos en los Ejemplos 17 y 18. Los resultados se ofrecen en la Tabla 19A-1.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 19A-1 11\beta-hidroxilación de androstendiona por varios microorganismos
\vskip1.000000\baselineskip
240
En la Tabla 19A-1, un "+" indica un resultado positivo, es decir, un valor R_{f} como cabía esperar en la cromatografía de capa delgada y un peso molecular aproximadamente correcto tras LC/MS.
Estos resultados demuestran que los microorganismos indicados son capaces de realizar la 11\beta-hidroxilación de androstendiona.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 19B*
Se ensayaron varios microorganismos respecto a la eficacia en la conversión de mexrenona a 11\beta-hidroximexrenona. Los medios de fermentación para este ejemplo se prepararon como se describe en la Tabla 34.
Las condiciones de fermentación y los métodos analíticos fueron como en el Ejemplo 17. Las placas TLC y el sistema disolvente fueron como se describe en el Ejemplo 18. La exposición razonada para el análisis cromatográfico es como sigue: 11\alpha-hidroximexrenona y 11\alpha-hidroxicanrenona tienen la misma movilidad cromatográfica. La 11\alpha-hidroxicanrenona y la 9\alpha-hidroxicanrenona exhiben el mismo modelo de movilidad que 11\alpha-hidroxiandrostendiona y 11\beta-hidroxiandrostendiona. Por tanto, la 11\beta-hidroximexrenona deberá tener la misma movilidad que la 9\alpha-hidroxicanrenona. De este modo, los compuestos extraídos del medio de crecimiento se pasaron contra 9\alpha-hidroxicanrenona como referencia. Los resultados se indican en la Tabla 36.
241
242
Estos datos sugieren que la mayoría de los organismos indicados en esta tabla producen un producto similar o idéntico a 11\beta-hidroximexrenona a partir de mexrenona.
Ejemplo 19C
Se ensayaron varios microorganismos con respecto a la eficacia en la conversión de mexrenona a 11\alpha-hidroximexrenona, \Delta^{1,2}-mexrenona, 6\beta-hidroximexrenona, 12\beta-hidroximexrenona y 9\alpha-hidroximexrenona. La mexrenona se puede preparar del modo indicado en la Patente US No. 3.787.396 de Weier y en R.M. Weier et al., J. Med. Chem., Vol. 18, pp. 817-821 (1975), cuyos documentos se incorporan aquí solo con fines de referencia. Los medios de fermentación se prepararon en la forma descrita en el Ejemplo 17, excepto que se incluyó mexrenona. Las condiciones de fermentación fueron esencialmente las mismas que las del Ejemplo 17; los métodos analíticos fueron también los mismos que los de los Ejemplos 17 y 18. Las placas TLC y el sistema disolvente fueron como se han descrito en los Ejemplos 17 y 18.
Los microorganismos ensayados y los resultados obtenidos con los mismos se muestran en la Tabla 19C-1.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 19C-1 Producción de 11\alpha-hidroximexrenona a partir de mexrenona por varios microorganismos
\vskip1.000000\baselineskip
243
En la Tabla 19C-1, un "+" indica el resultado positivo, es decir, un valor R_{f} como cabía esperar en la cromatografía de capa delgada y un tiempo de retención como cabía esperar en HPLC. m/z 417:399 indica la relación de altura del pico de la molécula 417 (hidroximexrenona) y de la molécula 399 (mexrenona). La referencia tenía una relación 10:1 de altura de pico para m/z 417 a m/z 399.
El producto obtenido a partir de Beauveria bassiana ATCC 13144 fue aislado de la mezcla de incubación y analizado por NMR y se confirmó que su perfil estructural era el de 11\alpha-hidroximexrenona. Por analogía, los productos obtenidos a partir de los otros microorganismos indicados en la Tabla 19C-1 fueron presuntamente también 11\alpha-hidroximexrenona.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 19C-2 Producción de \Delta^{1,2}-mexrenona a partir de mexrenona por varios microorganismos
\vskip1.000000\baselineskip
244
\vskip1.000000\baselineskip
En la Tabla 19C-2, un "+" indica un resultado positivo, por ejemplo, un valor R_{f} como el esperado en cromatografía de capa delgada y un tiempo de retención como el esperado en HPLC, etc.
El producto obtenido a partir de Bacterium cyclo-oxidans ATCC 12673 se aisló de la mezcla de incubación y se analizó por NMR y con ello se confirmó que su perfil estructural era el de \Delta^{1,2}-mexrenona. Por analogía, los productos obtenidos a partir de los otros microorganismos indicados en la Tabla 19C-2 fueron también presuntamente \Delta^{1,2}-mexrenona.
Producción de 6\beta- y 12\beta-hidroximexrenona
Se hizo crecer Mortierella isabella ATCC 42613 como en el Ejemplo 17 en presencia de mexrenona. Los productos de fermentación fueron aislados y purificados por cromatografía instantánea. Los productos purificados se analizaron por LC/MS como en los Ejemplos 17 y 18 y por NMR protónica y NMR de carbono-13. Los datos indicaron que los productos incluían 6\beta- y 12\beta-hidroximexrenona.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 19C-3 Producción de 9\alpha-hidroximexrenona a partir de mexrenona por varios microorganismos
\vskip1.000000\baselineskip
245
\vskip1.000000\baselineskip
Los microorganismos indicados en la Tabla 19C-3 se hicieron crecer bajo las mismas condiciones que en el Ejemplo 17, en presencia de mexrenona. Los productos de fermentación fueron analizados por TLC y LC/MS como en los Ejemplos 17 y 18. Un "+" indica un resultado positivo, por ejemplo, un valor R_{f} como el esperado en cromatografía de capa delgada y un tiempo de retención como el esperado en HPLC, etc. Los datos sugieren que los productos incluyen 9\alpha-hidroximexrenona.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 19D*
Se ensayaron varios microorganismos con respecto a la eficacia en la conversión de canrenona a \Delta^{9,11}-canrenona. Los medios de fermentación y las condiciones de crecimiento fueron esencialmente como en el Ejemplo 17, excepto que se incluyó canrenona en el medio. Los métodos analíticos fueron como los descritos en los Ejemplos 17 y 18. Los microorganismos y resultados obtenidos se muestran en la Tabla 19D-1 siguiente.
TABLA 19D-1 Producción de \Delta^{9,11}-canrenona a partir de canrenona por varios microorganismos
\vskip1.000000\baselineskip
246
Los productos de fermentación fueron analizados por TLC y LC/MS como en los Ejemplos 17 y 18. Un "+" indica un resultado positivo, por ejemplo, un valor R_{f} como el esperado en cromatografía de capa delgada, un tiempo de retención como el esperado en HPLC, etc.
El producto obtenido a partir de Comomonas testosteroni ATCC 11996 fue aislado del medio de crecimiento y analizado por espectroscopía UV. El perfil espectroscópico confirmó la presencia de \Delta^{9,11}-canrenona. Por analogía, los productos obtenidos a partir de los otros microorganismos indicados en la Tabla 19D-1 fueron también presuntamente \Delta^{9,11}-canrenona.
Ejemplo 20A*
Esquema 1: Etapa 1: Método A
Preparación de 5'R(5'\alpha),7'\beta-20'-aminohexadecahidro-11'\beta-hidroxi-10'a,13'\alpha-dimetil-3',5-dioxoespiro[furan-2(3H), 17'\alpha(5'H)-[7,4]meteno[4H[ciclopenta[a]fenantreno]-5'-carbonitrilo
En un reactor revestido de cristal y de 50 galones de capacidad se cargaron 61,2 litros (57,8 kg) de DMF seguido por 23,5 kg de 11-hidroxicanrenona 1 con agitación. A la mezcla se añadieron 7,1 kg de cloruro de litio. La mezcla se agitó durante 20 minutos y se cargaron 16,9 kg de cianohidrina de acetona seguido por 5,1 kg de trietilamina. La mezcla se calentó a 85ºC y se mantuvo a esa temperatura durante 13-18 horas. Después de la reacción, se añadieron 353 litros de agua seguido por 5,6 kg de bicarbonato sódico. La mezcla se enfrió a 0ºC, se transfirió a un reactor revestido de cristal de 200 galones de capacidad y se enfrió lentamente con 130 kg de solución de hipoclorito sódico al 6,7%. El producto fue filtrado y lavado con 3 porciones de 40 litros cada una de ellas de agua para dar 21,4 kg de la enamina producto.
247
H^{1} NNR (DMSO-d_{6}): 7,6 (2H, bd), 4,53 (1H, d, J=5,9), 3,71 (1H, m), 3,0-1,3 (17H, m), 1,20 (5H, m), 0,86 (3H, s), 0,51 (1H, t, J=10).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 20B Preparación de ácido 7\alpha-ciano-11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-21-carboxílico, \gamma-lactona
\vskip1.000000\baselineskip
248
\vskip1.000000\baselineskip
Se añadieron 50 g de 11-hidroxicanrenona y 150 ml de dimetilacetamida a un matraz de tres cuellos, seco, limpio, equipado con un agitador mecánico, condensador, termopar y manto de calentamiento. A esta mezcla se añadieron 16 ml de una solución de ácido sulfúrico (preparada mezclando 50 ml de ácido sulfúrico (calidad 98,7% Baker) con 50 ml de agua). Se añadió entonces una solución de cianuro sódico que comprende 15,6 g de cianuro sódico y 27 ml de agua.
La mezcla resultante se calentó a 80ºC durante 7 horas, comprobándose periódicamente el grado de conversión mediante TLC o HPLC. Después de alrededor de 7 horas, la HPLC de la mezcla indicó la presencia del compuesto 7-ciano. La mezcla se agitó entonces durante la noche y dejó enfriar a temperatura ambiente (alrededor de 22ºC) se añadieron 200 ml de agua a la mezcla seguido por 200 ml de cloruro de metileno y la mezcla bifásica resultante se agitó y las fases se dejaron entonces separar. La capa acuosa era un gel. Se añadieron 100 ml de solución de bicarbonato sódico a la capa acuosa en un intento carente de éxito de romper el gel. La capa acuosa se desechó entonces.
La capa de cloruro de metileno separada se lavó con 100 ml de agua y la mezcla bifásica resultante se agitó. Se dejaron separar las fases y la capa de cloruro de metileno separada se filtró a través de 200 g de gel de sílice (Aldrich malla 200-400, 60\ring{A}). El filtrado se concentró hasta sequedad bajo presión reducida a 45ºC usando un aspirador de agua para proporcionar alrededor de 53,9 g de un producto sólido en bruto. El producto sólido en bruto se disolvió entonces en 50 ml de cloruro de metileno y se trató con 40 ml de ácido clorhídrico 4 N en un embudo separador y se permitió la separación de la mezcla bifásica. La capa de cloruro de metileno se lavó con 50 ml de agua. Las capas acuosas combinadas fueron extraídas con 50 ml de cloruro de metileno. Las capas combinadas de cloruro de metileno se secaron entonces sobre sulfato sódico para proporcionar 45 g de un sólido consistente en una mezcla de 11\alpha-hidroxicanrenona y del producto, ácido 7\alpha-ciano-11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-21-carboxílico,
\gamma-lactona.
Una muestra del producto fue analizada por HPLC (columna: 25 cm x 4,6 mm, 5 \mu Altima C_{18}LL); gradiente de disolvente: disolvente A = agua/ácido trifluoracético = 99,9/0,1, disolvente B = acetonitrilo/ácido trifluoracético =
99,9/0,1, velocidad de flujo = 1 ml/min., gradiente = 65,3 (v/v) (A:B-inicial), 35:65 (v/v) (A:B-después de 20 minutos), 10:90 (v/v) (A:B-después de 25 minutos); detector con disposición de diodo) la cual reveló un \lambda_{max} de
238 nm.
La mezcla de reacción se analizó por HPLC -NMR usando las siguientes condiciones: columna HPLC: Zorbax RX-C8 (25 cm x 4,6 mm, 5 \mu) usando un gradiente de disolvente de 75% de D_{2}O, 25% de acetonitrilo a 25% de D_{2}O, 75% de acetonitrilo durante 25 minutos con una velocidad de flujo de 1 ml/min.; ^{1}H NMR (obtenido usando supresión de disolvente WET): 5,84 (s, 1H), 4,01 (m, 1H), 3,2 (m, 1H), 2,9-1,4 (m, integral no significativo debido a la supresión de disolvente de acetonitrilo), 0,93-0,86 (s, 3H superposición, y t, 2H).
Ejemplo 20C* Preparación de ácido 5\beta,7\alpha-diciano-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-21-carboxílico, \gamma-lactona
249
Se preparó una suspensión espesa de 102 g (0,3 mol) de ácido 17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,6-dieno-21-carboxílico, \gamma-lactona (canrenona) con 46,8 g (0,72 mol) de cianuro potásico, 78,6 ml (1,356 moles) de ácido acético y 600 ml de metanol en un matraz de fondo redondo y de tres cuellos con una capacidad de 3 litros. A la mezcla se añadieron 64,8 ml (0,78 mol) de pirrolidina y la suspensión combinada se calentó a reflujo (64ºC) y se mantuvo durante alrededor de 1,5 horas. La temperatura de la suspensión se bajó entonces a 25-30ºC durante un periodo de 10 minutos con un baño de enfriamiento. Se añadieron lentamente 120 ml de ácido clorhídrico concentrado durante el enfriamiento a medida que precipitaba un sólido de color canela.
La mezcla se agitó a 25-30ºC durante 1,5 horas y luego se añadieron 500 ml más de agua en 30 minutos. La mezcla se enfrió a 5ºC con un baño de hielo y el pH se ajustó a 3-5,5 (controlado usando tiras de pH) con la adición de 100 ml de hidróxido sódico acuoso 9,5 M (0,95 mol). El exceso de cianuro se destruyó por adición de lejía de uso doméstico. Se añadieron 25 ml (0,020 moles) para conseguir un ensayo negativo con almidón-yoduro. La mezcla enfriada (10ºC) se filtró y el sólido se lavó con agua hasta que el líquido de enjuagado exhibió un pH neutro (tiras de pH). El sólido se secó a 60ºC hasta un peso constante de 111,4 g.
El sólido aislado fundió a 244-246ºC en un bloque Fisher Johns. Una solución en metanol conteniendo el sólido no exhibió absorción en toda la región UV de 210 a 240 nm. IR (CHCl_{3}) cm^{-1}2222 (cianuro), 1775 (lactona), 1732 (3-ceto). ^{1}H NMR (piridina d_{5}) ppm 0,94 (s, 3H), 1,23 (s, 3H).
Ejemplo 21A*
Esquema 1: Etapa 2
Preparación de 4'S(4'\alpha),7'\alpha-hexadecahidro-11'\alpha-hidroxi-10'\beta,13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano[17H]ciclopenta[a]fenantreno]-5'\beta(2'H)-carbonitrilo
En un reactor de 200 galones, revestido de cristal, se cargaron 50 kg de enamina 2, aproximadamente 445 litros de ácido clorhídrico diluido 0,8 N y 75 litros de metanol. La mezcla se calentó a 80ºC durante 5 horas, tras lo cual se enfrió a 0ºC durante 2 horas. El producto sólido se filtró para proporcionar 36,5 kg de dicetona producto seca.
250
^{1}H NMR (DMSO-d_{6}): 4,53 (1H, d, J=6), 3,74 (2H, m), 2,73 (1H, dd, J=14,7) 2,65-2,14 (8H, m), 2,05 (1H, e, J=11),1,98-1,71 (4H,m), 1,64 (1H, m), 1,55 (1H, dd, J=13,5), 1,45-1,20 (7H, m), 0,86 (3H, s).
Ejemplo 21B*
Esquema 1: Etapas 1 y 2
Preparación in situ de 4'S(4'\alpha),7'\alpha-hexadecahidro-11'\alpha-hidroxi-10'\beta,13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2 (3H), 17'\beta-[4,7]metano-[17H]ciclopenta[a]fenantreno]-5'\beta(2'H)-carbonitrilo a partir de 11\alpha-hidroxicanrenona
En un reactor equipado con condensador de enfriamiento, agitador mecánico, manta de calentamiento y controlador, y embudo, se cargaron 100 g (280,54 mmol) de 11-hidroxicanrenona preparada como en el Ejemplo 1 seguido por 300 ml de dimetilacetamida (Aldrich). La mezcla se agitó hasta la disolución de la 11-hidroxicanrenona. A esta mezcla se añadieron 31,5 ml de ácido sulfúrico al 50% (Fisher) lo cual hizo que la temperatura de la mezcla resultante subiera 10-15ºC aproximadamente. Durante un periodo de 2 a 3 minutos se añadió entonces a la 11\alpha-hidroxicanrenona, una solución de cianuro sódico preparada disolviendo 31,18 g (617,20 mmol) (Aldrich) de cianuro sódico en 54 ml de agua desionizada. La temperatura de la mezcla resultante subió 20-25º C aproximadamente después de la adición de la solución de cianuro sódico.
La mezcla se calentó a 80ºC y se mantuvo a esa temperatura durante 2-3 horas. Una vez que el análisis HPLC indicó que se había completado sustancialmente la reacción de conversión de la 11\alpha-hidroxicanrenona a la enamina (conversión superior al 98%), se retiró la fuente de calor. Sin aislar la enamina contenida en la mezcla, se añadieron 148 ml más de ácido sulfúrico al 50% a la mezcla durante un periodo de 3-5 minutos. Durante un periodo de 10 minutos se añadieron entonces a la mezcla 497 ml de agua desionizada.
La mezcla se calentó a 102ºC y se mantuvo a esa temperatura hasta que se habían separado de la mezcla alrededor de 500 g de destilado. Durante la reacción/destilación, se añadieron a la mezcla 500 ml de agua desionizada en cuatro porciones separadas de 125 ml. Cada porción se añadió a la mezcla después de haberse retirado una cantidad equivalente de destilado (alrededor de 125 ml). La reacción continuó durante más de 2 horas. Cuando el análisis HPLC indicó que se había completado sustancialmente la reacción de hidrólisis de la enamina a la dicetona (conversión mayor del 98%), la mezcla se enfrió a 80ºC aproximadamente durante un periodo de 20 minutos.
La mezcla se filtró a través de un embudo de cristal. El reactor fue enjuagado con 1,2 litros de agua desionizada para separar producto residual. El sólido del filtro se lavó tres veces usando porciones aproximadamente iguales (alrededor de 0,4 litros) del agua de enjuagado. Se preparó en el reactor 1 litro de solución de metanol y agua desionizada (1:1 v/v) y el filtrado se lavó con 500 ml de esta solución. El filtrado se lavó entonces por segunda vez con los restantes 500 ml de la solución de metanol/agua. Se aplicó vacío al embudo para secar el filtrado lo suficiente para su transferencia. El filtrado fue transferido a un horno de secado en donde se secó bajo vacío durante 16 horas para proporcionar 84 g de la dicetona producto seca, 4'S(4'\alpha),7'\alpha-hexadecahidro-11'\alpha-hidroxi-10'\beta,13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano-[17H]ciclopenta[a]fenantreno]-5'\beta(2'H)-carbonitrilo a partir de 11\alpha-hidroxicanrenona. El análisis HPLC indicó 94% de la dicetona deseada.
Ejemplo 22*
Esquema 1: Etapa 3A: Método A
Preparación de metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Un matraz de fondo redondo y de cuatro cuellos con una capacidad de 5 litros se equipó con agitador mecánico, embudo de adición compensador de la presión con tubo de entrada de nitrógeno, termómetro y condensador con burbujeador. El burbujeador se conectó por medio de un tubo tygon a dos trampas de 2 litros, la primera de las cuales se vació y se colocó para evitar la retro-succión del material en la segunda trampa (1 litro de solución concentrada de hipoclorito sódico) en el recipiente de reacción. La dicetona 3 (79,50 g; (peso no corregido respecto a la pureza, la cual fue de 85%)) se añadió al matraz en 3 litros de metanol. Se colocó en el embudo una solución metanólica al 25% de metóxido sódico (64,83 g) y se añadió gota a gota con agitación bajo nitrógeno, durante 10 minutos. Terminada la adición, la mezcla de reacción de color amarillo anaranjado se calentó a reflujo durante 20 horas. Después de este periodo, se añadieron 167 ml de 4 N HCl (precaución: desprendimiento de HCN en este punto!) gota a gota a través del embudo de adición a la mezcla de reacción que refluye en el alambique. La mezcla de reacción asumió un color más claro para presentar un color naranja dorado pálido. El condensador fue sustituido entonces por una cabeza de recogida y se separaron 1,5 litros de metanol por destilación al tiempo que se añadían simultáneamente 1,5 litros de agua al matraz a través del embudo, en concierto con la velocidad de destilación. La mezcla de reacción se enfrió a temperatura ambiente y se extrajo dos veces con partes alícuotas de 2,25 litros de cloruro de metileno. Los extractos combinados se lavaron sucesivamente con partes alícuotas de 750 ml de solución saturada fría de NaCl, 1 N NaOH y de nuevo con NaCl saturado. La capa orgánica se secó sobre sulfato sódico durante la noche, se filtró y se redujo de volumen a 250 ml aproximadamente bajo vacío. Se añadió tolueno (300 ml) y el cloruro de metileno restante se separó bajo presión reducida, durante lo cual el producto comenzó a formarse sobre las paredes del matraz como un sólido blanco. El contenido del matraz se enfrió durante la noche y el sólido se separó por filtración. Se lavó con 250 ml de tolueno y dos veces con partes alícuotas de 250 ml de éter y se secó en un embudo de vacío para proporcionar 58,49 g de sólido blanco con una pureza de 97,35 según HPLC. Tras concentrar el licor madre, se obtuvieron 6,76 g más de producto con una pureza de 77,1%. El rendimiento total, ajustado respecto a la pureza, fue de 78%.
