ES2204937T5 - Uso de compuestos capaces de unirse a la glucoproteina gp iib/iiia para prevenir la reestenosis. - Google Patents

Uso de compuestos capaces de unirse a la glucoproteina gp iib/iiia para prevenir la reestenosis. Download PDF

Info

Publication number
ES2204937T5
ES2204937T5 ES95902460T ES95902460T ES2204937T5 ES 2204937 T5 ES2204937 T5 ES 2204937T5 ES 95902460 T ES95902460 T ES 95902460T ES 95902460 T ES95902460 T ES 95902460T ES 2204937 T5 ES2204937 T5 ES 2204937T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
patients
fab
chimeric
coronary
bolus
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES95902460T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2204937T3 (es
Inventor
Barry S. Coller
Harlan F. Weisman
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Research Foundation of State University of New York
Janssen Biotech Inc
Original Assignee
Research Foundation of State University of New York
Centocor Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=22523494&utm_source=***_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2204937(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Research Foundation of State University of New York, Centocor Inc filed Critical Research Foundation of State University of New York
Application granted granted Critical
Publication of ES2204937T3 publication Critical patent/ES2204937T3/es
Publication of ES2204937T5 publication Critical patent/ES2204937T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/2839Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the integrin superfamily
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/02Antithrombotic agents; Anticoagulants; Platelet aggregation inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/2839Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the integrin superfamily
    • C07K16/2848Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the integrin superfamily against integrin beta3-subunit-containing molecules, e.g. CD41, CD51, CD61
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/24Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin containing regions, domains or residues from different species, e.g. chimeric, humanized or veneered

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Prostheses (AREA)
  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)
  • Nitrogen And Oxygen Or Sulfur-Condensed Heterocyclic Ring Systems (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

SE DESCRIBEN UNA INMUNOGLOBULINA QUIMERICA, ESPECIFICA DE LAS PLAQUETAS Y FRAGMENTOS DE LA INMUNOGLOBULINA. LAS MOLECULAS QUIMERICAS ESTAN CONSTITUIDAS DE UNA REGION DE UNION A UN ANTIGENO NO HUMANO Y UNA REGION CONSTANTE HUMANA. LAS INMUNOGLOBULINAS PREFERIDAS SON ESPECIFICAS PARA EL RECEPTOR DE LA GLYCOPROTEINA IIB/IIIA EN SU FORMA COMPLEJADA; BLOQUEAN LA UNION DE LOS LIGANTES AL RECEPTOR Y EVITAN LA AGLUTINACION DE LAS PLAQUETAS. LAS INMUNOGLOBULINAS PUEDEN USARSE PARA REDUCIR O EVITAR OCLUSIONES, REOCLUSIONES (POR EJ. CERRAMIENTOS ABRUPTOS), ESTENOSIS Y/O RESTENOSIS. ADEMAS, LAS INMUNOGLOBULINAS SON UTILES EN LA TERAPIA ANTITROMBOTICA CUANDO SE ADMINISTRAN SOLAS O EN CONJUNCION CON AGENTES TROMBOLITICAS, ASI COMO EN LA FORMACION DE IMAGENES DE TROMBOS.

