ES2344908T3 - Uso de idebenona para la preparacion de una composicion de despigmentacion aplicada topicamente. - Google Patents

Uso de idebenona para la preparacion de una composicion de despigmentacion aplicada topicamente. Download PDF

Info

Publication number
ES2344908T3
ES2344908T3 ES05701657T ES05701657T ES2344908T3 ES 2344908 T3 ES2344908 T3 ES 2344908T3 ES 05701657 T ES05701657 T ES 05701657T ES 05701657 T ES05701657 T ES 05701657T ES 2344908 T3 ES2344908 T3 ES 2344908T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
skin
composition
idebenone
pharmaceutical
use according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05701657T
Other languages
English (en)
Inventor
Ruben Martin Laguens
Moises Gabriel Zeitune
Daniel Javier Elias Mirson
Ivan Hervoy Krbavcic
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
CREACTIVAR S A
CREACTIVAR SA
Lipotec SA
Original Assignee
CREACTIVAR S A
CREACTIVAR SA
Lipotec SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=34744083&utm_source=***_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2344908(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by CREACTIVAR S A, CREACTIVAR SA, Lipotec SA filed Critical CREACTIVAR S A
Application granted granted Critical
Publication of ES2344908T3 publication Critical patent/ES2344908T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/33Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds containing oxygen
    • A61K8/35Ketones, e.g. benzophenone
    • A61K8/355Quinones
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/12Ketones
    • A61K31/122Ketones having the oxygen directly attached to a ring, e.g. quinones, vitamin K1, anthralin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/33Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds containing oxygen
    • A61K8/35Ketones, e.g. benzophenone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/02Drugs for dermatological disorders for treating wounds, ulcers, burns, scars, keloids, or the like
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/06Antipsoriatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/18Antioxidants, e.g. antiradicals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • A61Q19/02Preparations for care of the skin for chemically bleaching or whitening the skin

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)

Abstract

Uso de la idebenona para preparar una composición de uso tópico cuyo objeto es inhibir la melanogénesis, disminuir la coloración cutánea o aclarar y/o producir despigmentación cutánea. Una composición de uso tópico que comprende una cantidad cosmética, farmacéutica y/o dermatológicamente efectiva de idebenona, sus derivados o mezclas de los mismos, donde la idebenona o su derivado se encuentra en una cantidad efectiva para producir la despigmentación cutánea.