H^{1} NMR (CDCl_{3}): 5,70 (1H, s), 4,08 (1H, s), 3,67 (2H, s), 2,9-1,6 (19H, m), 1,5-1,2 (5H, m), 1,03 (3H, s).
Ejemplo 23*
Esquema 1: Etapa 3B
Conversión de metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona a metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-11\alpha-(metilsulfonil)oxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Un matraz de cuatro cuellos y de 5 litros de capacidad se equipó como en el ejemplo anterior, excepto que más allá del burbujeador no se instaló ningún sistema de trampa. Se añadió al matraz una cantidad de 138,70 g del hidroxiéster, seguido por 1.425 ml de cloruro de metileno, con agitación bajo nitrógeno. La mezcla de reacción se enfrió a -5ºC usando un baño de sal/hielo. Se añadió rápidamente cloruro de metanosulfonilo (51,15 g, 0,447 moles) seguido por la adición lenta gota a gota de trietilamina (54,37 g) en 225 ml de cloruro de metileno. La adición, que necesitó alrededor de 30 minutos, se ajustó de manera que la temperatura de la reacción nunca subiera 5ºC aproximadamente. Se continuó la agitación durante 1 hora después de la adición y el contenido de la reacción fue transferido a un embudo separador de 12 litros al cual se añadieron 2.100 ml de cloruro de metileno. La solución se lavó sucesivamente con partes alícuotas de 700 ml cada una de ellas de 1 N HCl frío, 1 N NaOH y solución acuosa saturada de NaCl. Los lavados acuosos se combinaron y se extrajeron de nuevo con 3.500 ml de cloruro de metileno. Se combinaron todos los lavados orgánicos en un jarro de 9 litros, al cual se añadieron 500 g de alúmina neutra, grado de actividad II, y 500 g de sulfato sódico anhidro. El contenido del jarro se mezcló bien durante 30 minutos y se filtró. El filtrado se llevó hasta sequedad bajo vacío para proporcionar una espuma amarilla gomosa. Esta se disolvió en 350 ml de cloruro de metileno y se añadieron gota a gota 1.800 ml de éter con agitación. La velocidad de adición se ajustó de manera que aproximadamente la mitad del éter se añadió en 30 minutos. Después de añadirse 750 ml aproximadamente, el producto comenzó a separarse como un sólido cristalino. El resto del éter se añadió en 10 minutos. El sólido se separó por filtración y la torta de filtración se lavó con 2 litros de éter y se secó en un horno de vacío a 50ºC durante la noche, para proporcionar 144,61 g (88%) de sólido casi blanco, p.f. 149-150ºC. El material preparado de este modo tiene normalmente una pureza de 98-99% según HPLC (% área). En una operación, se obtuvo material que tiene un punto de fusión de 153-153,5ºC con una pureza, determinada por el área HPLC, de 99,5%.
H^{1} NMR (CDCl_{3}): 5,76 (1H, s), 5,18 (1H, dt), 3,68 (3H, s), 3,06 (3H, s), 2,85 (1H, m), 2,75-1,6 (19H, m), 1,43 (3H, s), 1,07 (3H, s).
Ejemplo 24*
Esquema 1: Etapa 3C: Método A
Preparación de 7-metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Un matraz de 4 cuellos y de 1 litro de capacidad se equipó como en el segundo ejemplo. Al matraz se añadieron, con agitación, bajo nitrógeno, ácido fórmico (250 ml) y anhídrido acético (62 ml). Se añadió formato potásico (6,17 g) y la mezcla de reacción se calentó en un baño de aceite a una temperatura interna de 40ºC (esto se repitió después a 70ºC con mejores resultados) durante 16 horas. Después de 16 horas, se añadió el mesilato y la temperatura interna se aumentó a 100ºC. Se continuaron el calentamiento y la agitación durante 2 horas, tras lo cual el disolvente se separó bajo vacío en un rotavap. El residuo se agitó con 500 ml de agua de hielo durante 15 minutos, tras lo cual se extrajo dos veces con partes alícuotas de 500 ml de acetato de etilo. Las fases orgánicas se combinaron y lavaron sucesivamente con partes alícuotas frías de 250 ml de solución saturada de cloruro sódico (dos veces), solución de hidróxido sódico 1 N y de nuevo con cloruro sódico saturado. La fase orgánica se secó entonces sobre sulfato sódico, se filtró y se llevó hasta sequedad bajo vacío para proporcionar una espuma blanca amarillenta, la cual se pulverizó a un cristal cuando fue tocada con una espátula. El polvo formado, 14,65 g, fue analizado (por el porcentaje de área HPLC) como una mezcla de 7-metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona; 7,4% 7-metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,11-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona; y 5,7% ácido 9\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxílico, bis(\gamma-lactona).
H^{1} NMR (CDCl_{3}): 5,74 (1H, s), 5,67 (1H, m), 3,61 (3H, s), 3,00 (1H, m), 2,84 (1H, ddd, J=2, 6,15), 2,65-2,42 (6H, m), 2,3-2,12 (5H, m), 2,05-1,72 (4H, m), 1,55-1,45 (2H, m), 1,42 (3H, s), 0,97 (3H, s).
Ejemplo 25*
Esquema 1: Etapa 3C: Método B
Preparación de metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Un matraz de cuatro cuellos y de 5 litros se equipó como en el ejemplo anterior y se añadieron con agitación, bajo nitrógeno, 228,26 g de ácido acético y 41,37 g de acetato sódico. Usando un baño de aceite, la mezcla se calentó a una temperatura interna de 100ºC. Se añadió el mesilato (123,65 g) y se continuó el calentamiento durante 30 minutos. Al término de este periodo, se detuvo el calentamiento y se añadieron 200 ml de agua de hielo. La temperatura descendió a 40ºC y se continuó la agitación durante 1 hora, tras lo cual la mezcla de reacción se vertió lentamente en 1,5 litros de agua fría en un matraz agitado de 5 litros. El producto se separó como un aceite gomoso. El aceite se disolvió en 1 litro de acetato de etilo y se lavó con 1 litro, respectivamente, de solución saturada fría de cloruro sódico, hidróxido sódico 1 N y por último de nuevo con cloruro sódico saturado. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico y se filtró. El filtrado se llevó hasta sequedad bajo vacío para proporcionar una espuma que se derrumbó a un aceite gomoso. Este se trituró con éter durante cierto tiempo y solidificó eventualmente. El sólido fue filtrado y lavado con más éter para proporcionar 79,59 g de un sólido blanco amarillento. Este consistía en 70,4% del \Delta^{9,11} enéster 6 deseado, 12,3% del \Delta^{11,12} enéster 8, 10,8% de la 7-\alpha,9-\alpha-lactona 9 y 5,7% de 5 sin reaccionar.
Ejemplo 26*
Esquema 1: Etapa 3D: Método A
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Un reactor de cuatro cuellos, encamisado, con una capacidad de 500 ml, se equipó con agitador mecánico, condensador/burbujeador, termómetro y embudo de adición con tubo de entrada de nitrógeno. El reactor se cargó con 8,32 g del enéster en bruto en 83 ml de cloruro de metileno, con agitación bajo nitrógeno. Se añadieron entonces 4,02 g de fosfato dibásico de potasio, seguido por 12 ml de tricloroacetonitrilo. Se pasó agua de enfriamiento externo a través de la camisa del reactor y la mezcla de reacción se enfrió a 8ºC. Al embudo de adición se añadieron 36 ml de peróxido de hidrógeno al 30% durante 10 minutos. La mezcla de reacción inicialmente de color amarillo pálido viró a casi incolora después de terminada la adición. La mezcla de reacción permaneció en 9\pm1ºC durante toda la adición y durante la noche con agitación continua (23 horas en total). Se añadió cloruro de metileno (150 ml) a la mezcla de reacción y todo el contenido se añadió a 250 ml aproximadamente de agua de hielo. Esta se extrajo tres veces con partes alícuotas de 150 ml de cloruro de metileno. Los extractos combinados de cloruro de metileno se lavaron con 400 ml de solución fría de sulfito sódico al 3% para descomponer cualquier peróxido residual. Esto vino seguido por un lavado con 330 ml de hidróxido sódico 1 N frío, por un lavado con 400 ml de ácido clorhídrico 1 N frío y por último por un lavado con 400 ml de salmuera. La fase orgánica se secó sobre sulfato sódico, se filtró y la torta de filtración se lavó con 80 ml de cloruro de metileno. El disolvente se separó bajo vacío para dar 9,10 g de producto en bruto como un sólido amarillo pálido. Este se recristalizó en alrededor de 25 ml de 2-butanona para dar 5,52 g de cristales casi blancos. Una recristalización final en acetona (alrededor de 50 ml) proporcionó 3,16 g de cristales aciculares largos, p.f. 241-243ºC.
H^{1} NMR (CDCl_{3}): 5,92 (1H, s), 3,67 (3H, s), 3,13 (1H, d, J=5), 2,89 (1H, m), 2,81-2,69 (15H, m), 1,72 (1H, dd, J=5,15), 1,52-1,22 (5H, m), 1,04 (3H, s).
Ejemplo 27*
Esquema 1: Etapa 3: Opción 1
A partir de 4'S(4'\alpha),7'\alpha-hexadecahidro-11'\alpha-hidroxi-10'\beta,13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano[17H]ciclopenta[a]fenantreno]-5'\beta(2'H)-carbonitrilo a metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17\alpha-hidroxi-3-oxo- pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Se cargó dicetona (20 g) en un reactor limpio y seco seguido por la adición de 820 ml de MeOH y 17,6 ml de solución al 25% de NaOMe/MeOH. La mezcla de reacción se calentó a reflujo (alrededor de 67ºC) durante 16-20 horas. El producto se enfrió rápidamente con 40 ml de 4 N HCl. El disolvente se separó a presión atmosférica por destilación. Se añadieron 100 ml de tolueno y el metanol residual se separó por destilación azeotrópica con tolueno. Después de la concentración, el hidroxiéster 4 en bruto se disolvió en 206 ml de cloruro de metileno y se enfrió a 0ºC. Se añadió cloruro de metanosulfonilo (5 ml) seguido por la adición lenta de 10,8 ml de trietilamina. El producto se agitó durante 45 minutos. El disolvente se separó por destilación en vacío para proporcionar el mesilato 5 en bruto.
En un reactor seco separado se añadieron 5,93 g de formato potásico, 240 ml de ácido fórmico y 118 ml de anhídrido acético. La mezcla se calentó a 70ºC durante 4 horas.
La mezcla de ácido fórmico se añadió a la solución de mesilato concentrada 5 preparada anteriormente. La mezcla se calentó a 95-105ºC durante 2 horas. La mezcla de producto se enfrió a 50ºC y los componentes volátiles se separaron por destilaciones en vacío a 50ºC. El producto se distribuyó entre 275 ml de acetato de etilo y 275 ml de agua. La capa acuosa se extrajo de nuevo con 137 ml de acetato de etilo, se lavó con 240 ml de solución fría de hidróxido sódico 1 N y luego con 120 ml de NaCl saturado. Después de la separación de fases, la capa orgánica se concentró por destilación bajo vacío para proporcionar el enéster en bruto.
El producto se disolvió en 180 ml de cloruro de metileno y se enfrió a 0-15ºC. Se añadieron 8,68 g de hidrogenofosfato dipotásico seguido por 2,9 ml de tricloroacetonitrilo. A la mezcla se añadió, durante 3 minutos, una solución (78 ml) de peróxido de hidrógeno al 30%. La mezcla de reacción se agitó a 0-15ºC durante 6-24 horas. Después de la reacción, se separó la mezcla de dos fases. La capa orgánica se lavó con 126 ml de solución de sulfito sódico al 3%, 126 ml de solución de hidróxido sódico 0,5 N, 126 ml de ácido clorhídrico 1 N y 126 ml de salmuera al 10%. El producto se secó sobre sulfato de magnesio anhidro o se filtró sobre Celite y el cloruro de metileno disolvente se separó por destilación a presión atmosférica. El producto fue cristalizado en metiletilcetona dos veces para dar 7,2 g de epoximexrenona.
251
Ejemplo 28*
Esquema 1: Etapa 3: Opción 2
Conversión de 1'S(4'\alpha),7'\alpha-hexadecahidro-11'\alpha-hidroxi-10'\beta,13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano[17H]ciclopenta[a]fenantreno]-5'\beta(2'H)-carbonitrilo a metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17\alpha-hidroxi-3- oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona sin aislamiento intermedio
Un matraz de fondo redondo y de cuatro cuellos, con una capacidad de 5 litros, se equipó con agitador mecánico, embudo de adición con tubo de entrada de nitrógeno, termómetro y condensador con burbujeador unido a un lavador con hipoclorito sódico. La dicetona (83,20 g) se añadió al matraz en 3,05 litros de metanol. El embudo de adición se cargó con 67,85 g de una solución al 25% (p:p) de metóxido sódico en metanol. Con agitación bajo nitrógeno, el metóxido se añadió gota a gota al matraz durante 15 minutos. Se formó una suspensión de color naranja/amarillo oscura. La mezcla de reacción se calentó al reflujo durante 20 horas y se añadieron gota a gota 175 ml de ácido clorhídrico 4 N mientras se continuaba el reflujo. (Atención: desprendimiento de HCN durante esta operación !). El condensador de reflujo fue sustituido por una cabeza de recogida y se separaron 1,6 litros de metanol por destilación mientras se añadían gota a gota, a través del embudo, 1,6 litros de solución acuosa al 10% de cloruro sódico, a una velocidad compaginada con la velocidad de destilación. La mezcla de reacción se enfrió a temperatura ambiente y se extrajo dos veces con 2,25 litros de partes alícuotas de cloruro de metileno. Los extractos combinados se lavaron con partes alícuotas frías de 750 ml de solución de hidróxido sódico 1 N y solución saturada de cloruro sódico. La capa orgánica se secó por destilación azeotrópica del metanol a una atmósfera, hasta un volumen final de 1 litro (se separó 0,5% del total para análisis).
La solución orgánica concentrada (hidroxiéster) se añadió de nuevo al matraz de reacción original equipado como anteriormente, pero sin la trampa de HCN. El matraz de enfrió a 0ºC y se añadieron 30,7 g de cloruro de metanosulfonilo con agitación bajo nitrógeno. El embudo de adición se cargó con 32,75 g de trietilamina, la cual se añadió gota a gota durante 15 minutos, manteniendo la temperatura en 5ºC. Se continuó la agitación durante 2 horas, mientras se calentaba la mezcla de reacción a temperatura ambiente. Se preparó una columna consistente en 250 g de resina de intercambio iónico ácida Dowex 50 W x 8-100 y se lavó antes de utilizarse con 250 ml de agua, 250 ml de metanol y 500 ml de cloruro de metileno. La mezcla de reacción se pasó descendentemente por esta columna y se recogió. Se preparó una nueva columna y se repitió el proceso anterior. Se preparó una tercera columna de 250 g consistente en resina de intercambio iónico básica Dowex 1 x 8-200 y se trató previamente como en el tratamiento con resina ácida descrita anteriormente. La mezcla de reacción se pasó descendentemente por esta columna y se recogió. Se preparó una cuarta columna de la resina básica y la mezcla de reacción se pasó de nuevo descendentemente por la columna y se recogió. Cada pasada por las columnas vino seguida por dos lavados con 250 ml de cloruro de metileno descendentemente por la columna y cada pasada requirió aproximadamente 10 minutos. Los lavados con disolvente se combinaron con la mezcla de reacción y el volumen se redujo en vacío a 500 ml aproximadamente y se separó un 2% para proceder a qc. El resto se redujo aún más a un volumen final de 150 ml (solución de mesilato en bruto).
Al matraz de reacción original de 5 litros se añadieron 960 ml de ácido fórmico, 472 ml de anhídrido acético y 23,70 g de formato potásico. Esta mezcla se calentó con agitación bajo nitrógeno a 70ºC durante 16 horas. La temperatura se aumentó luego a 100ºC y se añadió la solución de mesilato en bruto durante 30 minutos por medio del embudo de adición. La temperatura descendió a 85ºC a medida que el cloruro de metileno se separaba por destilación de la mezcla de reacción. Una vez separado totalmente, la temperatura subió de nuevo a 100ºC y se mantuvo en ese valor durante 2,5 horas. La mezcla de reacción se enfrió a 40ºC y el ácido fórmico se separó bajo presión hasta alcanzarse el volumen de agitación mínimo (alrededor de 150 ml). El residuo se enfrió a temperatura ambiente y se añadieron 375 ml de cloruro de metileno. El residuo diluido se lavó con porciones frías de 1 litro de solución saturada de cloruro sódico, carbonato sódico 1 N y de nuevo con solución de cloruro sódico. La fase orgánica se secó sobre sulfato de magnesio (150 g) y se filtró para obtener una solución de color marrón rojizo oscuro (solución de enéster en bruto).
Un reactor de cuatro cuellos, encamisado, con una capacidad de 1 litro, se equipó con agitador mecánico, condensador/burbujeador, termómetro y embudo de adición con tubo de entrada de nitrógeno. El reactor se cargó con la solución de enéster en bruto (estimada en 60 g) en 600 ml de cloruro de metileno con agitación bajo nitrógeno. Se añadieron entonces 24 g de fosfato dibásico de potasio, seguido por 87 ml de tricloroacetonitrilo. Se pasó agua de enfriamiento externa a través de la camisa del reactor y la mezcla de reacción se enfrió a 10ºC. Al embudo de adición se añadieron 147 ml de peróxido de hidrógeno al 30% durante 30 minutos. La mezcla de reacción inicialmente de color marrón rojizo oscuro viró a color amarillo pálido una vez terminada la adición. La mezcla de reacción permaneció en 10\pm1ºC durante toda la adición y durante la noche con agitación continua (23 horas en total). Se separaron las fases y la porción acuosa se extrajo dos veces con porciones de 120 ml de cloruro de metileno. Las fases orgánicas combinadas se lavaron entonces con 210 ml de solución de sulfito sódico al 3%. Esto se repitió por segunda vez, tras lo cual ambas partes, orgánica y acuosa, fueron negativas a peróxido mediante papel de ensayo de almidón/yoduro. La fase orgánica se lavó sucesivamente con partes alícuotas de 210 ml de hidróxido sódico 1 N frío, ácido clorhídrico 1 N y por último dos lavados con salmuera. La fase orgánica se secó azeotrópicamente a un volumen de alrededor de 100 ml, se añadió disolvente nuevo (250 ml) y se destiló azeotrópicamente a los mismos 100 ml y el resto del disolvente se separó bajo vacío para proporcionar 57,05 g de producto en bruto como una espuma amarilla gomosa. Una porción (51,01 g) fue secada adicionalmente hasta un peso constante de 44,3 g ya analizada cuantitativamente por HPLC. Mostró un análisis de 27,1% de epoximexrenona.
Ejemplo 29* Formación de 3-etoxi-11\alpha-hidroxi-androsta-3,5-dieno-17-ona a partir de 11\alpha-hidroxiandrostendiona
En un matraz de reacción se cargaron, bajo nitrógeno, 11\alpha-hidroxiandrostendiona (429,5 g) y ácido toluenosulfónico hidratado (7,1 litros). Al reactor se añadió etanol (2,58 litros) y la solución resultante se enfrió a 5ºC. Se añadió ortoformato de trietilo (334,5 g) a la solución durante 15 minutos a una temperatura de 0 a 15ºC. Terminada la adición del ortoformato de trietilo, la mezcla de reacción se calentó a 40ºC y se hizo reaccionar a esa temperatura durante 2 horas, tras lo cual la temperatura se aumentó a reflujo y se continuó la reacción bajo reflujo durante 3 horas más. La mezcla de reacción se enfrió bajo vacío y el disolvente se separó en vacío para proporcionar 3-etoxi-11\alpha-hidroxi-androsta-3,5-dieno-17-ona.
Ejemplo 30* Formación de la enamina a partir de 11\alpha-hidroxicanrenona
Esquema 1: Etapa 1: Método B
Preparación de 5'R(5'\alpha),7'\beta-20'-aminohexadecahidro-11'\beta-hidroxi-10'a,13'\alpha-dimetil-3',5-dioxoespiro[furan-2(3H),17'\alpha(5'H)-[7,4]meteno[4H[ciclopenta[a]fenantreno]-5'-carbonitrilo
252
Se colocó cianuro sódico (1,72 g) en un matraz de tres cuellos y de 25 ml equipado con agitador mecánico. Se añadió agua (2,1 ml) y la mezcla se agitó con calentamiento hasta disolverse los sólidos. Se añadió dimetilformamida (15 ml) seguido por 11\alpha-hidroxicanrenona (5 g). A la mezcla se añadió una mezcla de agua (0,4 ml) y ácido sulfúrico (1,49 g). La mezcla se calentó a 85ºC durante 2,5 horas en cuyo momento el análisis HPLC reveló una conversión completa a producto. La mezcla de reacción se enfrió a temperatura ambiente. Se añadió ácido sulfúrico (0,83 g) y la mezcla se agitó durante media hora. La mezcla de reacción se añadió a 60 ml de agua enfriada en un baño de hielo. El matraz se lavó con 3 ml de DMF y 5 ml de agua. La suspensión espesa se agitó durante 40 minutos y se filtró. La torta de filtración se lavó dos veces con 40 ml de agua y se secó en un horno de vacío a 60ºC durante la noche para proporcionar la 11\alpha-hidroxienamina, es decir, 5'R(5'\alpha),7'\beta-20'-aminohexadecahidro-11'\beta-hidroxi-10'a,13'\alpha-dimetil-3',5-dioxoespiro[furan-2(3H),17'\alpha(5'H)-[7,4]meteno[4H[ciclopenta[a]fenantreno]-5'-carbonitrilo (4,9 g).