Description

Uso de compuestos capaces de unirse a la glucoproteína GP IIb/IIIa para prevenir la reestenosis.
Antecedentes de la invención
La agregación plaquetaria es un suceso esencial en la formación de coágulos de sangre. En circunstancias normales, los coágulos de sangre sirven para prevenir la pérdida de glóbulos del sistema vascular. Sin embargo, en ciertos estados patológicos, los coágulos pueden restringir u ocluir totalmente el flujo sanguíneo dando como resultado necrosis celular.
Por ejemplo, la agregación plaquetaria y posterior trombosis en el sitio de una placa aterosclerótica es un factor causativo importante en la génesis de estados tales como angina, infarto agudo de miocardio, y reoclusión después de trombolisis y angioplastia satisfactorias. Los pacientes con ataque cardiaco típicamente se tratan con agentes trombolíticos tales como activador del plasminógeno tisular o estreptoquinasa, que disuelve el componente fibrina de los coágulos. Una complicación principal asociada con la fibrinolisis es la reoclusión basada en agregación plaquetaria que puede dar como resultado lesión adicional del corazón. Puesto que se sabe que los receptores de glucoproteínas (GP) IIb/IIIa son responsables de la agregación de plaquetas, se espera que los reactivos que bloqueen estos receptores reduzcan o prevengan la reoclusión después de terapia trombolítica y aceleren la tasa de trombolisis. También se espera que dichos reactivos sean útiles en la terapia de otros trastornos vaso-oclusivos y tromboembólicos.
Un enfoque para boquear la agregación plaquetaria implica anticuerpos monoclonales específicos para los receptores de GPIIb/IIIa. Se describe un anticuerpo monoclonal murino, denominado 7E3, que inhibe la agregación plaquetaria y parece útil en el tratamiento de enfermedades trombóticas humanas en las solicitudes de patente Europea publicadas nº 205.207 y 206.532. Se sabe en la técnica que los anticuerpos murinos tienen características que pueden limitar muy seriamente su uso en terapia humana. Como proteínas extrañas, los anticuerpos murinos pueden provocar reacciones inmunitarias que reducen o destruyen su eficacia terapéutica y/o provocan reacciones alérgicas o de hipersensibilidad en los pacientes. La necesidad de volver a administrar dichas modalidades terapéuticas en trastornos tromboembólicos aumenta la probabilidad de estos tipos de reacciones inmunitarias.
Se han sugerido anticuerpos quiméricos que constan de regiones de unión no humanas unidas a regiones constantes humanas, como medio para evitar los problemas de inmunorreactividad de los anticuerpos murinos, Véase, Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 81:6851 (1984) y solicitud PCT nº PCT/GB85 00392 (WO 86/01533). Puesto que la región constante es responsable en gran medida de la inmunorreactividad de una molécula de anticuerpo, los anticuerpos quiméricos con regiones constantes de origen humano tendrán menos probabilidad de provocar una respuesta anti-murina en seres humanos. Sin embargo, no se puede prever si la unión de una región constante humana a una región de unión murina de una especificidad deseada reducirá la inmunorreactividad y/o alterará la capacidad de unión del anticuerpo quimérico resultante.
El documento WO 89/11538 describe anticuerpos quiméricos específicos para plaquetas y fragmentos que incluyen el anticuerpo quimérico 7E3, su preparación y sus fragmentos. Se expone que estos anticuerpos y los fragmentos se pueden usar como agentes anti-trombóticos.
En Journal of the American College of Cardiology 21/2SA, 1993, 269A, abstract 768-1, se describe el tratamiento de pacientes con angina inestable. Se administró un fragmento de 7E3 quimérico a pacientes antes de ACTP. Parecía que el tratamiento con el fragmento quimérico de 7E3, heparina y aspirina era seguro.
En Circulation 84/4SUP, 1991, II-590, abstract 2344, se describe el uso de "C-7E3" para inhibir la función de las plaquetas durante la ACTP.
El documento WO93/06863 describe un método para inhibir el estrechamiento vascular en el sitio intravascular. El método descrito comprende administrar un anticuerpo anti-PADGEM.
Sumario de la invención
Esta invención se refiere al uso de un compuesto que se une selectivamente a la glucoproteína IIb/IIIa, para preparar un medicamento que para inhibir la reestenosis en un ser humano. El compuesto es una inmunoglobulina quimérica específica para plaquetas, que comprende una región de unión al antígeno o variable de origen no humano y una región constante de origen humano. Estos anticuerpos se unen a las plaquetas y pueden bloquear la agregación plaquetaria, y por lo tanto son útiles como agentes antitrombóticos, para prevenir la reestenosis.
La presente invención se define por las reivindicaciones adjuntas.
Breve descripción de las Figuras
La Figura 1 muestra un análisis Northern de mRNA de la cadena pesada y cadena ligera para el anticuerpo monoclonal 7E3 usando regiones variables clonadas como sonda.
Las Figuras 2A y 2B son representaciones esquemáticas de los plásmidos p7E3V_{\kappa}jC_{\kappa} (Fig. 2A) y p7E3V_{H}hC_{G4} (Fig. 2B), que llevan las construcciones de gen quimérico que codifican las cadenas ligera y pesada, respectivamente, de una inmunoglobulina 7E3 quimérica.
La Figura 3 muestra la unión de la inmunoglobulina 7E3 quimérica codificada por los vectores p7E3V_{\kappa}jC_{\kappa} y p7E3V_{H}hC_{G4}, a las plaquetas.
La Figura 4 muestra la inhibición de la agregación plaquetaria por una inmunoglobulina 7E3 (c7E3) quimérica.
La Figura 5 es una ilustración gráfica de una representación gráfica de la concentración de anticuerpo en el plasma (ng/ml) frente al tiempo (días), que demuestra la eliminación inicial rápida de Fab c7E3 (\gamma_{1}, \kappa) del plasma en tres pacientes con enfermedad coronaria estable, después de una dosis de 0,25 mg/kg de Fab c7E3 administrado por vía intravenosa en forma de una infusión de cinco minutos.
Las Figuras 6 (A-C) son ilustraciones que resumen el efecto en la actividad de las plaquetas de una sola dosis de bolo de Fab 7E3 quimérico (0,15 mg/kg, 0,20 mg/kg o 0,25 mg/kg) 2 horas después de administrar anticuerpo (\gamma_{1}, \kappa). Es evidente una respuesta frente a la dosis cuando la actividad de las plaquetas se ensaya en términos de bloqueo del receptor (Figura 6A, parte superior), agregación plaquetaria (Figura 6B, parte media), y tiempo de hemorragia (Figura 6C, parte inferior). Las líneas representan valores medios.
Las figuras 7 (A-C) son ilustraciones de la duración del efecto antiplaquetas del Fab 7E3 quimérico (\gamma_{1}, \kappa) administrado antes de angioplastia, en una dosis de bolo de 0,25 mg/kg. Las líneas indican los valores de la mediana desde el tiempo cero en los valores iniciales a lo largo de 24 horas, para el bloqueo del receptor (Figura 7A, parte superior), agregación plaquetaria (Figura 7B, parte media), y tiempo de hemorragia (Figura 7C, parte inferior).
Las figuras 8 (A-C) son ilustraciones que resumen la actividad antiplaquetas de una dosis de bolo de 0,25 mg/kg seguido de una infusión continua de 12 horas (10 \mug/min) del Fab 7E3 quimérico (\gamma_{1}, \kappa) en 11 pacientes. Las líneas representan valores de la mediana determinados para el porcentaje de bloqueo del receptor (Figura 8A, parte superior), porcentaje agregación plaquetaria previa a la dosis (valor inicial en el tiempo cero) (Figura 8B, parte media), y tiempos de hemorragia (Figura 8C, parte inferior).
La Figura 9 es una ilustración del cambio absoluto en el hematocrito desde el valor inicial a un tiempo de 24 horas después del final de la infusión, para 47 pacientes, descrito en el Ejemplo 4.
La Figura 10 es una representación gráfica de Kaplan-Meier que ilustra la probabilidad de procedimientos de revascularización percutánea repetido, no urgentes desde el momento de la aleatorización, para los tres grupos de tratamiento.
La Figura 11 es una gráfica que presenta las relaciones de probabilidad e intervalos de confianza de 95% para subgrupos clave (listados a la derecha) que participan en el ensayo. Los datos se presentan para el criterio principal de valoración de eficacia (muerte, infarto no mortal, angioplastia o cirugía urgente, o colocación de stent coronario o balón intraaórtico para isquemia refractaria). Además, están tabulados a la izquierda las tasas para el criterio principal de valoración para cada subgrupo (tasas de sucesos (%)).
La Figura 12 es una gráfica que ilustra la fracción de todos los pacientes sin sucesos en el periodo de seguimiento de 6 meses.
La Figura 13 es una gráfica que ilustra la fracción de pacientes sin sucesos en el periodo de seguimiento de 6 meses entre los pacientes que tuvieron una intervención satisfactoria y sin sucesos hasta después de 30 días.
La Figura 14 es una gráfica que ilustra la fracción de pacientes sin sucesos en el periodo de seguimiento de 6 meses, considerando los sucesos después de las primeras 48 horas, entre pacientes con una intervención inicialmente satisfactoria.
La figura 15 es una gráfica que ilustra la fracción de todos los pacientes sin intento de revascularizar la arteria relacionada con el procedimiento (ARP, arteria relacionada con el procedimiento) en el periodo de seguimiento de 6 meses.
Descripción detallada de la invención
Las inmunoglobulinas quiméricas usadas en la presente invención, pueden constar de cadenas de inmunoglobulina pesada y ligera quiméricas individuales. La cadena pesada quimérica consta de una región de unión al antígeno de la cadena pesada del anticuerpo 7E3 no humano específico para plaquetas (específico para el receptor GPIIb/IIIa) unida a una región constante de cadena pesada humana. La cadena ligera quimérica consta de una región de unión al antígeno de la cadena ligera del anticuerpo 7E3 no humano unida a una región constante de una cadena ligera humana.
Las presentes inmunoglobulinas pueden ser monovalentes, bivalentes o polivalentes. Las inmunoglobulinas monovalentes son dímeros (HL) formados por una cadena pesada quimérica asociada por puentes disulfuro con una cadena ligera quimérica. Las inmunoglobulinas bivalentes son tetrámeros (H_{2}L_{2}) formados por dos dímeros asociados por al menos un puente disulfuro. Las inmunoglobulinas polivalentes también se pueden preparar, por ejemplo, usando una región constante de cadena pesada que se agrega (por ejemplo, regiones constantes de cadena pesada \mu). También se pueden preparar los fragmentos de inmunoglobulina quimérica tales como Fab, Fab' o F(ab')_{2}.
Las regiones de unión al antígeno no humanas de la inmunoglobulina quimérica de inmunoglobulina 7E3 específica para los receptores GPIIb/IIIa de plaquetas, que pueden bloquear la unión del ligando al complejo receptor de glucoproteína IIb/IIIa.
La trombosis empieza con la adhesión de plaquetas en los sitios de la lesión de la pared del vaso. La adhesión de plaquetas es mediada por receptores de superficie de las plaquetas que se unen a proteínas de la matriz extracelular en el subendotelio expuesto, tales como el factor de Willebrand, colágeno, fibronectina, vitronectina, y laminina. La adhesión de plaquetas da como resultado una monocapa de plaquetas. Posteriormente, se produce la activación de plaquetas como respuesta a agonistas tales como epinefrina, ADP, colágeno, y trombina. La activación conduce a la exposición del receptor de glucoproteínas IIb/IIIa (GPIIb/IIIa) en la superficie de las plaquetas. Después, GPIIb/IIIa en las plaquetas activadas está disponible para unirse al fibrinógeno, el cual puede medir la agregación plaquetaria. La unión de GPIIb/IIIa a otras proteínas, tales como el factor de Willebrand también puede producir agregación y reticulación de plaquetas. Por lo tanto, la unión de moléculas adhesivas, tales como el fibrinógeno o factor de Willebrand, a GPIIb/IIIa para producir la agregación plaquetaria, es una etapa común en la formación de trombos, haciendo al receptor GPIIb/IIIa una diana atractiva para los agentes terapéuticos, los cuales pueden interferir con la interacción de GPIIb/IIIa con estas moléculas. Además, usando un anticuerpo quimérico anti- GPIIb/IIIa, se espera que se inhiba la agregación de las plaquetas activadas, sin interferir con la adhesión inicial de plaquetas. Esta inhibición selectiva de la agregación plaquetaria puede ser conveniente porque la adhesión de plaquetas, sin agregación, puede contribuir a mantener la hemostasia.
El anticuerpo 7E3 es específico para la forma de complejo del receptor GPIIb/IIIa.
Las regiones constantes de los anticuerpos quiméricos derivan de inmunoglobulinas humanas. La región constante de la cadena pesada se puede seleccionar de cualquiera de los cinco isotipos alfa, delta, épsilon, gamma o mu. Además, las cadenas pesadas de diferentes subclases (tales como las subclases de cadenas pesadas de IgG) son responsables de diferentes funciones efectoras, y por lo tanto eligiendo la región constante de la cadena pesada deseada, se pueden producir anticuerpos quiméricos con la función efectora deseada. Las regiones constantes preferidas son gamma 1 (IgG1), gama 3 (IgG3) y gamma 4 (IgG4). La región constante de la cadena ligera puede ser de tipo kappa o lambda.
En general, los anticuerpos quiméricos se producen preparando, para cada uno de los componentes de la cadena ligera y pesada de la inmunoglobulina quimérica, un gen fusionado que consta de un primer segmento de DNA que codifica al menos la parte funcional de la región variable de 7E3 (por ejemplo, región variable funcionalmente transpuesta con segmento de unión) unido a un segundo segmento de DNA que codifica al menos una parte de una región constante humana. Cada gen fusionado se acopla o se inserta en un vector de expresión, dando un vector de expresión que contiene un gen fusionado en forma expresable. En una realización, el DNA que consta de la región de unión al antígeno está covalentemente unido a la región constante por una secuencia interpuesta. En otra realización, se pueden construir u obtener construcciones que carecen de una o más secuencias interpuestas. Después las células receptoras capaces de expresar los productos génicos son transfectadas con los genes. Las células receptoras transfectadas se cultivan en condiciones que permiten la expresión de los genes incorporados y se recuperan las inmunoglobulinas o cadenas de inmunoglobulina expresadas.
Se pueden obtener genes que codifican la región variable de las cadenas ligera y pesada de Ig a partir de células linfoides que producen los anticuerpos 7E3.
Las regiones constantes se pueden obtener a partir de células productoras de anticuerpos humanos por técnicas de clonación patrón. Alternativamente, debido a que se han clonado los genes que representan las dos clases de cadenas ligeras y las cinco clases de cadenas pesadas, se puede disponer fácilmente de las regiones constantes de origen humano a partir de estos clones. Los fragmentos de unión del anticuerpo quimérico, tales como los fragmentos F(ab')_{2} y Fab se pueden preparar diseñando un gen de la cadena pesada quimérica en forma truncada. Por ejemplo, un gen quimérico que codifica una parte de la cadena pesada F(ab')_{2} incluirá secuencias de DNA que codifican el dominio CH_{1} y la región bisagra de la cadena pesada. Alternativamente, dichos fragmentos se pueden obtener por escisión enzimática de una inmunoglobulina quimérica. Por ejemplo, la escisión con papaína o pepsina puede generar fragmentos Fab o
F(ab')_{2}, respectivamente.
Preferiblemente, los genes fusionados que codifican las cadenas quiméricas ligera y pesada (o parte de ellas) se reúnen en dos vectores de expresión diferentes que se pueden usar para cotransfectar una célula receptora. Cada vector contiene dos genes seleccionables, uno para la selección en un sistema bacteriano y otro para la selección en un sistema eucariota teniendo cada vector un par de genes diferentes. Estos vectores permiten la producción y amplificación de los genes fusionados en sistemas bacterianos, y la posterior cotransfección de células eucariotas y selección de las células cotransfectadas. Ejemplos de genes seleccionables para el sistema bacteriano son los genes que confieren resistencia a la ampicilina y el gen que confiere resistencia al cloranfenicol. Se prefieren dos genes seleccionables para la selección de transfectados eucariotas: (i) el gen de xantina-guanina-fosforribosiltransferasa (gpt), y (ii) el gen de la fosfotransferasa de Tn5 (denominado neo). La selección con gpt se basa en la capacidad de la enzima codificada por este gen, de usar la xantina como un sustrato para la síntesis del nucleótido purina; la enzima endógena análoga no puede. En un medio que contiene xantina y ácido micofenólico, que bloquea la conversión de monofosfato de inosina en monofosfato de xantina, sólo pueden sobrevivir las células que expresen el gen gpt. El producto del gen neo bloquea la inhibición de la síntesis de proteínas en células eucariotas producida por el antibiótico G418 y otros antibióticos de esta clase. Se pueden usar los dos procedimientos de selección simultáneamente o secuencialmente para seleccionar la expresión de genes de cadenas de inmunoglobulina introducidos en dos vectores de DNA diferentes en una célula eucariota.
La línea celular receptora preferida es una célula de mieloma. Las células de mieloma pueden sintetizar, reunir y secretar inmunoglobulinas codificadas por los genes de Ig transfectados. Además, tienen el mecanismo para glucosilar la inmunoglobulina. Una célula receptora particularmente preferida es una línea celular de mieloma que no produce Ig tal como Sp2/0. Estas líneas celulares sólo producen la inmunoglobulina codificada por los genes de inmunoglobulina transfectados. Las células de mieloma se pueden hacer crecer en cultivo o en el peritoneo de ratones donde se pueden obtener inmunoglobulinas secretadas del líquido ascitis. Otras células linfoides tales como linfocitos B o células hibridoma pueden servir como células receptoras adecuadas.
Existen varios métodos para transfectar células linfoides con vectores que contienen genes que codifican inmunoglobulinas. Un modo preferido de introducir DNA en células linfoides es por electroporación. En este procedimiento las células receptoras se someten a un pulso eléctrico en presencia del DNA que se va a incorporan. Véase por ejemplo, Potter et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 81:7161 (1984). Otra forma de introducir DNA es por fusión de protoplasto. En este método, se usa lisozima para desmontar las paredes celulares de las bacterias que alojan el plásmido recombinante que contiene el gen de Ig quimérica. Los esferoplastos resultantes se fusionan con las células de mieloma con polietilenglicol. Después de la fusión de protoplastos, se seleccionan y aíslan los transfectados. Otra técnica que se puede usar para introducir DNA en muchos tipos de células es la precipitación con fosfato cálcico.
Los genes de inmunoglobulinas quiméricas también se pueden expresar en células no linfoides tales como bacterias o levaduras. Cuando se expresan en bacterias, las cadenas pesadas y cadenas ligeras de la inmunoglobulina se convierten en parte de los cuerpos de inclusión. Por lo tanto, se deben aislar y purificar las cadenas y después reunirlas en moléculas de inmunoglobulina funcionales. Hay disponibles otras estrategias para la expresión en E. Coli (véase por ejemplo, Pluckthum, A., Bio/Technology, 9:545-551 (1991); Skerra, A et. al., Bio/Technology, 9:273-278 (1991)), incluyendo la secreción de E. Coli como proteínas de fusión que comprenden una secuencia señal.
Utilidad de la inmunoglobulina quimérica específica para plaquetas
Los anticuerpos quiméricos específicos para plaquetas de esta invención (o sus fragmentos) se pueden usar en una variedad de situaciones donde se va a inhibir (reducir, retrasar o prevenir) la reestenosis.
Por ejemplo, los pacientes con riesgo de tener o que tienen una enfermedad coronaria se pueden beneficiar de la administración de una cantidad eficaz de un fragmento de anticuerpo quimérico antiplaquetas de la presente invención (por ejemplo, un anticuerpo 7E3 quimérico o preferiblemente uno de sus fragmentos, tal como Fab o F(ab')_{2} de 7E3 quiméricos), para inhibir la reestenosis de los vasos.
Por ejemplo, el anticuerpo se puede administrar a un ser humano antes, durante o después de procedimientos de angioplastia llevados a cabo con balón, aterectomía coronaria, angioplastia con láser u otros métodos adecuados. El anticuerpo se puede administrar antes del procedimiento de angioplastia (previa angioplastia), durante la angioplastia o después de la angioplastia. Por referencia dicho tratamiento puede prevenir la trombosis y por lo tanto reducir la tasa de complicaciones trombóticas después de angioplastia, tales como muerte, infarto de miocardio, o sucesos isquémicos recurrentes que necesitan ACTP o cirugía de bypass coronario(sucesos isquémicos agudos). Además, dicho tratamiento puede producir un beneficio a largo plazo por reducción de los sucesos o complicaciones isquémicas de un procedimiento de intervención de la arteria coronaria (por ejemplo, angioplastia), tales como muerte, infarto de miocardio, o sucesos isquémicos recurrentes que necesitan ACTP o cirugía de bypass coronario (procedimientos de revascularización), señal de la reducción, retraso o prevención de reestenosis.
Por ejemplo, como se muestra en el Ejemplo 4 de referencia, la administración de un anticuerpo quimérico anti-plaquetas (fragmento Fab de 7E3 quimérico) como terapia adyuvante antes de angioplastia (angioplastia coronaria transluminal percutánea, ACTP), aumentó los tiempos de hemorragia y redujo la agregación plaquetaria inducida por agonista eficazmente, como se mostró en los ensayos de agregación plaquetaria ex vivo. Los resultados de los experimentos descritos en los Ejemplos de referencia 4 y 5 también sugieren que el bloqueo de GPIIb/IIIa de las plaquetas y la inhibición de agregación por el anticuerpo c7E3 (un fragmento Fab) se traduce en eficacia antitrombótica in vivo en seres humanos.
Los resultados de un estudio aleatorizado, de doble ciego, controlado con placebo, de administración de un fragmento de anticuerpo quimérico 7E3, se presentan en el Ejemplo de referencia 6 y en el Ejemplo 7. Los datos presentados en el Ejemplo de referencia 6 ponen de manifiesto que la administración del fragmento de anticuerpo 7E3 quimérico a pacientes que se someten a angioplastia y con alto riesgo de cierre repentino (reoclusión), puede prevenir el cierre repentino (reoclusión), y disminuir la incidencia de isquemia aguda. Como se ilustra con más detalle en el Ejemplo 7, la administración de un fragmento de anticuerpo 7E3 quimérico a pacientes que se someten a angioplastia y con alto riesgo de cierre repentino (reoclusión) puede reducir, retrasar y/o prevenir la reestenosis posteriormente.
\global\parskip0.900000\baselineskip
El beneficio a largo plazo como se muestra por la reducción de complicaciones isquémicas no agudas observadas después de administrar un fragmento de anticuerpo anti-GPIIb/IIIa quimérico (véase Ejemplo 7), no tiene precedentes. Se pueden usar inmunoglobulinas o fragmentos de inmunoglobulinas quiméricas de la invención adicionales, para prevenir o reducir la reestenosis, con el beneficio clínico de reducir la aparición de complicaciones isquémicas no agudas. Los pacientes con riesgo de tener o que tienen enfermedad coronaria se pueden beneficiar de la administración de una cantidad eficaz de inmunoglobulinas o fragmentos de inmunoglobulinas quiméricas de la invención, inhibiendo así la reestenosis de los vasos.
Los usos médicos de la presente invención se definen en las reivindicaciones adjuntas.
Administración
La agregación plaquetaria activa la cascada de coagulación y produce una red de malla de fibrina más estable y coágulo oclusivo, los cuales pueden sufrir lisis por agentes trombóticos. El anticuerpo de la presente invención se pueden administrar a un ser humano solos o junto con un agente trombolítico, tal como un activador del plasminógeno (por ejemplo, activador tisular del plasminógeno, uroquinasa, estreptoquinasa, activador tisular del plasminógeno recombinante), o un anticoagulante (por ejemplo, un agente antitrombina) o agente antiplaquetas, tal como aspirina, heparina, hirulog, o un anticoagulante cumarina (por ejemplo, warfarina) para prevenir o reducir la reoclusión que se puede producir después de trombosis, y para acelerar la lisis del coágulo, por ejemplo. Los anticuerpos o sus fragmentos se pueden administrar antes, junto con o posteriormente a la administración de un agente trombolítico, agente antitrombina, agente anticoagulante o antiplaquetas, en cantidades suficientes para retrasar o prevenir la reestenosis.
Se puede dar una cantidad eficaz (es decir, una cantidad suficiente para lograr el efecto terapéutico deseado, tal como una cantidad suficiente para reducir/retrasar o prevenir la reestenosis o sucesos isquémicos) de un compuesto o un anticuerpo o fragmento de anticuerpo, por vía parenteral, preferiblemente por vía intravenosa, en un vehículo farmacéuticamente aceptable, tal como solución salina estéril. Se puede incluir medio tamponado. La formulación de anticuerpo puede contener aditivos adicionales tales como un estabilizante (por ejemplo, Polisorbato 80, USP/NF). El anticuerpo se puede administrar en una sola dosis, de forma continua, o en infusiones múltiples (por ejemplo, una inyección de bolo, seguido de infusión continua). Alternativamente, el compuesto o anticuerpo se podría administrar por un mecanismo de liberación controlada (por ejemplo, por un sistema de suministro con polímero o parche) o por otro método adecuado. La cantidad que hay que administrar dependerá de una variedad de factores tales como los síntomas clínicos, peso del individuo, y si se administran otros fármacos (por ejemplo, agentes trombolíticos).
Durante la terapia repetida con anticuerpos antiplaquetas, se puede producir trombocitopenia inducida por el fármaco; esto puede ser el resultado del reconocimiento por el cuerpo de las plaquetas cubiertas de anticuerpos como proteínas extrañas, aumentando los anticuerpos contra ellas, y después eliminándolas por el sistema reticuloendotelial más rápidamente de lo normal. Debido a la excepcionalmente alta densidad del receptor GPIIb/IIIa en la superficie de las plaquetas (\sim80.000 receptores por plaqueta) y el gran número de plaquetas en la circulación (0,25-0,5 x 10^{6} por \mul), la trombocitopenia puede ser una complicación importante del tratamiento con anticuerpos antiplaquetas. El uso de un anticuerpo 7E3 quimérico puede evitar este problema. Los anticuerpos antiplaquetas quiméricos de la presente invención pueden minimizar (reducir o prevenir) la trombocitopenia que de otra forma se puede producir al administrar un anticuerpo antiplaquetas. Por ejemplo, se observó una trombocitopenia mínima cuando se administro el Fab 7E3 quimérico (véase por ejemplo, Ejemplos 6 y 7).
En segundo lugar, cuando se administra a seres humanos, el fragmento de anticuerpo Fab 7E3 quimérico presenta una incidencia sorprendentemente menor de inmunogenicidad inducida comparado con su equivalente murino (véase por ejemplo, Ejemplos 4 y 7). Cuando se une a las plaquetas, la mayor parte del componente murino del anticuerpo antiplaquetas quimérico estará unido a la superficie de las plaquetas, por ejemplo, por el receptor GPIIb/IIIa, y así será inaccesible al sistema inmunitario, haciendo al anticuerpo quimérico funcionalmente indistinguible de un anticuerpo humano dirigido contra el mismo epítopo. Por lo tanto, otros anticuerpos antiplaquetas quiméricos de la presente invención pueden ser igualmente no inmunogénicos a pesar de su región de unión al antígeno murina.
La invención se describe con más detalle con los siguientes ejemplos, que no se pretende que sean limitantes de ninguna forma.
Ejemplificación Ejemplo 1 Producción de IgG4 quimérica específica para plaquetas A. Estrategia general
La estrategia para la clonación de regiones variables para los genes de la cadena pesada y ligera del hibridoma 7E3, se basó en la unión en el genoma entre la región variable y la correspondiente región J (del inglés joining) para genes Ig funcionalmente transpuestos (y expresados). Las sonda de DNA con la región J se pueden usar para seleccionar en bibliotecas genómicas, para aislar DNA unido a las regiones J; el DNA en la configuración de línea celular germinal (no transpuesta) también se hibridaría a las sonda J pero no se une a una secuencia de región variable y se puede identificar por análisis con enzimas de restricción de los clones aislados.
Por lo tanto, la estrategia de clonación era aislar regiones variables de genes de cadena pesada y ligera transpuestos usado J_{H} y J_{k}. Se probaron estos clones para ver si sus secuencias eran expresadas en el hibridoma 7E3 por análisis Northern. Los clones que contenían secuencias expresadas se pusieron en vectores de expresión que contenían regiones constantes humanas y se transfectaron en células de mieloma de ratón para determinar si se producía un anticuerpo. Después se probó en el anticuerpo de las células productoras la especificidad de unión y funcionalidad en comparación con el anticuerpo murino 7E3.
Se hizo un depósito del derivado de línea celular, hibridoma murino 7E3, en the Amercian Type Culture Collection, 12301 Parklawn Drive, Rockville, MD 20852, el 30 de Mayo, 1985. Después de la prueba de viabilidad satisfactoria se le asignó el número de acceso HB8832.
\vskip1.000000\baselineskip
B. Materiales y métodos
Todas las partes y porcentajes están en peso, y los grados son Celsius salvo que se establezca otra cosa.
\vskip1.000000\baselineskip
Construcción de biblioteca genómica de cadena pesada
Para aislar el gen de la región variable de la cadena pesada del hibridoma 7E3, se construyó una librería genómica de cribado por tamaño, usando el vector del fago lambda gtlO. El análisis Southern del DNA 7E3 digerido con EcoRI usando una sonda J_{H} puso de manifiesto una sola banda de 3,5 kb correspondiente al locus de la cadena pesada transpuesto. Era probable que este fragmento contuviera el gen de la región variable de la cadena pesada de 7E3. Se aisló el DNA de alto peso molecular de las células de hibridoma 7E3 y se hicieron digerir hasta completarse con la endonucleasa de restricción EcoRI. Después el DNA se fraccionó en un gel de agarosa al 0,7%, y se aisló directamente del gel el DNA de tamaño en el intervalo 3-4 kb. Después de extracción con fenol/cloroformo y filtración en gel con columna Sephadex G-50, los fragmentos de 3-4 kb se unieron con brazos lambda gtlO (Promega Biotech, Inc.) y se empaquetaron en partículas de fago in vitro, usando Packagene de Promega Biotech. Esta biblioteca se cribó directamente con una densidad de aproximadamente 30.000 placas por 150 mm de placa petri usando una sonda J_{H} marcada con ^{32}P. Las hibridaciones en la placa se llevaron a cabo en SSC 5X, formamida al 50%, reactivo Denhardt's 2X, DNA de esperma de salmón desnaturalizado 200 \mug/ml, a 42 grados C, durante 18-20 horas. Los lavados finales fueron en SSC 0,5X, SDS al 0,1%, a 65 grados. Después de autorradiografía se identificaron los clones positivos.
\vskip1.000000\baselineskip
Construcción de biblioteca genómica de la cadena ligera
Para aislar el gen de la región variable para la cadena ligera de 7E3, se construyó una biblioteca genómica en el vector lambda EMBL-3. Se hizo digerir parcialmente DNA de alto peso molecular con la endonucleasa de restricción Sau3A y se fraccionó por tamaños en un gradiente de densidad de sacarosa al 10-40%. Los fragmentos de DNA de 18-23 kb se ligaron con brazos de EMBL-3 y se empaquetaron en partículas de fago in vitro usando Packagene. Este biblioteca se cribó con una densidad de 30.000 placas por 150 mm de placa usando una sonda J_{k}. Las condiciones de hibridación y lavado eran idénticas a las usadas para la biblioteca de la cadena pesada.
\vskip1.000000\baselineskip
Sondas de DNA
La sonda J_{H} de la cadena pesada de ratón es un fragmento BamHI/EcoRI de 2 kb que contiene tanto los segmentos J3 como J4. La sonda J_{\kappa} de la cadena ligera de ratón es un fragmento HindIII que contiene los cinco segmentos de J_{\kappa}. Las sonda marcadas con ^{32}P se prepararon por traslado de la mella usando un kit obtenido de Amersham, Inc. Se separaron cinco nucleótidos por centrifugación por una columna Sephadex G-50. Las actividades específicas de las sonda eran aproximadamente 10^{9} cpm/\mug.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis Northern
Se sometieron 15 \mug de RNA celular total a electroforesis en geles de agarosa/formaldehído al 1% (Maniatis et al., Molecular Cloning) y se transfirieron a nitrocelulosa. Las manchas se hibridaron con sondas de DNA con traslado de la mella en formamida al 50%, solución de Denhardt's 2X, SSC 5X, y DNA de esperma de salmón desnaturalizado 200 \mug/ml, a 42 grados, durante 10 horas. Las condiciones finales de lavado fueron SSC 0,5X, SDS al 0,1%, a 65 grados.
\vskip1.000000\baselineskip
Transfección de DNA usando electroporación
El DNA de plásmido que se va a transfectar se purificó por centrifugación hasta el equilibrio en gradientes de bromuro de etidio/cloruro de cesio, dos veces. Se añadieron 10-50 \mug de DNA de plásmido a 8 x 10^{6} células SP2/0 en PBS en hielo, y la mezcla se puso en un aparato de electroporación Biorad. La electroporación se llevó a cabo a 200 voltios, y las células se cultivaron en placa en placas de microvaloración de 96 pocillos. Se aplicó la selección de fármaco adecuada después de 48 horas, y 1-2 semanas después se identificaron las colonias resistentes al fármaco.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Cuantificación de la producción de anticuerpo