Ejemplo 31* Conversión en un solo recipiente de reacción de 11\alpha-hidroxicanrenona a dicetona
253
Se añadió cianuro sódico (1,03 g) a un matraz de tres cuellos y de 50 ml equipado con agitador mecánico. Se añadió agua (1,26 ml) y el matraz se calentó ligeramente para disolver el sólido. Se añadió dimetilacetamida (o dimetilformamida) (9 ml) seguido por 11\alpha-hidroxicanrenona (3 g). Al matraz de reacción se añadió, con agitación, una mezcla de ácido sulfúrico (0,47 ml) y agua (0,25 ml). La mezcla se calentó a 95ºC durante 2 horas. El análisis HPLC indicó que la reacción se había completado. Se añadió ácido sulfúrico (0,27 ml) y la mezcla se agitó durante 30 minutos. Se introdujeron más agua (25 ml) y ácido sulfúrico (0,90 ml) y la mezcla se reacción se agitó durante 16 horas. La mezcla se enfrió entonces en un baño de hielo a 5-10ºC. El sólido fue aislado por filtración a través de un filtro de vidrio sinterizado seguido por lavado dos veces con agua (20 ml). La dicetona sólida, es decir, 4'S(4'\alpha),7'\alpha-hexadecahidro-11'\alpha-hidroxi-10'\beta,13'\beta-dimetil-3',5,20'-trioxoespiro[furan-2(3H),17'\beta-[4,7]metano[17H]ciclo-penta[a]fenantreno]-5'\beta(2'H)-carbonitrilo se secó en un horno de vacío para dar 3 g de un sólido.
Ejemplo 32A-1*
Esquema 1: Etapa 3A: Método B
Preparación de metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Una suspensión de 5 g de la dicetona producida del modo descrito en el ejemplo 31 en metanol (100 ml) se calentó a reflujo y se añadió, durante 1 minuto, una solución al 25% de metóxido potásico en metanol (5,8 ml). La mezcla se hizo homogénea. Después de 15 minutos, estaba presente un precipitado. La mezcla se calentó a reflujo y de nuevo se hizo homogénea después de alrededor de 4 horas. Se continuó el calentamiento a reflujo durante un total de 23,5 horas y se añadió 4 N HCl (10 ml). Por destilación se separó un total de 60 ml de una solución de cianuro de hidrógeno en metanol. Se añadió agua (57 ml) al residuo de destilación durante 15 minutos. La temperatura de la solución se elevó a 81,5ºC durante la adición de agua y por destilación se separaron 4 ml más de solución de cianuro de hidrógeno/metanol. Terminada la adición de agua, la mezcla se hizo turbia y se retiró la fuente de calor. La mezcla se agitó durante 3,5 horas y el producto cristalizó lentamente. La suspensión se filtró y el sólido recogido se lavó con agua, se secó en una corriente de aire en el embudo y se secó a 92º (26 pulgadas de Hg) durante 16 horas para dar 2,98 g de un sólido blanquecino. El sólido consistía en 91,4% del hidroxiéster, es decir, metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona en peso. El rendimiento fue de 56,1%.
Ejemplo 32A-2* Preparación de metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
La dicetona (40 g) producida del modo descrito en el ejemplo 31 se cargó en un reactor limpio, seco, encamisado, con una capacidad de 1 litro, con un desagüe en el fondo, condensador, sonda RTD y receptor de recogida de fracciones. Se cargó entonces metanol (800 ml) en el reactor y la mezcla se agitó. La suspensión resultante se calentó a 60-65ºC aproximadamente y se añadió una solución al 25% de metóxido potásico (27,8 ml). La mezcla se hizo homogénea.
La mezcla se calienta a reflujo. Después de alrededor de 1,5 horas a reflujo se añaden a la mezcla, mientras se mantiene en reflujo, 16,7 ml más de solución de metóxido potásico al 25%. La mezcla se mantiene a reflujo durante 6 horas más. La conversión de dicetona a hidroxiéster se analiza por HPLC. Una vez la HPLC indica que la relación de dicetona a hidroxiéster es menor de alrededor de 10%, se añade a la mezcla, durante alrededor de 15 minutos, al tiempo que se continúa el reflujo, una carga de 77 ml de 4 M HCl (en lugar de ácido clorhídrico podría utilizarse una cantidad comparable de ácido sulfúrico 1,5 M a 3 M).
La mezcla se destila entonces y se recogen y desechan alrededor de 520 ml de destilado de metanol/HCN. La mezcla concentrada se enfría a 65ºC aproximadamente. A la mezcla se añaden alrededor de 520 ml de agua durante 90 minutos aproximadamente y la temperatura se mantiene en 65ºC aproximadamente durante la adición. La mezcla se enfría gradualmente a 15ºC aproximadamente durante un periodo de alrededor de 4 horas y luego se agita y se mantiene a 15ºC aproximadamente durante 2 horas más. La mezcla se filtra y el producto filtrado se lava dos veces con alrededor de 200 ml de agua cada vez. El producto filtrado se seca bajo vacío (90ºC, 25 mm Hg). Se obtienen alrededor de 25 a 27 g de un sólido blanquecino que comprende principalmente metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
Ejemplo 32B-1* Preparación de 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
254
Un matraz de reacción se cargó con 4,1 g de la dicetona producida del modo descrito en el ejemplo 31, 75 ml de metanol y 1 ml de hidróxido sódico metanólico 1 N. La suspensión se agitó a temperatura ambiente. En el espacio de unos minutos se obtuvo una solución homogénea y se observó un precipitado después de alrededor de 20 minutos. La agitación se continuó durante 70 minutos a temperatura ambiente. Al término de este tiempo, el sólido se filtró y se lavó con metanol. El sólido se secó en un armario de vapor de agua para obtener 3,6 g de 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 0,95 (s, 3H), 1,4 (s, 3H), 3,03 (d, 1H, J15), 3,69 (s, 3H), 4,1 (m, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 14,6, 19,8, 22,6, 29,0, 31,0, 33,9, 35,17, 35,20, 36,3, 37,7, 38,0, 38,9, 40,8, 42,8, 43,1, 45,3, 45,7, 47,5, 52,0, 68,0, 95,0, 121,6, 174,5, 176,4, 207,0.
Ejemplo 32B-2* Preparación de 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
255
A 2 g (4,88 mmol) de la 9,11-epoxidicetona de fórmula 21 suspendida en 30 ml de metanol anhidro, se añadieron 0,34 ml (2,4 mmol) de trietilamina. La suspensión se calentó a reflujo y, después de 4,5 horas, no permanecía material de partida según se estimó por HPLC (Zorbax SB-C8 150 x 4,6 mm, 2 ml/min., gradiente lineal 35:65 A:B a 45:55 A:B durante 15 min., A = acetonitrilo/metanol 1:1, B = agua/0,1% ácido trifluoracético, detección a 210 nm). La mezcla se dejó enfriar y se mantuvo a 25º aproximadamente durante alrededor de 16 horas. La suspensión resultante se filtró para dar 1,3 g de 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona como un sólido blanco. El filtrado se concentró hasta sequedad en un evaporador rotativo y el residuo se trituró con 3-5 ml de metanol. La filtración proporcionó 260 mg más de 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona. El rendimiento fue de 74,3%.
^{1}H-NMR (400 MHz, deuterocloroformo) d 1,00 (s, 3H), 1,45 (m, 1H), 1,50 (s, 3H), 1,65 (m, 2H), 2,10 (m, 2H), 2,15-2,65 (m, 8H), 2,80 (m, 1H), 2,96 (m, 1H), 3,12 (d, J=13, 1H), 3,35, (d, J=7, 1H), 3,67 (s, 3H).
Ejemplo 32C* Preparación de ácido 5\beta-ciano-11-\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxílico, \gamma-lactona
256
Se cargó un matraz de reacción con 6,8 g de la dicetona (preparada del modo descrito en el ejemplo 31), 68 ml de acetonitrilo, 6 g de acetato sódico y 60 ml de agua. La mezcla se calentó y se agitó a reflujo. Después de alrededor de 1,5 horas, la mezcla era casi homogénea. Al término de 3 horas, se añadieron 100 ml de agua a medida que se destilaban 50 ml de acetonitrilo. La mezcla se enfrió y el sólido precipitado (1,7 g) se separó por filtración. El filtrado (pH = 5,5) se trató con ácido clorhídrico para reducir el pH a 4,5 aproximadamente y precipitó un sólido. El sólido fue aislado, lavado con agua y secado para dar 4,5 g de ácido 5\beta-ciano-11-\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxílico, \gamma-lactona.
^{1}H NMR (DMSO) ppm 0,8 (s, 3H), 1,28 (s, 3H), 3,82 (m, 1H).
^{13}C NMR (DMSO) ppm 14,5, 19,5, 22,0, 28,6, 30,2, 33,0, 34,1, 34,4, 36,0, 37,5, 37,7, 38,5, 42,4, 42,6, 45,08, 45,14, 47,6, 94,6, 122,3, 176,08, 176,24, 207,5.
Ejemplo 33*
Esquema 1: Etapa 3A: Método C
Preparación de metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
La dicetona (30 g) preparada del modo descrito en el ejemplo 31 se cargó en un matraz de reacción de tres cuellos limpio y seco equipado con termómetro, trampa Dean Stark y agitador mecánico. En el matraz se cargó metanol (24 ml) a temperatura ambiente (22ºC) y la suspensión resultante se agitó durante 5 minutos. Se cargó en el reactor una solución al 25% en peso de metóxido sódico en metanol (52,8 ml) y la mezcla se agitó durante 10 minutos a temperatura ambiente en cuyo tiempo la mezcla de reacción viró a una solución limpia de color marrón claro y se observó una ligera exotermia (2-3ºC). Se controló la velocidad de adición para evitar que la temperatura en el calderín excediera de 30ºC. La mezcla se calentó entonces en condiciones de reflujo (alrededor de 67ºC) y se continuó el reflujo durante 16 horas. Se tomó entonces una muestra y se analizó por HPLC respecto a la conversión. La reacción se continuó bajo reflujo hasta que la cantidad de dicetona residual no fue mayor del 3% de la carga de dicetona. Durante el reflujo se cargó en el calderín de reacción 4 N HCl (120 ml) dando ello como resultado la generación de HCN el cual se enfrió rápidamente en un lavador.
Terminada la reacción, se separó por destilación 90-95% del metanol disolvente de la mezcla de reacción a presión atmosférica. La temperatura en cabeza durante la destilación varió de 67 a 75ºC y el destilado que contenía HCN se trató con cáustico y lejía antes de su distribución. Una vez separado el metanol, la mezcla de reacción se enfrió a temperatura ambiente, comenzando a precipitar un producto sólido a medida que la mezcla se enfriaba en el intervalo de 40-45ºC. En la suspensión fría se cargó una solución acuosa conteniendo opcionalmente 5% en peso de bicarbonato sódico (1.200 ml) a 25ºC y la mezcla resultante se enfrió entonces a 0ºC en 1 hora aproximadamente. El tratamiento con bicarbonato sódico resultó ser eficaz para eliminar la dicetona residual sin reaccionar de la mezcla de reacción. La suspensión se agitó a 0ºC durante 2 horas para completar la precipitación y cristalización, tras lo cual el producto sólido, metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona se recuperó por filtración y la torta de filtración se lavó con agua (100 ml). El producto se secó a 80-90ºC bajo un vacío de 26 pulgadas de mercurio hasta peso constante. El contenido en agua después de secar fue menor de 0,25% en peso. El rendimiento molar ajustado fue de alrededor de 77-80% en peso.
Ejemplo 34*
Esquema 1: Etapa 3A: Método D
Preparación de metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
La dicetona preparada según el ejemplo 31 (1 equivalente) se hizo reaccionar con metóxido sódico (4,8 equivalentes) en metanol disolvente en presencia de yoduro de zinc (1 equivalente). El tratamiento del producto de reacción se puede realizar de acuerdo con el proceso de extracción aquí descrito, o bien mediante un proceso no extractivo en donde se eliminan las extracciones con cloruro de metileno, los lavados con salmuera y cáustico y el secado con sulfato sódico. Igualmente, en el proceso no extractivo, el tolueno fue sustituido por una solución al 5% en peso de bicarbonato sódico. Como producto se aisló metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
Ejemplo 35*
Esquema 1: Etapa 3C: Método C
Preparación de metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El hidroxiéster preparado como en el ejemplo 34 (1,97 g) se combinó con tetrahidrofurano (20 ml) y la mezcla resultante se enfrió a -70ºC. Se añadió cloruro de sulfurilo (0,8 ml) y la mezcla se agitó durante 30 minutos, tras lo cual se añadió imidazol (1,3 g). La mezcla de reacción se calentó a temperatura ambiente y se agitó durante 2 horas más. La mezcla fue diluida entonces con cloruro de metileno y extraída con agua. La capa orgánica se concentró para dar producto en bruto, metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona (1,97 g). Se analizó una pequeña muestra del producto en bruto por HPLC. El análisis mostró que la relación de 9,11-olefina:11,12-olefina:7,9-lactona fue de 75,5:7,2:17,3. Cuando se realizó a 0ºC, pero por otro lado en la forma antes descrita, la reacción proporcionó un producto en donde la distribución de 9,11-olefina:11,12-olefina:7,9-lactona era de 77,6:6,7:15,7. Este procedimiento combina en una sola etapa la introducción de un grupo saliente y la eliminación del mismo para la introducción de la estructura 9,11-olefina del enéster, es decir, la reacción con cloruro de sulfurilo causa el reemplazamiento del grupo 11\alpha-hidroxi del hidroxiéster de fórmula V por haluro y esto viene seguido por la deshidrohalogenación a la estructura \Delta^{9,11}. Por tanto, la formación del enéster se efectúa sin el uso de un ácido fuerte (tal como fórmico) o de un agente de secado tal como anhídrido acético. También se elimina la etapa de reflujo del proceso alternativo que genera monóxido de carbono.
Ejemplo 36A*
Esquema 1: Etapa 3C: Método D
Preparación de metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El hidroxiéster (20 g) preparado como en el ejemplo 34 y cloruro de metileno (400 ml) se añadieron a un matraz de fondo redondo y de tres cuellos, limpio, seco, equipado con agitador mecánico, embudo de adición y termopar. La mezcla resultante se agitó a temperatura ambiente hasta obtener la solución completa. La solución se enfrió a 5ºC usando un baño de hielo. Se añadió cloruro de metanosulfonilo (5 ml) a la solución de CH_{2}Cl_{2} que contiene el hidroxiéster, seguido rápidamente por la adición lenta gota a gota de trietilamina (10,8 ml). La velocidad de adición se ajustó de modo que la temperatura de la reacción no excediera de 5ºC. La reacción fue muy exotérmica y, por tanto, fue necesario enfriarla. La mezcla de reacción se agitó a 5ºC aproximadamente durante 1 hora. Terminada la reacción (análisis HPLC y TLC), la mezcla se concentró a 0ºC aproximadamente bajo un vacío de 26 pulgadas de mercurio hasta que se convirtió en una suspensión espesa. La suspensión resultante fue diluida con CH_{2}Cl_{2} (160 ml) y la mezcla se concentró a 0ºC aproximadamente bajo un vacío de 26 pulgadas de mercurio para obtener un concentrado. La pureza del concentrado (producto mesilato de fórmula IV en donde R^{2}=H y -A-A- y -B-B- son ambos -CH_{2}-CH_{2}-, es decir, metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona a metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-11\alpha-(metilsulfonil)oxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona resultó ser de 82% (porcentaje área HPLC). Este material se utilizó en la siguiente reacción sin aislamiento.
A un reactor limpio y seco, equipado con agitador mecánico, condensador, termopar y manto de calentamiento, se añadieron formato potásico (4,7 g), ácido fórmico (16 ml) y anhídrido acético (8 ml, 0,084 mol). La solución resultante se calentó a 70ºC y se agitó durante alrededor de 4-8 horas. La adición de anhídrido acético es exotérmica y se generó gas (CO), de modo que la velocidad de adición tuvo que ser ajustada para controlar tanto la temperatura como la generación de gas (presión). El tiempo de reacción para preparar el reactivo de eliminación activo dependió de la cantidad de agua presente en la reacción (el ácido fórmico y el formato potásico contenían cada uno de ellos alrededor de 3-5% de agua). La reacción de eliminación es sensible a la cantidad de agua presente; si existe >0,1% de agua (KF), puede aumentar el nivel de la impureza de 7,9-lactona. Este subproducto es difícil de separar del producto final. Cuando la KF mostró menos de 0,1% de agua, el agente de eliminación activo fue transferido al concentrado de mesilato (0,07 moles) preparado en la etapa anterior. La solución resultante se calentó a 95ºC y el material volátil se separó por destilación y se recogió en una trampa Dean Stark. Cuando cesó el desprendimiento de material volátil, la trampa Dean Stark fue reemplazada por el condensador y la mezcla de reacción se calentó durante 1 hora más a 95ºC. Terminada la reacción (análisis TLC y HPLC; menos de 0,1% de material de partida), el contenido se enfrió a 50ºC y se inició la destilación en vacío (26'' Hg/50ºC). La mezcla se concentró a una suspensión espesa y luego se enfrió a temperatura ambiente. La suspensión resultante fue diluida con acetato de etilo (137 ml) y la solución se agitó durante 15 minutos y se diluyó con agua (137 ml). Las capas se separaron y la capa acuosa inferior se volvió a extraer con acetato de etilo (70 ml). La solución de acetato de etilo combinada se lavó una vez con solución de salmuera (120 ml) y dos veces con solución de 1 N NaOH enfriada con hielo (120 ml cada vez). El pH de la capa acuosa se midió y la capa orgánica se volvió a lavar en el caso de que el pH del licor del lavado agotado fuese menor de 8. Cuando el pH del lavado agotado resultó ser mayor de 8, la capa de acetato de etilo se lavó una vez con solución de salmuera (120 ml) y se concentró hasta sequedad mediante evaporación rotativa usando un baño de agua a 50ºC. El enéster resultante, producto sólido, es decir, metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona pesó 92 g (rendimiento 77 moles%).
Ejemplo 36B* Preparación de metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
A un matraz de fondo redondo y de tres cuellos, limpio, seco, 250 ml de capacidad, equipado con agitador mecánico, embudo de adición y termopar, se añadieron 25 g (53,12 mmol) del hidroxiéster metil-hidrógeno-11\alpha,17\alpha-dihidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona, preparado como en el ejemplo 34, seguido por 150 ml de cloruro de metileno (Burdick & Johnson). La mezcla resultante se agitó a temperatura ambiente hasta que se obtuvo una suspensión ligera. La solución se enfrió a -5ºC usando un baño de hielo. A la solución de cloruro de metileno que contiene el hidroxiéster se añadió cloruro de metanosulfonilo (7,92 g, 69,06 mmol) (Aldrich), seguido rápidamente por la adición lenta gota a gota de trietilamina (7,53 g) (Aldrich). La velocidad de adición se ajustó de modo que la temperatura de la reacción no excediera de 0ºC. La reacción fue muy exotérmica; por tanto, se necesitó enfriamiento. El tiempo de adición fue de 35 minutos. La mezcla de reacción se agitó a 0ºC aproximadamente durante 45 minutos más. Cuando se terminó la reacción (permanecía menos de 1% del hidroxiéster según análisis HPLC y TLC), la mezcla se concentró destilando alrededor de 110 a 125 ml del cloruro de metileno disolvente a presión atmosférica. La temperatura del reactor alcanzó un valor de 40-45ºC aproximadamente durante la destilación. Cuando la reacción no se termina después de 45 minutos más, puede cargar en el reactor 0,1 equivalentes más de cloruro de metanosulfonilo y 0,1 equivalentes más de trietilamina y la mezcla de reacción se comprueba respecto a su término. La mezcla resultante contenía el producto en bruto metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-11\alpha-(metilsulfonil)oxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona. Este material se utilizó en la siguiente reacción sin aislamiento.
A un segundo reactor limpio y seco de 250 ml, equipado con agitador mecánico, condensador, termopar y manto de calentamiento, se añadieron acetato sódico anhidro (8,7 g) (Mallinkrodt), ácido acético glacial (42,5 ml) (Fisher) y anhídrido acético (0,5 ml) (Fisher). La solución resultante se calentó a 90ºC y se agitó durante alrededor de 30 minutos. La adición de anhídrido acético es exotérmica, de modo que la velocidad de adición tuvo que ajustarse para controlar tanto la temperatura como la presión. Se añadió anhídrido acético para reducir el contenido en agua de la solución a un nivel aceptable (menos de alrededor de 0,1%). Cuando la KF mostró menos de 0,1% de agua, la solución de ácido acético fue transferida al concentrado de mesilato preparado como se ha indicado en el primer párrafo de este ejemplo. La temperatura de la mezcla resultante fue de 55 a 60ºC aproximadamente después de la transferencia. Mediante el uso de ácido acético y acetato sódico en lugar de ácido fórmico y formato potásico como en el ejemplo 36A, se redujo la generación de gas.
La mezcla se calentó a 135ºC y se mantuvo a esa temperatura durante alrededor de 60-90 minutos hasta que cesó el desprendimiento de material volátil. El material volátil destilado de la mezcla se recogió en una trampa Dean Stark. Terminada la reacción (análisis TLC y HPLC; menos de 0,1% de material de partida), se retiró la fuente de calor. Cuando la temperatura de la mezcla alcanzó 80ºC, se añadieron lentamente a la mezcla 150 ml de agua durante 60-90 minutos. Al término de la adición de agua, la mezcla se había enfriado a una temperatura de alrededor de 35-45ºC y comenzó a formarse una suspensión. La mezcla se enfrió adicionalmente a 15ºC y se mantuvo a esa temperatura durante 30-60 minutos aproximadamente.
La mezcla se filtró a través de un embudo de cristal. El filtrado se enjuagó con 100 ml de agua. El filtrado se lavó entonces por segunda vez con 100 ml más de agua. El filtrado resultante se secó a 70ºC bajo vacío para proporcionar 25 g del enéster producto seco, metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona. El análisis HPLC indicó 70% de la 9,11-olefina deseada, 15% de la 11,12-olefina y 5% de la 7,0-lactona.
Este método presentó las ventajas (con respecto a procesos similares) de (i) reducir los volúmenes de disolvente, (ii) reducir el número de etapas operativas separadas necesarias para producir el enéster a partir del hidroxiéster, (iii) reducir los lavados necesarios, (iv) reemplazar la extracción por la precipitación en agua a la hora de aislar el producto final y (v) eliminar problemas de seguridad anteriormente asociados con la formación de anhídrido y generación de gas cuando se utiliza ácido fórmico en lugar de ácido acético.
Ejemplo 37A*
Esquema 1: Etapa 3C: Método E
Preparación de metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El hidroxiéster (100 g; 0,22 mol) preparado como en el ejemplo 34 se cargó en un matraz de fondo redondo y de tres cuellos, capacidad 2 litros, equipado con agitador mecánico, embudo de adición y termopar. Se utilizó un baño de enfriamiento en circulación con control automático de la temperatura. El matraz se secó antes de la reacción debido a la sensibilidad al agua del cloruro de metanosulfonilo.
Se cargó cloruro de metileno (1 litro) en el matraz y el hidroxiéster se disolvió en el mismo bajo agitación. La solución se enfrió a 0ºC y se cargó en el matraz, por medio del embudo de adición, cloruro de metanosulfonilo (25 ml; 0,32 mol). Se cargó trietilamina (50 ml; 0,59 mol) en el reactor por medio del embudo de adición y el embudo se enjuagó con más cloruro de metileno (34 ml). La adición de la trietilamina fue altamente exotérmica. El tiempo de adición fue de alrededor de 10 minutos bajo agitación y enfriamiento. La mezcla de carga se enfrió a 0ºC y se mantuvo a esa temperatura bajo agitación durante 45 minutos más, en cuyo tiempo el espacio de cabeza del matraz de reacción se inundó con nitrógeno. Se analizó entonces una muestra de la mezcla de reacción por cromatografía de capa delgada y cromatografía líquida de alta resolución para comprobar el término de la reacción. La mezcla se agitó entonces a 0ºC durante 30 minutos más y se verificó de nuevo respecto al término de la reacción. El análisis mostró que la reacción se había terminado sustancialmente en este momento; el cloruro de metileno disolvente se separó a 0ºC bajo un vacío de 26 pulgadas de mercurio. El análisis por cromatografía de gases del destilado indicó la presencia tanto de cloruro de metanosulfonilo como de trietilamina. Se cargó entonces cloruro de metileno (800 ml) en el reactor y la mezcla resultante se agitó durante 5 minutos a una temperatura de 0-15ºC. El disolvente se separó de nuevo a 0-5ºC bajo un vacío de 26 pulgadas de mercurio para proporcionar el mesilato de fórmula IV en donde R^{3} es H, -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}- y R^{1} es metoxicarbonilo. La pureza del producto fue de alrededor de 90-95% de área.
Para preparar un reactivo de eliminación, en un reactor seco separado, se mezclaron formato potásico (23,5 g; 0,28 mol), ácido fórmico (80 ml) y anhídrido acético (40 ml). Se bombearon ácido fórmico y anhídrido acético al interior del reactor y la temperatura se mantuvo en no más de 40ºC durante la adición del anhídrido acético. La mezcla de reactivo de eliminación se calentó a 70ºC para barrer el agua del sistema de reacción. Esta reacción se continuó hasta que el contenido en agua fue menor de 0,3% en peso medido por análisis Karl Fisher. La solución de reactivo de eliminación fue transferida entonces al reactor que contiene la solución concentrada de mesilato en bruto preparada como antes se ha descrito. La mezcla resultante se calentó a una temperatura máxima de 95ºC y se recogió destilado volátil hasta que no se generó más destilado. La destilación cesó a 90ºC aproximadamente. Terminada la destilación, la mezcla de reacción se agitó a 95ºC durante 2 horas más y el término de la reacción se comprobó por cromatografía de capa delgada. Terminada la reacción, el reactor se enfrió a 50ºC y el ácido fórmico y el disolvente se separaron de la mezcla de reacción bajo un vacío de 26 pulgadas de mercurio a 50ºC. El concentrado se enfrió a temperatura ambiente y luego se introdujo acetato de etilo (688 ml) y la mezcla de acetato de etilo y concentrado se agitó durante 15 minutos. En este momento, se introdujo una solución de salmuera al 12% (688 ml) para ayudar a separar las impurezas solubles en agua de la fase orgánica. Las fases se dejaron entonces sedimentar durante 20 minutos. La capa acuosa fue transferida a otro recipiente al cual se añadió una cantidad adicional de acetato de etilo (350 ml). Esta re-extracción de la capa acuosa se efectuó durante 30 minutos, tras lo cual se dejaron sedimentar las fases y se combinaron las capas de acetato de etilo. A las capas combinadas de acetato de etilo, se añadió solución saturada de cloruro sódico (600 ml) y se agitó durante 30 minutos. Se dejaron sedimentar las fases. Se separó la capa acuosa. Se realizó un lavado adicional con cloruro sódico (600 ml). La fase orgánica se separó del segundo licor de lavado agotado. La fase orgánica se lavó entonces con hidróxido sódico 1 N (600 ml) bajo agitación durante 30 minutos. Las fases se dejaron sedimentar durante 30 minutos para separar la capa acuosa. El pH de la capa acuosa se comprobó y resultó ser de >7. Se efectuó otro lavado con solución saturada de cloruro sódico (600 ml) durante 15 minutos. La fase orgánica se concentró finalmente bajo un vacío de 26 pulgadas de mercurio a 50ºC y el producto se recuperó por filtración. El producto final consistía en un sólido marrón espumoso cuando se secó. El secado adicional a 45ºC bajo presión reducida durante 24 horas proporcionó 95,4 g del enéster producto metil-hidrógeno-17\alpha-hidroxi-3-oxopregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona con un análisis de 68,8%. El rendimiento molar fue de 74,4% corregido tanto respecto al hidroxiéster de partida como respecto al enéster final.
Ejemplo 37B* Preparación de 7-metil-hidrógeno-17-metil-3-oxo-18-norpregna-4,9(11),13-trieno-7\alpha,21-dicarboxilato
257
Se cargó un matraz de reacción con 5,5 g del mesilato preparado como en el ejemplo 23, 55 ml de ácido fórmico al 94,3% y 1,38 g de formato potásico. La mezcla se calentó y agitó a reflujo (104ºC) durante 2 horas. Al término del periodo de 2 horas, el ácido fórmico se destiló bajo presión reducida. El residuo se disolvió en acetato de etilo y se lavó con carbonato potásico al 10% (50 ml). La porción acuosa recuperada era de color amarillo. El acetato de etilo se lavó con hidróxido sódico al 5% (50 ml). Las porciones acuosas fueron combinadas y acidificadas con ácido clorhídrico diluido y el material insoluble se extrajo con acetato de etilo. El acetato de etilo se evaporó hasta sequedad bajo presión reducida para proporcionar 1 g de un residuo, 7-metil-hidrógeno-17-metil-3-oxo-18-norpregna-4,9(11),13-trieno-7\alpha,21-dicarboxilato.
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 1,5 (s, 3H), 1,4 (s, 3H), 3,53 (s, 3H), 5,72 (m, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 25,1 y 25,4 (18 CH_{3} y 19 CH_{3}), 40,9 (10 C), 48,5 (17 C), 51,4 (OCH_{3}), 118,4 (11 CH), 125,4 (4 CH), 132,4 (9 C), 138,5 y 139,7 (13 C y 14 C), 168,2 (5 C), 172,4 (7 CO), 179,6 (22 CO), 198,9 (3 CO).
Ejemplo 37C* Preparación de 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-11-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
258
Un matraz de reacción se cargó con 5,5 g del mesilato preparado como en el ejemplo 23, 55 ml de ácido fórmico al 94,3% y 1,38 g de formato potásico. La mezcla se calentó y agitó a reflujo (104ºC) durante 2 horas. Al término del periodo de 2 horas, el ácido fórmico se destiló bajo presión reducida. El residuo se disolvió en acetato de etilo y se lavó con carbonato potásico al 10% (50 ml). La porción acuosa recuperada era de color amarillo. El acetato de etilo se lavó con hidróxido sódico al 5% (50 ml). El acetato de etilo se evaporó hasta sequedad bajo presión reducida para proporcionar 3,7 g de un residuo. Una porción de 3,4 g del residuo se cromatografió sobre 267 g de gel de sílice Merck (40-63 \mu). El producto se recuperó con un programa de elución de acetato de etilo y tolueno 37:63 (v/v). Después del secado de este producto, se obtuvieron 0,0698 g de un residuo, 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-11-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
^{1}H NNR (CDCl_{3}) ppm 1,03 (s, 3H), 1,22 (s, 3H), 3,70 (s, 3H), 5,60 (d, 1H, J10) 5,98 (d, 1H, J10).
MIR cm^{-1} 2229 (CN) , 1768 (1actona) , 1710 (éster).
Ejemplo 37D* Aislamiento de ácido 9\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxílico, bis(\gamma-lactona)
259
El ácido 9\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxílico, bis(\gamma-lactona) es un subproducto de la eliminación de 11-mesilato. Se aisló una muestra pura de la mezcla de reacción del ejemplo 37A por cromatografía líquida preparativa seguido por HPLC preparativa en fase inversa. De este modo, se cromatografió un residuo de 73 g sobre 2,41 kg de gel de sílice Merck (40-63 \mu) con un programa de elución en gradiente de acetato de etilo y tolueno (20:80, 30:70; 40:60; 60:40, v/v). En las fracciones 60:40 se obtuvo una mezcla enriquecida (10,5 g) de la enamina y 7,9-lactona. El progreso de la purificación fue observado mediante TLC sobre placas EMF con un eluyente de acetato de etilo/tolueno 60:40 (v/v) y visualización por medio de ácido sulfúrico, SWUV. Una porción (10,4 g) de la mezcla fue purificada adicionalmente por HPLC de fase inversa sobre Kromasil C8 (7 \mu) y una fase móvil de agua y acetonitrilo 30:70 (v/v) milliQ. La 7,9-lactona (2,27 g) fue aislada como cristales a partir de la fase móvil.
MIR cm^{-1} 1762 (7,9-lactona y 17-lactona), 1677, 1622 (3-ceto-\Delta^{4,5})
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 1.00 (s, 3H), 1.4 (s, 3H),2.05 (d, 1H), 2.78 (d, 1H), 5.87 (s, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 13,2, 19,0, 22,2, 23,2, 26,8, 28,8, 29,5, 30,8, 33,1, 34,4, 35,1, 42,5, 43,6, 43,9, 45,0, 45,3, 89,9, 94,7, 129,1, 161,5, 176,0, 176,4, 196,9.
Teoría C, 71,85 y H, 7,34; Encontrado C, 71,68 y H, 7,30.
Ejemplo 37E* Aislamiento de 7-metil-hidrógeno-5-ciano-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-11-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
260
El compuesto 7-metil-hidrógeno-5\beta-ciano-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-11-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona fue aislado después de una múltiple cromatografía líquida preparativa sobre la mezcla de reacción obtenida después de la eliminación del grupo 11-mesiloxi (ejemplo 24). Formaba parte de un racimo de impurezas menos polares tal como se observó por medio de TLC sobre placas EMF con un sistema de elución con acetato de etilo y cloruro de metileno 30:70 (v/v) y visualización por medio de ácido sulfúrico. SWUV. En general, estas impurezas menos polares se separaron de la enamina en bruto por medio de cromatografía líquida preparativa. Concretamente, se cromatografiaron 9,6 g de la solución de la enamina en bruto sobre 534 g de gel de sílice Merck (40-63 \mu) usando un programa de elución en gradiente con acetato de etilo y tolueno (20:80, 30:70, 40:60, 60:40, v/v). Las impurezas menos polares se concentraron en las fracciones 30:70. De este modo, se recogió un depósito de 12,5 g de las impurezas menos polares. Este material fue cromatografiado adicionalmente sobre 550 g de gel de sílice Merck (40-63 \mu) usando un programa de elución en gradiente con acetato de etilo y cloruro de metileno (5:95, 10:90, 20:80, 30:70, v/v). Una porción enriquecida de las fracciones 20:80 proporcionó 1,2 g de residuo. La cromatografía adicional de los 1,2 g de residuo sobre 53 g de gel de sílice Merck (40-63 \mu) usando un gradiente de acetona y cloruro de metileno (3:97, 6:94, 10:90, 15:85, v/v) proporcionó 0,27 g de 7-metil-hidrógeno-5-ciano-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-11-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona a partir de una porción enriquecida de las fracciones 10:90.
MS M+425, calculado para C_{25}H_{31}NO_{5} (425,52).
MIR 2222 cm^{-1} (nitrilo), 1767 cm^{-1} (lactona) 1727 cm^{-1} (éster y 3-cetona).
^{1}H NNR (CDCl_{3}) ppm 0.92 (s, 3H), 1.47 (s,3H), 2.95 (m, 1H), 3.65 (s, 3H), 5.90 (m, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 14.0 (18 CH_{3}), 23.5 (15 CH_{2}), 27.0 (19 CH_{3}), 37.8, 38.5 y 40.9 (7, 8 y 14 CH), 52.0 (OCH_{3}), 95.0 (17 C), 121.5 (23 CN), 123.5 (11 CH), 135.3 (9 C), 174.2 y 176.2 (22 y 24 CO), 206 (3 CO).
Ejemplo 37F* Preparación de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-11\alpha-(2,2,2-trifluor-1-oxoetoxi)-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato
261
El hidroxiéster (2 g, 4,8 mmoles) preparado como en el ejemplo 34 se añadió a 40 ml de cloruro de metileno en un matraz de fondo redondo y tres cuellos limpio, seco, equipado con un agitador mecánico. A la solución se añadieron entonces trietilamina (0,61 g, 6,10 mmoles) y anhídrido trifluoracético (1,47 g, 7 mmoles). Esta mezcla se agitó a temperatura ambiente durante la noche.
La mezcla fue entonces diluida con 40 ml más de cloruro de metileno. La mezcla se lavó luego sucesivamente con 40 ml de agua, 40 ml de 1 N HCl y 40 ml de solución de NaOH 1 M. La solución resultante se secó entonces sobre sulfato de magnesio y se concentró hasta sequedad para proporcionar 3,2 g de un sólido de color marrón claro, 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-11\alpha-(2,2,2-trifluor-1-oxoetoxi)-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato.
El residuo fue analizado y purificado adicionalmente por cromatografía. Condiciones HPLC: columna-Waters Symmetry C18 (150 mm x 4,6 mm d.i., tamaño de partícula 5 micrómetros); temperatura columna -ambiente; fase móvil-acetonitrilo/agua, 30/70 en volumen; velocidad de flujo-1 ml/min; volumen de inyección-20 microlitros; concentración de muestra-1 mg/ml; detección-UV a 210 nm; presión-1.500 psi; y tiempo de pasada-45 minutos. Condiciones TLC: absorbente-gel de sílice Merck 60 F_{254}; sistema disolvente-acetato de etilo/tolueno, 65/35 en volumen; técnica de visualización-shortwave; y cantidad de aplicación-100 microgramos.
Ejemplo 37G* Preparación de 7-metil-hidrógeno-11\alpha-(acetiloxi)-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
\vskip1.000000\baselineskip
262
\vskip1.000000\baselineskip
El hidroxiéster (2,86 g, 6,87 mmoles) preparado como en el ejemplo 34 se añadió a 15 ml de cloruro de metileno en un matraz de fondo redondo y de tres cuellos, limpio, seco, equipado con agitador mecánico. A la solución se añadieron entonces trietilamina (1,39 g, 13,7 mmoles), dimetilaminopiridina (0,08 g, 0,6 mmoles) y anhídrido acético (1,05 g, 10,3 mmoles). Esta mezcla se agitó a temperatura ambiente durante la noche.
La mezcla fue diluida luego con 150 ml de acetato de etilo y 25 ml de agua. Esta solución de acetato de etilo se lavó entonces con 25 ml de solución de ácido cítrico. La solución se secó entonces sobre sulfato de magnesio y se concentró hasta sequedad para proporcionar 3,33 g de un sólido de color marrón claro, 7-metil-hidrógeno-11\alpha-(acetiloxi)-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
El residuo fue analizado y purificado adicionalmente por cromatografía. Condiciones HPLC: columna-Waters Symmetry C18 (150 mm x 4,6 mm d.i., tamaño de partícula 5 micrómetros); temperatura columna -ambiente; fase móvil-acetonitrilo/agua, 30/70 en volumen; velocidad de flujo-1 ml/min; volumen de inyección-20 microlitros; concentración de muestra-1 mg/ml; detección-UV a 210 nm; presión-1.500 psi; y tiempo de pasada-45 minutos. Condiciones TLC: absorbente-gel de sílice Merck 60 F_{254}; sistema disolvente-cloruro de metileno/metanol, 95/5 en volumen; técnica de visualización-shortwave; y cantidad de aplicación-100 microgramos.
Ejemplo 37H*
Esquema 1: Etapa 3C: Método F
Preparación de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
\vskip1.000000\baselineskip
263
A un reactor limpio y seco de 250 ml, equipado con agitador mecánico, condensador, termopar y manto de calentamiento, se añadieron formato potásico (1,5 g, 0,018 mol), ácido fórmico (60 ml, 1,6 mol) y anhídrido acético (29,5 ml, 0,31 mol). La solución se agitó entonces a 70ºC durante 4 horas y se enfrió a temperatura ambiente para proporcionar un reactivo de eliminación útil en la conversión del mesilato de fórmula IV al producto de este ejemplo.
El reactivo de eliminación preformado de TFA/anhídrido TFA se añadió a 70 g (0,142 mol) del mesilato preparado como en el ejemplo 23. La mezcla resultante se calentó a 95-105ºC durante 2,5 horas. El grado de conversión se verificó periódicamente mediante TLC o HPLC. El residuo resultante se enfrió a 50ºC, se diluyó con agua de hielo (1,4 litros) y se agitó durante 1 hora. La mezcla se dejó en reposo durante la noche a temperatura ambiente. Las capas se separaron y la fase acuosa se volvió a extraer con acetato de etilo (75 ml). La solución de acetato de etilo se lavó sucesivamente con una mezcla de agua/salmuera (70 ml), con otra mezcla de agua/salmuera (60 ml), con hidróxido sódico 1 M (60 ml) y con una tercera mezcla de agua/salmuera (60 ml). La concentración de salmuera fue de 12% en peso. La solución de acetato de etilo se secó entonces sobre sulfato sódico, se filtró y se concentró hasta sequedad por evaporación rotativa para proporcionar 4,5 g de una mezcla tanto del producto deseado como de una impureza desconocida. La relación de impureza/producto según el área HPLC fue de alrededor de 50/15 respectivamente. El producto principal de esta reacción fue la impureza identificada como 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
La mezcla fue purificada por cromatografía en columna para dar 1,9 g de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona, producto analíticamente puro.
El residuo fue analizado y purificado adicionalmente por cromatografía. Condiciones HPLC: columna-Waters Symmetry C18 (150 mm x 4,6 mm d.i., tamaño de partícula 5 micrómetros); temperatura columna -ambiente; fase móvil-acetonitrilo/agua, 30/70 en volumen; velocidad de flujo-1 ml/min; volumen de inyección-20 microlitros; concentración de muestra-1 mg/ml; detección-UV a 210 nm; presión-1.500 psi; y tiempo de pasada-45 minutos. Condiciones TLC: absorbente-gel de sílice Merck 60 F_{254}; sistema disolvente-cloroformo/metil-t-butiléter/isopropanol, 70/28/2 en volumen; técnica de visualización-50% en volumen H_{2}SO_{4} acuoso/LWUV y 50% en volumen H_{2}SO_{4}/ácido fosfomolíbdico; y cantidad de aplicación-100 microgramos.
Ejemplo 37I* Preparación de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3,11-dioxo-17\alpha-pregn-4-eno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
264
Se preparó un reactivo de Jones disolviendo 6,7 g de anhídrido crómico (CrO_{3}) en 6 ml de ácido sulfúrico concentrado y diluyendo cuidadosamente dicha mezcla con agua destilada a 50 ml. Es suficiente 1 ml de este reactivo para oxidar 2 mmol de un alcohol secundario a una cetona.