Se analizó en los líquidos sobrenadantes del cultivo tisular el contenido de proteína IgG por inmunoensayo de fluorescencia de concentración de partículas (Jolley, M.E., et al., (1984) J. Immunol. Meth. 67:21) usando curvas patrón generadas con IgG purificada. Se determinó la concentración de anticuerpo 7E3 quimérico con regiones constantes humanas usando perlas de poliestireno revestidas con anticuerpo Fc anti-IgG humana de cabra y anticuerpo Fc anti-IgG humana de cabra conjugado con fluoresceína. El ensayo se llevó a cabo con un instrumento automático (Pandex Laboratories, Inc.).
\vskip1.000000\baselineskip
Purificación del anticuerpo IgG4 quimérico específico para plaquetas
El líquido sobrenadante del cultivo tisular se concentró con una membrana de ultrafiltración Diaflo YM100 (Amicon), y se cargó en una columna de proteína A-sepharosa. El anticuerpo quimérico se eluyó de la columna de proteína A con un gradiente de pH, con citrato sódico, de pH 6,5 a pH 3,5. El anticuerpo purificado se concentró usando una membrana de ultrafiltración Diaflo YM100. Se midió la concentración de anticuerpo determinando la absorbancia a 280 nm.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de inhibición de la unión
Se usó el anticuerpo purificado (7E3 murino o 7E3 quimérico) para competir con el anticuerpo 7E3 radioyodado por la unión a las plaquetas humanas. Se preparó plasma rico en plaquetas (PRP) por centrifugación de sangre humana entera citrada a 1875 rpm durante 3,5 minutos. Se añadió anticuerpo 7E3 marcado con ^{125}I (150.000 cpm) con la dilución adecuada del anticuerpo de ensayo purificado, y la reacción se inició por adición de 150 \mul de PRP. Se incubó durante 1-2 horas a temperatura ambiente, y las plaquetas con anticuerpo unido se separaron del anticuerpo libre por centrifugación por sacarosa al 30% a 12.000 g durante 4 minutos, en un tubo de microfuga de 0,4 ml. La punta del tubo que contenía el sedimento de plaqueta/anticuerpo se cortó y se contó en un contador gamma. Se comparó la competencia por la unión a las plaquetas entre 7E3 yodado y 7E3 quimérico con la competencia entre IgG 7E3 yodada y 7E3 no marcada.
\vskip1.000000\baselineskip
Inhibición de la agregación plaquetaria
Se añadió anticuerpo 7E3 purificado o 7E3 quimérico a sangre entera humana citrada, y se incubó a 37 grados durante 10 minutos. La tasa de agregación plaquetaria se midió después de activación con colágeno o ADP usando un agregómetro de sangre entera (Chronolog Corp.).
\vskip1.000000\baselineskip
C. Resultados Clonación de genes de región variable específicos para plaquetas
Se aislaron varios clones positivos de las bibliotecas de cadenas pesadas y ligeras después de cribado, y aproximadamente un millón de placas usando sonda J_{H} y J_{\kappa}, respectivamente. Después de al menos tres ciclos de purificación de placa, se aisló el DNA bacteriófago para cada clon positivo, se hizo digerir con EcoRI (clones de cadena pesada) o HindIII (clones de cadena ligera) y se fraccionaron en geles de agarosa al 1%.
El DNA se transfirió a nitrocelulosa, y las manchas se hibridaron con sondas de DNA marcadas con ^{32}P de J_{H} (cadena pesada) o de J_{\kappa}. Para la cadena pesada se obtuvieron dos clones que contenían los fragmentos de DNA EcoRI de 3,5 kb que hibridaron con la sonda de J_{H}. Con la sonda de J_{\kappa} se identificaron dos clases de tamaños de fragmentos HindIII de 3,0 y 6,0 kb.
El DNA clonado correspondiente a las regiones variables auténticas de la cadena pesada y ligera del hibridoma 7E3 deben hibridar con el mRNA aislado del hibridoma. Las transposiciones de DNA no funcionales en los locus de la cadena pesada o ligera no deben expresarse. La Figura 1 muestra un análisis Northern que demuestra que el fragmento de cadena pesada putativo EcoRI de 3,5 kb y el fragmento de cadena ligera putativo HindIII de 6,0 kb hibrida cada uno con el mRNA de tamaño adecuado del hibridoma 7E3. Los fragmentos subclonados se marcaron con ^{32}P por traslado de la mella, y se hibridaron con manchas Northern que contenían RNA total derivado de SP2/0 (la pareja de fusión del hibridoma 7E3) o de 7E3, como se indica en la Figura 1. El fragmento de cadena pesada EcoRI de 3,5 kb hibridó con un mRNA de 2 kb en el RNA de 7E3 pero no en el RNA de SP2/0. Igualmente, el fragmento HindIII de cadena ligera de 6,0 kb hibridó con un mRNA de 1250 pb en el RNA de 7E3 pero no en el RNA de SP2/0. Estos son los tamaños correctos para los mRNA de cadena pesada y ligera, respectivamente. Debido a que los fragmentos de DNA clonados contienen secuencias expresadas en el hibridoma 7E3, estos datos sugieren que los clones contienen las secuencias de la región variable correctas del hibridoma 7E3. Sin embargo, la prueba funcional final es la demostración de que estas secuencias, cuando se combinan con las secuencias de la región constante adecuadas, son capaces de dirigir la síntesis de un anticuerpo con especificidad y afinidad similar a la del anticuerpo 7E3 murino.
\newpage
\global\parskip0.900000\baselineskip
Vectores y sistemas de expresión
Los genes V de la cadena pesada y ligera putativos del hibridoma 7E3 se juntaron con los genes de la región constante de \kappa y G_{4} humanos en vectores de expresión descritos previamente (Sun, L. et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 84:214-218 (1987)). El fragmento HindIII de V_{\kappa} 17-1A de pSV184\DeltaHneo17-1AV_{\kappa}hC_{\kappa} se sustituyó por el fragmento HindIII de 6,0 kb correspondiente al gen de la región variable de la cadena ligera putativa de 7E3. Igualmente, el fragmento EcoRI de V_{H} 17-1A de pSV2\DeltaHgpt17-1AV_{H}hC_{G4} se sustituyó por el fragmento EcoRI de 3,5 kb correspondiente al gen de la región V de la cadena pesada putativa de 7E3. Las estructuras de los plásmidos resultantes, denominados p7E3V_{\kappa}hC_{H\kappa} y p7E3V_{H}hCG_{4}, se muestran en la Figura 2.
Para expresar los genes de las cadenas pesada y ligera quiméricos, los dos plásmidos se cotransfectaron en la línea celular de mieloma de ratón no productora SP2/0. El plásmido de la cadena ligera confiere resistencia a G418 y el plásmido de la cadena pesada confiere resistencia al ácido micofenólico, permitiendo así usar una doble selección para obtener clones que llevan y expresan genes de cada plásmido. Las colonias resistentes a G418 y ácido micofenólico se expandieron a líneas celulares estables y se mantuvieron en presencia de ambos fármacos. Se ensayó el anticuerpo en los líquidos sobrenadantes de los cultivos tisulares de estas líneas celulares, usando un inmunoensayo de fluorescencia de concentración de partículas con perlas de poliestireno revestidas con anticuerpo Fc anti-IgG humana de cabra, y el mismo anticuerpo marcado con fluoresceína. De las 10 primeras líneas probadas, se selección una (denominada c-7E3F6) que producía aproximadamente 2 \mug/ml, para un estudio adicional.
Ensayo de la actividad de unión a plaquetas
Después de purificar el anticuerpo c-7E3F6 usando una columna de proteína A-sepharosa, el anticuerpo se concentró y se comparó con la IgG 7E3 murina en el ensayo de actividad de unión a plaquetas. La Figura 3 muestra que 7E3 murino y c-7E3F6 (el anticuerpo quimérico putativo) compiten con 7E3 radiomarcado por la unión a plaquetas en la misma medida; las curvas de unión son superponibles lo cual indica que las características de unión de 7E3 murino y quimérico son idénticas por este criterio.
Inhibición de la agregación plaquetaria por c-7E3F6
Se comparó c-7E3F6 purificado con 7E3 murino en un ensayo funcional que mide la capacidad del anticuerpo de prueba para inhibir la agregación de plaquetas humanas. Los resultados de dicho ensayo se muestran en la Figura 4 y demuestran que ambos anticuerpos inhiben la agregación plaquetaria inducida por colágeno en la misma medida, con la misma concentración de anticuerpo. c-7E3F6 también inhibe la agregación plaquetaria inducida por ADP en una medida similar.
Los resultados del ensayo de unión a las plaquetas y el ensayo de inhibición de la agregación plaquetaria demuestran que: (1) se clonaron realmente los genes de la región variable correctos del hibridoma 7E3; y (2) la sustitución de las regiones constantes murinas por las regiones constantes humanas no tiene efecto en las características de unión o funcionales de las regiones variables de 7E3, como se mide en estos ensayos.
Ensayo de perlas revestidas con fibrinógeno
Se encontró que el anticuerpo c-7E3F6 quimérico era positivo en un ensayo cualitativo, funcional, que mide la capacidad de un anticuerpo para inhibir la aglutinación entre plaquetas y perlas revestidas con fibrinógeno. Coller, B., et al., (1983) J. Clin. Invest. 73:325-338.
Ejemplo 2 Producción de IgG1 e IgG3 quiméricas
El segmento de DNA que codifica la región variable de la cadena pesada del anticuerpo 7E3 murino, se unió a las regiones constantes \gamma^{1} y \gamma^{3} humanas presentes en los vectores de expresión pSV2\DeltaHgpt17-1AV_{H}-hC_{G1} y pSV2\DeltaHgpt17-1AV_{H}-hC_{G3} (Sun, L. et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 84:214-218 (1987)), sustituyendo los fragmentos de la región variable de la cadena pesada o ligera 17-1A por los correspondientes fragmentos de la región variable de 7E3. Los genes de las cadenas pesadas quiméricas se cotransfectaron con el gen de la cadena ligera quimérica en células SP2/0, para generar líneas celulares estables que segregan anticuerpos \gamma^{1}, \kappa, y \gamma^{3}, \kappa.
Ejemplo 3
(De referencia)
Estudios iniciales del uso de Fab 7E3 quimérico en seres humanos Preparación de fragmentos Fab 7E3 quiméricos
Los fragmentos Fab de 7E3 quimérico (c7E3) se produjeron por digestión enzimática de la IgG 7E3 quimérica (cadena pesada gamma 1, cadena ligera kappa) con la enzima proteolítica papaína. El fragmento Fab se aisló por una serie de etapas de purificación diseñadas para dar un producto que no tenía otros fragmentos de digestión ni otros componentes contaminantes (por ejemplo, proteína, ácido nucleico, virus). El producto final se preparó como una solución estéril no pirógena que contenía 2 mg de Fab 7E3 quimérico monoclonal por ml de cloruro sódico 0,15 M, fosfato potásico 0,01 M, pH 7,2. En algunas preparaciones, se incluyó polisorbato 80 con una concentración final de 0,001% (peso/vol). Antes de usar, el producto se filtró por un filtro de baja unión a proteína de 0,22 micrómetros. El producto se almacenó a 2-8ºC.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Farmacocinética: eliminación del plasma de Fab c7E3 en seres humanos
Se estudió la eliminación del plasma del fragmento Fab 7E3 quimérico (c7E3) en tres pacientes con enfermedad coronaria estable. Después de una dosis de 0,25 mg/kg de Fab c7E3 administrada por vía intravenosa en forma de una infusión intravenosa de cinco minutos, se cogieron muestras de sangre a diferentes tiempos desde dos minutos a 72 horas. Se anticipó que una cierta parte del anticuerpo existiría en un estado no unido en el plasma. Para cuantificar este componente de anticuerpo no unido era necesario separar rápidamente el plasma de las plaquetas para evitar la unión adicional ex vivo. Se midió la concentración en el plasma del Fab c7E3 libre por inmunoensayo enzimático (EIA) en fase sólida. El ensayo usaba anti-IgG 7E3 murina aislada por afinidad purificada de antisuero de conejo por captura en fase sólida, y un sistema de detección basado en un derivado biotinilado de la misma preparación de anti-anticuerpo 7E3 de conejo. Los resultados se presentan en la Tabla 1.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
1
* Intervalo entre el final de la infusión y la extracción de sangre. Hay que indicar que las plaquetas estuvieron en contacto con el plasma durante 2 minutos adicionales después de haber extraído la sangre (es decir, el tiempo necesario para separar el plasma por centrifugación).
ND = no detectable, por debajo del nivel detectable del ensayo (0,025 \mug/ml).
NA = no disponible
Si la dosis entera de 7E3 inyectada se detectara como anticuerpo libre en el plasma, la concentración de anticuerpo máxima teórica sería aproximadamente 6,25 \mug/ml (0,25 mg/kg dividido entre 40 ml de plasma/kg). Sin embargo, esta concentración máxima teórica no se alcanzaría nunca debido al componente grande de anticuerpo inyectado que se une a las plaquetas. De hecho, en el tiempo de medida más temprano (2 minutos), la concentración media en el plasma (n = 2) de Fab c7E3 era 2,43 \mug/ml; se observó que este valor era la concentración máxima en el plasma (C_{max}). Los datos obtenidos en los tiempos posteriores a la inyección muestran una disminución inicial rápida de la concentración en el plasma de Fab c7E3. En las mediciones de 1 hora y 24 horas, el anticuerpo administrado que quedaba en el plasma (n = 3) era menor que 0,5 \mug/ml y 0,1 \mug/ml respectivamente. Una representación gráfica de los datos de concentración de anticuerpo en el plasma (ng/ml) frente al tiempo, presentada gráficamente en la Figura 5, demuestra la rápida eliminación inicial de Fab c7E3 del plasma en los tres pacientes.
Se emprendió una análisis preliminar de las características farmacocinéticas del fragmento Fab c7E3. Se usaron varios modelos, incluyendo varios modelos lineales mixtos (efectos aleatorios y fijos) así como modelos bicompartimentales y no compartimentales patrón, para ajustar los datos de concentración en el plasma. Los datos de anticuerpo libre en el plasma no se ajustaban adecuadamente a los modelos farmacocinéticos patrón. Puesto que el sitio de acción del Fab c7E3 es un receptor situado sobre las plaquetas, no era inesperado que la concentración en el plasma del anticuerpo libre no estuviera relacionada con su concentración en su sitio de acción de una forma sencilla. La rápida eliminación inicial de Fab c7E3 del plasma refleja, en parte, la rápida unión del anticuerpo a los receptores GpIIb/IIIa de las plaquetas. De los modelos examinados, se mostró que el modelo lineal de efectos aleatorios era el que se ajustaba mejor a los datos de concentración en el plasma. Usando este modelo, se determinaron los valores preliminares de los parámetros farmacocinéticos E_{p}, V_{d} y t_{1/2}, y se presentan en la Tabla 2.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
2
*Se usó el modelo lineal de efectos aleatorios para ajustar los datos.
E_{p} = La eliminación del plasma se define como la tasa de disminución de la concentración en el plasma dividida entre la concentración, y se calcula como una tasa por hora, es decir, si la tasa en un tiempo dado continuaba durante una hora, la tasa calculada sería la proporción de fármaco eliminado en esa hora.
V_{d} = El volumen de distribución se define como la dosis administrada dividido entre la concentración medida en el plasma multiplicado por el volumen de plasma. En los cálculos se usó un volumen de plasma de 3 litros típico para una persona de 70 kg.
t_{1/2} = semivida de eliminación
\vskip1.000000\baselineskip
Excreción urinaria en seres humanos
Se recogieron muestras de orina de los tres pacientes con enfermedad coronaria estable, que fueron tratados por vía intravenosa con 0,25 mg/kg de Fab c7E3 (los datos de eliminación del plasma de estos mismos tres pacientes se han discutido antes). Se recogió la producción total de orina en los siguientes periodos de tiempo después de la inyección: 0 a 2 horas, 2 a 6 horas, 6 a 12 horas y 12 a 24 horas. Además, también se recogió una muestra de orina anterior a la dosis. Se analizó el Fab c7E3 libre de las muestras representativas de las muestras de orina recogidas, usando una ligera modificación del EIA descrito antes. En todos los casos, no se detectó Fab c7E3 en la orina.
\vskip1.000000\baselineskip
Toxicología preclínica
Los estudios toxicológicos preclínicos se han llevado a cabo en 18 monos (Cynomolgus y Rhesus), usando Fab 7E3 quimérico. Se administraron dosis de bolo de hasta 0,6 mg/kg, seguido de infusión de hasta 0,8 \mug/kg/min durante 96 horas (se incluyen estudios con heparina, aspirina y activador tisular del plasminógeno recombinante). En todos los monos, con todas las dosis, con todas las combinaciones, 7E3 era seguro y bien tolerado, sin complicaciones hemorrágicas importantes y otros sucesos adversos.
Aumento de la dosis de Fab 7E3 quimérico en pacientes con angina estable
Se llevó a cabo un estudio de aumento de la dosis que reclutaba 52 pacientes con angina estable (hombres de 43 a 75 años de edad) que estuvieron fuera de una terapia antiplaquetas durante más de 10 días. se administraron una variedad de regímenes de dosificación. Los pacientes recibieron inyecciones intravenosas de sólo bolo de 0,15 a 0,30 mg/kg de Fab 7E3 quimérico (20 pacientes) o una carga de bolo seguida de infusiones intravenosas continuas (10 \mug/minuto) de 12 a 96 horas de duración (32 pacientes).
Se determinaron el bloqueo del receptor GPIIb/IIIa de las plaquetas, la agregación plaquetaria como respuesta a ADP 20 \muM (agonista), y los tiempos de hemorragia, 2 horas después de administrar una dosis de bolo de Fab c7E3 (0,15-0,30 mg/kg). El bloqueo del receptor y la agregación plaquetaria como respuesta al agonista se determinaron esencialmente como está descrito (Gold, H.K. et al., J. Clin. Invest. 86:651-659 (1990)). Los tiempos de hemorragia se determinaron por el método Simplate. Con dosis crecientes hubo un aumento progresivo de bloqueo del receptor, como se indica por el porcentaje de receptores bloqueados (determinado a partir de la disponibilidad de los sitios de unión del receptor). El aumento del bloqueo del receptor era parejo a la inhibición de la agregación plaquetaria (medida como un porcentaje del valor antes de la dosis o valor inicial), y al aumento del tiempo de hemorragia.
El efecto máximo en términos de los tres parámetros, se observó con 0,25 mg/kg. Esta dosis corresponde a una concentración en el plasma de 5 \mug/ml - la concentración a la que se observó la inhibición máxima en un plasma rico en plaquetas de un sujeto normal, que se había incubado durante 15 minutos en una cubeta de agregómetro en presencia de concentraciones crecientes de Fab 7E3 quimérico. (El grado de agregación del plasma del sujeto normal se midió por el porcentaje de luz transmitida a través de la cubeta. Antes de la adición de un agonista, el plasma era relativamente opaco, y el porcentaje de luz transmitida se fijó en cero. Cuando se añadió el agonista ADP a una muestra testigo sin anticuerpo, la transmisión de luz aumentó progresivamente a medida que la agregación avanzaba. Sin embargo, cuando hay Fab c7E3 presente, se observó un bloqueo de la agregación dependiente de la dosis, con inhibición completa con 5 \mug/ml de Fab c7E3).
Se determinó la duración de la acción en términos de bloqueo del receptor, inhibición de la agregación plaquetaria y tiempo de hemorragia. Se observaron los efectos máximos en el bloqueo del receptor, agregación plaquetaria, y tiempo de hemorragia, a las 2 horas, con una recuperación gradual con el tiempo. Los tiempos de hemorragia volvieron a los valores casi normales en 6-12 horas.
Debido a que el bloqueo del receptor y la inhibición funcional máximos se alcanzaron con 0,25 mg/kg, se ensayó la duración de la inhibición de las plaquetas por infusiones continuas después de esta dosis de carga, para determinar si se podía prolongar la inhibición de las plaquetas. El grado de bloqueo del receptor, inhibición de la agregación de plaquetas, y prolongación del tiempo de hemorragia, se mantuvieron durante la duración de la infusión continua en cinco pacientes que recibieron una infusión continua de 10 \mug/minuto de Fab 7E3 quimérico durante 72 horas después de la dosis de carga de 0,25 mg/kg. La recuperación empezó en cuanto se interrumpió la infusión. Se observaron resultados similares con infusiones de 12, 24, 48 y 96 horas.
Ninguno de los pacientes experimentó una reacción de hipersensibilidad. No hubo tendencias significativas relacionadas con el tratamiento de los valores de laboratorio de hematología o químicos. Tampoco hubo ningún suceso de hemorragia importante. Los sucesos de hemorragia insignificante fueron raros e incluyeron ligeras hemorragias nasales transitorias y ligero rezumo de goma en pacientes con enfermedad periodontal. Los resultados del ensayo indicaban que el Fab 7E3 quimérico se puede administrar a pacientes usando regímenes de dosificación que producen inhibición profunda de la función de las plaquetas durante periodos tan largos como varios días.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados de inmunogenicidad
En los ensayos con Fab y F(ab')_{2} 7E3 murino, se detectaron respuestas inmunitarias usando un sistema de inmunoensayo con enzimas ligadas sensibles, en 16% (24/150) de los pacientes. Todas las reacciones tuvieron baja valoración, típicamente en el intervalo de 1:50 a 1:200. El grupo de tratamiento incluía voluntarios normales tratados con 0,01-0,25 mg/kg de F(ab')_{2} 7E3 murino, pacientes con angina inestable tratados con 0,05-0,20 mg/kg de F(ab')_{2} 7E3 murino, y pacientes de ACTP tratados con 0,1 mg/kg de F(ab')_{2} 7E3 murino o 0,15-0,35 mg/kg de Fab murino, así como pacientes con angina estable tratados con una sola inyección de bolo intravenoso de 0,10-0,30 mg/kg de Fab 7E3 murino, una sola dosis de bolo de 0,25 ó 0,30 mg/kg de infusión continua durante 12-36 horas (0,15 \mug/kg/min o 10 \mug/min) de Fab murino, o con dos inyecciones de Fab murino con 6 horas de separación (un solo bolo de 0,2 mg/kg - 0,30 mg/kg seguido de un bolo de 0,05 mg/kg).
La inmunogenicidad era particularmente menor con el Fab 7E3 quimérico humano-ratón. Ninguno de los 52 pacientes que tenían angina estable reclutados en el estudio de aumento de la dosis y tratados con Fab 7E3 quimérico (véase antes) mostró una respuesta inmunitaria al tratamiento, medido por un ensayo similar adaptado al Fab
quimérico.
\vskip1.000000\baselineskip
Reversibilidad de la actividad anti-plaquetas
El Fab 7E3 (\gamma_{1}, \kappa) quimérico tiene una tasa lenta de salida de las plaquetas, y el Fab 7E3 quimérico libre del plasma se elimina de la circulación rápidamente (véase antes). Por lo tanto, los efectos antiplaquetas de 7E3 quimérico son fácilmente reversibles por administración de plaquetas de donante aleatorio. Este efecto inverso o antídoto por transfusión de plaquetas se ha demostrado en 2 pacientes que habían recibido Fab murino o Fab quimérico y que recibieron plaquetas de donante aleatorio durante un tiempo cuando habían casi completado la inhibición de la agregación plaquetaria. La restauración de la función de las plaquetas se determinó midiendo los tiempos de hemorragia. Esta propiedad es útil en situaciones donde un suceso de hemorragia en un paciente necesita la restauración de la función de las plaquetas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
(De referencia)
Uso del anticuerpo 7E3 quimérico en la prevención de complicaciones trombóticas de la angioplastia coronaria electiva
La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), con balón o aterectomía coronaria, por ejemplo, es un método eficaz de ensanchar el lumen de arterias coronarias estenosadas. En este procedimiento, hay un riesgo inherente de oclusión coronaria aguda durante y después de la angioplastia. La tasa descrita de oclusión coronaria varía entre aproximadamente 3%-6% de los casos de angioplastia electiva (Detre, K.M. et al., Circulation 82: 739-750 (1991)), y es la causa principal de morbilidad y mortalidad en el hospital. En los pacientes de alto riesgo, la incidencia de sucesos cardiacos importantes producidos por trombosis es 10-20%.
La oclusión coronaria aguda durante o inmediatamente después de angioplastia coronaria parece que es causada por la combinación de lesión profunda de la pared arterial con el resultado de los "laterales de la íntima" parcialmente oclusivos con o sin formación de trombo superpuesta, o solo formación de trombo en el sitio de la lesión de la pared del vaso. En modelos animales, la reoclusión después de trombolisis satisfactoria viene precedida por periodos de reducciones y restauraciones cíclicas del flujo sanguíneo coronario denominados "variaciones del flujo cíclicas" (VFC). Estas VFC son un fenómeno mediado casi completamente por plaquetas, y se deben a la acumulación y desacumulación repetitiva de agregados de plaquetas en sitios de estenosis coronaria y lesión endotelial. Se han descrito variaciones de flujo cíclicas después de angioplastia coronaria en seres humanos. Se puede usar el anticuerpo 7E3 quimérico para inhibir la función de las plaquetas durante la angioplastia, previniendo de esta forma la agregación plaquetaria y trombosis. El anticuerpo 7E3 quimérico es particularmente útil en pacientes con alto riesgo de oclusión trombótica. Estos pacientes se pueden identificar basándose en factores de riesgo anatómicos (por ejemplo, características definidas por angiografía de una lesión en el sitio de estenosis) o clínicos (por ejemplo, infarto de miocardio, angina inestable, diabetes, mujeres de 65 años o mayores), que predisponen a la trombosis coronaria aguda y producen los síndromes clínicos de infarto agudo de miocardio, angina inestable o cierre repentino.
\vskip1.000000\baselineskip
Anticuerpo antiplaquetas quimérico en la ACTP electiva
El ensayo se llevó a cabo en dos etapas. El objetivo principal de la primera etapa era determinar la dosis de seguridad y óptima de una sola dosis de Fab 7E3 quimérico, en pacientes que se sometían a angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) electiva. La etapa II se llevó a cabo para evaluar la seguridad y eficacia preliminar de 7E3 quimérico (c7E3) cuando se administraba por infusión de bolo seguido de diferentes duraciones de infusión continua. El estudio de la etapa II comprendía pacientes con angioplastia coronaria electiva que tenían riesgo de complicaciones cardiacas isquémicas. Entre los pacientes de alto riesgo se incluían los que tenían angina inestable o enfermedad coronaria estable con características específicas de la lesión de tipo B o C. La Tabla 3 lista los criterios que definen los pacientes de alto riesgo, y la Tabla 4 lista las características específicas de la lesión definidas por angiografía. La eficacia preliminar se midió como la inhibición de la función de las plaquetas y prevención de complicaciones trombóticas. Se podían elegir hombres entre 18 y 76 años de edad, y mujeres sin potencial para quedar embarazadas, entre 18 y 76 años de edad, para reclutar en ambas etapas del ensayo.
TABLA 3
3
TABLA 4
4
\newpage
Etapa I
En la etapa I, los pacientes se reclutaron en grupos que recibieron una sola inyección intravenosa de bolo de fragmento Fab (\gamma_{1}, \kappa) 7E3 quimérico (preparado y formulado como se ha descrito en el Ejemplo 3). Se trató un total de 15 pacientes (3 mujeres y 12 hombres). La edad mediana de los pacientes era 62 años (intervalo de 46 a 76 años). En las Tablas 5A y 5B se lista un perfil demográfico para todos los pacientes de una sola dosis y para los pacientes dentro de los grupos de dosis individuales.
Cada uno de cinco pacientes (n = 5) recibió una sola dosis de 0,15 mg/kg, 0,20 mg/kg, o 0,25 mg/kg de Fab c7E3 en aproximadamente los 30 minutos antes de la ACTP electiva en un protocolo de aumento de la dosis. Todos los pacientes se trataron con aspirina (dosis patrón) y con heparina para anticoagulación completa (dosis patrón) en el momento del procedimiento.
Aunque los procedimientos de ACTP se clasificaron como electivas para los pacientes de la Etapa I, seis de los 15 pacientes tenían angina de reposo inestable. La situación coronaria de las dilataciones se resume en la Tabla 6 (a continuación). Siete de los 15 pacientes de la Etapa I se sometieron a ACTP de una lesión en un solo vaso, 6 se sometieron a ACTP de múltiples lesiones en un solo vaso, y a 2 pacientes se les realizó ACTP en múltiples vasos (Tabla 6).
Los criterios de eficacia para obtener la dosis única óptima de c7E3 se definieron de forma prospectiva como la dosis mínima que logra valores medianos a las 2 horas después de infusión de lo siguiente: (1) prolongación del tiempo de hemorragia de al menos 20 minutos; (2) bloqueo de los receptores GPIIb/IIIa de forma que haya más de 80% de los sitios de los receptores bloqueados respecto a los valores iniciales; y (3) una inhibición de la agregación plaquetaria como respuesta a ADP 20 \muM \leq 20% de los valores iniciales.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{}
5
6
TABLA 6 Características angiográficas
7
Etapa II
En la Etapa II, los pacientes se trataron con una dosis de bolo de 0,25 mg/kg seguido de una infusión continua de 10 \mug/min de Fab c7E3 durante 6, 12, o 24 horas. En el grupo de tratamiento de la Etapa II del estudio, entraron un total de 32 pacientes (8 mujeres y 24 hombres). La edad mediada de los pacientes tratados con Fab c7E3 era 57 años (intervalo 38-76). Entraron nueve pacientes testigo (1 mujer, 8 hombres). La edad mediana de los paciente testigo era 56 años (intervalo 37-74). Los pacientes testigo eran pacientes de alto riesgo como se ha definido antes, que no recibieron c7E3, pero se les controló y siguió de la misma forma que los pacientes tratados. En las Tablas 5A y 5B se lista un perfil demográfico para todos los pacientes de la Etapa II para los pacientes dentro de los grupos de dosis individuales.
El tratamiento con Fab c7E3 se inició 30 minutos antes de inflar el balón para la ACTP. Se dio aspirina y heparina como está indicado clínicamente, con la recomendación de que después de la angioplastia, la heparina sea dada con una tasa de 800 unidades por hora. Once pacientes entraron en cada uno de los grupos de 6 y 12 horas, y diez pacientes entraron en el grupo de 24 horas.
De los 32 pacientes tratados con Fab c7E3, 21 se sometieron a ACTP de una lesión en un solo vaso, 7 pacientes se sometieron a ACTP de múltiples lesiones en un solo vaso, y a 3 pacientes se les realizó ACTP en múltiples vasos (Tabla 6). El tipo de ACTP no se especificó en un paciente. El lugar coronario de las dilataciones para los pacientes de la Etapa II se resume en la Tabla 6. De los 9 pacientes testigo, 8 se sometieron a ACTP de una lesión en un solo vaso, y un paciente se sometió a ACTP de múltiples vasos. Los 32 pacientes tratados con Fab c7E3 y los 9 pacientes testigo tenían características clínicas o angiográficas que los clasificaría como riesgo alto de complicaciones cardiacas isquémicas de ACTP. Dos pacientes tratados con Fab c7E3 y un paciente testigo tenían factores de riesgo no especificados. El resto de los 30 pacientes tratados con Fab c7E3 y los 8 pacientes testigo tenían al menos una característica clínica o característica angiográfica identificable que los ponía en un riesgo mayor de complicación isquémica, y la mayoría tenían más de un factor de riesgo. La Tabla 7 resume estos factores de riesgo para los grupos testigo y de tratamiento con Fab c7E3, y en las tablas 8A a 8D se presentan los listados individuales de los factores de riesgo por paciente en cada grupo de dosis.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7
8
TABLA 8A
9
TABLA 8B Características de alto riesgo que predisponen
10
TABLA 8C Características de alto riesgo que predisponen
11
TABLA 8C (continuación)
12
TABLA 8D Características de alto riesgo que predisponen
13
TABLA 8D (continuación)
14
\newpage
Inhibición de la función de las plaquetas (Resultados de la Etapa I)
Para evaluar la actividad del Fab 7E3 quimérico en la inhibición de la función de las plaquetas, se midieron en serie la disponibilidad del sitio de unión del receptor GPIIb/IIIa (registrado como la mediana del porcentaje de GPIIb/IIIa bloqueado), la mediana de la inhibición de la agregación plaquetaria inducida por agonista como respuesta a ADP 20 \muM, y la mediana de los tiempos de hemorragia. El bloqueo del receptor y la agregación plaquetaria como respuesta al agonista se determinaron esencialmente como está descrito (Gold, H.K. et al., J. Clin. Invest., 86:651-659 (1990)). Para las mediciones de bloqueo del receptor, se midió la disponibilidad del receptor en el tiempo 0 y el número de receptores disponibles se tomó como 0% de bloqueo de los receptores (valor inicial). Otros datos de tiempo están en relación con el número de receptores disponibles en el valor inicial o la medición previa a la dosis. Los tiempos de hemorragia se determinaron por el método de Simplate.
La Figura 6 resume la respuesta a la dosis 2 horas después de una sola dosis de bolo de Fab 7E3 quimérico, en término de bloqueo del receptor (Figura 6A), agregación plaquetaria (Figura 6B), y tiempo de hemorragia (Figura 6C). Las líneas negras en la Figura 6 indican los valores de la mediana de los 5 pacientes estudiados en cada grupo de dosis. Con dosis crecientes de Fab c7E3 hubo un aumento progresivo del bloqueo de receptores como se muestra en el porcentaje de receptores que están bloqueado (Figura 6A). La mediana del número de receptores bloqueados a las dos horas era 53,8% para 0,15 mg/kg, 80,2% para 0,20 mg/kg, y 86,6% para los grupos de dosis de 0,25 mg/kg. El aumento del bloqueo de receptores era parejo a la inhibición de la agregación plaquetaria, representado como un porcentaje del valor previo a la dosis (Figura 6B). La mediana de la agregación plaquetaria a las 2 horas era 46,1%, 44,6% y 17,9% del valor inicial, para los grupos de dosis de 0,15 mg/kg, 0,20 mg/kg y 0,25 mg/kg, respectivamente. Igualmente, se observó una prolongación del tiempo de hemorragia relacionado con la dosis, a las 2 horas después de infusión (las mediciones del tiempo de hemorragia se interrumpieron a los 30 minutos; Figura 6C). La mediana de los tiempos de hemorragia era 26,0 minutos, 27,5 minutos, y 30 minutos para las dosis de 0,15 mg/kg, 0,20 mg/kg y 0,25 mg/kg, respectivamente. En las condiciones usadas, y como se ha medido en estos ensayos, se determinó que la dosis óptima para la actividad antiplaquetaria era 0,25 mg/kg.
La Figura 7 muestra la duración de la acción después de una sola dosis de bolo de 0,25 mg/kg, la dosis a la que se observaron los efectos máximos en las plaquetas. Las líneas indican los valores de la mediana desde el tiempo cero (valores iniciales) a 24 horas, como se muestra en el eje x, en términos de bloqueo de receptores en la gráfica superior (Figura 7A), agregación plaquetaria en la gráfica de en medio (Figura 7B), y tiempo de hemorragia en la gráfica inferior (Figura C). Se observan los efectos máximos de bloqueo de receptores, agregación plaquetaria y tiempo de hemorragia a las 2 horas, con recuperación gradual con el tiempo. Los tiempos de hemorragia vuelven a valores casi normales en 12 horas. Ninguno de los pacientes experimentó trombocitopenia.