El hidroxiéster (10 g, 24 mmoles) preparado como en el ejemplo 34 se disolvió/suspendió en 1.200 ml de acetona. A esta mezcla se añadieron 8,992 ml del reactivo de Jones y la mezcla combinada se agitó durante 10 minutos. Una parte alícuota de la mezcla de reacción, después de tratarse con agua y extraerse con cloruro de metileno, fue analizada por HPLC (columna: Beckman Ultrasphere ODS C18, 4,6 mm x 250 mm, 5 micrómetros; gradiente de disolvente: acetonitrilo/agua = 1/99 a 100/0 en 20 minutos a una velocidad de flujo de 1,5 ml/min; detector: UV 210 nm). La reacción se completo como se puso de manifiesto por la ausencia de cualquier cantidad importante del material de partida en la mezcla de reacción. El tiempo de retención HPLC para el material de partida (hidroxiéster) es de 13,37 minutos y para la cetona producto fue de 14,56 minutos.
La mezcla de reacción se trató por adición de 200 ml de agua y 300 ml de cloruro de metileno. La capa orgánica se separó de la capa acuosa y se lavó de nuevo con 200 ml de agua. La capa orgánica se separó de la capa acuosa y se secó sobre sulfato de magnesio. El disolvente se evaporó para proporcionar 9,52 g de un sólido blanquecino (rendimiento 95,6% en bruto) de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3,11-dioxo-17\alpha-pregn-4-eno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
La asignación de la estructura estuvo basada en el espectro de masas (m/e 414), HMNR (DMF-d7) y CNMR (DMF-d7). En MNR, estaba ausente el pico característico del 11-H (4,51 ppm, doblete, j=5,8 Hz) encontrado en el hidroxiéster. En CNMR, apareció un pico en 208,97 ppm como cabía esperar para el carbono 11-ceto.
CNMR (400 MHz, DMF-d7) 208,97 (11-ceto), 197,70 (3-ceto) 176,00 (22-lactona), 173,34 (7-COOMe), 167,21 (C5), 125,33 (C4), 93,63 (C17), y otros picos en la región de 15 a 57 ppm.
Ejemplo 37J* Preparación de dimetil-11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
\vskip1.000000\baselineskip
265
\vskip1.000000\baselineskip
Una solución de 3,5 g (8,4 mmoles) del hidroxiéster preparado como en el ejemplo 34 en 42 ml de metanol se mezcló con 4 ml de hidróxido potásico metanólico 4 N (8 mmoles). La suspensión se agitó a temperatura ambiente durante la noche y se calentó a reflujo durante 1 hora. El metanol se evaporó bajo vacío y el residuo se mezcló con 50 ml de acetato de etilo. El acetato de etilo se evaporó bajo vacío y el resido fue digerido con 50 ml de acetato de etilo. El sólido seco se combinó con 50 ml de acetona y 2 ml de yoduro de metilo (32,1 mmoles). La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 18 horas. Durante este tiempo se disolvió la mayor parte de los sólidos. La mezcla se filtró y el filtrado se evaporó hasta sequedad bajo vacío. El residuo fue digerido con acetato de etilo, tras lo cual se separaron los sólidos por filtración y el disolvente se separó por destilación en vacío. Se determinó que el resido consistía en una mezcla 78:22 (v/v) de dimetil-11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona y del material de partida de hidroxiéster por medio de H^{1} NMR. Esta mezcla resultó ser adecuada para utilizarse como un marcador HPLC sin purificación adicional.
La ^{1}H NMR (CDCl_{3}) indicó las siguientes características: ppm 0,93 (s, 3H), 1,37 (s, 3H), 3,64 (s, 3H), 3,69 (s, 3H).
Ejemplo 37K* Preparación de 11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
\vskip1.000000\baselineskip
266
\vskip1.000000\baselineskip
A 11,86 g (28,5 mmol) del hidroxiéster preparado como en el ejemplo 34 se añadieron 50 ml de metanol y 20 ml de 2,5 M NaOH. La suspensión se calentó a reflujo. Después de 25 minutos, una porción del éster de partida permaneció sin reaccionar tal como se verificó por HPLC (Zorbax SB-C8 150 x 4,6 mm, 2 ml/min., gradiente lineal 35:65 A:B a 45:55 A:B durante 15 min., A = acetonitrilo/metanol 1:1, B = agua/0,1% ácido trifluoracético, detección a 210 nm) y se añadieron 10 ml de 10 M NaOH. Después de 1,5 horas, permanecía sin reaccionar una traza del éster tal como se comprobó por HPLC. La mezcla de reacción se dejó en reposo a 25º aproximadamente durante 64 horas.
La mezcla fue diluida con 100 ml de agua y luego se acidificó fuertemente con 20 ml de HCl concentrado. El precipitado gomoso resultante se agitó hasta que el precipitado se convirtió en una suspensión. El sólido fue aislado por filtración, resuspendido en metanol y filtrado para dar 3,75 g de un sólido marrón. El material se disolvió en 8 ml de DMF caliente y la mezcla se diluyó con 40 ml de metanol. El ácido cristalizó y se aisló por filtración para dar 1,7 g de un sólido blanco esponjoso, 11\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
^{1}H NMR (400 MHz, deuterodimetilsulfóxido) d 0,80 (s, 3H), 1,25 (s, 3H), 1,2-2,7 (m, 20H), 3,8 (brs, 1H), 4,45 (m, 1H), 5,50 (s, 1H). No se observó el protón carboxilo debido a la presencia de un pico HOD en 3,4 ppm.
\newpage
Ejemplo 38
Esquema 1: Etapa 3C: Método G
Preparación de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Se repitió el procedimiento del ejemplo 37A excepto que se evitaron las múltiples etapas de lavado por tratamiento de la solución de reacción con una resina de intercambio iónico, alúmina básica o sílice básica. Las condiciones para el tratamiento con alúmina básica o sílice básica se indican en la Tabla 38. Cada uno de estos tratamientos resultó ser eficaz para la separación de impurezas sin los múltiples lavados del ejemplo 44, para producir 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
267
Ejemplo 39*
Esquema 1: Etapa 3C: Método H
Preparación de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
En un reactor de 100 ml se mezclaron acetato potásico (4 g) y ácido trifluoracético (42,5 ml). A la mezcla se añadió anhídrido trifluoracético (9,5 ml) a una velocidad controlada para mantener la temperatura durante la adición por debajo de 30ºC. La solución se calentó entonces a 30ºC durante 30 minutos para proporcionar un reactivo de eliminación útil en la conversión del mesilato de fórmula IV al enéster de fórmula II.
El reactivo de eliminación preformado de TFA/anhídrido TFA se añadió a una solución del mesilato de fórmula IV previamente preparado como en el ejemplo 37A. La mezcla resultante se calentó a 40ºC durante 4 horas y media, comprobándose periódicamente el grado de conversión mediante TLC o HPLC. Terminada la reacción, la mezcla fue transferida a un matraz de un cuello y se concentró hasta sequedad bajo presión reducida a temperatura ambiente (22ºC). Se añadió acetato de etilo (137 ml) a la mezcla para obtener la disolución completa de material en fase sólida, tras lo cual se añadió una mezcla de agua/salmuera (137 ml) y la mezcla bifásica resultante se agitó durante 10 minutos. Se permitió entonces la separación de las fases durante 20 minutos. La concentración de salmuera fue de 24% en peso. La fase acuosa se puso en contacto con una cantidad adicional de acetato de etilo (68 ml) y la mezcla bifásica así preparada se agitó durante 10 minutos, tras lo cual se dejó en reposo durante 15 minutos para la separación de las fases. Las capas de acetato de etilo de las dos extracciones se combinaron y lavaron con 24% en peso de salmuera (120 ml), con otra parte alícuota de salmuera al 24% en peso (60 ml), con solución de hidróxido sódico 1 N (150 ml) y con otra porción de salmuera (60 ml). Después de cada adición a la fase acuosa, la mezcla se agitó durante 10 minutos y se dejó en reposo durante 15 minutos para efectuar la separación. La solución resultante se concentró hasta sequedad bajo presión reducida a 45º C empleando un aspirador de agua. El producto sólido (8,09 g) fue analizado por HPLC y se comprobó que incluía 83,4% de área del enéster 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona; 2,45% de área de la 11,12-olefina; 1,5% de la 7,9-lactona; y 1,1% de mesilato sin reaccionar.
Ejemplo 40*
Esquema 1: Etapa 3C: Método I
Preparación de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El mesilato que tiene la estructura preparada según el ejemplo 23 (1 g), acetato de isopropenilo (10 g) y ácido p-toluenosulfónico (5 mg) se colocaron en un matraz de 50 ml y se calentó a 90ºC con agitación. Después de 5 horas, la mezcla se enfrió a 25ºC y se concentró bajo vacío a 10 mm de Hg. El residuo se disolvió en CH_{2}Cl_{2} (20 ml) y se lavó con NaHCO_{3} acuoso al 5%. La capa de CH_{2}Cl_{2} se concentró bajo vacío para dar 1,47 g de un aceite de color canela. Este material se recristalizó en CH_{2}Cl_{2}/Et_{2}O para dar 0,50 g del enol acetato de fórmula IV (Z).
Este material se añadió a una mezcla de acetato sódico (0,12 g) y ácido acético (2 ml) que había sido calentada previamente a 100ºC con agitación. Después de 60 minutos, la mezcla se enfrió a 25ºC y se diluyó con CH_{2}Cl_{2} (20 ml). La solución se lavó con agua (20 ml) y se secó sobre sulfato de magnesio. El agente de secado fue separado por filtración y el filtrado se concentró bajo vacío para dar 0,4 g de la 9,11-olefina deseada, 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona. El producto en bruto contenía menos de 2% de la impureza de 7,9-lactona.
Ejemplo 41* Eliminación térmica de mesilato en DMSO
Esquema 1: Etapa 3C: Método J
Preparación de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
268
Una mezcla de 2 g de mesilato y 5 ml de DMSO en un matraz se calentó a 80ºC durante 22,4 horas. El análisis HPLC de la mezcla de reacción indicó que no se detectó material de partida. A la mezcla de reacción se añadió agua (10 ml) y el precipitado se extrajo con cloruro de metileno tres veces. Las capas de cloruro de metileno combinadas se lavaron con agua, tras lo cual se secó sobre sulfato de magnesio y se concentró para dar el enéster 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
Ejemplo 42*
Esquema 1: Etapa 3D: Método B
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
En un matraz en forma de pera de 50 ml, con agitación, se mezclaron con cloruro de metileno (15 ml) el enéster de fórmula IIA (1,07 g, 74,4% de enéster según análisis), tricloroacetamida (0,32 g), hidrogenofosfato dipotásico (0,70 g) como un sólido. Por medio de una pipeta se añadió, durante 1 minuto, peróxido de hidrógeno (30% en peso; 5 ml). La mezcla resultante se agitó durante 6 horas a temperatura ambiente en cuyo momento el análisis HPLC reveló que la relación de epoximexrenona a enéster en la mezcla de reacción era de alrededor de 1:1. Se añadió más tricloroacetamida (0,32 g) a la mezcla de reacción y la reacción se continuó bajo agitación durante 8 horas más tras lo cual se demostró que la restante proporción de enéster se había reducido a 10%. Se añadió más tricloroacetamida (0,08 g) y la mezcla de reacción se dejó en reposo durante la noche tras lo cual solo el 5% del enéster sin reaccionar, respecto a la epoximexrenona, permaneció en la mezcla.
Ejemplo 43*
Esquema 1: Etapa 3D: Método C
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El enéster de fórmula IIA (5,4 g, 74,4% según análisis) se añadió a un reactor de 100 ml. Al enéster se añadieron tricloroacetamida (4,9 g) e hidrogenofosfato dipotásico (3,5 g), ambos compuestos en forma sólida, seguido por cloruro de metileno (50 ml). La mezcla se enfrió a 15ºC y se añadió peróxido de hidrógeno al 30% (25 g) durante 10 minutos. Se dejó que la mezcla de reacción llegara a 20ºC y se agitó a esa temperatura durante 6 horas, en cuyo momento la conversión fue comprobada por HPLC. Se determinó que el resto del enéster constituía menos de 1% en peso.
La mezcla de reacción se añadió a agua (100 ml), se dejaron separar las fases y se separó la capa de cloruro de metileno. Se añadió hidróxido sódico (0,5 N; 50 ml) a la capa de cloruro de metileno. Después de 20 minutos, se dejaron separar las fases, se añadió HCl (0,5 N; 50 ml) a la capa de cloruro de metileno, tras lo cual se dejaron separar las fases y la fase orgánica se lavó con salmuera saturada (50 ml). La capa de cloruro de metileno se secó sobre sulfato de magnesio anhidro y se separó el disolvente. Se obtuvo un sólido blanco (5,7 g). La capa acuosa de hidróxido sódico fue acidificada y extraída y el extracto se procesó para proporcionar 0,2 g más de producto. El rendimiento en epoximexrenona fue de 90,2%.
Ejemplo 44*
Esquema 1: Etapa 3D
Método D: Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El enéster de fórmula IIA se convirtió a epoximexrenona del modo descrito en el ejemplo 43 con las siguientes diferencias: la carga inicial comprendía el enéster (5,4 g, 74,4% de enéster según análisis), tricloroacetamida (3,3 g) e hidrogenofosfato dipotásico (3,5 g). Se añadió solución de peróxido de hidrógeno (12,5 ml). La reacción se efectuó durante la noche a 20ºC tras lo cual la HPLC reveló una conversión del 90% del enéster a epoximexrenona. Se añadió más tricloroacetamida (3,3 g) y peróxido de hidrógeno al 30% (5 ml) y la reacción se efectuó durante 6 horas más, en cuyo momento el enéster residual fue solo de 2% basado en la carga de enéster. Después del procesado como se ha descrito en el ejemplo 43, se obtuvieron 5,71 g de epoximexrenona.
Ejemplo 45*
Esquema 1: Etapa 3D: Método E
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El enéster de fórmula IIA se convirtió a epoximexrenona del modo descrito en general en el ejemplo 43. En la reacción de este ejemplo, la carga de enéster fue de 5,4 g (74,4% de enéster según análisis), la carga de tricloroacetamida fue de 4,9 g, la carga de peróxido de hidrógeno fue de 25 g y la carga de hidrogenofosfato dipotásico fue de 3,5 g. La reacción se efectuó a 20ºC durante 18 horas. El enéster residual fue menor de 2%. Después del procesado, se obtuvieron 5,71 g de epoximexrenona.
Ejemplo 46*
Esquema 1: Etapa 3D: Método F
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El enéster de fórmula IIA se convirtió a epoximexrenona del modo descrito en el ejemplo 43 excepto que la temperatura de reacción en este ejemplo fue de 28ºC. Los materiales cargados en el reactor incluían enéster (2,7 g), tricloroacetamida (2,5 g), hidrogenofosfato dipotásico (1,7 g), peróxido de hidrógeno (17 g) y cloruro de metileno (50 ml). Después de 4 horas de reacción, el enéster sin reaccionar fue de solo 2% basado en la carga de enéster. Después del procesado como se ha descrito en el ejemplo 43, se obtuvieron 3 g de epoximexrenona.
Ejemplo 47-1*
Esquema 1: Etapa 3D: Método G
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17\alpha-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El enéster de fórmula IIA (40 g, 68,4% de enéster según análisis) se cargó en un reactor encamisado de 1.000 ml y se disolvió en 175 ml de cloruro de metileno. La solución se agitó a medida que se añadían, en forma de sólidos, tricloroacetamida (22,3 g) e hidrogenofosfato dipotásico (6 g). La mezcla se agitó a 400 rpm y la temperatura se ajustó a 27ºC con un baño de temperatura constante para controlar el líquido de circula a través de la camisa del reactor. Durante un periodo de 3-5 minutos se añadió peróxido de hidrógeno (72,8 ml, al 30% según análisis). Después de la adición de peróxido de hidrógeno, la mezcla se agitó a 400 rpm y 27ºC. El análisis HPLC indicó que la reacción se había completado en un 99% en el espacio de 5 horas. Al término de 6 horas, se añadieron 72,8 ml de agua. El peróxido de hidrógeno acuoso se separó y se extrajo de nuevo una vez con 50 ml de cloruro de metileno. El cloruro de metileno combinado se lavó con sulfito sódico al 6% (62,3 ml) para destruir cualquier peróxido allí contenido. La separación de cloruro de metileno se inició con destilación atmosférica y se terminó bajo vacío. Se obtuvo un residuo amarillento (48,7 g, 55,4% según análisis). Esto correspondía a un rendimiento molar ajustado de 94,8% según análisis.
Una porción (47,8 g) del residuo se combinó con 498 ml de etanol 3A (etanol al 95% desnaturalizado con metanol al 5%). La mezcla se calentó a reflujo y se separaron 249 ml de destilado a presión atmosférica. La mezcla se enfrió a 25ºC y se filtró. Se utilizó un enjuagado con etanol 3A (53 ml) para facilitar la transferencia. El sólido seco pesaba 27,6 g (87% según análisis) lo cual correspondía a una recuperación de 91%. Una porción del sólido (27 g) se disolvió en 292 ml de metiletilcetona a reflujo. La solución caliente se filtró a través de un lecho de solka floc (celulosa en polvo) con otros 48,6 ml de metiletilcetona para facilitar la transferencia. Por destilación atmosférica se separó una porción de 146 ml de la metiletilcetona. La solución se enfrió a 50ºC y se agitó durante 1 hora a medida que cristalizaba el producto. Después de 1 hora, la mezcla se enfrió a 25ºC. Se continuó la agitación durante 1 hora y el sólido se filtró empleando 48,6 ml de metiletilcetona como enjuagado. El sólido se secó a un peso constante de 20,5 g lo cual representaba una recuperación por recristalización de 87,2%. El rendimiento de la reacción y las recuperaciones de etanol y metiletilcetona proporcionaron un rendimiento combinado total de 75%.
El licor madre de metiletilcetona resultó ser adecuado para su reciclo con una solución de alimentación de cloruro de metileno procedente de una reacción posterior. La mezcla combinada de cloruro de metileno y metiletilcetona se evaporó hasta sequedad con destilación atmosférica y bajo vacío. El residuo se combinó con 19 volúmenes de etanol 3A basado en el contenido en epoximexrenona. Se separó la mitad del disolvente por destilación atmosférica. Después de enfriar a 25ºC, el sólido se filtró y se secó. El sólido seco se disolvió en 12 volúmenes de metiletilcetona a reflujo. La solución caliente se filtró a través de un lecho de solka floc añadiéndose 2 volúmenes de metiletilcetona como enjuagado. El filtrado se concentró por destilación atmosférica de 6 volúmenes de metiletilcetona. La solución se enfrió a 50ºC y se agitó durante 1 hora a medida que cristalizaba el producto. Después de 1 hora, la mezcla se enfrió a 25ºC. Se continuó la agitación durante 1 hora y el sólido se filtró empleándose dos volúmenes de metiletilcetona como enjuagado. El sólido se secó a un peso constante. La incorporación del licor madre de metiletilcetona elevó el rendimiento total a 80-85%.
Este método parece ser particularmente adecuado para realizarse a mayor escala puesto que da lugar a una producción máxima y reduce al mínimo los volúmenes de lavado y de residuo.
Ejemplo 47A*
Esquema 1: Etapa 3D: Método H
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El enéster de fórmula IIA (17 g, 72% de enéster según análisis) se disolvió en cloruro de metileno (150 ml) tras lo cual se añadió, bajo agitación lenta, tricloroacetamida (14,9 g). La temperatura de la mezcla se ajustó a 25ºC y en la solución de sustrato de enéster se agitó a 400 rpm una solución de hidrogenofosfato dipotásico (10,6 g) en agua (10,6 ml). Se añadió peróxido de hidrógeno (solución al 30% en peso; 69,4 ml) a la mezcla de sustrato/fosfato/tricloroacetamida durante un periodo de 3-5 minutos. No se observó exotermia o desprendimiento de oxígeno. La mezcla de reacción así preparada se agitó a 400 rpm y 25ºC durante 18,5 horas. No se observó desprendimiento de oxígeno durante todo el curso de la reacción, pero el análisis del consumo de peróxido de hidrógeno indicó que durante la reacción se formó algo de oxígeno. La mezcla de reacción fue diluida con agua (69,4 ml) y la mezcla se agitó a 250 rpm aproximadamente durante 15 minutos. No fue necesario controlar la temperatura durante esta operación y la misma fue realizada esencialmente a temperatura ambiente (siendo aceptable cualquier temperatura en la gama de 5-25ºC). Se dejaron separar las capas acuosa y orgánica y se separó la capa inferior de cloruro de metileno.
La capa acuosa se extrajo de nuevo con cloruro de metileno (69,4 ml) durante 15 minutos bajo una agitación a 250 rpm. Se dejaron separar las capas y se separó la capa inferior de cloruro de metileno. La capa acuosa (177 g; pH = 7) se sometió a determinación de peróxido de hidrógeno. El resultado (12,2%) indicó que se consumieron 0,0434 moles de peróxido de hidrógeno en la reacción de 0,0307 moles de olefina. El consumo en exceso de peróxido de hidrógeno fue una medida de la generación de oxígeno de la reacción. La re-extracción con una pequeña cantidad de cloruro de metileno fue suficiente para asegurar la ausencia de pérdida de epoximexrenona en la capa acuosa. Este resultado se confirmó por medio de la aplicación de una segunda extracción grande con cloruro de metileno en donde solo se recuperó tricloroacetamida.
Las soluciones combinadas de cloruro de metileno procedentes de las extracciones antes descritas se combinaron y lavaron con solución al 3% en peso de sulfito sódico (122 ml) durante al menos 15 minutos a 250 rpm aproximadamente. Al término del periodo de agitación se observó un ensayo negativo a almidón-yoduro (papel KI; no se observó color; en un ensayo positivo un color púrpura indica la presencia de peróxido).
Se dejaron separar las capas acuosa y orgánica y se separó la capa inferior de cloruro de metileno. La capa acuosa (pH = 6) se desechó. Ha de observarse que la adición de solución de sulfito sódico puede causar una ligera exotermia de manera que dicha adición deberá efectuarse bajo control de la temperatura.
La fase de cloruro de metileno se lavó con hidróxido sódico 0,5 N (61 ml) durante 45 minutos a 250 rpm aproximadamente y a una temperatura del orden de 15-25ºC (pH = 12-13). En este proceso se separaron las impurezas derivadas de la tricloroacetamida. La acidificación de la fracción acuosa alcalina seguido por la extracción del cloruro de metileno confirmó que en esta operación se perdió muy poca cantidad de epoximexrenona.
La fase de cloruro de metileno se lavó una vez con ácido clorhídrico 0,1 N (61 ml) durante 15 minutos con agitación a 250 rpm a una temperatura de 15-25ºC. Se dejaron separar entonces las capas y la capa inferior de cloruro de metileno se separó y se lavó de nuevo con cloruro sódico acuoso al 10% en peso (61 ml) durante 15 minutos a 250 rpm y a una temperatura de 15-25ºC. Se dejaron separar de nuevo las capas y se separó la capa orgánica. La capa orgánica se filtró a través de un lecho de Solkafloc y luego se evaporó hasta sequedad bajo presión reducida. El secado se completó con una temperatura del baño de agua de 65ºC. Se obtuvo un sólido blanquecino (17,95 g) el cual se sometió a análisis HPLC. El análisis de epoximexrenona fue de 66,05%. El rendimiento molar ajustado para la reacción fue de 93,1%.
El producto se disolvió en metiletilcetona caliente (189 ml) y la solución resultante se destiló a presión atmosférica hasta que se separaron 95 ml de la cetona disolvente. La temperatura se bajó a 50ºC a medida que cristalizaba el producto. Se continuó la agitación a 50ºC durante 1 hora. La temperatura se hizo descender entonces a 20-25ºC y se continuó la agitación durante otras 2 horas. El sólido se filtró y se enjuagó con MEC (24 ml) y el sólido se secó a un peso constante de 9,98 g, el cual por análisis HPLC contenía 93,63% de epoximexrenona. Este producto se redisolvió en MEC caliente (106 ml) y la solución caliente se filtró a través de un filtro lineal de 10 micrómetros bajo presión. Se aplicaron otros 18 ml de MEC como enjuagado y la solución de MEC filtrada se destiló a presión atmosférica hasta que se separaron 53 ml de disolvente. La temperatura se hizo descender a 50ºC a medida que cristalizaba el producto y se continuó la agitación a 50ºC durante 1 hora. La temperatura se hizo descender entonces a 20-25ºC y se mantuvo en ese valor mientras se continuaba la agitación durante otras 2 horas. El producto sólido se filtró y se enjuagó con MEC (18 ml). El producto sólido se secó a un peso constante de 8,32 g que contenía 99,6% de epoximexrenona según análisis HPLC cuantitativo. La pérdida final tras el secado fue menor de 1%. El rendimiento total en epoximexrenona de acuerdo con la reacción y procesado de este ejemplo fue de 65,8%. Este rendimiento total reflejó un rendimiento de reacción de 93%, una recuperación por cristalización inicial de 78,9% y una recuperación por recristalización de 89,5%.
Ejemplo 47B* Preparación de 7-metil-hidrógeno-11\alpha,12\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
269
La \Delta^{11,12} olefina del enéster es un subproducto de la eliminación de 11-mesilato. Se aisló una muestra pura a partir de una mezcla de reacción preparada del modo descrito en el ejemplo 37A por medio de cromatografía líquida preparativa repetitiva. Así, se cromatografió un residuo de 73 g (preparado como se ha descrito en el ejemplo 37A) sobre 2,41 kg de gel de sílice Merck (40-63 \mu) con un programa de elución en gradiente de acetato de etilo, tolueno (20:80, 30:70, 40:60, 60:40, v/v). Entre las fracciones 30:70 seleccionadas se combinaron porciones enriquecidas en \Delta^{11,12} olefina. La TLC sobre placas EMF usando acetato de etilo/tolueno 60:40 (v/v) con visualización con ácido sulfúrico SWUV sirvió como guía para seleccionar las fracciones adecuadas. Los 7,9 g de la \Delta^{11,12} olefina en bruto (80% de área según HPLC) obtenidos después de la separación del disolvente se cromatografiaron sobre 531 g de gel de sílice Merck (40-63 \mu) con un programa de elución en gradiente de acetato de etilo/cloruro de metileno (10:90, 20:80, 35:65, v/v). A partir de las fracciones 20:80 seleccionadas se obtuvo 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,11-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona (3,72 g) en forma pura. La selección de fracciones estuvo basada en la evaluación TLC como en la situación anterior.
MIR cm^{-1} 1767 (lactona) , 1727 (éster), 1668 y 1616 (3-ceto-\Delta^{4,5}).
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 1,05 (s, 3H) , 1,15 (s, 3H) 3,66 (s, 3H), 5,58 (dd, 1H), 5,80 (s, 1H), 5,88 (dd, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 17,41, 18,58, 21,73, 28,61, 32,28, 33,63, 34,91, 35,64, 35,90, 38,79, 42,07, 44,12, 48,99, 49,18, 51,52, 93,81, 126,43, 126,69, 133,76, 166,24, 172,91, 176,64, 198,56.
Una solución de 1,6 g (3,9 mmoles) de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,11-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona en 6 ml de cloruro de metileno se mezcló con 2,2 ml de tricloroacetonitrilo (22,4 mmoles) y 0,75 g de fosfato dipotásico (4,3 mmoles). La mezcla se agitó y se combinó con 6,7 ml de peróxido de hidrógeno al 30% (66 mmoles). La agitación se continuó a 25ºC durante 45 horas. Al término de este tiempo, se añadieron 28 ml de cloruro de metileno y 39 ml de agua. La porción orgánica fue aislada y lavada sucesivamente con a) 74 ml de sulfito sódico al 3%, b) 62 ml de hidróxido sódico 1 N, c) 74 ml de ácido clorhídrico 1 N y d) 31 ml de salmuera al 10%. La porción orgánica se separó de nuevo, se secó sobre sulfato de magnesio y se evaporó hasta sequedad bajo vacío. El residuo (1,25 g) se cromatografió sobre 138,2 g de gel de sílice Merck (40-63 \mu) usando un sistema de elución en gradiente de metil-t-butiléter y tolueno (40:60, 60:40, 75:25, v/v). Las porciones adecuadas de las fracciones 60:40 y 75:25 se combinaron después de la evaluación TLC para dar 0,66 g de 7-metil-hidrógeno-11\alpha,12\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona en forma pura. El sistema TLC utilizó placas EMF y un programa de elución de metil-t-butiléter y tolueno 75:25 (v/v) con ácido sulfúrico y SWUV para la visualización.
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 1,09 (s, 3H), 1,30 (s, 3H), 3,05 (AB^{11,12} 2H for), 3,67 (s, 3H), 5,80 (s, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 14,2, 18,0, 21,2, 28,8, 31,9, 33,5, 34,6, 34,7, 35,1, 35,5, 37,4, 38,3, 41,8, 46,0, 47,2, 50,4, 51,7, 56,7, 94,0, 126,7, 165,2, 172,5, 176,7, 198,1.
Teoría: C, 69,54 y H, 7,30; Encontrado: C, 69,29 y H, 7,17.
Ejemplo 47C* Aislamiento de 7-metil-hidrógeno-4\alpha,5\alpha:9\alpha,11\alpha-diepoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
270
La epoximexrenona en bruto (157 g) preparada a partir de 200 g del enéster del modo descrito en el ejemplo 26 se sometió a cromatografía sobre 4,4 kg de gel de sílice Merck (40-63 \mu). Se recuperó una porción de 88,1 g con un programa de elución con acetonitrilo y tolueno 10:90 (v/v). El sólido aislado se disolvió en 880 ml de metiletilcetona caliente y se filtró a través de un lecho de solka floc. Como enjuagado se aplicaron otros 88 ml de metiletilcetona. El filtrado se concentró a través de la separación de 643 ml de disolvente y la mezcla se enfrió a temperatura ambiente. Los sólidos fueron filtrados y enjuagados con metiletilcetona. Después de secar, se obtuvieron 62,2 g de epoximexrenona con un análisis de 96,8% según HPLC. El filtrado se concentró hasta sequedad bajo presión reducida. El residuo (9,3 g) se recristalizó en 99 ml de metiletilcetona para dar 2,4 g de sólido seco. Una porción de 400 mg del sólido se sometió a HPLC preparativa de fase inversa en una columna YMC ODS AQ. Se aisló 7-metil-hidrógeno-4\alpha,5\alpha:9\alpha,11\alpha-diepoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona (103 mg) en forma pura con un programa de elución de acetonitrilo (24%), metanol (4%) y agua (72%).
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 0,98 (s, 3H), 1,32 (s, 3H), 2,89 (m, 1H), 3,07 (s, d, 2H), 3,73 (s, 3H).
MS, M + 430, calculado para C_{24}H_{30}O_{7}(430,50).
Ejemplo 47D* Aislamiento de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3,12-dioxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
271
Un licor madre de metiletilcetona obtenido como en el ejemplo 26 se evaporó hasta sequedad bajo presión reducida. Una porción de 4,4 g del residuo se sometió a cromatografía sobre 58,4 g de BTR Zorbax LP (40 \mu). La elución con un gradiente de metiletilcetona y cloruro de metileno (25:75 a 50:50, v/v) proporcionó 1,38 g de material. Una porción de 1,3 g de este material se purificó adicionalmente por HPLC preparativa de fase inversa usando acetonitrilo (30%), metanol (5%) y agua (65%) como la fase móvil y una columna YMC ODS AQ (10 \mu). El producto se obtuvo a partir de las fracciones enriquecidas por medio de extracción con cloruro de metileno. El cloruro de metileno se evaporó hasta sequedad y el residuo (175 mg) se volvió a purificar por HPLC preparativa de fase inversa usando acetonitrilo (24%), metanol (4%) y agua (72%) como la fase móvil y una columna YMC ODS AQ. La extracción con cloruro de metileno de las fracciones enriquecidas proporcionó 30,6 mg de 7-metil-hidrógeno-17-hidroxi-3,12-dioxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona en forma pura.
^{1}H NNR (CDCl_{3}) ppm 1,17 (s, 3H), 1,49 (s, 3H), 3,13 (m, 1H), 3,62 (s, 3H), 5,77 (s, 1H), 5,96 (s, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 13,1, 21,0, 28,0, 29,4, 33,1, 33,4, 33,9, 35,5, 36,7, 40,3, 41,5, 43,0, 43,4, 52,0, 55,0, 91,0, 123,7, 126,7, 163,2, 167,9, 171,8, 176,8, 197,4, 201,0.
Ejemplo 47E* Preparación de la sal dipotásica dihidratada de ácido 9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxílico
\vskip1.000000\baselineskip
272
\vskip1.000000\baselineskip
Se preparó una suspensión conteniendo 2 g (4,8 mmol) de epoximexrenona preparada como en el ejemplo 43, 10 ml de agua, 3 ml de dioxano y 9,3 ml de hidróxido potásico acuoso 1,04 N (9,7 mmol). La mezcla se agitó a 25ºC durante 3 horas. Durante las dos primeras horas se formó una solución homogénea, amarilla. La temperatura se elevó a 70ºC y se continuó la agitación durante 3 horas más. El disolvente se separó por destilación en vacío y el residuo se purificó por cromatografía de fase inversa sobre 90 g de gel de sílice C18 usando agua como eluyente. Las fracciones deseadas se combinaron después de su comprobación por TLC sobre placas EMF usando cloruro de metileno, metanol (7:3) como eluyente y SWUV para la visualización. Las fracciones combinadas se concentraron hasta sequedad bajo vacío y el residuo se sometió a purificación de fase inversa como anteriormente se ha descrito. Las fracciones deseadas se concentraron hasta sequedad bajo presión reducida y el residuo se disolvió en etanol. Se añadió acetato de etilo hasta el punto de turbidez, tras lo cual se añadió heptano para completar la precipitación. Se aislaron 0,55 g del producto, sal dipotásica dihidratada de ácido 9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxílico como un sólido amarillo. El análisis de carbono correspondía a la estructura hidratada C_{23}H_{28}O_{7}K_{2}\cdot1,75 H_{2}O: Teoría C, 52,50 vs. 55,85 para la forma anhidra; encontrado C, 52,49. Después de la TLC sobre placas EMF con cloruro de metileno, metanol, agua (6:3:0,5, v/v) como eluyente y visualización por SWUV, se observó un valor R_{f} de 0,29.
Ejemplo 47F* Preparación de la sal disódica de ácido 9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxílico
\vskip1.000000\baselineskip
273
\vskip1.000000\baselineskip
Se suspendieron alrededor de 5 mg (0,01 mmol) de la epoximexrenona preparada como en el ejemplo 43 en alrededor de 200 \mul de metanol en un vial de 4 ml y se diluyó con alrededor de 200 \mul de 2,5 N NaOH. La mezcla resultante era amarilla y homogénea. La mezcla se calentó entonces en un baño de aceite a 70ºC. Después de 10 minutos, se analizó una muestra de 1 \mum de la mezcla por HPLC (Zorbax SB-C8 150 x 4,6 nn, 2 ml/minuto, gradiente = 35:65 (v/v) A:B, A = acetonitrilo/metanol (1:1), B = agua/0,1% ácido trifluoracético, detección a 210 nm) encontrándose dos materiales en los tiempos de retención de 4,86 y 2,93 minutos consistentes con el hidroxiácido (lactona abierta) y con el ácido 7-carboxílico de la lactona abierta, respectivamente. Después de 30 minutos, se separó una segunda muestra (0,05 ml) y se acidificó con 0,05 ml de 3 N HCl seguido por neutralización con alrededor de 0,5 ml de bicarbonato sódico. El análisis HPLC como anteriormente reveló los esteroides de anillo cerrado esperados con tiempos de retención de 6,59 y 10,71 minutos. La relación de 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona (10,71 minutos) al correspondiente ácido 7-carboxílico fue de 7:89.
Bajo condiciones suaves fue posible la hidrólisis selectiva de la lactona. Se preparó un segundo vial de 4 ml como anteriormente pero no se calentó. La mezcla fue sometida a sonicación durante 5 minutos. Una muestra de 0,05 ml se diluyó en 0,5 ml de una mezcla 1:1 (v/v) de metanol/acetonitrilo y se analizó por HPLC sin acidificación previa. El 7-éster de ácido carboxílico de la lactona abierta resultante tenía un tiempo de retención de 4,85 minutos observado como anteriormente y estaba sin contaminar por el ácido 7-carboxílico.
Ejemplo 47G* Aislamiento de 7-metil-hidrógeno-9\alpha,11\beta,17-trihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
274
y
7-metil-hidrógeno-12\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
275
Los compuestos 7-metil-hidrógeno-9\alpha,11\beta,17-trihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona y 7-metil-hidrógeno-12\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona se aislaron después de la cromatografía líquida preparativa del licor madre de 2-butanona recuperado de la epoxidación del enéster como se ha descrito en el ejemplo 26 (protocolo con tricloroacetonitrilo). Así, la primera cristalización se realizó usando 2-butanona como se ha indicado. Sin embargo, la recristalización utilizó 2-butanona (10 volúmenes por gramo) en lugar de acetona. Se obtuvo un residuo de 2,8 g de este modo el cual se purificó por HPLC preparativa de fase inversa. Se utilizó Cromasil C8 (10 \mu) como fase estacionaria y una fase móvil constituida por milliQ agua y acetonitrilo en una relación de 70:30 (v/v). En una de las fracciones enriquecidas se observó cristalización. El sólido (46,7 mg) fue aislado e identificado como 7-metil-hidrógeno-9\alpha,11\beta,17-trihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona. El licor madre se evaporó hasta sequedad bajo presión reducida y el residuo (123 mg) fue identificado como 7-metil-hidrógeno-12\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona.
\vskip1.000000\baselineskip
7-metil-hidrógeno-9\alpha,11\beta,17-trihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
MS M + 432, calculado para C_{24}H_{32}O_{5} (432,51).
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 1,23 (s, 3H), 1,54 (s, 3H), 3,00 (m, 1H), 3,14 (m, 1H), 3,74 (s, 3H), 5,14 (s, 1H, lentamente intercambiable), 5,79 (s, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 16,8, 22,7, 24,8, 29,0, 29,3, 32,1, 34,1, 34,7, 35,2, 35,7, 36,8, 40,7, 43,0, 45,0, 45,9, 52,9, 72,8, 77,4, 95,9, 127,4, 163,7, 176,7, 177,3, 199,4.
\vskip1.000000\baselineskip
7-metil-hidrógeno-12\alpha,17-dihidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
MS M + 441, calculado para C_{24}H_{30}O_{6} (414,50).
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 0,87 (s, 1H), 1,40 (s, 1H), 3,05 (m, 1H), 3,63 (s, 3H), 3,99 (m, 1H), 5,72 (s, 1H), 5,96 (m, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 14,8, 24,0, 26,1, 29,7, 33,6, 33,8, 34,0, 36,3, 37,0, 37,4, 40,7, 40,9, 43,8, 48,1, 51,9, 69,1, 95,5, 122,7, 126,3, 145,9, 164,5, 173,2, 177,6, 198,2.
Ejemplo 47H* Preparación de 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-3-etoxi-17-hidroxi-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
276
y
7-metil-hidrógeno-6\beta,17-dihidroxi-9,11\alpha-epoxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
277
Se preparó 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-3-etoxi-17-hidroxi-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona de acuerdo con el método de R. M. Weier y L. M. Hofmann (J. Med Chem 1977, 1304), incorporado aquí solo con fines de referencia. Se combinaron 148 g (357 mmoles) del compuesto 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-3-etoxi-17-hidroxi-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona, preparado como en el ejemplo 43, con 311 ml de etanol absoluto y 155 ml (932 mmoles) de ortoformato de trietilo. La suspensión se agitó a temperatura ambiente y, como catalizador, se añadieron 10,4 g (54,7 mmoles) de ácido toluenosulfónico (monohidratado). Se continuó la agitación durante 30 minutos y la mezcla de reacción se enriqueció por la adición de 41,4 g (505 mmoles) de acetato sódico en polvo y 20,7 ml (256 mmoles) de piridina. Los sólidos (70,2 g) fueron separados por filtración y el filtrado se concentró hasta sequedad bajo vacío. El residuo fue digerido con 300 ml de acetato de etilo y por filtración se separaron 9,8 g de sólidos.
El filtrado se concentró hasta sequedad y el residuo fue digerido con 100 ml de metanol conteniendo 2 ml de piridina. Por filtración se separaron 29,7 g de sólidos. Se observó una precipitación adicional en el filtrado. Por tanto, el filtrado se volvió a filtrar para separar 21,9 g más de sólidos. El filtrado se concentró hasta sequedad y el residuo fue digerido con 50 ml de metanol conteniendo 1 ml de piridina. Por filtración se aislaron 33,8 g de sólidos. La HPLC cualitativa indicó que esta última porción de sólidos era suficientemente pura (90% de área de 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-3-etoxi-17-hidroxi-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona) para utilizarse en la siguiente etapa de la reacción.
7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-3-etoxi-17-hidroxi-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 1,02 (s, 3H), 1,27 (s, 3H), 1,30 (t, 3H), 3,12 (m, 1H), 3,28 (m, 1H), 3,66 (s, 3H), 3,78 (m, 2H), 5,20 (s, 1H), 5,29 (d, 1H).
Una porción de 8 g del enol éter (7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-3-etoxi-17-hidroxi-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona) (18 mmoles) preparado en la etapa anterior se disolvió en 120 ml de 1,4-dioxano. La solución se combinó con una mezcla de 6,8 g de ácido m-cloroperbenzoico al 53% (20,9 mmoles), 18,5 ml de hidróxido sódico 1 N (18,5 mmoles) y 46 ml de dioxano/agua (9:1). La temperatura se mantuvo en -3ºC y la mezcla se agitó durante 2 horas. La temperatura se elevó a 25ºC y se continuó la agitación durante otras 20 horas. La mezcla se combinó con 400 ml de agua fría (10ºC) y 23,5 ml de hidróxido sódico 1 N (23,5 mmoles). La mezcla se extrajo cuatro veces con porciones de 100 ml de cloruro de metileno cada vez. Las porciones combinadas de cloruro de metileno se secaron sobre sulfato de magnesio y el disolvente sobrenadante se separó por destilación bajo vacío. El residuo (13,9 g) se trituró con 50 ml de éter etílico para dar 2,9 g de un sólido blanco. Una porción de 2,4 g del sólido se cromatografió sobre 100 g de gel de sílice Merck (60 \mu). Después de un lavado inicial con 1 litro de acetato de etilo/heptano 1:1, el producto fue eluído con una relación 7:3 de acetato de etilo/heptano. Las fracciones enriquecidas se combinaron en base a la evaluación TLC (placas EMF; eluyente acetato de etilo/heptano 7:3 (v/v); visualización SWUV). De este modo, se obtuvieron 0,85 g de material enriquecido que se recristalizó en 10 ml de isopropanol para dar 0,7 g de 7-metil-hidrógeno-6\beta,17-dihidroxi-9,11\alpha-epoxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona. Se combinaron las fracciones más contaminadas y se obtuvieron 0,87 g de 7-metil-hidrógeno-6\beta,17-dihidroxi-9,11\alpha-epoxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona en bruto. Este material fue cromatografiado sobre 67,8 g de gel de sílice Merck (40-63 \mu). Se recuperaron 0,69 g más de producto con tolueno conteniendo de 0,5 a 2,5% de metanol.