\vskip1.000000\baselineskip
Inhibición de la función de las plaquetas (Resultados de la Etapa II)
En la Etapa II, no se obtuvieron datos del receptor GPIIb/IIIa y de la agregación plaquetaria de todos los pacientes, y sólo se realizaron estos estudios en dos pacientes de infusión de 24 horas. Por lo tanto, sólo se resumen los datos de 6 y 12 horas. En los grupos de infusión tanto de 6 horas como de 12 horas, la mediana del bloqueo de receptores se mantuvo a más de 80% de los valores iniciales a lo largo de la duración de la infusión. La mediana de la agregación plaquetaria inducida por ADP 20 \muM para los grupos de infusión de 6 y 12 horas fue 13% y 15% de los valores iniciales a las 2 horas, respectivamente, y en el grupo de 12 horas permaneció por debajo de 25% durante la duración de la infusión. La mediana del tiempo de hemorragia a las 2 horas para las tres duraciones de infusión era mayor que 30 minutos. La Figura 8 revisa los resultados observados en paciente que recibieron una infusión continua de 10 \mug/min de Fab 7E3 quimérico durante 12 horas después de la dosis de carga de 0,25 mg/kg. El periodo de infusión de 12 horas se muestra en las zonas ligeramente sombreadas, y las líneas representan los valores de la mediana. El grado de bloqueo de receptores, inhibición de la agregación plaquetaria, y prolongación del tiempo de hemorragia, se mantienen durante toda la duración de la infusión, iniciándose la recuperación en cuanto se interrumpe
la infusión.
TABLA 9
15
Consecuencias clínicas de los paciente de la Etapa I y Etapa II
Ninguno de los 47 pacientes tratados con Fab c7E3 experimentaron un suceso trombótico durante o después la ACTP. Todos salvo dos de los pacientes tratados con Fab c7E3 tuvieron una ACTP satisfactoria como se define por angiografía por una reducción de la(s) lesión(es) a menos de 50% de estrechamiento del diámetro del lumen. De las dos dilataciones no satisfactorias, el paciente 01-012 tuvo una reducción del estrechamiento de 90% de la arteria coronaria anterior descendente izquierda a 70%, pero no fue técnicamente posible una dilatación adicional. El segundo paciente (paciente 01-019), revisado a continuación, tuvo una dilatación inicialmente satisfactoria, pero necesitó la colocación de stent intracoronario para una disección longitudinal mayor (sin trombo evidente). Uno de los 9 pacientes testigo (01-022) experimentó 15 min de cierre repentino trombótico en el procedimiento, requiriendo cirugía de bypass de la arteria coronaria urgente (IBAC), de la que se recuperó. Los otros 8 pacientes testigo tuvieron dilataciones satisfactorias a 50% o menos del estrechamiento residual.
El paciente 01-019 (grupo de infusión de 12 horas) tuvo una dilatación con balón de una lesión de 95% de la arteria coronaria circunfleja izquierda con un estrechamiento residual de 50%. Después del procedimiento, el paciente sufrió un episodio vasovagal aparente, conduciendo a bradicardia, hipertensión y asistolia transitoria. Se devolvió al laboratorio de cateterización y se sometió a colocación de stent intracoronario urgente para una disección longitudinal mayor persistente. El stent se salió en la arteria coronaria principal izquierda, y el paciente se envió a cirugía de bypass de la arteria coronaria urgente. De acuerdo con el investigador, no había pruebas angiográficas o intraoperatorias de trombosis intracoronaria. Este paciente también sufrió un infarto de miocardio peri-operatorio. El paciente se recuperó y fue dado de alta 8 días después de cirugía.
Hubo 3 pacientes tratados con Fab c7E3 que sufrieron un episodio aislado de dolor en el pecho después de ACTP de importancia indeterminada. El paciente 01-009 (grupo de una sola dosis de 0,25 mg/kg) experimentó dolor en el pecho 9 horas después de c7E3, el paciente 05-003 (grupo de infusión de 12 horas) sufrió angina 21 horas después de c7E3, y el paciente 06-003 (grupo de infusión de 12 horas) sufrió angina 2 días después de c7E3. Los investigadores informaron que estos episodios de dolor en el pecho no estaban relacionados con los síntomas isquémicos que significan reoclusión.
El paciente 02-004 (grupo de una sola dosis de 0,25 mg/kg) sufrió periodos prolongados de dolor en el pecho antes del tratamiento con Fab c7E3 que continuaron durante el procedimiento de ACTP. Al día siguiente los cambios del ECG acompañados de elevado nivel de enzimas cardiacas (extraídas el día anterior) indicaron que este paciente había sufrido un infarto de miocardio sin onda Q peri-procedimiento (máximo de creatinina-quinasa = 462, fracción MB = 64).
Hubo una muerte en el ensayo que se produjo 52 días después de la administración de Fab c7E3. El paciente 06-002 (grupo de infusión de 6 horas), que tenía una historia de enfermedad pulmonar intersticial, insuficiencia cardiaca congestiva y angina inestable, se sometió a ACTP satisfactoria de la arteria coronaria anterior descendente izquierda proximal. Durante el procedimiento, el paciente desarrolló fibrilación ventricular sostenida, requiriendo dos veces desfibrilación eléctrica, pero después el procedimiento se desarrolló sin incidentes. Después de dejar el laboratorio de cateterización, el paciente desarrolló cianosis, la cual inicialmente respondió a diuréticos y terapia de oxígeno. Sin embargo, este paciente posteriormente desarrolló disfunción respiratoria progresiva, requiriendo mas tarde apoyo de respirador. El posterior transcurso del paciente en el hospital se complicó por sepsis, síndrome de dificultad respiratoria del adulto, anemia (que requirió múltiples transfusiones), e isquemia cardiaca. Este paciente murió 52 días después de Fab c7E3 debido a fallo múltiple del sistema.
\vskip1.000000\baselineskip
Seguridad: Observaciones de la etapa I y etapa II
La Figura 9 muestra el cambio absoluto del hematocrito desde los valores iniciales a 24 horas después del final de la infusión para todos los pacientes por grupos de dosis. Como referencia se muestra una línea que indica el punto de cambio cero. Los datos hematocritos de un paciente testigo (01-022) y un paciente tratado con Fab c7E3 (01-019) no se representan gráficamente porque ambos pacientes requirieron transfusiones de sangre después de cirugía de bypass coronario urgente en las primeras 24 horas (véase a continuación). Una segunda línea inferior a -12 indica el cambio necesario del hematocrito para ser designado como un hemorragia menor usando el Criterio de Trombolisis en el Infarto de Miocardio (TIMI) (Rao et al., J. Am. Coll. Cardiol. 11:1-11 (1988)). Los cambios del valor hematocrito son similares entre los pacientes testigo y todos los grupos de dosis de Fab c7E3. La Tabla 10 resume el cambio de la mediana en el recuento de plaquetas 24 horas después de finalizar la infusión. El cambio en el recuento de plaquetas en el testigo
no tratado y grupos tratados con Fab c7E3 tenían distribuciones similares, sin aparente efecto relacionado con la dosis.
TABLA 10
16
Discusión de los resultados de la Etapa I y Etapa II
La Etapa I de este estudió estableció que c7E3 presenta la misma característica de respuesta a la dosis en la población con ACTP tratada con aspirina y heparina que la observada en pacientes con angina inestable en un ensayo de aumento de la dosis (Ejemplo 3). 7E3 quimérico produce un bloqueo dependiente de la dosis de los receptores GPIIb/IIIa de las plaquetas, y este bloqueo de receptores se corresponde con la inhibición de la función de las plaquetas. Además, los resultados de la Etapa II demuestran que la inhibición prolongada de la función de las plaquetas hasta 24 horas, se puede alcanzar con una infusión continua. En todos los pacientes, la recuperación de la función de las plaquetas se inició de 6 a 12 horas después de interrumpir la infusión, independientemente de la duración de la infusión.
La consecuencia clínica de los pacientes tratados con c7E3, usando criterios de valoración tanto angiográficos como clínicos, era considerablemente mejor de lo esperado basándose en su perfil de riesgo. Ningún paciente en el grupo de tratamiento con c7E3 sufrió un suceso trombótico durante o después del procedimiento. Además, todos salvo 2 pacientes, tuvieron procedimientos satisfactorios por angiografía. Todos los pacientes reclutados en la Etapa II, y 6 de los 15 paciente reclutados en la Etapa I eran pacientes de alto riesgo basándose en las características clínicas o angiográficas. Un factor clínico individual (tal como angina inestable, diabetes, mujer de más de 65 años) o una característica angiográfica específica de la lesión (tal como Tipo B o C) pone al paciente en un riesgo mayor de complicaciones, y el efecto de múltiples factores es acumulativo.
En la Etapa II, 17 pacientes tratados tenían angina inestable con o sin factores de riesgo específicos de la lesión clínicos o angiográficos adicionales. Además, en la Etapa I se identificó a 6 pacientes que tenían angina inestable. Las series publicadas han identificado que los pacientes con angina inestable tienen una tasa de complicaciones importante (muerte, infarto de miocardio, cirugía de bypass coronario urgente, o ACTP repetida) de 10 a 15% (De Feyter, P.J., Editorial Am. Heart J. 118: 860-868 (1989) y Rupprecht, H.J. et al., Eur. Heart J. 11: 964-973, (1990)). Igualmente las características angiográficas también son muy indicativas de las complicaciones de la ACTP (Ellis, S.G., 1990 "Elective coronary angioplasty: technique and complications", En: Textbook of Interventional Cardiology, E.J. Topol, Ed., (W.B. Saunders Co., Philadelphia); De Feyter, P.J. et al., Circulation 83:927-936 (1991); Ellis, S.G. and Topol, E.J., Am. J. Cardiol 66:932-937 (1990); y "ACC/AHA Task Force Report: Guidelines for percutaneous transluminal coronary angioplasty", J. Am. Coll. Cardiol. 12:529-545 (1988)). Veintinueve pacientes tratados con c7E3 de la Etapa II cumplieron los criterios de selección por características específicas de la lesión. De estos, 12 pacientes tenían una lesión de Tipo B, 14 tenían 2 o más lesiones de Tipo B, y tres tenían lesiones de Tipo C. Además, muchos de los pacientes del ensayo tenían múltiples lesiones extendidas en uno o más vasos, que también aumentan potencialmente el riesgo del procedimiento (Samson, M et al., Am. Hert. J. 120:1-12 (1990)). Basándose tanto en el número como gravedad de los factores de riesgo definidos por angiografía de alto riesgo en estos pacientes, se habrían esperado complicaciones isquémicas en el intervalo de 10 a 20% (Ellis, S.G.; "Elective coronary angioplasty: technique and complications", En: Textbook of International Cardiology, (Ed. E.J. Topol), W.B. Saunders Co., Philadelphia (1991); De Feyter, P.J. et al., Circulation 83:927-936 (1991); Ellis, S.G. and Topol, E.J., Am. J. Cardiol 66:932-937 (1990)).
El grupo testigo también estaba compuesto de pacientes de alto riesgo. Sin embargo, en general, el número y gravedad de los factores de riesgo era menor en los pacientes testigo. Cinco de los 9 pacientes testigo tenían un solo factor de riesgo, una lesión de Tipo B (4 pacientes) o angina inestable (1 paciente), mientras que 26 de 32 pacientes tratados con c7E3 de la Etapa II tenían una lesión de Tipo C o dos o más características de alto riesgo distintas. Esta diferencia del estado de riesgo entre los 2 grupos es significativamente diferente (prueba exacta de Fisher p = 0,018). Es interesante, que el paciente testigo con el cierre repentino (paciente 01-022, angina inestable con 2 características de Tipo B) era uno de los 3 pacientes que se identificó que tenían más de un factor de riesgo (un paciente testigo tenía características de riesgo no especificadas). Por lo tanto, mientras que uno de los tres pacientes testigo de alto riesgo tuvo un suce-
so trombótico, ninguno de los 26 pacientes de Fab c7E3 en la categoría de riesgo más alto, tuvo un suceso trombótico.
Este estudio también demuestra que los potentes efectos antiplaquetas de c7E3 se pueden lograr de forma segura en paciente que ya han sido tratados con heparina por vía intravenosa y aspirina por vía oral. Los sucesos de hemorragia eran comparables en los pacientes testigo y los tratados con c7E3, sin diferencias en los cambios de hematocritos de los valores iniciales, entre los grupos de dosificación. Otros sucesos adversos fueron infrecuentes y típicamente de gravedad leve o moderada. Hubo una muerte en el ensayo, y ésta se produjo casi 2 meses después del tratamiento con Fab c7E3, en un paciente con enfermedad pulmonar intersticial e insuficiencia cardiaca, que tuvo insuficiencia respiratoria progresiva después de la ACTP, complicado con sepsis, síndrome de dificultad respiratoria del adulto, y finalmente fallo múltiple de órganos.
Finalmente, ninguno de los veinte pacientes en los que los resultados estaban disponibles, sufrió una respuesta inmunitaria de anti-anticuerpo quimérico humano.
Como conclusión, Fab 7E3 quimérico inhibe potentemente la función de las plaquetas de forma segura en pacientes tratados con aspirina y heparina por vía intravenosa, que están sometidos a ACTP. La acción antiplaquetas se puede mantener hasta 24 horas sin un aumento significativo del riesgo de hemorragia y sin reactividad del sistema inmunitario. Entre los pacientes con alto riesgo de complicaciones trombóticas, no se produjeron sucesos trombóticos en el grupo tratado con c7E3, sugiriendo que c7E3 puede reducir el riesgo de complicaciones trombóticas en esta población de pacientes.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
(De referencia)
Tratamiento del cierre repentino durante angioplastia coronaria
El cierre arterial coronario repentino durante la angioplastia coronaria es el determinante principal de la morbilidad y mortalidad en este procedimiento. Se produce en aproximadamente 3%-6% de los casos de angioplastia electiva (Detre, K.M. et al., Circulation 82:739-750 (1991)), pero se ha indicado que se produce en hasta 20%-40% de los pacientes que se someten a angioplastia por angina de pecho inestable, o después de infarto agudo de miocardio (Ellis, S.G. Circulation 77:372-279 (1988); Feyter, P.J. et al., Circulation 83:927-936 (1991)). El mecanismo del cierre repentino es la trombosis aguda en el sitio arterial en el que la angioplastia ha creado o extendido una zona de lesión endotelial. Normalmente, hay patrones de flujo alterado debido a la geometría alterada de los vasos, a menudo por la rotura del material de la placa, y hay exposición de elementos subendoteliales incluyendo la disección de la íntima y a menudo de la media. Puesto que el inicio del trombo requiere la adhesión y agregación de plaquetas, el fragmento Fab 7E3 quimérico se usó para el tratamiento del cierre arterial coronario repentino que complica un procedimiento de angioplastia coronaria.
\vskip1.000000\baselineskip
Informe de caso
El paciente es un médico hombre de 45 años que previamente había tenido una salud excelente. Al principio de una semana antes de su procedimiento de angioplastia, empezó a sufrir molestia en el pecho y cuello. Cuando estos síntomas persistieron y empeoraron en varios días, pidió el consejo de un colega. Un electrocardiograma (ECG) puso de manifiesto inversiones de la onda T precordial anterior. Después el paciente fue hospitalizado en la unidad de cuidados coronarios de un hospital local y se le administró nitroglicerina y heparina por vía intravenosa y aspirina por vía oral. Las determinaciones de la isoenzima cardiaca en serie en las siguientes 24 horas no pusieron de manifiesto aumento por encima del intervalo normal. Los registros de ECG en serie en los dos días siguientes pusieron de manifiesto aplanamiento persistente de las onda T precordiales anteriores, pero no cambios evolutivos de infarto de miocardio. El segundo día de hospitalización, el paciente fue llevado al laboratorio de cateterización cardiaca, donde la ventriculografía izquierda puso de manifiesto una función ventricular izquierda en conjunto normal, con una zona hipocinética muy pequeña en la pared ventricular izquierda anterolateral, y otra zona hipocinética en la zona inferoposterior basal. La fracción de eyección ventricular izquierda era 72%. La arteriografía coronaria demostró un sistema coronario izquierdo dominante, con una arteria coronaria derecha pequeña y totalmente ocluida. Había una estenosis importante en la parte media de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (DAI). Una rama diagonal pequeña y difusamente enferma se originaba en el extremo distal de la estenosis de la DAI media.
El paciente se devolvió a la unidad de cuidados coronarios, y permaneció con nitroglicerina y heparina por vía intravenosa durante otras 48 horas. Durante este tiempo no tuvo dolores, las isoenzimas cardiacas no aumentaron, y los ECG diarios sólo pusieron de manifiesto el aplanamiento persistente de las ondas T precordiales anteriores. Fue trasladado al hospital Hermann (Houston, TX) para la angioplastia.
Antes del procedimiento de angioplastia el paciente continuó recibiendo nitroglicerina y heparina por vía intravenosa, y aspirina por vía oral, y se le empezó a dar un agente bloqueador del canal de calcio por vía oral. El tiempo parcial de la tromboplastina (TPT) había permanecido en el intervalo de 70-90 segundos durante varios días. Al inicio del procedimiento de angioplastia el tiempo de coagulación activada (TCA) era 173 segundos. El paciente recibió 5000 unidades de heparina por vía intravenosa. En el ostium coronario izquierdo se acopló con un catéter guía número 8 francés JL 3,5. La arteria coronaria DAI se visualizó en las proyecciones oblicua anterior derecha del caudal y oblicua anterior izquierda craneal. Primero se usó en la DAI una guía metálica Doppler de 0,46 mm (Cardiometrics, Inc., Mountain View, CA). Esta guía metálica se usa rutinariamente para el control de flujo en pacientes con un alto riesgo de cierre repentino. Se registraron las señales de velocidad de flujo de los extremos proximal y distal a la lesión de la DAI. Se hizo avanzar un catéter de balón coronario de 2,5 mm (Intrepid, Baxter, Inc., Irvine, CA) sobre la guía metálica Doppler mientras la guía se mantenía estacionaria en la arteria coronaria. El balón se colocó de forma que quedaba sobre la lesión de la DAI. Se hicieron inflados breves y secuenciales del balón a 6 atmósferas de presión. La gravedad de la estenosis se redujo como pudo verse por angiografía, así como por el aumento de la señal de la velocidad de flujo, desde una velocidad de flujo máxima (VFM) de 12 cm/s a 33 cm/s.
Durante varios minutos de observación después de estas dilataciones, se observó que la señal de flujo empezaba a disminuir. Una inyección de contraste puso de manifiesto un reestrechamiento del sitio de angioplastia de rotura de la placa de retroceso elástico, y formación de trombo. Se volvió a introducir el balón en el sitio de la lesión, y se llevó a cabo otro inflado del balón. La arteria se volvió a expandir y la señal de flujo volvió otra vez a una VFM de 34 cm/s.
Durante algunos minutos más de control la señal volvió a decaer, en 5 minutos la señal estaba bastante baja, con una velocidad máxima media de 3 cm/s. El paciente empezó a sufrir dolor en el pecho. El control por ECG de una derivación precordial anterior puso de manifiesto aumento del segmento ST. La angiografía puso de manifiesto que la arteria estaba totalmente ocluida. El tiempo de coagulación activado obtenido sólo unos minutos antes era 344 segundos.
Se administró el fragmento Fab de anticuerpo monoclonal 7E3 quimérico específico para el receptor GPIIb/IIIa de plaquetas (Fab 7E3, \gamma_{1}, \kappa). La dosis fue 0,25 mg por kilogramo dados por vía intravenosa en 1 minuto. En aproximadamente 1 a 2 minutos después de administrar Fab c7E3, la velocidad de flujo coronario empezó a aumentar. Una inyección de contraste puso de manifiesto restauración de la abertura coronaria con flujo de grado I en el Ensayo de Trombolisis en el Infarto de Miocardio (TIMI 1). Durante los 15 minutos posteriores el flujo coronario continuó aumentando y se estabilizó en una VFM de 23 cm/s. Varias otras inyecciones de contraste demostraron el flujo coronario mejorado. El dolor en el pecho del paciente disminuyó y el segmento ST observado en la derivación del monitor volvió a los valores iniciales.
\newpage
Quince minutos después de administrar Fab c7E3, se hizo un angiograma de acuerdo con el protocolo. Este angiograma puso de manifiesto flujo coronario TIMI 3. La señal de velocidad de flujo en este momento era 20 cm/s. El control continuo durante los siguientes 5 minutos puso de manifiesto que no había mejora adicional en el flujo coronario. Durante este tiempo, la repetición del vídeo del angiograma confirmó que había una pequeña cantidad de trombo todavía visible en el sitio de la angioplastia. Por esta razón, se decidió administrar 250.000 unidades de uroquinasa intracoronaria. Este agente trombolítico se infundió en aproximadamente 10 minutos. Durante este tiempo, no hubo mejora adicional, medido por la guía metálica Doppler. Después de completar la infusión de uroquinasa intracoronaria, en el minuto 33 después de la administración de Fab c7E3, se hizo otro angiograma coronario. La arteria estaba abierta con un flujo TIMI 3. Persistía algo de estenosis residual moderada pero definida en el sitio de la lesión. Además, se observó que el trombo había disminuido más de tamaño pero no se había disuelto completamente. Se decidió llevar a cabo otro inflado de balón con el fin de intentar reducir la estenosis residual.
Se hizo avanzar otra vez el catéter de balón sobre la guía metálica en el sitio de la lesión. Después se llevó a cabo un inflado de balón final de 6 atmósferas durante 2 minutos. Después, se sacó el catéter de balón mientras se dejaba la guía metálica en el sitio. La señal de flujo aumento a una VFM de 29 cm/s y permaneció estable durante varios minutos. Un angiograma demostró la reducción adecuada de la estenosis residual que había estado presente. Después se sacó la guía metálica próxima a la estenosis, y se hizo otro registro de la velocidad de flujo. Se sacaron la guía metálica, el catéter de balón y el catéter guía. Esto completó el procedimiento.
Después el paciente se llevó a la unidad de cuidados coronarios. Permaneció con aspirina, nitratos, un agente bloqueador del canal de calcio por vía oral, y heparina por vía intravenosa, durante varios días con el fin de mantener el TPT en el intervalo de 70-90 segundos. ECG en serie demostraron la resolución de las inversiones de onda T precordial anterior, y todos los ECG posteriores fueron normales. Los valores de la isoenzima creatina-quinasa (CK) en serie eran coherentemente < 100 U/l. El recuento de plaquetas antes del procedimiento de ACTP era 248.000, y los recuentos posteriores de plaquetas a las 2 h, 6 h, 12 h, 24 h, y 48 h, después de la administración de Fab c7E3 era 304.000, 279.000, 246.000, 185.000 y 220.000, respectivamente. La agregación plaquetaria inducida por ADP 10 \muM era 73% por densitometría óptica antes del procedimiento, y los valores posteriores a las 2 h, 6 h, 12 h, 24 h, y 48 h, eran 0%, 13%, 26%, 45% y 51%, respectivamente. Una semana después del procedimiento de angioplastia, el paciente tuvo una caracterización de seguimiento. Se encontró que la arteria coronaria DAI estaba ampliamente abierta con flujo TIMI 3. Fue dado de alta más tarde ese mismo día.
\vskip1.000000\baselineskip
Discusión del informe del caso
En este paciente, la combinación de Fab c7E3 0,25 mg/kg por vía intravenosa, 250.00 U de uroquinasa por vía intracoronaria, y dilatación repetida, trataron satisfactoriamente el síndrome coronario de isquemia aguda de cierre repentino durante la angioplastia coronaria. Estos resultados sugieren que la terapia antiplaquetas que inhibe la unión al receptor de glucoproteínas IIb/IIIa de las plaquetas y reticulación entre plaquetas, puede ser eficaz para ayudar a alcanzar la reperfusión estable de arterias coronarias ocluidas de forma aguda en cuadros clínicos similares.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
(De referencia)
Evaluación de doble ciego, aleatorizada del fragmento de anticuerpo quimérico anti-GPIIb/IIIa para prevenir las complicaciones isquémicas de la angioplastia de alto riesgo Visión de conjunto
La revascularización miocárdica percutánea ha crecido en una proporción espectacular desde la llegada de la angioplastia coronaria en 1977 (Gruentzig, A.R. et al., N. Engl. J. Med., 316:1127-1132 (1987)). Aunque el procedimiento está asociado con mejora de los síntomas de isquemia y de la calidad de vida, (Parisi, A. F. et al., N. Engl. J. Med., 326: 10-16 (1992)) las complicaciones agudas siguen siendo el inconveniente principal. Los vasos tratados se cierran repentinamente durante o después del procedimiento en el hospital en 4 a 9% de los casos, y la reoclusión o cierre repentino está asociado con una morbilidad considerable y un aumento de mortalidad de aproximadamente 10 veces (Lincoff, A.M. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 19: 926-938 (1992); Tenaglia, A.N. et al., Am. J. Cardiol, In press (1993); Detre, K.M, et al., Circulation, 82:739-750 (1990); Ellis, S.G. et al., Circulation, 77:372-379 (1988)). Aunque el mecanismo del cierre repentino del vaso a menudo es indeterminado, la formación de trombo y disección del vaso son factores que contribuyen. Entre las características que identifican a los pacientes con alto riesgo de complicaciones agudas, se incluyen la presencia de un síndrome clínico asociado con trombo coronario (angina inestable, infarto agudo de miocardio agudo o reciente), diabetes, sexo femenino y características morfológicas coronarias (puntos en ángulo, trombos, bifurcación) que indican mayor complejidad de la lesión individual (Lincoff, A.M. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 19: 926-938 (1992); Ellis, S.G. et al., J. Am. Coll. Cardiol, 17:(Suppl B):89B-95B (1991); Moushmoush, B. et al., Cath. Cardiovasc. Diagn., 27: 97-103 (1992); y Myler, R.K. et al., Circulation, 82 (Suppl II): II-8B-II-95 (1990)).
\newpage
Aunque se ha mostrado que la aspirina reduce el riesgo de cierre repentino del vaso e infarto agudo de miocardio en pacientes que se someten a angioplastia (Schwartz, L. et al., N. Engl. J. Med., 318:1714-1719 (1988); Bamathon, E.S. et al., Circulation, 76:125-134 (1987)), sus efectos en la función de las plaquetas son relativamente débiles, y se siguen produciendo sucesos isquémicos en una tasa de 10-20% en pacientes de alto riesgo previamente tratados con aspirina % (Tenaglia, A.M. et al., J. Am. Coll. Cardiol., (1993, In press)). En contraste, la administración del fragmento Fab del anticuerpo 7E3 quimérico a seres humanos logra el bloqueo sustancial de los receptores GPIIb/IIIa y la inhibición de la agregación plaquetaria (véase Ejemplo 4, Inhibición de la función de las plaquetas).
En un estudio inicial de los pacientes que se sometían a angioplastia, el Fab c7E3 redujo el riesgo de cierre repentino del vaso durante y después de la intervención percutánea (véase Ejemplo 4, y Ellis, S.G. et al., Cor. Art. Dis., 4:167-75 (1993)). El presente estudio aleatorizado se diseñó para evaluar mejor la eficacia de los fragmentos de anticuerpo quimérico que se unen selectivamente al receptor de glucoproteínas IIb/IIIa, en la prevención de complicaciones isquémicas (ensayo EPCI, por sus siglas en inglés, Evaluación de Fab c7E3 para prevenir complicaciones isquémicas). En particular, se evaluó la eficacia clínica de un fragmento Fab 7E3 quimérico (Fab c7E3) en pacientes que se sometían a angioplastia que tenían un alto riesgo de complicaciones en el procedimiento, en un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, controlado con placebo, de doble ciego. El ensayo incluyó 2099 pacientes en 56 sitios que estaban programados para someterse a angioplastia coronaria o aterectomía coronaria direccional, en situaciones clínicas de alto riesgo: angina inestable grave con dolor en reposo y cambios electrocardiográficos documentados, que implicaban infarto agudo de miocardio, o con características morfológicas de la lesión clínicas y morfológicas asociadas con un alto riesgo de complicaciones del peri-procedimiento. Los pacientes recibieron (a) bolo e infusión de placebo, (b) un bolo de Fab c7E3 e infusión de placebo, o (c) un bolo e infusión de Fab c7E3. El criterio principal de valoración en una combinación que incluía la aparición de uno cualquiera de los siguientes componentes: muerte, infarto de miocardio no mortal, revascularización quirúrgica no planeada o repetición del procedimiento percutáneo, implantación de stent coronario no planeada, o inserción de balón intraaórtico para isquemia refractaria.
El bolo e infusión dieron como resultado una reducción de 35% del criterio principal de valoración (12,8% frente a 8,3%, P = 0,008), mientras que se observó una reducción de 11 por ciento con sólo el bolo (12,8 frente a 11,4%, P = 0,43). La reducción de sucesos lograda por administración de bolo más infusión, estaba de acuerdo con cada uno de los componentes del criterio de valoración, y además, en los subgrupos de pacientes principales, incluyendo edad, sexo, existencia previa de trombo intercoronario, y síndromes coronarios agudos (infarto de miocardio, angina inestable). Los episodios de hemorragia y transfusiones aumentaron en el grupo de bolo más infusión, y fueron intermedios para el régimen de bolo solo. Este ensayo controlado de pacientes de alto riesgo que se sometían a intervención coronaria, puso de manifiesto que la administración de un fragmento de anticuerpo dirigido contra el receptor IIb/IIIa de las plaquetas conducía a un beneficio clínico sostenido con una reducción significativa de las complicaciones
isquémicas.
\vskip1.000000\baselineskip
Método
Basándose en estudios previos que estratifican el riesgo con la intervención percutánea convencional, las pacientes se podían seleccionar si tenían un alto riesgo de cierre repentino del vaso y no tenían contraindicaciones importante debidas al alto riesgo de hemorragia. Se consideraba que los pacientes eran de alto riesgo si estaban en uno de los tres grupos clínicos: (1) infarto agudo de miocardio en evolución en las 12 horas desde la aparición de los síntomas, que se someten a intervención percutánea directa o de "rescate"; (2) angina postinfarto temprana o angina inestable, con al menos 2 episodios de angina de reposo asociados con cambios electrocardiográficos en reposo, en las 24 horas previas a pesar de la terapia médica; o (3) criterios clínicos y/o angiográficos de alto riesgo, usando los criterios de American Heart Association/American College of Cardiology (Ryan, T.J. et al., J. Am. Coll. Cardiol. 12: 529-45 (1988)) según la modificación de (Ellis, S.G. et al., J. Am. Coll. Cardiol, 17:(Suppl B):89B-95B (1991)). Estos criterios clínicos y angiográficos de alto riesgo incluían dos características de Tipo B o 1 característica de Tipo C en la lesión diana, o una característica de Tipo B en mujer mayor de 65 años o en pacientes con diabetes.
A continuación se presentan con más detalle los criterios de inclusión específicos:
(I) En relación con la angioplastia coronaria de balón urgente o electiva o aterectomía con un dispositivo aprobado por la FDA, en uno de los siguientes cuadros:
(A) Angina inestable y/o infarto de miocardio sin onda Q, definido como:
1)
Angina de reposo: dos o más episodios de angina de reposo con segmento ST isquémico o anormalidades de la onda T; o
2)
Angina recurrente: angina recurrente con segmento ST isquémico o anormalidades en la onda T mientras es hospitalizado, que no es sensible a la intervención farmacológica patrón; o
3)
Angina de postinfarto temprana: angina en los siguientes 7 días del infarto de miocardio documentado, con angina de reposo acompañada de segmento ST isquémico o cambios de la onda T; o angina provocada por un esfuerzo mínimo (se cumplen 2),
en los que el segmento ST isquémico transitorio o anormalidades de la onda T se definieron como:
a)
depresión de segmento ST \geq 1 mm (80 ms después del punto J), o aumento (20 ms después del punto J), y/o
b)
cambios de las onda T (normalmente inversión), y en los que la creatina-quinasa (CK) tiene que haber sido menor que 2 veces el nivel normal, para todos los pacientes en el momento del reclutamiento.
(B) Infarto agudo de miocardio con onda Q
1)
Intervención directa durante el infarto de miocardio sin terapia trombolítica precedente, o
2)
Angioplastia de rescate para la terapia trombolítica que ha fallado durante el infarto de miocardio,
en los que un infarto de miocardio que se recluta se definió como la presencia de al menos dos de los tres siguientes criterios:
(1)
angina prolongada (más de 30 minutos);
(2)
elevación de creatina-quinasa total a más de dos veces el límite superior al nivel normal (confirmado por elevación de la isoenzima CK-MB)
(3)
prueba de infarto por ECG, definido como:
a)
elevación del segmento ST de al menos 0,1 mV (medido 0,2 segundos después del punto J) en al menos uno de tres lugares:
i)
al menos 2 de 3 derivaciones inferiores (II, III, a VF); o
ii)
al menos 2 de 3 derivaciones precordiales (V_{1}-V_{6}); o
iii)
derivaciones I y aVL; o
iv)
depresión del segmento ST de las derivaciones precordiales V_{1}-V_{4} de acuerdo con la corriente posterior de la lesión (regla del espejo); o
v)
en presencia de un bloque de ramas, cambios de ST principales en las derivaciones inferiores o anteriores;
b)
nueva onda Q significativa de \geq 0,04 segundos de duración que tiene una profundidad de \geq una cuarta parte de la amplitud de la onda R correspondiente, o ambos.
(C) Características clínicas/morfológicas de alto riesgo
1)
Estenosis con dos o más características específicas de la lesión de Tipo B en la arteria que se va a dilatar. Las características específicas de la lesión se basaban en los criterios de ACC/AHA;
2)
Estenosis con una o más características de Tipo C en la arteria que se va a dilatar; o
3)
Edad \geq 65 años combinado con sexo femenino y estenosis con al menos una característica de Tipo B;
4)
Diabetes mellitus y estenosis con al menos una característica de Tipo B en la arteria que se va a dilatar; o
5)
Angioplastia de una lesión relacionada con infarto en los 7 días siguientes del infarto de miocardio documentada por elevación característica de la isoenzima CK-MB.
II. Hombres entre 18 y 80 años de edad, y mujeres entre 18 y 80 años de edad, sin potencial para quedar embarazadas (es decir, quirúrgicamente esterilizadas, o posmenopáusicas, definido como que no han tenido el periodo menstrual durante al menos un año).
III. Se proporciona un consentimiento informado por escrito antes de iniciar los procedimiento específicos del protocolo y la administración del agente del estudio.
\newpage
Pacientes que de otra manera estarían cualificados para el estudio, se excluyeron de la participación por cualquiera de las siguientes razones:
(1) Historia de diátesis hemorrágica;
(2) Cirugía mayor en las 6 semanas antes del reclutamiento para el estudio;
(3) Hemorragia gastrointestinal o genitourinario reciente (en las 6 semanas antes del reclutamiento) de importancia clínica;
(4) Ataque de apoplejía en los 2 años anteriores al reclutamiento, o cualquier ataque de apoplejía con déficit neurológico residual;
(5) Una oclusión mayor que 50% de la arteria coronaria principal izquierda;
(6) Historia de vasculitis supuesta o documentada;
(7) Participación en otros estudios de investigación clínica que implican evaluación de un fármaco o dispositivo de investigación en los 7 días anteriores a la infusión del agente de estudio propuesto;
(8) Administración de anticoagulantes por vía oral en los 7 días antes de la aleatorización para el agente de estudio, salvo que el tiempo de la protrombina antes de la aleatorización sea \leq 1,2 veces el testigo;
(9) Uso de dextrano por vía intravenosa antes o planeado durante el tratamiento de angioplastia;
(10) Historia de administración previa de anticuerpos monoclonales murinos o alergias conocidas a proteínas murinas; o
(11) Incapacidad de dar el consentimiento informado.
Se obtuvo la aprobación de la comisión de evaluación institucional de todas las instituciones, y se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes. El reclutamiento para el ensayo se produjo entre Diciembre de 1991 y Noviembre de 1992; se reclutaron 2099 pacientes en 56 instituciones de los Estados Unidos.
\vskip1.000000\baselineskip
Protocolo del estudio
Todos los pacientes se trataron con aspirina y heparina. La aspirina se administró por vía oral, con una dosis de 325 mg al menos 2 horas antes del procedimiento, y después se mantuvo una dosis de 325 mg una vez al día. La heparina (porcina) se administró como un bolo inicial de 10.000 a 12.000 unidades por vía intravenosa, seguido de bolos crecientes de hasta 3.000 unidades en intervalos de 15 minutos, pero sin superar un total de 20.000 unidades; el objetivo era mantener el tiempo de coagulación activada en un intervalo "terapéutico", que en general se considera que es de 300 a 350 segundos durante el procedimiento (Dougherty, K.G. et al., Abstracts of the 63rd Scientific Sessions, III-189 (1991); Rath et al., Br. Heart J., 63:18-21 (1990); Ogilby J.D. et al., Cath. Cardiovasc. Diag., 18:206-9 (1989)). Se continuó con la heparina por infusión constante a una tasa de 1.000 unidades por hora durante al menos 12 horas. Se podían usar nitratos por vía intravenosa e intracoronaria como está clínicamente indicada. El Fab 7E3 quimérico (-\gamma_{1}, \kappa) se suministró en forma de una solución estéril, no pirógeno, que contenía 2 mg de Fab monoclonal por ml de cloruro sódico 0,15 M, fosfato sódico 0,01 M y polisorbato 80 al 0,001%, pH 7,2. La única medicación necesaria en el alta era la aspirina con una dosis de 325 mg diarios.
Los pacientes se aleatorizaron por igual en tres divisiones de tratamiento con un diseño de estudio de doble ciego. Un grupo de pacientes iba a recibir un bolo de Fab c7E3 con una dosis de 0,25 mg/kg seguido de una infusión continua de 12 h de Fab c7E3 con una dosis de 10 \mug/min. Un segundo grupo iba a recibir una dosis de bolo de 0,25 mg/kg de Fab c7E3 e infusión continua de 12 h de solución de placebo. Un tercer grupo iba a recibir un bolo de placebo e infusión continua de 12 h de solución de placebo. El bolo se inició al menos 10 min antes del procedimiento y se dio en 5 min, y la infusión se continuó durante 12 h salvo que se desarrollara alguna contraindicación clínica.
Se extrajeron muestras de sangre para los recuentos de plaquetas a los 30 minutos, 2, 12 y 24 horas después de empezar con el fármaco, y después diariamente hasta el alta del hospital, para examinar cuidadosamente las pruebas de trombocitopenia. Se usó un algoritmo previamente diseñado para evaluar y tratar la trombocitopenia y hemorragia que amenazan la vida (Sane, D.C. et al., Ann. Intern. Med., 111:1010-22 (1989)). El protocolo no contenía indicaciones específicas que guiaran la transfusión de glóbulos rojos; en su lugar, se prescribieron transfusiones de acuerdo con los modelos de práctica local existentes en cada sitio. La angioplastia se llevó a cabo de acuerdo con los protocolos patrón. Las angiografías antes y después del procedimiento se llevaron a cabo después de la vasodilatación coronaria con 150-300 \mugramos de nitroglicerina por vía intracoronaria. Después del procedimiento, las cubiertas vasculares se mantuvieron durante al menos 6 horas después del final de la infusión del agente del estudio. Adicionalmente, las cubiertas se dejaron en el sitio al menos hasta 4 horas después del final de la infusión de heparina, y hasta que se logró un tiempo parcial de la tromboplastina activada aceptable para mantener la homeostasis.
\vskip1.000000\baselineskip
Criterios de valoración del estudio
Un Comité del criterio de valoración clínico independiente, examinó todos los episodios que podían haber representado un criterio de valoración del estudio o un suceso adverso importante. Este comité, que permaneció ciego al tratamiento durante todo el estudio, examinó los cuadernos de recogida de datos, electrocardiogramas y registros médicos pertinentes cuando era necesario. Era necesario el consenso de dos examinadores para clasificar un suceso.
El criterio principal de valoración del ensayo era un criterio de valoración clínico combinado que incluía que se produjera uno cualquiera de los siguientes sucesos en los primeros 30 días después de aleatorización:
(1)
Muerte por cualquier causa;
(2)
Infarto de miocardio no mortal; o
(3)
Intervención urgente:
(a)
Segunda angioplastia. Intervención percutánea repetida para isquemia aguda recurrente (angioplastia de balón o aterectomía coronaria). Las programadas (por ejemplo, procedimientos en etapas) no se consideraron sucesos de criterio de valoración;
(b)
Injerto de bypass de la arteria coronaria. Intervención quirúrgica urgente (no electiva) para tratar isquemia aguda recurrente;
(c)
Inserción de un stent endovascular coronario. Colocación de stent intracoronario con el fin de mantener la abertura inmediata el vaso dilatado; o
(d)
Inserción de un balón contrapulsado intraaórtico. Colocación de balón para isquemia recurrente en pacientes que no se consideraron candidatos para repetir la angioplastia o intervención quirúrgica.
\vskip1.000000\baselineskip
Para los propósitos de este estudio, "abertura" se definió como el flujo TIMI de grado 2-3 con menos o igual a 50% de estenosis visual determinada por el operario, y sin señal de isquemia por ECG.
Los infartos de miocardio por el criterio de valoración se definieron como sigue:
1. En los pacientes aleatorizados en las 24 horas siguientes de un infarto agudo de miocardio en evolución, era necesarios uno de dos criterios enzimáticos para el diagnóstico de un posterior infarto no mortal: (a) creatina-quinasa (CK) o creatina-quinasa-MB al menos 3 veces el límite superior del nivel normal, que representa un aumento de al menos 33% desde el "valle" previo (definido como una disminución de 25% desde un valor máximo previo, pero que sigue siendo al menos dos veces el límite superior del nivel normal); o (b) un aumento de CK o CK-MB de al menos 100% y sigue siendo tres veces el límite superior del valor normal después de una disminución de 50% desde un nivel máximo previo y un valor "valle" menor que dos veces el límite superior del nivel normal. Se usó un nuevo episodio documentado de angina prolongada (más de 20 minutos) que acompañaba la elevación de nuevo de las enzimas cardiacas, para establecer el tiempo de aparición del reinfarto. En ausencia de angina documentada, la aparición del reinfarto se fijó como el tiempo de medición del nivel de enzima valle que precede inmediatamente a un nuevo aumento. La definición 1 se usó sólo para los pacientes en los que la aparición de angina recurrente y/o el nivel de enzima valle se produjeron en las 24 horas siguientes de la aparición del infarto de miocardio presente cuando entraron en el estudio. En todos los casos, se usó el nivel de CK-MB salvo que no estuviera disponible, en cuyo caso se usaron los valores de creatina-quinasa totales.
2. En los pacientes que entraron en el ensayo más de 24 horas después de un infarto agudo o sin un infarto reciente, se debía cumplir uno de dos criterios para un diagnóstico de infarto de miocardio en el hospital: (a) una nueva onda Q \geq 0,04 s de duración o con una profundidad > 1/4 de la amplitud de la correspondiente onda R en dos o más derivaciones contiguas; o (b) un nivel de CK-MB de al menos tres veces el límite superior del nivel normal, y un aumento de este nivel \geq 50% frente al nivel "valle" previo. Para esta definición, el tiempo de aparición del reinfarto en pacientes con infarto agudo de miocardio cuando entraron en el estudio, era el tiempo en que se producía un nuevo episodio de angina prolongada (> 20 minutos) o el tiempo de medición del nivel de enzima valle que precede al nuevo aumento de enzima. Para que esta definición sea aplicable, cualquiera de los tiempos debe haber sido mayor que 24 horas después del infarto inicial.
3. Después del alta del hospital, se requería uno de los dos siguientes criterios para diagnosticar un infarto de miocardio: (a) una nueva onda Q importante \geq 0,04 segundos de duración o con una profundidad \geq 1/4 de la amplitud de la onda R correspondiente, o ambos, en dos o más derivaciones contiguas; o (b) un nivel de CK o CK-MB mayor que dos veces el límite superior del nivel normal.
Otro componente del criterio principal de valoración era la necesidad de repetición urgente de intervención, definido como la vuelta no planeada a la sala de angioplastia para intervención; los procedimientos en etapas planeados no se incluyeron en el criterio principal de valoración. Igualmente, sólo la cirugía coronaria urgente para tratar la isquemia recurrente o un procedimiento de angioplastia fracasado, se contaron como un criterio principal de valoración. La colocación de stent intracoronario se consideró un criterio principal de valoración cuando el stent se colocó para tratar un cierre repentino del vaso amenazado o actual que se somete a angioplastia. La colocación de balón intraaórtico se consideró que era un criterio principal de valoración cuando el balón se puso para isquemia recurrente en un paciente que no se sometía a un procedimiento de revascularización repetido.
Los sucesos de hemorragia se clasificaron como importantes, leves o insignificantes usando el criterio del grupo de estudio de la Trombolisis en el Infarto de Miocardio (Rao et al., J. Am. Coll. Cardiol. 11:1-11 (1988)). Las hemorragias importantes se definieron como hemorragia intracraneal o hemorragia asociada con una disminución de la hemoglobina mayor que 5 g/dl (o cuando la hemoglobina no estaba disponible, una disminución de hematocrito de al menos 15%). La hemorragia leve era espontánea y se observó como hematuria o hematemesis mayor, asociada con una disminución de la hemoglobina mayor que 3 g/dl (o, cuando la hemoglobina no estaba disponible, una disminución de hematocrito de al menos 10%), o cuando no se identificó el sitio de hemorragia, una disminución de hemoglobina mayor que 4 g/dl (o cuando la hemoglobina no estaba disponible, una disminución de hematocrito de al menos 12%). En los pacientes que se sometieron a transfusión de sangre, se añadió el número de unidades transfundidas a la disminución observada de hematocrito dividido entre 3, con el fin de obtener la disminución total de hemoglobina usada para decidir si se producía hemorragia importante o leve (Landfield, C.S. et al., Am. J. Med. , 82:703-13 (1987)).
\vskip1.000000\baselineskip
Gestión de los datos y estadística
Los pacientes se aleatorizaron mediante comunicación telefónica con el Centro de coordinación de Datos en la Duke University. La aleatorización se estratificó por el sitio de estudio y de acuerdo con si el paciente tenía un infarto agudo de miocardio en evolución. Basándose en los datos previos, se planeó un tamaño de la muestra de 2.100 pacientes con el fin de detectar una reducción de 33% en el criterio principal de valoración (se predijo que era 15% en el grupo placebo) con una potencia de 0,8 y \alpha = 0,05.
Los datos fueron recogidos por los coordinadores del estudio en cuadernos de recogida de datos y supervisados por supervisores del estudio ciego antes de introducir los datos. El patrocinador permaneció ciego respecto al código de aleatorización y resultados del estudio, hasta que se reclutaron todos los pacientes y el comité de criterios de valoración clínicos adjudicó todos los criterios de valoración.
Las características de los valores iniciales se presentan como las medianas y los 25º y 75º percentiles para las variables continuas y como porcentajes para las variables discretas, en las siguientes tablas. El criterio principal de valoración del ensayo se analizó considerando el tiempo hasta la primera aparición de uno cualquiera de los componentes del criterio de valoración combinado en los 30 primeros días después del reclutamiento. Si no se producían sucesos en el intervalo de 30 días, se cesa el seguimiento del paciente después de 30 días. Se usaron las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier para cada tratamiento para representar gráficamente los resultados (Kaplan, E.L. et al., J. Am. Stat. Assn., 53:457-81 (1958)). Todas las comparaciones de tratamiento se llevaron a cabo usando el principio de intención de tratamiento. Para el criterio principal de valoración, se llevó a cabo un análisis de log-rank para la tendencia (dosis-respuesta), considerando los pacientes de sólo bolo intermedios respecto al grupo de bolo e infusión (Kalbfleisch, J.D. and R.L. Prentice, The Statistical Analysis of Failure Time Data, John Wiley and Sons, New York (1980)). Después el plan de análisis previó las comparaciones de log-rank de parejas entre el grupo testigo y cada uno de los dos grupos de Fab c7E3, si la prueba de la tendencia era significativa. El análisis interino de seguridad se llevó a cabo cuando estuvieron disponibles los datos de un tercio a aproximadamente dos tercios de los pacientes. El nivel alfa nominal usado para considerar la significación de la prueba para la dosis-respuesta en cada análisis interino se especificó previamente para mantener una tasa de error de tipo I global \leq 0,05. Al final del análisis, el nivel de significación usado para esta comparación era 0,036. Se usó una estrategia similar (Prueba para la tendencia seguido de comparaciones de tratamiento de parejas, cuando fuera adecuado) en el análisis final para explorar la relación del tratamiento con cada componente del criterio de valoración combinado, aunque estas comparaciones tenían principalmente propósitos de explicación. El análisis final también usó esta estrategia para comprar tratamientos con respecto a mediciones de complicaciones de hemorragia, usando la prueba de ji-cuadrado convencional. Se calcularon la razón de posibilidades y los intervalos de confianza para el efecto del tratamiento en los subgrupos principales (edad, sexo, peso, subgrupo clínico) y se presentaron gráficamente.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Las características clínicas de los valores iniciales de los grupos de pacientes muestran que la población tenía un riesgo creciente de complicaciones agudas de angioplastia, debido a las altas proporciones de diabetes, infartos de miocardio recientes, edad avanzada y mujer combinados con las características de la lesión que comprenden los criterios de entrada (véase Tabla 11). La mayoría de los pacientes tenían uno o dos vasos enfermos con buena función ventricular izquierda. Los detalles de los procedimientos de la intervención se listan en la Tabla 12. No hay diferencias sustanciales evidentes de acuerdo con la asignación de tratamiento.
El criterio principal de valoración global y sus componentes se muestran en la Tabla 13. Comparado con el placebo, se demuestra un efecto gradual de Fab c7E3 (p = 0,009), con una reducción de 11% de la tasa de sucesos combinados en el grupo de sólo bolo (p = 0,43) y una reducción de 35% de la tasa de sucesos en el grupo de bolo más infusión (p = 0,008). Se observó el mismo efecto gradual para cada uno de los criterios de valoración isquémicos más importantes mostrados en la Tabla 13. Por lo tanto, el bloqueo de la glucoproteína IIb/IIIa sostenido redujo el infarto no mortal, la cirugía de bypass coronario urgente y revascularización percutánea urgente, mientras que había una tendencia insignificante en la misma dirección con el bloqueo a corto plazo producido por el bolo solo. Tres de las muertes en el grupo de bolo e infusión se produjeron en pacientes que murieron después de la aleatorización, pero antes de recibir el fármaco; a pesar de esto, estas muertes se incluyen en el análisis de acuerdo con el principio de intención de tratamiento.
Puesto que se previnieron sucesos isquémicos no mortales con Fab c7E3, la gravedad de los infartos de miocardio no mortales prevenidos es interesante. Como se muestra en la Tabla 14, se previnieron tanto los infartos con onda Q como los infartos asociados con grandes aumentos de enzima, y había un efecto de dosis-respuesta.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 11
17
18
19
20
El tiempo para los sucesos isquémicos no mortales era diferentes en los 3 grupos de angioplastia repetida urgente, un suceso que se podía calcular con exactitud (véase Figura 10). La mayoría de los sucesos en el grupo de placebo se produjeron las primeras horas después del procedimiento índice, mientras que era evidente un retraso de varias horas (6-12 horas) hasta la aparición de los sucesos entre el grupo de bolo, que se correspondía con el tiempo máximo de bloqueo del receptor. Hubo un retraso notable en el inicio de los sucesos isquémicos en el grupo de bolo más infusión, así como una notable reducción en su frecuencia absoluta.
El perfil de las complicaciones hemorrágicas durante la hospitalización se muestra en la Tabla 15. Como para el criterio principal de valoración para la eficacia, es evidente un efecto gradual del tratamiento en el hemorragia. Los pacientes en el grupo de bolo más infusión presentaron aumentos sustanciales tanto en la tasa de hemorragia importante como en la tasa de transfusión, mientras que los pacientes que recibieron sólo bolo presentaron sólo un aumento moderado. La mayoría de los episodios de hemorragia se produjeron durante el injerto de bypass de la arteria coronaria o en el sitio de punción vascular en la ingle, aunque la tasa de reparación vascular quirúrgica estaba uniformemente distribuida (1% en los grupos de placebo, y de bolo más infusión, y 2% en el grupo de bolo sólo). Igualmente, seis pacientes tuvieron hemorragia intracraneal, con dos sucesos en el grupo de placebo, uno en el grupo de sólo bolo y tres en el grupo de bolo más infusión, uno de los cuales no recibió el fármaco porque el suceso se produjo después de aleatorización pero antes de la angioplastia.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
21
La frecuencia de sucesos clínicos secundarios fue baja y no se observaron diferencias importantes en estas consecuencias de acuerdo con el tratamiento. Las tasas a los 30 días de insuficiencia cardiaca (2,3%, 2,4%, 2,3%), hipotensión sostenida (3,0%, 3,6%, 4,1%), fibrilación ventricular (3,0%, 2,6%, 3,4%) y aparición clínica de isquemia (21%, 17%, 18%) fueron similares en los grupos de placebo, bolo y bolo e infusión, respectivamente.
Cuando se evaluó el efecto del tratamiento en subgrupos (véase Figura 11) definidos de acuerdo con si los pacientes fueron reclutados con un infarto agudo, angina inestable, o anatomía de alto riesgo, había beneficio del Fab c7E3 en las tres categorías de reclutamiento. Igualmente, el efecto del tratamiento fue homogéneo a través de los subgrupos definidos por la edad y el sexo. En función del peso, hubo beneficio eficaz del bolo más infusión de Fab c7E3 a través del espectro entero de pacientes, aunque el efecto del tratamiento fue más pronunciado en pacientes más pesados.
El riesgo de hemorragia importante era mayor en pacientes más ligeros comparado con pacientes más pesados tanto para los regímenes de bolo sólo como de bolo más infusión. En el conjunto de pacientes más ligeros, se produjo hemorragia importante en 21 frente a 15 frente a 7 por ciento, respectivamente, para los pacientes tratados con bolo más infusión, sólo bolo y placebo, mientras que en el conjunto de pacientes más pesados, las tasas de hemorragia correspondientes fueron 8, 7 y 7 por ciento. Se produjo transfusión de glóbulos rojos empaquetados en el conjunto de pacientes más ligeros en 24, 20 y 11 por ciento, respectivamente, para los pacientes tratados con bolo más infusión, sólo bolo y placebo, mientras que en el conjunto más pesado, las tasas correspondientes fueron 11, 7 y 4 por ciento.
Discusión
Estos resultados confirman la importancia de las plaquetas, supuestamente de los mediadores derivados de plaquetas, y de la función de las plaquetas en la aparición de sucesos isquémicos agudos en pacientes que se someten a angioplastia coronaria transluminal percutánea. El ensayo de EPIC se diseñó específicamente para reclutar una cohorte de pacientes con alto riesgo de cierre repentino de vaso (reoclusión) y sus complicaciones concomitantes. El análisis de las bases de datos previos indicaban que algunos pacientes se podían clasificar como de alto riesgo basándose en indicadores clínicos de trombo en el vaso, tales como infarto agudo (Stack, R.S. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 11:1141-49 (1988)), angina inestable grave (Myler, R.K. et al. Circulation, 82 (Suppl II): II-88-II-95 (1990)) o la aparición angiográfica de trombo (Sugrue, D.D. et al., Br. Heart J., 56:62-66 (1986); Hettleman, B.D. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 15:154A (1990)). Otros pacientes eran de alto riesgo debido a factores mecánicos, tales como un pequeño calibre del vaso, enfermedad difusa o morfología del vaso desfavorable (Sinclair, I.N. et al., Am. J. Cardiol. 61:61G-66G (1988); Ruocco, N.A. et al., Am. J. Cardiol., 69-76 (1992); Ellis, S.G. et al. Am. J. Cardiol. , 63:30-4 (1989)). Se reclutaron un sustancial número de ambos tipos de pacientes en el ensayo, permitiendo proporcionar una nueva percepción de la importancia de la inhibición de la agregación plaquetaria para cada tipo de paciente. Se esperaba que la inclusión de estos pacientes de alto riesgo diera como resultado una tasa de sucesos isquémicos de 15% en los pacientes tratados con placebo, a pesar del uso de aspirina y alta dosis de heparina en cada paciente; esta proporción de sucesos esperados casi se alcanzó.
La administración de Fab c7E3 dio como resultado una reducción de 35% de la tasa de sucesos combinados, observándose el efecto principal en la reducción de infartos de miocardio no mortales, necesidad de angioplastia urgente y de cirugía de bypass coronario urgente. El bolo de Fab c7E3 produjo un retraso en el inicio de estos sucesos, que se correspondía con el periodo de tiempo durante el cual la agregación plaquetaria es afectada. Sin embargo, de cuatro a seis horas después del bolo, empezaron a producirse sucesos isquémicos. Este intervalo de tiempo se corresponde con el periodo siguiente en el que se ha mostrado que la agregación plaquetaria ha vuelto a aproximadamente 50% de su valor base, después de un bolo de Fab 7E3 murino.
Además de los sucesos de retraso, el tratamiento combinado de bolo e infusión, que produce una inhibición de plaquetas profunda y prolongada (véase Ejemplo 4), también previno que se produjeran sucesos isquémicos agudos. El criterio de valoración combinado proporciona un cálculo global del impacto de este enfoque terapéutico sobre los sucesos isquémicos en el periodo de periangioplastia.
Uno de los descubrimientos más importantes de este ensayo es la coherencia del perfil de reducción de sucesos a través de los diferentes criterios de valoración. La reducción de infartos de miocardio era sustancial y coherente con la reducción simultánea de la necesidad clínica de posteriores procedimientos de urgencia. La clasificación de infarto no mortal se ha convertido en un asunto fundamental en la evaluación de las intervenciones coronarias percutáneas. Los aumentos de la isoenzima creatina-quinasa MB por encima del límite superior del nivel normal son comunes, estando en el intervalo de 4 a 21% de los pacientes en las series descritas (Klein, L.W. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 17:621-6 (1991); Hunt, A.C. et al., Eur. Heart J., 12:690-3 (1991); Pauletto, P et al., Am. J. Cardiol., 69:999-1000 (1987); Spadaro, J.J., et al., Cath. Cardiovasc. Diagn., 12:230-4 (1986)). Cuando estos aumentos de la enzima no están uniformemente asociados con sucesos clínicos discretos, todavía no se ha documentado asociación con consecuencias adversas a largo plazo. Por lo tanto, la prevención de los aumentos de enzima aisladas sin sucesos isquémicos clínicos asociados no pueden ser valiosos para el pronóstico. Con el fin de asegurar la objetividad en este tema sutil, se recogieron sistemáticamente las enzimas y electrocardiogramas, se usó un comité de criterios de valoración ciego, y se requirió al menos un aumento de tres veces de las enzimas miocárdicas específicas para clasificar un suceso como un infarto de miocardio. El descubrimiento de que Fab c7E3 reducía el espectro completo de infartos de miocardio, incluyendo los asociados con aumentos moderados de enzima, aumentos grandes de enzima, y desarrollo de onda Q, vuelve a asegurar la importancia clínica de los sucesos que eran prevenidos, especialmente puesto que también se redujo la necesidad de procedimientos de revascularización coronaria urgentes.
Aunque no se esperaba u observó efecto en la mortalidad, se debe indicar que se produjeron 3 muertes en el grupo de bolo e infusión, en pacientes que nunca recibieron el fármaco. Estas muertes se contaron en el análisis principal de acuerdo con el principio de intención de tratamiento. Todos los demás pacientes que murieron, realmente recibieron su terapia asignada. Dada la baja mortalidad asociada con la angioplastia, serían necesarios más de 20.000 pacientes para detectar un efecto del tratamiento beneficioso o perjudicial de 25% en la mortalidad.
El efecto beneficioso del bloqueo del receptor de la glucoproteína IIb/IIIa en los criterios de valoración clínicos en el marco de la angioplastia de alto riesgo, es convincente, y está de acuerdo con los resultados positivos de un ensayo inicial reciente que usa el mismo anticuerpo en paciente que se someten a angioplastia, en el marco de la angina inestable refractaria (Simoons, M.L. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 21:269A (1993)).
Siendo este el primer ensayo a gran escala de bloqueo del receptor IIb/IIIa, había preocupación por el hecho de inducir trombocitopenia. Sin embargo, sólo hubo un pequeño aumento clínicamente sin importancia de la trombocitopenia con Fab c7E3. En particular, el análisis puso de manifiesto que más pacientes en el grupo de tratamiento de bolo más infusión (5,2%) sufrieron trombocitopenia (recuento de plaquetas < 100.000/\mul) que en los grupos de tratamiento de bolo (3,6%) o placebo (3,4%). Por lo tanto, hubo un aumento de la incidencia de trombocitopenia (recuento de plaquetas < 100.000/\mul) en el grupo de tratamiento de bolo más infusión, comparado con el grupo de placebo (parejas p = 0,062). Se produjo trombocitopenia grave (recuento de plaquetas < 50.000/\mul) en 11 (1,6%) de los pacientes en el grupo de tratamiento de bolo más infusión y 5 (0,7%) de los pacientes en el grupo de tratamiento de placebo. Sólo 4 pacientes (<1%) en cada uno de los grupos de tratamiento de bolo más infusión y placebo tuvieron tanto trombocitopenia grave como sucesos adversos graves, que amenazaban la vida, o mortales. Todos los episodios de trombocitopenia fueron transitorios y típicamente se produjeron durante los primeros días.
Se observó un aumento significativo de las complicaciones de hemorragia y transfusiones en los pacientes tratados. Este aumento se produjo principalmente como un resultado de la hemorragia en el sitio de punción femoral, y no dio como resultado una diferencia notable en los hematocritos nadir o en las complicaciones que amenazaran la vida entre los tres grupos. Las tendencias siguieron siendo las mismas se incluyeran o no los pacientes quirúrgicos en el análisis. En este estudio ciego, la incertidumbre de que tratamiento se estaba dando, puede haber conducido a un umbral más bajo de transfusiones en algunos sitios debido a la preocupación sobre la capacidad para parar la hemorragia. La experiencia previa ha demostrado que un protocolo refinado para manejar la hemorragia y la administración de transfusiones en pacientes tratados con terapia trombolítica, puede reducir eficazmente la administración de productos sanguíneos (Wall, T.C. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 21: 597-603 (1993)).
La interacción entre el beneficio del tratamiento frente al riesgo de hemorragia en función del peso, es más compleja de lo que se esperaba. Aunque la tasa de sucesos principales y el riesgo de hemorragia importante no variaban apreciablemente de acuerdo con el peso en pacientes tratados con placebo, había una clara tendencia con la disminución de peso a una mayor proporción de sucesos adversos principales y una mayor proporción de hemorragias importantes tanto en los pacientes de sólo bolo de Fab c7E3 como en los pacientes de bolo más infusión.
El criterio de la utilidad clínica de este enfoque de bloquear el receptor de la glucoproteína IIb/IIIa en pacientes antes, durante o después de revascularización percutánea, depende del valor relativo de evitar sucesos isquémicos frente al de dar productos sanguíneos. En los pacientes de alto riesgo reclutados en este ensayo, el equilibrio parece que es favorable. Las implicaciones pronosticadas de infarto agudo de miocardio o revascularización repetida urgente son graves, y afortunadamente el riesgo de las transfusiones sigue disminuyendo (Donahue, J. G. et al., N. Engl. J. Med., 327:369-73 (1992); Dodd, R.Y., N. Engl. J. Med., 327:419-21 (1992); Nelson, K.E. et al., Ann. Intern. Med., 117:554-9 (1992)). Los esfuerzos para usar algoritmos prácticos para reducir el hemorragia y transfusiones innecesarias y para dosificar más eficazmente la terapia antitrombótica, incluyendo efectos de antitrombina y antiplaquetas, potenciarían más los beneficios clínicos observados en este ensayo. En la práctica, los potentes agentes antitrombóticos administrados por vía parenteral en pacientes preparados, deben centrarse en la dosificación ajustada al peso de la terapia antitrombótica (por ejemplo, las dosis de heparina no se ajustaron al peso aquí). El uso de una evaluación mecánica más detallada y protocolos que definen enfoques para reducir la hemorragia, para aplicarlo coherentemente entre los centros participantes puede dar más información acerca de que se produzcan complicaciones
hemorrágicas.
La amplia coherencia del efecto del tratamiento a través de la población de pacientes es una prueba considerable de que, aunque en algunos casos el cierre repentino puede ser principalmente trombótico o principalmente mecánico, la formación de trombos tiene un papel más importante en muchos pacientes. El retraso de sucesos engendrado por la terapia de bolo y la prevención de sucesos por la de bolo e infusión, implica que en la mayoría de las situaciones la superficie de la arteria rota ha perdido mucha de su trombogenicidad en 18 a 24 horas después del procedimiento. Los enfoques terapéuticos deberían tener en cuenta la necesidad de efecto antitrombótico sostenido en pacientes con un riesgo significativo de cierre repentino de vaso.
En resumen, este ensayo demuestra un efecto beneficioso del bloqueo sostenido del receptor de glucoproteínas IIb/IIIa en pacientes que se someten a procedimientos de revascularización percutánea de alto riesgo, en la reducción y/o prevención de la reoclusión o cierre repentino. Aunque este beneficio se conseguía con el riesgo de mayor hemorragia, la consideración de las consecuencias clínicas globales favorece este enfoque en el tratamiento de pacientes que se sabe que tienen un alto riesgo de complicaciones isquémicas agudas, basándose en los indicadores clínicos y angiográficos previos al procedimiento. El ensayo proporciona una primera validación de un enfoque terapéutico valioso para inhibir la función de las integrinas celulares, preparando el terreno para otras selectinas e integrinas diana para la biotecnología en el futuro, así como enfoques no peptídicos o de anticuerpos para esta glucoproteína IIb/IIIa específica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7 Reducción de la reestenosis clínica después de intervención coronaria con administración precoz del fragmento de anticuerpo quimérico anti-GPIIb/IIIa