7-metil-hidrógeno-6\beta,17-dihidroxi-9,11\alpha-epoxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Teoría: C, 66,96 y H, 7,02: Encontrado: C, 66,68 y H, 7,16.
^{1}H NMR (CDCl_{3}) ppm 1,06 (s, 3H), 1,36 (dm, 1H), 1,63 (s, 3H), 2,92 (m, 1H), 3,02 (dd, 1H), 3,12 (d, 1H), 3,64 (s, 3H), 4,61 (d, 1H), 5,96 (s, 1H).
^{13}C NMR (CDCl_{3}) ppm 16,17, 21,32, 21,79, 24,36, 27,99, 28,94, 30,86, 31,09, 32,75, 33,19, 34,92, 36,77, 39,16, 43,98, 47,74, 51,56, 51,66, 65,36, 72,23, 94,79, 165,10, 171,36, 176,41, 199,59.
Ejemplo 47I* Preparación de 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\beta,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
278
A 2 g (4,8 mmol) del compuesto 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona, preparado como en el ejemplo 43 se añadieron 3,3 ml (14,4 mmol) de metóxido sódico al 25% en metanol. La suspensión amarilla resultante se calentó a 50ºC. El sólido no se disolvió. A la mezcla se añadieron 3,3 ml de metanol (Aldrich anhidro). La mezcla se calentó en condiciones de reflujo (65ºC) y se hizo homogénea. Después de 30 minutos, la precipitación de un sólido impidió la agitación.
Se añadieron alrededor de 25 ml de metanol anhidro y la mezcla fue transferida a un matraz de 100 ml. La mezcla se calentó en condiciones de reflujo durante 16 horas en cuyo momento la mezcla se hizo oscura y homogénea. La mezcla se enfrió a 25ºC y se añadieron 70 ml de 3 N HCl (exotermia). Se añadieron varios gramos de hielo para enfriar la mezcla y la solución fue extraída con dos porciones sucesivas de 25 ml de cloruro de metileno. La solución oscura se secó sobre sulfato sódico y se filtró a través de un lecho de 2,5 cm de gel de sílice E. Merck, malla 70-230, tamaño de poros 60\ring{A}). La sílice fue eluída con 100 ml de cloruro de metileno. El cloruro de metileno eluído se concentró entonces bajo vacío para dar 1 g de una espuma marrón que cristalizó tras la adición de acetato de etilo. El lecho de sílice fue eluído por segunda vez con 100 ml de 10% acetato de etilo/cloruro de metileno y la solución eluída se concentró para dar 650 mg de una espuma de color marrón.
La cromatografía de capa delgada (gel de sílice E. Merck 60 F-254, 0,25 mm, tolueno/acetato de etilo (1:1, v/v)) reveló la presencia de 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona y 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\beta,21-dicarboxilato, \gamma-lactona en ambas muestras, aunque en la primera muestra estaba presente una cantidad muy pequeña del epímero 7\alpha-carboxi. La primera muestra fue triturada con acetato de etilo caliente (77ºC) y se dejó enfriar a 25ºC. La mezcla se filtró entonces para dar 400 mg de un sólido blanquecino, p.f. 254-258ºC. Los análisis H, ^{13}C y ^{13}C-APT estaban de acuerdo con la estructura asignada. En la muestra permaneció una pequeña cantidad de acetato de etilo pero no se evidenció material de partida según (Zorbax SB-C8 150 x 4,6 nn, 2 ml/minuto, elución isocrática con A:B 40:60 (v/v), A = acetonitrilo/metanol (1:1), B = agua/0,1% ácido trifluoracético, detección a 210 nm) (la HPLC mostró un 98,6% de área) y por TLC (tolueno/acetato de etilo 1:1, v/v).
La FAB-MS confirmó un peso molecular de 414 con M_{+}H a 415,2.
^{1}H NMR (400 MHz, deuterocloroformo) \delta 0,95 (s, 3H), 1,50 (s, 3H), 1,45 (m, 3H), 1,55-2,7 (m, 15H), 2,85 (t, J=13, 1H), 3,25 (d, J=6, 1H), 3,65 (s, 3H), 5,78 (s, 1H).
Ejemplo 47J* Preparación de ácido 9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxílico, \gamma-lactona
279
A 774 mg (1,82 mmol) del compuesto 7-metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona, preparado como en el ejemplo 43 y suspendido en 3 ml de acetonitrilo, se añadieron 3 ml (7,5 mmol, 2 equivalentes) de hidróxido sódico 2,5 M. Esta mezcla se hizo de color amarillo y, después de 10 minutos era homogénea.
Para controlar el progreso de la reacción, se enfriaron partes alícuotas (0,1 ml) de la mezcla en 0,01 ml de ácido sulfúrico 3 M y se realizó la extracción en un vial de cristal de 4 ml con acetato de etilo (0,2 ml). Las fases se separaron por separación de la fase acuosa inferior por medio de una pipeta. La fase orgánica se separó y el residuo se analizó por HPLC usando el método descrito en el ejemplo 47H. Después de 50 minutos a 25ºC, la composición de la mezcla experimentó pocos cambios.
La mezcla se calentó en condiciones de reflujo (alrededor de 90ºC) durante 50 minutos. El análisis HPLC de la mezcla mostró que permanecía un 6% de área del material de partida. La mezcla se agitó a 25ºC durante 65 horas. La acidificación, la extracción y el análisis HPLC de una parte alícuota como antes se ha descrito confirmaron que no permanecía material de partida.
La mezcla se acidificó fuertemente por adición de alrededor de 4 ml de ácido sulfúrico 3 M y se extrajo con dos porciones (alrededor de 10 ml) de cloruro de metileno. Las fases orgánicas se combinaron y se secaron sobre sulfato sódico. La concentración en un evaporador rotativo proporcionó 780 g de un sólido. El sólido se recristalizó en dimetilformamida/metanol para dar 503 mg (67%) de un sólido cristalino de color canela. La muestra fundió con desprendimiento de gas a una temperatura próxima a 260ºC cuando se calentó rápidamente. La mezcla oscureció lentamente pero permaneció sólida cuando se calentó lentamente a 285ºC.
^{1}H NMR (dimetilsulfóxido d-6, 400 MHz) \delta 0,85 (s, 3H), 1,4 (s, 3H), 1,3-2,9 (m, 19H), 3,15 (m, 1H), 5,55 (s, 1H), 11,8 (br, 1H).
Ejemplo 47K
Esquema 1: Etapa 3D: Método I
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17\alpha-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Una solución 0,2 M del enéster de fórmula IIA en cloruro de metileno se combinó con 2 equivalentes de fosfato dipotásico disuelto en un peso igual de agua (solución acuosa al 50% p/p), 3 equivalentes de clorodifluoracetamida y 22 equivalentes de peróxido de hidrógeno (añadido como una solución acuosa al 30%). La mezcla se agitó a 25ºC durante 3 horas. La mezcla de reacción fue diluida con una cantidad de agua igual a la carga de peróxido de hidrógeno y se separó el cloruro de metileno. La porción de cloruro de metileno se lavó una vez con solución de sulfito sódico al 3% (volumen igual a 1,75 veces la carga de peróxido de hidrógeno). La porción de cloruro de metileno se separó y se secó sobre sulfato sódico. La solución se concentró por destilación atmosférica hasta conseguir una temperatura en cabeza de 70ºC. El residuo fue evaluado por medio de HPLC, _{1}H y ^{23}C NMR (CDCl_{3}). El rendimiento en epoximexrenona fue de 54,2% de área según HPLC.
Ejemplo 47L
Esquema 1: Etapa 3D: Método J
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17\alpha-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
Se repitió el procedimiento del ejemplo 47K usando heptafluorbutilamida (CF_{3}CF_{2}CF_{2}CONH_{2}) en lugar de clorodifluoracetamida. El rendimiento en epoximexrenona fue de 58,4% de área según HPLC.
Ejemplo 48* Epoxidación del enéster de fórmula IIA usando tolueno
Esquema 1: Etapa 3D: Método K
Síntesis de metil-hidrógeno-9,11\alpha-epoxi-17\alpha-hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato, \gamma-lactona
El enéster de formula IIA se convirtió a epoximexrenona según el método descrito en general en el ejemplo 46 excepto que se utilizó tolueno como disolvente. Los materiales cargados en el reactor incluían enéster (2,7 g), tricloroacetamida (2,5 g), hidrogenofosfato dipotásico (1,7 g), peróxido de hidrógeno (17 g) y tolueno (50 ml). Se dejó que la reacción experimentara una exotermia a 28ºC y se completó en 4 horas. La mezcla trifásica resultante se enfrió a 15ºC, se filtró, se lavó con agua y se secó bajo vacío para dar 2,5 g de producto.
Ejemplo 49*
Esquema 4: Método A
Epoxidación de 9,11-dienona
Un compuesto designado como XVIIA (compuesto XVII en donde -A-A- y -B-B- son ambos -CH_{2}-CH_{2}-) (40,67 g) se disolvió en cloruro de metileno (250 ml) en un matraz de 3 cuellos y de un litro de capacidad y se enfrió exteriormente mediante una mezcla de hielo-sal. Se añadieron fosfato dipotásico (22,5 g) y tricloroacetonitrilo (83,5 g) y la mezcla se enfrió a 2ºC tras lo cual se añadió lentamente, durante 1 hora, peróxido de hidrógeno al 30% (200 g). La mezcla de reacción se agitó a 12º durante 8 horas y a temperatura ambiente durante 14 horas. Se tomó la gota de la capa orgánica y se comprobó respecto a cualquier enona de partida, encontrándose una cantidad de <0,5%. Se añadió agua (400 ml), se agitó durante 15 minutos y las capas se separaron. La capa orgánica se lavó sucesivamente con 200 ml de yoduro potásico (10%), 200 ml de tiosulfato sódico (10%) y 100 ml de solución saturada de bicarbonato sódico, separando las capas cada vez. La capa orgánica se secó sobre sulfato de magnesio anhidro y se concentró para proporcionar epóxido en bruto (41 g). El producto cristalizó en acetato de etilo/cloruro de metileno para dar 14,9 g de material puro.
Ejemplo 50*
Esquema 4: Método B
Epoxidación del compuesto XVIIA usando ácido m-cloroperbenzoico
Se disolvió el compuesto XVIIA (18 g) en 250 ml de cloruro de metileno y se enfrió a 10ºC. Bajo agitación, se añadió, durante 15 minutos, ácido m-cloroperbenzoico sólido (pureza 50-60%, 21,86 g). No se observó subida de la temperatura. La mezcla de reacción se agitó durante 3 horas y se comprobó respecto a la presencia de la diona. La mezcla de reacción se trató sucesivamente con solución de sulfito sódico (10%), solución de hidróxido sódico (0,5 N), solución de ácido clorhídrico (5%) y por último con 50 ml de solución saturada de salmuera. Después de secar con sulfato de magnesio anhidro y evaporar, se obtuvieron 17,64 g del epóxido que se utilizó directamente en la siguiente etapa. El producto resultó contener producto de oxidación Baeyer-Villiger que no había sido separado por trituración en acetato de etilo seguido por cristalización en cloruro de metileno. A una escala de 500 g, el ácido m-clorobenzoico precipitado se filtró y luego se procesó del modo usual.
Ejemplo 51*
Esquema 4: Método C
Epoxidación del compuesto XVIIA usando tricloroacetamida
Se disolvió el compuesto XVIIA (2 g) en 25 ml de cloruro de metileno. Se añadieron tricloroacetamida (2 g) y fosfato dipotásico (2 g). Bajo agitación a temperatura ambiente, se añadió peróxido de hidrógeno al 30% (10 ml) y se continuó la agitación durante 18 horas para dar el epóxido (1,63 g). No se observó producto Baeyer-Villiger.
Ejemplo 52*
Se cargó hidróxido potásico (56,39 g; 1.005,03 mmol; 3 eq.) en un matraz de 2.000 ml y se formó una suspensión con dimetilsulfóxido (750 ml) a temperatura ambiente. En el matraz se cargó, junto con THF (956 ml) una trienona correspondiente a la fórmula XX (en donde R^{3} es H y -A-A- y -B-B- son cada uno -CH_{2}-CH_{2}-) (100 g, 335,01 mmol; 1 eq.). Se cargó en el matraz metilsulfato de trimetilsulfonio (126,14 g; 670,02 mmol; 2 eq.) y la mezcla resultante se calentó a reflujo, 80-85ºC, durante 1 hora. La conversión al 17-espirooximetileno se verificó por HPLC. Se separó aproximadamente un litro de THF de la mezcla de reacción bajo vacío, tras lo cual se cargó agua (460 ml) durante 30 minutos mientras se enfriaba la mezcla de reacción a 15ºC. La mezcla resultante se filtró y el oxirano producto sólido se lavó dos veces con partes alícuotas de 200 ml de agua. Se observó que el producto era altamente cristalino y la filtración se llevó a cabo fácilmente. El producto fue secado entonces bajo vacío a 40ºC. Se aislaron 104,6 g del producto esteroidal 3-metil enol éter \Delta-5,6,9,11,-17-oxirano.
Ejemplo 53*
Se añadió etóxido sódico (41,94 g; 616,25 mmol; 1,90 eq.) a un reactor seco de 500 ml bajo un manto de nitrógeno. Se añadió etanol (270,9 ml) al reactor y el etóxido sódico formó una suspensión en el etanol. Se añadió a la suspensión malonato de dietilo (103,90 g; 648,68 mmol; 2 eq.) tras lo cual se añadió el esteroide de oxirano preparado como en el ejemplo 52 (104,60 g; 324,34 mmol; 1 eq.) y la mezcla resultante se calentó a reflujo, es decir, a 80-85ºC. El calentamiento se continuó durante 4 horas tras lo cual se verificó por HPLC el término de la reacción. Se añadió agua (337,86 ml) a la mezcla de reacción durante 30 minutos mientras se enfriaba la mezcla a 15ºC. Se continuó la agitación durante 30 minutos y luego la suspensión de reacción se filtró para obtener una torta de filtración que comprende un polvo amorfo fino. La torta de filtración se lavó dos veces con agua (200 ml cada vez) y luego se secó a temperatura ambiente bajo vacío. Se aislaron 133,8 g del compuesto intermedio 3-metil enol éter-\Delta5,6,9,11,-17-espirolactona-21-etoxocarbonilo.
Ejemplo 54*
El compuesto intermedio 3-metil enol éter-\Delta5,6,9,11,-17-espirolactona-21-etoxocarbonilo (fórmula XVIII en donde R^{3} es H y -A-A- y -B-B- son cada uno -CH_{2}-CH_{2}-; 133,80 g; 313,68 mmol; 1 eq.) producido como en el ejemplo 53 se añadió a un reactor de 2.000 ml, bajo agitación, junto con cloruro sódico (27,50 g; 470,52 mmol; 1,50 eq.), dimetilformamida (709 ml) y agua (5 ml). La mezcla resultante se calentó a reflujo, 138-142ºC, durante 3 horas, tras lo cual la mezcla de reacción fue verificada respecto al término de la reacción por HPLC. Se añadió agua a la mezcla durante 30 minutos mientras la mezcla se enfriaba a 15ºC. La agitación se continuó durante 30 minutos, tras lo cual la suspensión de reacción se filtró para recuperar un producto de reacción sólido amorfo como una torta de filtración. La torta de filtración se lavó dos veces (partes alícuotas de 200 ml de agua) tras lo cual se secó. El producto 3-metileneter-17-espirolactona se secó para proporcionar 91,6 g (rendimiento 82,3%; 96% de área según análisis).
Ejemplo 55*
El enoléter producido según el ejemplo 54 (91,60 g; 258,36 mmol; 1 eq.), etanol (250 ml), ácido acético (250 ml) y agua (250 ml) se añadieron a un reactor de 2.000 ml y la suspensión resultante se calentó a reflujo durante 2 horas. Se añadió agua (600 ml) durante 30 minutos mientras se enfriaba la mezcla de reacción a 15ºC. La suspensión de reacción se filtró entonces y la torta de filtración se lavó dos veces con agua (partes alícuotas de 200 ml). La torta de filtración se secó luego; se aislaron 84,4 g del producto 3-ceto \Delta4,5,9,11,-17-espirolactona (compuesto de fórmula XVII en donde R^{3} es H y -A-A- y -B-B- son -CH_{2}-CH_{2}-; rendimiento 95,9%).
Ejemplo 56*
En un matraz de cuatro cuellos y de 22 litros se añadió el compuesto XVIIA (1 kg; 2,81 mmoles) junto con tetracloruro de carbono (3,2 litros). A la mezcla se añadió N-bromosuccinimida (538 g) seguido por acetonitrilo. (3,2 litros). La mezcla resultante se calentó a reflujo y se mantuvo a la temperatura de reflujo de 68ºC durante alrededor de 3 horas, para producir una solución limpia de color naranja. Después de 5 horas de calentamiento, la solución se volvió oscura. Después de 6 horas, se disipó el calor y se tomaron muestras de la mezcla de reacción. El disolvente se separó bajo vacío y se añadió acetato de etilo (6 litros) al residuo de la cola del alambique. La mezcla resultante se agitó tras lo cual se añadió una solución de bicarbonato sódico al 5% (4 litros) y la mezcla se agitó durante 15 minutos, tras lo cual se dejó que las fases sedimentaran. Se separó la capa acuosa y se introdujo solución saturada de salmuera (4 litros) en la mezcla, la cual se agitó entonces durante 15 minutos. Las fases se separaron de nuevo y la capa orgánica se separó bajo vacío para producir una suspensión espesa. Se añadió entones dimetilformamida (4 litros) y se continuó la separación a una temperatura en el calderín de 55ºC. El producto de cola del alambique se dejó reposar durante la noche y se añadió DABCO (330 g) y bromuro de litio (243 g). La mezcla se calentó entonces a 70ºC. Después de 1 hora y media de calentamiento, se tomó una muestra para cromatografía líquida y, después de 3,5 horas de calentamiento, se añadió más DABCO (40 g). Después de 4,5 horas de calentamiento, se introdujo agua (4 litros) y la mezcla resultante se enfrió a 15ºC. La suspensión se filtró y la torta de filtración se lavó con agua (3 litros) y se secó en el filtro durante la noche. La torta húmeda (978 g) se introdujo de nuevo en el matraz de 22 litros y se añadió dimetilformamida (7 litros). La mezcla así obtenida se calentó a 105ºC en cuyo momento la torta se puso completamente en solución. Se disipó el calor y la mezcla del matraz se agitó y enfrió. Se aplicó agua de hielo a la camisa del reactor y la mezcla del reactor se enfrió a 14ºC y se mantuvo durante 2 horas. La lechada resultante se filtró y se lavó dos veces con partes alícuotas de 2,5 litros de agua. La torta de filtración se secó bajo vacío durante la noche. Se obtuvo un producto sólido de color marrón claro (510 g).
Ejemplo 57*
En un matraz de 4 cuellos y de 2 litros se cargaron: 9,11-epoxicanrenona producida en el ejemplo 56 (100 g; 282,1 mmol; 1 eq.), dimetilformamida (650 ml), cloruro de litio (30 g; 707,7 mmol; 2,51 eq.) y acetona cianohidrina (72,04 g; 77,3 ml; 846,4 mmol; 3 eq.). La suspensión resultante se agitó mecánicamente y se trató con tetrametilguanidina (45,49 g; 49,6 ml; 395 mmol; 1,40 eq.). El sistema se filtró entonces con un condensador refrigerado por agua y un condensador de hielo seco (cargado con hielo seco en acetona) para impedir el escape de HCN. La línea de ventilación procedente del condensador de hielo seco comunicaba con un lavador cargado con un exceso grande de lejía de cloro. La mezcla se calentó a 80ºC.
Después de 18 horas, se obtuvo una solución de color marrón rojizo oscuro la cual se enfrió a temperatura ambiente con agitación. Durante el proceso de enfriamiento, se pulverizó nitrógeno en la solución para separar el HCN residual, pasando la línea de ventilación a la lejía presente en el lavador. Después de 2 horas, la solución se trató con ácido acético (72 g) y se agitó durante 30 minutos. La mezcla en bruto se vertió entonces en agua de hielo (2 litros) con agitación. La suspensión agitada se trató además con ácido clorhídrico acuoso al 10% (400 ml) y se agitó durante 1 hora. La mezcla se filtró entonces para obtener un sólido de color rojo ladrillo oscuro (73 g). El filtrado se colocó en un embudo separador de 4 litros y se extrajo con cloruro de metileno (3 x 800 ml); y las capas orgánicas se combinaron y se extrajeron de nuevo con agua (2 x 2 litros). La solución de cloruro de metileno se concentró bajo vacío para proporcionar 61 g de un aceite de color rojo oscuro.