El proceso de reestenosis después de angioplastia con balón e intervenciones coronarias percutáneas es sumamente común, conduciendo a la reaparición de síntomas de angina y la necesidad de procedimientos de revascularización repetidos en más de 25% de los casos en los 6 meses siguientes, con un coste global de más de 2 mil millones de dólares por año en Estados Unidos (Popma, J. et al., Circulation, 84:1426-1436 (1991); Topol, E.J. et al., Circulation, 87:1489-1497 (1993); Herrman, J.-RR. et al., Drugs, 46:249-262 (1993)). El desencadenante biológico principal de la reestenosis es la lesión vascular, inducida por el balón inflado o dispositivo alternativo en el sitio de la intervención, y acompañada de formación de trombo de plaquetas y cambio del fenotipo de las células musculares lisas de la media de su estado contráctil de reposo a uno capaz de migrar, proliferar y con función secretora (Forrester, J.S. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 17:758-769 (1991); Ip, J.H. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 17:77B-88B (1991); Casacells, W., CIrculation, 86:723-729 (1993)). Aunque diferentes agentes farmacológicos han tenido éxito en modelos experimentales para modular el crecimiento de la mioíntima característico que se produce después de la lesión vascular, y pequeños estudios han sugerido un beneficio angiográfico, no ha habido todavía un ensayo clínico a gran escala en pacientes que demuestre un agente eficaz, y hasta ahora, no había tratamiento farmacológico conocido para reducir la probabilidad de este suceso (Popma, J.J. et al., Circulation, 84:1426-1436 (1991); Herrman, J.-P.R. et al., Drugs, 46:249-262 (1993); Mercator Study Group, Circulation, 86:100-110 (1992)).
La angioplastia coronaria se lleva a cabo habitualmente con aspirina por vía oral y heparina por vía intravenosa adjunta. Sin embargo, este enfoque trombótico inhibe la agregación plaquetaria sólo débilmente. Una variedad de agonistas, incluyendo trombina, colágeno y difosfato de adenosina, pueden estimular las plaquetas frente a la terapia de aspirina. La biología molecular de las plaquetas ha elucidado la integrina de la glucoproteína IIb/IIIa como el responsable de la agregación plaquetaria (Plow, E.F. et al., Prog. Hemostas. Thromb., 296:320-331 (1988); Coller, B,S., J. Clin. Invest., 76:101-108, (1985)). El fragmento Fab del anticuerpo 7E3 quimérico se une selectivamente a la integrina IIb/IIIa de las plaquetas. Después de que los estudios iniciales confirmaran la eficacia y seguridad preliminares del fragmento Fab de anticuerpo monoclonal quimérico, se llevó a cabo un estudio controlado con placebo, de doble ciego, multicentro, en 2.099 pacientes (véase Ejemplo 6). Además del criterio principal de valoración de eficacia de una reducción de los sucesos isquémicos graves en la fase aguda, que representan la supresión del cierre repentino (véase Ejemplo 6), se determinó que c7E3 es capaz de reducir la incidencia de la reestenosis clínica, definida por sucesos isquémicos o la necesidad de revascularización repetida durante la posterior fase de seguimiento de 6 meses.
\vskip1.000000\baselineskip
Métodos
Los detalles de la población y protocolo del estudio se describen en el Ejemplo 6. Para recapitular, los pacientes eran seleccionables si se iban a someter a angioplastia coronaria o aterectomía direccional y tenían un infarto de miocardio en evolución o reciente, angina inestable, o morfología de lesión angiográfica de alto riesgo, como se define por los criterios de American Heart Association/American College of Cardiology (ACC/AHA Task Force Report, J. Am. Coll. Cardiol., 12:529-545 (1988)). Los criterios de exclusión eran diátesis sangrante, edad \geq 80 años, ataque de apoplejía en 2 años o cirugía mayor en 6 semanas. El protocolo fue aprobado por el Comité de evaluación institucional en los 56 sitios participantes, y se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes.
Los pacientes recibieron aspirina por vía oral (325 mg diarios), administrándose la primera dosis al menos 2 horas antes del procedimiento. Se dio heparina por vía intravenosa durante el procedimiento para lograr un tiempo de coagulación activado de al menos 300 segundos. Además de la aspirina y heparina, los pacientes se asignaron aleatoriamente a uno de tres regímenes alternativos: (1) bolo de placebo e infusión de placebo de 12 horas; (2) bolo de C7E3 activo (Contocor, Malvern, PA) de 0,25 mg/kg e infusión de placebo de 12 horas; o (3) bolo de c7E3 activo con la misma dosis, seguido inmediatamente de infusión de c7E3 de 10 \mug/min durante 12 horas. El bolo se dio al menos 10 minutos antes del procedimiento de intervención coronaria.
El criterio principal de valoración era la incidencia combinada a los 30 días de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio, cirugía de bypass de la arteria coronaria para isquemia aguda, intervención coronaria percutánea repetida para isquemia aguda, necesidad de un stent endoluminal o inserción de un balón intraaórtico para tratar la isquemia. Todos estos sucesos fueron examinados por un Comité de criterio de valoración clínico independiente, que permaneció ciego al tratamiento durante el estudio, y requirió el consenso de al menos dos examinadores para la clasificación.
Durante los 6 meses de seguimiento se mantuvo el doble ciego. Además de los posteriores sucesos isquémicos de muerte o infarto de miocardio no mortal, se siguió a los pacientes para determinar la necesidad de un procedimiento de revascularización repetido que consistiera en intervenciones coronarias percutáneas, o cirugía de bypass de la arteria coronaria, o ambas. A pesar del criterio de valoración de fase aguda, la colocación de stent o uso de balón intraaórtico no se incluyeron como una consecuencia, puesto que el enfoque era la necesidad de procedimientos de revascularización más que similares para un suceso isquémico repentino. El criterio, después del alta del hospital, para el diagnóstico de infarto de miocardio requería una nueva onda Q significativa \geq 0,04 s de duración o con una profundidad \geq 1/4 de la amplitud de la correspondiente onda R en dos o más derivaciones contiguas: o creatina quinasa o creatina quinasa de la banda miocárdica mayor que dos veces el límite superior del nivel normal. Se recogieron los datos de revascularización así como si el vaso diana original era sometido a revascularización quirúrgica o percutánea repetida. El seguimiento fue 97,2% completo.
Para evaluar si las consecuencias a los 6 meses estaban separadas de los resultados de la fase aguda, el análisis incluía todos los sucesos desde los valores iniciales a los 6 meses, sucesos que se produjeron después del criterio de valoración de 30 días en pacientes con una intervención inicial satisfactoria (definida como el logro de una estenosis final de menos de 50% de acuerdo con la lectura del investigador clínico y sin una complicación isquémica), y sucesos que se produjeron después de 48 horas en pacientes con una intervención inicial satisfactoria. El criterio de valoración a los 30 días se eligió de forma prospectiva debido a la prioridad de muchos ensayos de intervención cardiovascular. El punto de corte de 48 horas se usó porque se sabe que, por definición, casi todos los sucesos de cierre repentino que se producen después de intervención coronaria, se producen en este periodo de tiempo Detre, K.M. et al., J. Am. Coll Cardiol., 13:230A (1989); Lincoff, A.M. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 19:926-938 (1992); de Feyter, P.J., et al., Circulation, 83:927-936 (1991)).
La aleatorización se llevó a cabo por una llamada telefónica al Centro de Coordinación de Duke, y se estratificó por el sitio del estudio y por si el paciente estaba teniendo un infarto de miocardio agudo. Los datos fueron recogidos por los coordinadores del estudio en un cuaderno separado de recogida de datos de 6 meses que aseguraba la calidad por la fuente de documentación por examinadores del estudio ciegos antes de la introducción de datos. El patrocinador permaneció ciego a los resultados del seguimiento hasta que todos los pacientes habían completado el seguimiento, los sucesos fueron adjudicados por el Comité de Criterios de Valoración, y la base de datos estuvo completa.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis estadístico
Todas las comparaciones de tratamiento se llevaron a cabo con el principio de intención de tratamiento. Las tasas de sucesos se calcularon usando el método de Kaplan-Meier (Kaplan, E.L. and R Meier, J. Am. Stat. Assn., 53:457-481 (1958)) y se usaron las curvas de supervivencia para presentar los resultados gráficamente. Se llevó a cabo un ensayo de dosis-respuesta en las tasas de sucesos del placebo a bolo a bolo más infusión (con puntuaciones 0, 1 y 2 respectivamente), usando la estadística de log-rank generalizada. También se llevaron a cabo comparaciones de parejas entre el placebo y cada uno de las divisiones de c7E3 usando la estadística log-rank. Se ajustaron los modelos de riesgo proporcional (Cox) para examinar las posibles asociaciones entre las características de los valores iniciales y las consecuencias. Esto se hizo con todos los grupos de tratamiento combinado con las diferencias de tratamiento modeladas, y por separado para los grupos de tratamiento, para examinar las diferencias entre las divisiones del tratamiento. Además, se ajustaron los modelos de regresión de riesgo proporcional (Cox) para todos los criterios de valoración combinados de sucesos después del seguimiento de 48 horas para examinar los factores que se pueden asociar con sucesos posteriores o efectos del tratamiento. Los factores incluidos en este análisis fueron tratamiento, una lesión o múltiples lesiones revascularizadas, duración del procedimiento, infarto de miocardio o angina inestable en los valores iniciales, u otros criterios de entrada de alto riesgo, sexo, edad \geq 65 años, o <65 años, peso, y diabetes mellitus.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
El reclutamiento empezó el 1 de Diciembre de 1991 y terminó el 18 de Noviembre de 1992, con 1099 pacientes. A continuación se presentan las características de la cohorte entera del estudio (véase Ejemplo 6, Tabla 10). Las características de los valores iniciales de los pacientes que tuvieron angioplastia o procedimiento de aterectomía inicial satisfactorios, y por lo tanto siendo seleccionables para posterior reestenosis clínica, se presentan en la Tabla 16. No había diferencias significativas en las características de los valores iniciales de los pacientes que tuvieron un procedimiento inicial satisfactorio por asignación de tratamiento.
TABLA 16
22
23
\newpage
Los pacientes que recibieron bolo o el bolo e infusión de c7E3 tuvieron un aumento significativo de complicaciones hemorrágicas, predominantemente las primeras 48 horas, con una tasa de trasfusión de aproximadamente el doble (placebo 7%, sólo bolo 13%, bolo más infusión 15%, P < 0,001). La infusión de 12 horas no se completó totalmente en 48 pacientes (7,0%) que recibían placebo, 85 pacientes (12,5%) asignados a sólo bolo, y 107 pacientes (15,8%) en el grupo de bolo e infusión.
No hubo aumentos significativos de trombocitopenia con c7E3, y no se pusieron de manifiesto hipersensibilidad o efectos alérgicos. Se produjeron respuestas de anti-anticuerpo quimérico humano (AAQH) positivas en 5,2% de los pacientes tratados con bolo y 6,5% de los pacientes tratados con bolo más infusión. La mayoría de los pacientes con una respuesta de AAQH positiva tuvieron respuestas de baja valoración. De los 32 pacientes que tuvieron una respuesta de AAQH positiva en el grupo de tratamiento de bolo, todos tuvieron una valoración \leq 1:1600. Treinta y cuatro de los 40 pacientes en el grupo de tratamiento de bolo más infusión que tuvieron una respuesta de AAQH positiva, tuvieron una valoración \leq 1:1600. Hubo 6 pacientes en el grupo de tratamiento de infusión más bolo, pero ninguno en el grupo de tratamiento de bolo, con valoraciones de AAQH en el intervalo entre 1:6400 y 1:51200.
A los 30 días, había una reducción de 35% de los sucesos isquémicos principales (muerte, infarto de miocardio, revascularización urgente) para pacientes tratados con bolo e infusión de c7E3 (8,3%), comparado con el tratamiento de placebo (12,8%, P = 0,009) (véase Ejemplo 6, Tabla 13). Los datos a los 6 meses se presentan en la Tabla 17, que muestra las consecuencias de muerte, infarto de miocardio y necesidad de cirugía de bypass de la arteria coronaria o intervención coronaria repetida, con revascularización del vaso diana para (a) todos los pacientes reclutados, (b) los pacientes con un procedimiento satisfactorio, sin una complicación isquémica en las primeras 48 horas después del reclutamiento, y (c) para la cohorte de pacientes que tuvieron un procedimiento inicialmente satisfactorio, y no tuvieron un suceso en los primeros 30 días. A los 6 meses, había una reducción de 23% de sucesos isquémicos y revascularización (27% frente a 35%, P = 0,001; véase Tabla 17, Todos los pacientes reclutados, combinación de muerte, IM IBAC, ACTP). El efecto favorable a largo plazo se debía principalmente a la menor necesidad de cirugía de bypass o angioplastia repetida en pacientes con un procedimiento inicial satisfactorio, puesto que la revascularización del vaso diana disminuyó 26% para el tratamiento de bolo e infusión (16,4%) frente al placebo (22,3%), P = 0,007; véase Tabla 17). El grupo de pacientes con sólo bolo tuvo consecuencias intermedias, que no eran significativamente mejoras que el grupo de placebo por los criterios usados en este ensayo.
En un análisis separado, se estudiaron los datos a los 6 meses de todos los pacientes que no sufrieron un suceso de eficacia principal los primeros 30 días. Los resultados de este análisis se muestran en la Tabla 18. Estos datos sugieren una reducción de 21% de la necesidad de procedimientos de revascularización repetida, por la administración en fase aguda de bolo más infusión de c7E3.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 17
24
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 18 Consecuencias a los 6 meses en todos los pacientes que no tuvieron sucesos a los 30 días
26
Todos los datos de todos los sucesos (muerte, infarto de miocardio no mortal o necesidad de revascularización coronaria) para todos los pacientes que entraron en el ensayo, se presentan también en la Figura 12. Los datos de los pacientes que tuvieron una intervención satisfactoria y no tuvieron sucesos hasta los 30 días también se muestran en la Figura 13.
Del criterio de valoración de la fase aguda 81% de los sucesos se habían producido a las 48 horas. Esto era similar a través de los grupos de tratamiento (82,0% placebo, 79,7% bolo, 81,4% bolo e infusión). Considerando los sucesos después de las primeras 48 horas en pacientes con una intervención inicialmente satisfactoria, se identifica la revascularización del vaso diana electiva en los primeros 30 días. Como se muestra en la Figura 14, había pocas diferencias para los sucesos isquémicos subcutáneos entre los grupos de bolo y de bolo más infusión de c7E3, hasta después del criterio de valoración de los 30 días.
En lugar de la combinación de muerte, revascularización miocárdica, y cualquier revascularización, que incluiría vasos inicialmente que no están en el enfoque, es útil centrarse en sólo la revascularización del vaso diana. Para la cohorte entera de pacientes durante el periodo de 6 meses, hubo una reducción significativa de 26% de la revascularización del vaso diana para los pacientes del grupo de bolo e infusión, comparado con los otros grupos de tratamiento (Véase Figura 15). Hay que indicar, que se observó un efecto pequeño en el grupo de sólo bolo en la revascularización del vaso diana durante el seguimiento en las condiciones del ensayo.
El análisis de subgrupos comparaba pacientes que en los valores iniciales se les diagnosticó que tenían síndromes coronarios agudos (angina inestable, infarto de miocardio reciente o agudo) con el resto de los pacientes que tenían angina estable pero morfología angiográfica de alto riesgo (Tabla 19). Esto puso de manifiesto un efecto significativo de la reducción de los sucesos combinados para ambos subgrupos, pero la reducción de la necesidad de repetir intervenciones coronarias sólo fue significativa en los pacientes con angina estable (Tabla 19). Este descubrimiento era coherente, cuando los sucesos se analizaron desde los valores iniciales o después de 48 horas en pacientes con un procedimiento satisfactorio.
TABLA 19
27
Discusión
Los actuales descubrimientos del ensayo aleatorizado, multicentro, a gran escala, apoyan una reducción de los sucesos clínicos que reflejan menos reestenosis en pacientes que se sometieron a intervención coronaria que recibieron un bolo e infusión de bloqueador de la integrina IIb/IIIa de las plaquetas. La extensión del beneficio a 6 meses fue aproximadamente 23% de reducción de los sucesos isquémicos globales, incluyendo muerte, infarto de miocardio no mortal, y necesidad de revascularización, y una disminución de 26% de revascularización del vaso diana. Estos resultados extienden el beneficio del bolo y 12 horas de infusión de c7E3 desde la reducción del cierre repentino y consecuencias adversas en la fase aguda a una menor necesidad de posteriores procedimientos de revascularización coronaria.
El fragmento Fab monoclonal usado en este ensayo tiene una potente afinidad por la unión a la integrina de superficie IIb/IIIa de las plaquetas con disociación mínima. Estudios previos en pacientes que se sometieron a angioplastia con c7E3 han mostrado que incluso después de que se ha terminado la infusión de anticuerpo, hay una ocupación persistente de los sitos de unión IIb/IIIa durante al menos 36 a 48 horas, y pruebas de inhibición de la agregación plaquetaria durante al menos 72 horas (véase Ejemplo 4; véase también Ellis, S.G. et al., Cor. Art. Dis., 4:1675-175 (1993); Tcheng, J.E. et al., Circulation, 88 (1993)). Aunque ambos efectos disminuyen y vuelven a los valores iniciales con el tiempo, la duración del efecto inhibidor de c7E3 en la agregación plaquetaria es interesante, en vista de la observación que el bolo más infusión de placebo no tenía un efecto clínicamente valioso en los resultados agudos o a los 6 meses con los criterios y condiciones usados en este ensayo. Esta observación sugiere que la reducción de sucesos isquémicos agudos o reestenosis clínica por administración de anticuerpo anti-GPIIb/IIIa, puede requerir una exposición más prolongada al agente (por ejemplo, como se logra con bolo más infusión del fármaco), y que la supresión más prolongada de la integrina GPIIb/IIIa podría estar acompañada de otras mejoras de las consecuencias.
También hay que destacar que se ha descrito que c7E3 se une al receptor de vitronectina (Hynes. R.O., Cell 69:11-25 (1992)) probablemente debido a que el receptor contiene el componente \beta_{3} de GPIIb/IIIa. Esta integrina (vitronectina) puede tener un papel en la modulación de la estenosis o reestenosis, y la unión de anti-GPIIb/IIIa al receptor de vitronectina puede contribuir al efecto observado. Otros inhibidores del receptor GPIIb/IIIa tienen diferentes grados de especificidad por la diana y por las integrinas homólogas (Sutton, J. et al., Clinical. Research AFCR, 41:118A (1993)). Se pueden llevar a cabo estudios comparativos para diseccionar la contribución de estas interacciones moleculares a las consecuencias clínicas.
En el presente ensayo, no se llevó a cabo la angiografía repetida sistemática de los seis meses para determinar cuantitativamente la extensión del reestrechamiento en los grupos de tratamiento. Aunque la angiografía repetida se ha llevado a cabo en muchos ensayos de reestenosis (Forrester, J.S. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 17:768-769 (1991); Ip, J.H. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 17:77B-88B (1991); Gasscells, W., Circulation, 86:723-729, (1993); Topol, E.J. et al., N. Engl. J. Med., 329:228-233 (1993); Adelman, A.G. et al., N. Engl. J. Med., 329:228-233 (1993); Serruys, P.W. et al., Circulation, 84:1568-1580 (1991)), tiene un inconveniente importante porque el diagnóstico de la estenosis del vaso diana en pacientes asintomáticos, a menudo conduce a procedimientos repetidos, que en la práctica no se habrían producido. En contraste, el presente diseño ofrece una simulación de la práctica clínica en una gran población de pacientes. El objetivo neto de los ensayos de reestenosis es demostrar una reducción significativa de la necesidad de procedimientos de revascularización repetidos, porque el beneficio angiográfico por sí mismo, que ha sido documentado en algunos ensayos de reestenosis recientes, no es particularmente adecuado o completamente relevante clínicamente. Además, puesto que la muerte y el infarto de miocardio no son habituales en pacientes después de intervención coronaria percutánea, la consecuencia principal que se debe modular mediante una intervención farmacológica eficaz es la revascularización repetida del vaso diana, como se observa aquí. Debido a que los pacientes en el estudio se trataron igual, excepto por el bolo e infusión del fármaco del estudio, incluyendo la conservación cuidadosa del doble ciego hasta que el seguimiento se completó, es razonable concluir que una reducción del reestrechamiento explica el beneficio clínicamente valioso observado.
Éste representa el primer ensayo aleatorizado a gran escala para demostrar una reducción clínicamente valiosa de la necesidad de posteriores procedimientos de revascularización, que se puede interpretar como menos reestenosis clínica. Esto se logró con un bolo e infusión de bloqueador de IIb/IIIa y avance hacia la verdadera estabilización de la pared del vaso lesionado. Incluso aunque la infusión de c7E3 se mantuvo sólo durante 12 horas, el agente tiene un efecto antiplaquetas prolongado durante varios días, y no había pruebas de rebote de sucesos isquémicos en la fase aguda. Es importante que el beneficio independiente de la menor revascularización del vaso diana a los 6 meses, sugiere un efecto duradero de la intervención farmacológica de c7E3 aguda, y se puede ofrecer como una prueba clínica de la estabilización de la pared del vaso.
El descubrimiento de menos pruebas clínicas de reestenosis con el bloqueo de IIb/IIIa de las plaquetas resalta el papel del trombo de plaquetas en la reestenosis, que se ha planteado como un camino potencialmente clave en el desarrollo de la lesión posterior a angioplastia o endotelial de la neoíntima (Schwartz, R.S. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 20:1284-1293 (1992); Topol, E.J. Mayo Clin. Proc., 68:88-90 (1993); Willerson, J.T. et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 88:10624-10628 (1991)). Aunque la proliferación de las células musculares lisas de la media también puede jugar un papel predominante en la reestenosis (Forrester, J. S. et al., J. Am. Col. Cardiol., 17:758-769 (1991); Ip, J.H. et al., J. Am. Coll. Cardiol., 117:77B-88B (1991); Casscells, W., Circulation, 86:723-729, (1993)), los resultados de aquí sugieren que los enfoques de antiiplaquetas y antitrombóticos potentes de este importante fenómeno clínico, pueden ser particularmente provechosos. El ensayo apoya la noción de que el actual enfoque de usar aspirina durante la intervención coronaria (Schwartz, L., et al., N. Engl. J. Med., 318:1714-1719 (1988)) como el único agente antiplaquetas es insuficiente para antagonizar la respuesta de las plaquetas a la lesión vascular.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8 Descubrimientos adicionales del ensayo aleatorizado, de doble ciego, controlado con placebo Tamaño de la cubierta y complicaciones hemorrágicas
Las complicaciones hemorrágicas se evaluaron en el ensayo EPIC (véase Ejemplos 6 y 7) para determinar si el tamaño de la cubierta durante la ACTP/ACD se correlaciona con las complicaciones hemorrágicas. El tamaño de la cubierta y del catéter guía fueron determinados clínicamente por la persona que interviene. Se evaluaron de forma prospectiva los episodios de hemorragia importante, hemorragia de la ingle, transfusión, reparación vascular, Hct nadir.
El tamaño de la cubierta indicaba la hemorragia de la ingle incluso después del ajuste de los indicadores de hemorragia conocidos, incluyendo asignación de tratamiento y uso de heparina durante la cateterización (p = 0,0004). La tenencia hacia una mayor reparación vascular con mayores tamaños de cubiertas no era significativa (p = 0,0004). Las hemorragias importantes (10,5%), transfusiones (11,8%), y Hct nadir (34) no variaron con el tamaño de la cubierta. Los pacientes del Fab c7E3 tenían más hemorragias en la ingle que los pacientes sin 7E3 (55% frente a 30%, p < 0,0001).
\vskip1.000000\baselineskip
28
\vskip1.000000\baselineskip
Estos resultados indican que mayores tamaños de las cubiertas están asociadas con más hemorragia de la ingle, pero no contribuye a complicaciones hemorrágicas importantes de la ACTP/ACD. El Fab c7E3 se asocia con aumento de la hemorragia de la ingle, pero se puede minimizar usando cubiertas más pequeñas y catéteres con guía.
\vskip1.000000\baselineskip
Co-incidencia de sucesos isquémicos y hemorrágicos después de la inhibición del receptor GPIIb/IIIa de las plaquetas para la intervención coronaria
El ensayo EPIC (Evaluación de c7E3 en la Prevención de complicaciones isquémicas) (véase Ejemplos 6 y 7) demostró que la terapia con el Fab c7E3, un potente antagonista del receptor GPIIb/IIIa de las plaquetas, previene complicaciones isquémicas en el marco de la angioplastia coronaria (ACTP) de alto riesgo, pero aumenta los episodios hemorrágicos que requieren transfusión de 7% en el grupo de placebo a 14% en el grupo de Fab c7E3. Para investigar esto con más detalle, se investigó la relación entre los índices de hemorragia (hematocrito nadir, índice de hemorragia, cambio en hematocrito, unidades de glóbulos rojos empaquetados de transfusión) y el criterio principal de valoración del estudio (muerte, infarto de miocardio, injerto de bypass de la arteria coronaria (IBAC) o ATCP para la isquemia aguda o inserción de un stent coronario para fallos de procedimiento. Se observó una fuerte asociación entre la hemorragia y el criterio principal de valoración (p = 0,0001 para todos los índices de hemorragia). Esta asociación también estaba presente en cada una de las terapias: placebo, bolo de Fab c7E3, y bolo más infusión de Fab c7E3. Por lo tanto, los pacientes con hemorragia significativa tenían más probabilidad de tener complicaciones isquémicas. Esta fuerte relación se puede deber a la mayor hemorragia asociada con los sucesos del criterio principal de valoración (por ejemplo, IBAC). Alternativamente, la hemorragia con hipotensión asociada puede ser una contribución importante a complicaciones isquémicas posteriores al procedimiento. Apoyando esto, los pacientes que desarrollaron hipotensión (excluyendo la hipotensión después de un suceso adverso principal) después de ACTP satisfactoria, tenían una probabilidad significativamente mayor de tener un suceso adverso principal, y también tenían más probabilidad de sufrir hemorragia importante y un suceso adverso principal.
29
Como conclusión, la hemorragia parece que induce complicaciones isquémicas en algunos pacientes, y las medidas para reducir la hemorragia (por ejemplo, modificaciones de la dosificación de heparina) pueden potenciar más la eficacia antiisquémica de la inhibición de GPIIb/IIIa para la intervención coronaria.
\vskip1.000000\baselineskip
Beneficios económicos y perjuicios de la inhibición agresiva de plaquetas durante la angioplastia de alto riesgo
En el ensayo aleatorizado EPIC de 2.100 pacientes (véase Ejemplos 6 y 7), la inhibición agresiva de plaquetas, con alta dosis de Fab c7E3 se asoció con una disminución de 35% de las posteriores muerte, reinfarto e isquemia recurrente durante la angioplastia coronaria (ACTP) de alto riesgo, pero con el doble de hemorragias importantes después de ACTP. Para evaluar las consecuencias económicas de esta combinación de efectos clínicos, se llevó a cabo un subestudio prospectivo económico. Se recogieron los costes del hospital (no precios) y datos de uso de los recursos de forma prospectiva para cada pacientes durante seis meses después del reclutamiento. Los valores iniciales medios de los costes del hospital para los pacientes con un transcurso en el hospital sin complicaciones fueron 9.300 \textdollar. Los efectos de las complicaciones importantes en los valores iniciales de los costes del hospital se examinaron usando un modelo de regresión lineal múltiple:
Costes medios de hospital = 9.065 \textdollar + ACTP urgente 5.923* \textdollar + IBAC urgente 28.219* \textdollar + (re)infarto 3.645* \textdollar + hemorragia importante 3.462* \textdollar
Este modelo muestra que reduciendo la ACTP urgente de 4,5% a 0,8%, el IBAC de 3,6% a 2,4%, y el (re)infarto de 8,6% a 5,2%, la terapia con el fragmento 7E3 quimérico ahorró una media de 682 \textdollar por paciente frente a la terapia con placebo. Sin embargo, duplicando la tasa de hemorragia importante de 7% a 14%, la terapia pierde 242 \textdollar de su potencial coste ventajoso, dando como resultado unos ahorros de coste neto proyectados por persona de 440 \textdollar. La diferencia de la media de coste observada entre la alta dosis de Fab c7E3 (X = 10.970 \pm 7.284 \textdollar) y el placebo (X = 11.376 \pm 12.555 \textdollar) era 406 \textdollar, está estrechamente de acuerdo con la predicción del modelo.
Por lo tanto, reduciendo significativamente las complicaciones isquémicas de la ACTP de alto riesgo, la inhibición agresiva de plaquetas con el fragmento anti-GPIIb/IIIa quimérico, ofrece tanto mejores consecuencias médicas como un ahorro neto del coste. Las medidas para disminuir las tasas de hemorragias importantes por administración de c7E3, conservando los beneficios del tratamiento, podrían dar uno ahorro neto de coste proyectado de hasta 700 \textdollar por paciente.
\vskip1.000000\baselineskip
El tiempo de coagulación activado aumenta durante las intervenciones coronarias con el antagonismo de GPIIb/IIIa de las plaquetas
El tiempo de coagulación activado (TCA) se ha usado durante la angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) para controlar el grado de inhibición de la trombina y anticoagulación, en un intento de minimizar sucesos trombóticos adversos. Con la introducción de potentes inhibidores de plaquetas, tales como el anticuerpo monoclonal quimérico Fab c7E3, no se ha examinado la utilidad de medir y regular el TCA durante la ACTP. Hasta este momento no se conocía o sospechaba un efecto de c7E3 en el TCA. Se investigó la posible influencia del antagonismo de GPIIb/IIIa de las plaquetas en el TCA del procedimiento. En el ensayo, 2.099 sujetos que se sometían a ACTP se aleatorizaron para recibir placebo (n = 696) o antagonista de GPIIb/IIIa, Fab c7E3 ( n = 1403). A pesar de recibir una cantidad similar de heparina y algunos pacientes que recibieron dosis de heparina muy altas (> 14.000 unidades) comparado con el grupo de placebo, los que recibieron Fab c7E3 tuvieron un TCA significativamente mayor (p < 0,001) cuando se corrigieron para el peso corporal.
30
\vskip1.000000\baselineskip
Como conclusión, el tiempo de coagulación activado aumenta 35-40 segundos por el Fab c7E3 antagonista de GPIIb/IIIa de las plaquetas. Esto tiene importantes implicaciones para la dosificación en conjunto con la terapia de heparina y la realización de las intervenciones de la arteria coronaria que se llevan a cabo en el marco de la terapia dirigida a GPIIb/IIIa
\vskip1.000000\baselineskip
Diferencias de sexo en un ensayo que evalúa la prevención de complicaciones isquémicas de la angioplastia con un anticuerpo monoclonal para el receptor GPIIb/IIIa de las plaquetas
Se examinaron las diferencias de sexo en un ensayo que evaluaba la prevención de las complicaciones isquémicas de la angioplastia con el uso de Fab c7E3, un anticuerpo monoclonal para el receptor GPIIb/IIIa de plaquetas (véase Ejemplos 6 y 7). Los pacientes se sometieron a intervención percutánea (ACTP) y recibieron uno de tres tratamientos ciegos justo antes de la intervención: bolo de c7E3 seguido de una infusión de 12 horas de c7E3, sólo bolo de c7E3, o placebo.
A pesar del hecho de que las mujeres tenían tendencia a ser mayores, más ligeras de peso, y tenían más factores de riesgo cardiovasculares que los hombres, no difería entre hombres y mujeres la frecuencia de muertes (2,2% frente a 1,3%), IM (7,5% frente a 6,3%), ACTP urgente (2,6% frente a 3,1%), cirugía de bypass urgente (1,7% frente a 3,2%), colocación de stent, colocación de balón intraaórtico o una medida combinada de esos sucesos isquémicos adversos a los 30 días (10,5% frente a 11,0%, p = 0,74). El ajuste de indicadores conocidos de la medida combinada (asignación de tratamiento, peso, hipertensión, enfermedad vascular periférica), así como para cualesquiera potenciales interacciones estadísticas con el sexo, no alteraron estos resultados. El tratamiento con un bolo e infusión de Fab c7E3 disminuyó la frecuencia de sucesos isquémicos igualmente en ambos sexos.
Las mujeres presentaron hemorragias más graves (12,6% frente a 9,8%), requirieron transfusiones (PRBC) con más frecuencia (19,5% frente a 9,0%), y tenían un índice de hemorragia más alto (\Delta hematocrito/3 + unidades de PRBC, 2,4 frente a 1,9), que los hombres. En un modelo de regresión para predecir el índice de hemorragia, a pesar del ajuste de los indicadores conocidos de hemorragia (asignación de tratamiento, edad, peso, valores iniciales de hematocrito, hipertensión) el sexo siguió siendo un indicador estadísticamente independiente (p = 0,0041).
Como conclusión, las mujeres sufrieron más hemorragia que los hombres, pero no presentaron un exceso de otras consecuencias adversas después de angioplastia de alto riesgo y tratamiento con Fab c7E3.

Claims (12)

1. Uso de un compuesto que se une selectivamente a la glucoproteína IIb/IIIa, para la fabricación de un medicamento para inhibir la reestenosis en un ser humano, en el que el compuesto es una inmunoglobulina quimérica o fragmento de inmunoglobulina quimérica comprendiendo una región de unión al antígeno de origen no humano derivada del anticuerpo monoclonal 7E3 y una región constante humana.
2. Uso de la reivindicación 1, para la fabricación de un medicamento para inhibir la reestenosis en un paciente humano que tiene una enfermedad coronaria.
3. Uso de la reivindicación 1 ó 2, para la fabricación de un medicamento para inhibir la reestenosis después de un procedimiento de intervención de la arteria coronaria en un ser humano.
4. Uso de la reivindicación 1 ó 2, para la fabricación de un medicamento para inhibir la reestenosis después de angioplastia en un ser humano, por ejemplo angioplastia coronaria transluminal percutánea.
5. Uso según cualquier reivindicación anterior, en el que dicha inmunoglobulina o fragmento de inmunoglobulina inhibe la agregación plaquetaria.
6. Uso según cualquier reivindicación anterior, en el que el fragmento de inmunoglobulina es un fragmento Fab, Fab' o F(ab')_{2}.
7. Uso de un compuesto que se une selectivamente a la glucoproteína IIb/IIIa, para la fabricación de un medicamento para reducir o prevenir complicaciones isquémicas no agudas de la angioplastia en un ser humano, en el que el compuesto es una inmunoglobulina quimérica o fragmento de inmunoglobulina quimérica, comprendiendo una región de unión al antígeno de origen no humano del anticuerpo monoclonal 7E3, y una región constante humana.
8. Uso de la reivindicación 7, en el que dicha inmunoglobulina o fragmento de inmunoglobulina inhibe la agregación plaquetaria .
9. Uso de la reivindicación 7 u 8, en el que el fragmento de inmunoglobulina es un fragmento Fab, Fab' o F(ab')_{2}.
10. Uso de una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que el compuesto se une selectivamente a la glucoproteína IIb/IIIa y al receptor de vitronectina.
11. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que el medicamento es para administrar conjuntamente con un agente seleccionado de un agente trombolítico, un anticoagulante o un agente antiplaquetas.
12. El uso de la reivindicación 11, en el que el agente antiplaquetas es heparina.
ES95902460T 1993-11-05 1994-11-07 Uso de compuestos capaces de unirse a la glucoproteina gp iib/iiia para prevenir la reestenosis. Expired - Lifetime ES2204937T5 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US14792893A 1993-11-05 1993-11-05
US147928 1993-11-05