Después de dejar en reposo durante la noche las fracciones de lavado acuosas, se desarrolló un precipitado abundante. Este precipitado se recogió por filtración y se determinó que consistía en la enamina producto pura (14,8 g).
Después del secado, el sólido rojo original (73 g) fue analizado por HPLC y se determinó que el componente principal era la 9,11-epoxienamina. La HPLC reveló además que la enamina era el componente principal del aceite rojo obtenido a partir de la elaboración con cloruro de metileno. El rendimiento molar calculado de enamina fue de 46%.
Ejemplo 58*
La 9,11-epoxienamina (4,600 g; 0,011261 mol; 1 eq.) preparada según el ejemplo 57 se introdujo en un matraz de fondo redondo y de 1.000 ml. A la mezcla se añadieron metanol (300 ml) y ácido clorhídrico acuoso al 0,5% en peso (192 ml) y la mezcla se sometió entonces a reflujo durante 17 horas. Se separó entonces el metanol bajo vacío reduciendo la cantidad de material en el calderín del alambique a 50 ml causando con ello la formación de un precipitado blanco. Se añadió agua (100 ml) a la suspensión la cual se filtró entonces para producir una torta sólida blanca que se lavó tres veces con agua. El rendimiento en la 9,11-epoxidicetona producto sólida fue de 3,747 g (81,3%).
Ejemplo 59*
La epoxidicetona preparada según el ejemplo 58 (200 mg; 0,49 mmol) se suspendió en metanol (3 ml) y a la mezcla se añadió 1,8-dicazabiciclo[5.4.0]undec-7-eno (DBU). Tras el calentamiento a reflujo durante 24 horas, la mezcla se hizo homogénea. Se concentró entonces hasta sequedad a 30ºC en un evaporador rotativo y el residuo se distribuyó entre cloruro de metileno y 3 N HCl. La concentración de la fase orgánica proporcionó un sólido amarillo (193 mg) que según se determinó consistía en 22% en peso de epoximexrenona. El rendimiento fue de 20%.
280
Ejemplo 60*
A 100 mg de dicetona (preparadas según el ejemplo 58) suspendida en 1,5 ml de metanol se añadieron 10 microlitros (0,18 eq.) de solución al 25% p/p de metóxido sódico en metanol. La solución se calentó a reflujo. Después de 30 minutos, no existía dicetona y estaba presente el 5-cianoéster. A la mezcla se añadieron 46 microlitros de solución al 25% p/p de metóxido sódico en metanol. La mezcla se calentó a reflujo durante 23 horas en cuyo momento el producto principal fue epoximexrenona según se determinó por HPLC.
281
Ejemplo 61*
A 2 g de dicetona (preparada según el ejemplo 58) suspendida en 30 ml de metanol seco se añadieron 0,34 ml de trietilamina. La suspensión se calentó a reflujo durante 4,5 horas. La mezcla se agitó a 25ºC durante 16 horas. La suspensión resultante se filtró para dar 1,3 g del 5-cianoéster como un sólido blanco.
A 6,6 g de la dicetona suspendida en 80 ml de metanol se añadieron 2,8 ml de trietilamina. La mezcla se calentó a reflujo durante 4 horas y se agitó a 25 rpm durante 88 horas durante cuyo tiempo el producto cristalizó en la solución. La filtración seguido por un lavado con metanol proporcionó 5,8 g del cianoéster como un polvo blanco. El material fue recristalizado en cloroformo/metanol para dar 3,1 g de material cristalino que era homogéneo según HPLC.
A la vista de lo anterior, podrá apreciarse que se consiguen los diversos objetos de la invención y que se alcanzan otros resultados ventajosos.
Dado que podrían efectuarse varios cambios en las composiciones y procedimientos anteriores sin desviarse por ello del alcance de la invención, ha de entenderse que toda la materia contenida en la descripción anterior y mostrada en los dibujos adjuntos deberá ser interpretada como ilustrativa y no en un sentido limitativo.

Claims (8)

1. Procedimiento para la formación de un compuesto epoxi que comprende poner en contacto un compuesto de sustrato que tiene un doble enlace olefínico con un compuesto de peróxido en presencia de un activador de peróxido, en donde dicho activador de peróxido corresponde a un compuesto que tiene la fórmula
282
en donde
R^{p} es -(CX^{4}X^{5})_{2}-;
X^{1}, X^{2}, X^{3}, X^{4} y X^{5} se eligen independientemente entre halo, hidrógeno, alquilo, haloalquilo, ciano y cianoalquilo; y
siempre que al menos uno de X^{4} y X^{5} sea halo.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en donde al menos dos de X^{1}, X^{2} y X^{3} son halo o perhaloalquilo.
3. Procedimiento según la reivindicación 1, en donde todos los X^{1}, X^{2}, X^{3}, X^{4} y X^{5} son halo o perhaloalquilo.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, en donde dicho activador de peróxido es heptafluorbutiramida.
5. Procedimiento según la reivindicación 1, en donde dicho compuesto de sustrato corresponde a la fórmula:
283
en donde:
-A-A- representa el grupo -CHR^{4}-CHR^{5}- o -CR^{4}=CR^{5}-;
R^{3} se elige del grupo consistente en hidrógeno, halo, hidroxi, alquilo inferior, alcoxi inferior, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, ciano y ariloxi;
R^{1} representa un radical alcoxi(inferior)carbonilo o hidroxicarbonilo alfa-orientado; y
-B-B- representa el grupo -CHR^{6}-CHR^{7}- o un grupo alfa- o beta-orientado:
284
en donde R^{6} y R^{7} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi; y
R^{8} y R^{9} se eligen independientemente del grupo consistente en hidrógeno, hidroxi, halo, alcoxi inferior, acilo, hidroxialquilo, alcoxialquilo, hidroxicarbonilo, alquilo, alcoxicarbonilo, aciloxialquilo, ciano y ariloxi, o bien R^{8} y R^{9} juntos comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico, o bien R^{8} o R^{9} juntos con R^{6} o R^{7} comprenden una estructura de anillo carbocíclico o heterocíclico condensado al anillo pentacíclico D.
6. Procedimiento según la reivindicación 5, en donde R^{3} es hidrógeno, -A-A- representa el grupo -CHR^{4}-CHR^{5}-, -B-B- representa el grupo -CHR^{6}-CHR^{7}- y R^{4}, R^{5}, R^{6} y R^{7} son cada uno hidrógeno.
7. Procedimiento según la reivindicación 1, en donde dicho compuesto de sustrato se elige del grupo consistente en:
285
y un producto de la reacción de epoxidación se elige del grupo consistente en
286
2860
\vskip1.000000\baselineskip
8. Procedimiento según la reivindicación 1, en donde dicho compuesto de sustrato se elige del grupo consistente en:
\vskip1.000000\baselineskip
287
\vskip1.000000\baselineskip
288
\newpage
y un producto de la reacción de epoxidación se elige del grupo consistente en:
289
290
ES01111209T 1996-12-11 1997-12-11 Procedimiento de epoxidacion. Expired - Lifetime ES2293944T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US3331596P 1996-12-11 1996-12-11
US33315P 1996-12-11
US4938897P 1997-06-11 1997-06-11
US49388P 1997-06-11

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2293944T3 true ES2293944T3 (es) 2008-04-01

Family

ID=26709541

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97954126T Expired - Lifetime ES2186017T3 (es) 1996-12-11 1997-12-11 Procedimientos para la preparacion de delta 4,5-esteroides 3-ceto-7alfa-alcoxicarbonil-sustituidos y compuestos intermedios de utilidad en los mismos.
ES01111209T Expired - Lifetime ES2293944T3 (es) 1996-12-11 1997-12-11 Procedimiento de epoxidacion.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97954126T Expired - Lifetime ES2186017T3 (es) 1996-12-11 1997-12-11 Procedimientos para la preparacion de delta 4,5-esteroides 3-ceto-7alfa-alcoxicarbonil-sustituidos y compuestos intermedios de utilidad en los mismos.

Country Status (21)

Country Link
US (1) US6610844B2 (es)
EP (1) EP0944644B1 (es)
JP (1) JP2001509792A (es)
KR (1) KR100523409B1 (es)
CN (1) CN100369927C (es)
AT (2) ATE225367T1 (es)
AU (1) AU733559B2 (es)
BR (1) BR9714510A (es)
CA (1) CA2273343C (es)
DE (2) DE69738225T2 (es)
DK (1) DK0944644T3 (es)
ES (2) ES2186017T3 (es)
HK (1) HK1043370B (es)
IL (1) IL130182A0 (es)
NO (1) NO314149B1 (es)
NZ (1) NZ336004A (es)
PL (1) PL189459B1 (es)
PT (1) PT944644E (es)
RO (1) RO120710B1 (es)
RU (1) RU2005121439A (es)
WO (1) WO1998025948A2 (es)

Families Citing this family (34)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
UA74141C2 (uk) 1998-12-09 2005-11-15 Дж.Д. Сірл Енд Ко. Фармацевтична композиція на основі тонкоподрібненого еплеренону (варіанти), спосіб її одержання та спосіб лікування розладів, опосередкованих альдостероном (варіанти)
CA2362669A1 (en) * 1999-12-08 2001-06-14 Pharmacia Corporation Eplerenone crystalline form exhibiting enhanced dissolution rate
EP1175434A2 (en) * 1999-12-08 2002-01-30 Pharmacia Corporation Eplerenone crystalline form
EP1580193A3 (en) * 1999-12-08 2010-06-23 Pharmacia Corporation Eplerenone crystalline form
EP1505072A3 (en) * 1999-12-08 2006-06-21 Pharmacia Corporation Eplerenone crystalline form exhiniting enhanced dissolution rate
US6716829B2 (en) 2000-07-27 2004-04-06 Pharmacia Corporation Aldosterone antagonist and cyclooxygenase-2 inhibitor combination therapy to prevent or treat inflammation-related cardiovascular disorders
DK1313485T3 (da) * 2000-08-28 2005-12-27 Pharmacia Corp Anvendelse af en aldosteronreceptorantagonist til forbedring af kognitiv funktion
BR0115245A (pt) 2000-10-30 2005-05-10 Pharmacia Corp 11 alfa-hidroxilase e óxido redutase de aspergillus ochraceus
US7235655B2 (en) 2002-03-22 2007-06-26 Pharmacia & Upjohn Company Processes to prepare eplerenone
MXPA04009178A (es) * 2002-03-22 2004-11-26 Upjohn Co Proceso para preparar eplerenona.
KR100638776B1 (ko) 2002-11-06 2006-10-31 파마시아 앤드 업존 캄파니 엘엘씨 7-카르복시 치환된 스테로이드의 제조 방법
TWI280133B (en) * 2002-11-07 2007-05-01 Upjohn Co Process for preparing C-7 substituted steroids
CL2004000574A1 (es) * 2003-03-21 2005-02-11 Pharmacia Corp Sa Organizada B Proceso para preparar un compuesto 17-espirolactona o la sal de lactona abierta por carbonilacion del correspondiente 17-alquenil o alquinil derivado, los intermediarios que se usan y su proceso de obtencion.
WO2005000869A1 (en) * 2003-05-29 2005-01-06 Washington University Neuroactive 13,24-cyclo-18,21-dinorcholanes and structurally-related pentacyclic steroids
KR20060123647A (ko) * 2004-03-22 2006-12-01 파마시아 앤드 업존 캄파니 엘엘씨 9,11 에폭시 스테로이드의 개선된 제조 방법
JP4637178B2 (ja) * 2004-09-21 2011-02-23 ヴィヴェス,ホアン イグレシアス 赤外線を用いた粉末材料の造粒及び/又は乾燥方法及び装置
CA2525205C (en) * 2004-11-08 2013-06-25 Ecolab Inc. Foam cleaning and brightening composition, and methods
HUP0402466A2 (en) * 2004-11-30 2006-07-28 Richter Gedeon Vegyeszet Industrial process for preparing 17-hydroxy-6-betha, 7-betha, 15-betha, 16-betha-bis-methylene-3-oxo-17-alpha-pregn-4-ene-21-carboxylic acid gamma lacton and the main, intermediates of the process
CN1321128C (zh) * 2005-07-15 2007-06-13 浙江医药股份有限公司新昌制药厂 孕甾-4-烯-7,21-二甲酸,9,11-环氧-17-羟基-3-氧代,γ-内酯,甲酯,(7α,11α,17α)-的制备方法
US8222237B2 (en) * 2008-11-25 2012-07-17 Evestra, Inc. Progestational 3-(6,6-ethylene-17B-hydroxy-3-oxo-17A-pregna-4-ene-17A-yl)propionic acid G-lactones
WO2011141456A1 (en) 2010-05-10 2011-11-17 INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) Methods and compositions for the treatment of fluid accumulation in and/ or under the retina
US9241944B2 (en) 2010-06-16 2016-01-26 Institut National De La Santé Et De La Recherche Médicale (Inserm) Methods and compositions for stimulating reepithelialisation during wound healing
CN104844681B (zh) * 2014-02-13 2016-06-01 合肥久诺医药科技有限公司 一种l晶型依普利酮的精制方法
US9562068B2 (en) 2014-10-17 2017-02-07 Industriale Chimica, S.R.L. Process for the preparation of 7 α-(methoxycarbonyl)-3-OXO-17alpha-pregn-4,9(11)-dien-21,17-carbolactone, a useful intermediate for the synthesis of molecules with pharmacological activity
WO2017055248A1 (en) 2015-09-28 2017-04-06 INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) Methods and pharmaceutical compositions for the treatment of heart failure
JP6835836B2 (ja) 2015-10-13 2021-02-24 アンスティチュ ナショナル ドゥ ラ サンテ エ ドゥ ラ ルシェルシュ メディカル 脈絡膜血管新生の処置のための方法及び医薬組成物
CN105541960A (zh) * 2016-02-22 2016-05-04 浙江仙琚制药股份有限公司 17α-羟基-3-氧代-γ-内酯-孕甾-4-烯-(7α,9α)-二羧酸内酯的制备方法
EP3490606B8 (en) 2016-07-26 2024-04-10 INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) Antagonist of mineralocorticoid receptor for the treatment of osteoarthritis
CN106349326A (zh) * 2016-07-29 2017-01-25 北京万全德众医药生物技术有限公司 依普利酮杂质a的制备方法
CN107602652A (zh) * 2017-10-11 2018-01-19 浙江仙琚制药股份有限公司 制备6β‑甲基***龙的方法
CN108445236B (zh) * 2018-02-07 2021-04-20 深圳市新产业生物医学工程股份有限公司 甾体类衍生物和其保存液以及其应用
CN110698529A (zh) * 2019-11-19 2020-01-17 湖南新合新生物医药有限公司 一种依普利酮中间体△9,11烯酯的制备方法
EP4395785A1 (en) 2021-08-31 2024-07-10 Inserm (Institut National de la Santé et de la Recherche Scientifique) Methods for the treatment of ocular rosacea
CN115433252A (zh) * 2022-08-24 2022-12-06 浙江亚瑟医药有限公司 一种δ9(11)-坎利酮的制备方法

Family Cites Families (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3053856A (en) * 1958-10-29 1962-09-11 Shell Oil Co Epoxidation of ethylenic compounds with peroxycarboximidic acids
US3200113A (en) 1963-01-09 1965-08-10 Sterling Drug Inc 7-cyano steroids and derivatives thereof
US3300489A (en) 1964-07-24 1967-01-24 Smith Kline French Lab Steroidal c-17 spirolactones and processes and intermediates used in the preparation thereof
US3413288A (en) 1965-07-07 1968-11-26 Parke Davis & Co Process for the production of steroidal c-17 spirolactones
US3759791A (en) 1970-12-10 1973-09-18 Searle & Co Selective microbiological preparation of androst-4-ene-3,17-dione
FR2216273B1 (es) 1973-02-06 1977-07-22 Roussel Uclaf
DE2404948C2 (de) * 1973-02-06 1983-04-14 Roussel-Uclaf, 75007 Paris 7&alpha;-Acylthio-Steroidspirolactonderivate
DE2443746A1 (de) * 1973-09-14 1975-03-20 Searle & Co 4',5-dihydro-7alpha-alkoxycarbonylspiro eckige klammer auf androst-4-en17,2'(3'h)-furan eckige klammer zu -3-one und entsprechende delta hoch 1,4-verbindungen
DE2349022A1 (de) 1973-09-26 1975-04-10 Schering Ag Neue d-homo-steroide
FR2260569B1 (es) 1974-02-08 1978-06-16 Ugine Kuhlmann
IE44711B1 (en) 1976-03-05 1982-03-10 Schering Ag 17 -hydroxypropyl-4-3-keto-steroids and esters thereof, and process for their manufacture
YU41412B (en) 1978-08-15 1987-04-30 Gist Brocades Nv Process for obtaining 17 beta-hydroxy -3-dxo-17 alpha-pregn-4-en-21-carboxylic acid
US4270994A (en) 1980-02-20 1981-06-02 G. D. Searle & Co. Electrochemical dehydrogenation of steroidal Δ3,5 enol ethers under basic conditions to provide steroidal Δ4,6 dienones
JPS58179498A (ja) * 1982-04-13 1983-10-20 Dainippon Ink & Chem Inc 微生物による11α−ヒドロキシル化アンドロスタン系化合物の製造方法
FI77669C (fi) * 1983-04-13 1989-04-10 Ciba Geigy Ag 20-spiroxaner och analoger, som innehaoller en oeppen ring e, foerfarande foer deras framstaellning samt dessa innehaollande farmaceutiska preparat.
EP0123734A1 (en) 1983-04-29 1984-11-07 Gist-Brocades N.V. 17-(Isocyano-sulfonylmethylene)-steroids, 17-(formamido-sulfonylmethylene)-steroids and their preparation
US4670551A (en) * 1984-06-21 1987-06-02 Ciba-Geigy Corporation Epoxy steroids
JPH0826062B2 (ja) 1986-10-10 1996-03-13 ルーセル ウクラーフ 9―α―ヒドロキシステロイド及びその製法
US5502222A (en) 1994-06-01 1996-03-26 Schering Corporation Process for preparing delta 9,11 and 21-chloro corticosteroids
CN100384866C (zh) * 1995-12-11 2008-04-30 G·D·瑟尔公司 制备7α-羧基9,11-环氧甾族化合物的方法和其中使用的中间体以及烯双键环氧化作用的一般方法

Also Published As

Publication number Publication date
BR9714510A (pt) 2000-11-28
HK1043370A1 (en) 2002-09-13
NO992825D0 (no) 1999-06-10
ATE225367T1 (de) 2002-10-15
AU733559B2 (en) 2001-05-17
EP0944644A2 (en) 1999-09-29
CA2273343C (en) 2006-10-10
DE69738225T2 (de) 2008-07-17
CA2273343A1 (en) 1998-06-18
CN100369927C (zh) 2008-02-20
NZ336004A (en) 2001-04-27
DK0944644T3 (da) 2003-02-03
EP0944644B1 (en) 2002-10-02
NO314149B1 (no) 2003-02-03
JP2001509792A (ja) 2001-07-24
DE69716116T2 (de) 2003-09-04
PL334084A1 (en) 2000-01-31
US6610844B2 (en) 2003-08-26
ES2186017T3 (es) 2003-05-01
DE69716116D1 (de) 2002-11-07
IL130182A0 (en) 2000-06-01
PT944644E (pt) 2003-02-28
DE69738225D1 (de) 2007-11-29
CN1253564A (zh) 2000-05-17
WO1998025948A2 (en) 1998-06-18
HK1043370B (zh) 2008-08-01
US20030055274A1 (en) 2003-03-20
NO992825L (no) 1999-07-29
AU5798398A (en) 1998-07-03
WO1998025948A3 (en) 1998-10-15
RO120710B1 (ro) 2006-06-30
PL189459B1 (pl) 2005-08-31
KR20050009765A (ko) 2005-01-25
RU2005121439A (ru) 2007-01-20
ATE375992T1 (de) 2007-11-15
KR100523409B1 (ko) 2005-10-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2293944T3 (es) Procedimiento de epoxidacion.
ES2287943T3 (es) Procedimiento para la preparacion de un compuesto epoxidado.
WO1998025948A9 (en) Processes for preparation of 9,11-epoxy steroids and intermediates useful therein
US7112669B2 (en) Processes for preparation of 9,11-epoxy steroids and intermediates useful therein
EP1148061B1 (en) Epoxidation process
EP1170299A2 (en) Processes for preparation of 9,11-epoxy steroids and intermediates useful therein
KR100523227B1 (ko) 7α-카르복실9,11-에폭시스테로이드의제조방법및여기에유용한중간체및올레핀계이중결합의에폭시화를위한일반방법
RU2261865C2 (ru) СПОСОБ ПОЛУЧЕНИЯ 3-КЕТО-7α-АЛКОКСИКАРБОНИЛЗАМЕЩЕННОГО Δ4,5-СТЕРОИДА, СПОСОБЫ ПОЛУЧЕНИЯ ПРОМЕЖУТОЧНЫХ СОЕДИНЕНИЙ, ПРОМЕЖУТОЧНЫЕ СОЕДИНЕНИЯ
CA2550580A1 (en) Processes for preparation of 7 alpha-carboxyl 9,11-epoxy steroids and intermediates useful therein and a general process for the epoxidation of olifinic double bonds