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2204937T3 ES2204937T3 (es) 2004-05-01
ES2204937T5 true ES2204937T5 (es) 2009-07-06

Family

ID=22523494

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES95902460T Expired - Lifetime ES2204937T5 (es) 1993-11-05 1994-11-07 Uso de compuestos capaces de unirse a la glucoproteina gp iib/iiia para prevenir la reestenosis.

Country Status (15)

Country Link
EP (2) EP1334730A3 (es)
JP (1) JPH09504795A (es)
CN (2) CN1140295C (es)
AT (1) ATE247980T1 (es)
AU (2) AU1172495A (es)
CA (1) CA2175214A1 (es)
DE (1) DE69433091T3 (es)
DK (1) DK0725655T4 (es)
ES (1) ES2204937T5 (es)
HK (1) HK1054682B (es)
NZ (2) NZ502819A (es)
PT (1) PT725655E (es)
RU (1) RU2158135C2 (es)
UA (1) UA37249C2 (es)
WO (1) WO1995012412A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5770198A (en) * 1988-05-18 1998-06-23 The Research Foundation Of The State Of New York Platelet-specific chimeric 7E3 immunoglobulin
US5753230A (en) 1994-03-18 1998-05-19 The Scripps Research Institute Methods and compositions useful for inhibition of angiogenesis
WO1996040250A2 (en) * 1995-06-07 1996-12-19 Centocor, Inc. Platelet-specific chimeric immunoglobulin and methods of use therefor
CA2282501A1 (en) * 1997-02-19 1998-08-27 Centocor, Inc. Sustained drug delivery and compositions useful therefor

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA1297815C (en) * 1985-06-07 1992-03-24 Barry S. Coller Fibrinogen blocking monoclonal antibody
CA1297816C (en) * 1985-06-14 1992-03-24 Barry S. Coller Platelet function inhibiting monoclonal antibody fragment
KR940009084B1 (ko) * 1988-05-18 1994-09-29 체크 포인트 시스템스, 인코오퍼레이티드 자기 및 공명회로 검출용 안테나 시스템
ATE124267T1 (de) * 1989-04-03 1995-07-15 Centocor Inc Blutplättchenspezifische immunokonjugate.
EP0606391B1 (en) * 1991-09-30 1998-08-05 Biogen, Inc. Inhibition of vascular narrowing using anti-padgem antibodies
WO1993013133A1 (en) * 1991-12-20 1993-07-08 Yamanouchi Pharmaceutical Co., Ltd. HUMAN TYPE ANTIBODY REACTIVE WITH GPIIb/IIIa

Also Published As

Publication number Publication date
AU8959398A (en) 1999-01-14
HK1054682B (zh) 2006-05-04
DE69433091T2 (de) 2004-06-03
CN1230201C (zh) 2005-12-07
PT725655E (pt) 2004-01-30
WO1995012412A1 (en) 1995-05-11
EP1334730A3 (en) 2003-12-03
CA2175214A1 (en) 1995-05-11
CN1140295C (zh) 2004-03-03
DE69433091T3 (de) 2009-07-30
RU2158135C2 (ru) 2000-10-27
EP1334730A2 (en) 2003-08-13
JPH09504795A (ja) 1997-05-13
DK0725655T4 (da) 2009-05-18
AU1172495A (en) 1995-05-23
NZ502819A (en) 2002-09-27
EP0725655B1 (en) 2003-08-27
EP0725655A1 (en) 1996-08-14
EP0725655B2 (en) 2009-04-15
UA37249C2 (uk) 2001-05-15
CN1142189A (zh) 1997-02-05
ATE247980T1 (de) 2003-09-15
DE69433091D1 (de) 2003-10-02
HK1054682A1 (en) 2003-12-12
DK0725655T3 (da) 2004-01-05
CN1404877A (zh) 2003-03-26
ES2204937T3 (es) 2004-05-01
NZ527820A (en) 2005-04-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US5976532A (en) Method of antithrombotic therapy using anti-GPIIb/IIIa antibodies or fragments thereof, including c7E3
US7968094B2 (en) Use of anti-tissue factor antibodies for treating thromboses
US6663863B2 (en) Method of inhibiting stenosis and restenosis
EP1734997B1 (en) Natalizumab for use in treating diseases needing steroid treatment
ES2398096T3 (es) Anticuerpo que enlaza con la integrina alfa4beta7 y su uso para tratar la enfermedad intestinal inflamatoria
ES2234099T3 (es) Anticuerpos monoclanales humanizados anti-alfa beta 3.
US20090010934A1 (en) Cell lines, ligands and antibody fragments for use in pharmaceutical compositions for preventing and treating haemostasis disorders
JP2001502895A (ja) アルファ―2―抗プラスミンに対するキメラ、ヒト化および一本鎖抗体
ES2204937T5 (es) Uso de compuestos capaces de unirse a la glucoproteina gp iib/iiia para prevenir la reestenosis.
RU2152801C2 (ru) Антифибриновое антитело для применения в качестве противотромботического средства
WO1996040250A2 (en) Platelet-specific chimeric immunoglobulin and methods of use therefor
AU2004203082B2 (en) Platelet-specific Chimeric Immunoglobulin and Methods of Use Therefor
US20030027207A1 (en) Anti-platelet binding proteins and polymer conjugates containing the same
US20040101527A1 (en) CD18-binding antibodies and use thereof for inhibition and alleviation of stenosis-related symptoms and disorders
AU5838899A (en) Platelet-specific chimeric immunoglobulin and methods of use therefor
WO1995015181A1 (en) Reperfusion therapy using antibodies to l-selectin
Peter PHYSIOLOGICAL AND PATHOPHYSIOLOGICAL ROLE OF PLATELETS ASPIRIN ADP RECEPTOR INHIBITORS GLYCOPROTEIN IIb/IIIa BLOCKERS CONCLUSIONS