Description

Uso de idebenona para la preparación de una composición de despigmentación aplicada tópicamente.
La presente invención se refiere a una composición que comprende idebenona utilizable en el tratamiento de la hiperpigmentación de la piel debida a trastornos cutáneos, para la aplicación tópica a la piel, al uso no terapéutico de idebenona en una composición cosmética para reducir la coloración de la piel en la zona de aplicación y a una composición farmacéutica y/o dermatológica que comprende una cantidad eficaz de idebenona para el uso en el tratamiento de la hiperpigmentación de la piel debida a trastornos cutáneos para la aplicación tópica a la piel.
Antecedentes de la invención
La melanina, que se produce en células llamadas melanocitos, es un pigmento oscuro que se encuentra en la piel, el pelo, los ojos y en ciertas células nerviosas.
Los melanocitos son células neuroectodérmicas originadas en las crestas neurales del embrión que, durante la etapa fetal, migran hacia la capa basal de la epidermis. Asimismo, existen melanocitos extracutáneos esparcidos en otros tejidos.
Los melanocitos epidermotropos llegan en etapa fetal a las capas más profundas de la epidermis, localizándose entre las células basales, a razón de aproximadamente 1 melanocito por cada 10 células basales, sin importar la raza del portador. Una vez en su posición definitiva, estas células emiten prolongaciones ramificadas denominadas dendritas, de manera tal que todas las células basales contactan con estas prolongaciones.
La función primordial de los melanocitos es la de sintetizar un pigmento oscuro denominado melanina. Dicho pigmento se acumula en el citoplasma del melanocito en estructuras ovoides similares a gránulos de secreción, llamados melanosomas, que luego de formarse en el cuerpo celular, migran a través del citoesqueleto del melanocito hacia las dendritas. Este proceso está controlado por hormonas, existiendo hormonas que promueven la formación de melanina y otras que la inhiben, como así también hormonas que promueven la movilización de melanosomas hacia la periferia de las dendritas y otras hormonas que los concentran alrededor del núcleo. Este proceso resulta ser por demás evidente en especies de animales inferiores, aunque también existe en seres humanos.
Los extremos libres de las dendritas del melanocito se introducen en el citoplasma de los queratinocitos basales, literalmente inyectando melanosomas en el citoplasma de estas células. Así, toda la capa basal epidérmica y el folículo piloso contienen melanina distribuida uniformemente, por una parte debido a la presencia de melanosomas en los melanocitos y por otra y en gran medida, debido a la incorporación de melanosomas en el queratinocito basal, conocido circunstancialmente como melanóforo. Lo llamativo de este proceso es que cuando el queratinocito basal pigmentado (melanóforo) se divide para dar lugar a células diferenciadas espinosas, más superficiales, los melanosomas se pierden, y, por otro lado, las dendritas del melanocito no inyectan melanosomas en células espinosas diferenciadas. Esos melanosomas perdidos pueden alojarse en el espacio intercelular de la epidermis, y luego ser eliminados junto con la descamación ordinaria de la piel. Esos melanosomas están completamente degradados y ya no cumplen con su función pigmentante.
El color de la piel humana normal está relacionado directamente con el tamaño, la configuración, el tipo y el color de los melanosomas, y con su distribución en los melanocitos y los queratinocitos. La síntesis de melanina tiene lugar exclusivamente en los melanosomas y depende de la acción de numerosos genes.
Cada melanosoma es un organoide esférico u ovoide, conformado por una membrana celular lipoproteica trilaminar, una matriz amorfa con agua, electrolitos y diferentes solutos, en la cual se encuentran diluidas enzimas activas y una ultraestructura proteica de tubulina que forma túbulos intramembranosos de disposición más o menos paralela entre sí.
Hasta no hace mucho tiempo, se consideraba que los melanosomas estaban compuestos sólo por melanina y melanoproteína, un producto resultante de la interacción con la tirosinasa. Estudios recientes demostraron que los melanosomas contienen dos fracciones diferentes, una fracción lipídica con lípidos localizados en la parte exterior del melanosoma y una fracción proteica con proteínas estructurales que constituyen la parte central del melanosoma. La fracción lipídica es importante en la regulación funcional del melanosoma, mientras que las proteínas de la matriz controlan su diferenciación estructural.
El proceso para la formación de melanosomas y su melanización puede ser considerado como una "cascada" de eventos canalizados por controles reguladores internos que entran en juego a medida que los melanosomas son programados para cumplir sus funciones. Dicho proceso puede resumirse de la siguiente manera:
i)
Formación y organización de los componentes melanosómicos: Las proteínas estructurales y enzimáticas de los melanosomas son formadas en el interior de las vacuolas de la membrana del melanosoma. En un estadio temprano, las membranas siguen incorporando proteínas y lípidos específicos. En el interior de las vacuolas formadas en el retículo endoplásmico liso se depositan las proteínas formadas en el retículo endoplásmico rugoso, que se ordenan en túbulos, laminillas y filamentos sin una organización arquitectural definida. Además, se van incorporando microvesículas formadas en el aparato de Golgi, que contienen enzimas o factores reguladores postirosinasa (como por caso la dopacromo-tautomerasa), que se fusionan con la membrana externa. La tirosinasa es incorporada luego de su glucosilación en el complejo de Golgi.
Con el transcurso del tiempo, proteínas estructurales se siguen incorporando al melanosoma, mientras que otro tanto ocurre con la tirosinasa. Las proteínas estructurales formarán parte de la membrana del melanosoma, y luego van a pasar a la matriz.
ii)
Conversión en eumelanosomas y feomelanosomas: La vía que seguirán a partir de aquí los melanosomas dependerá de los niveles de cisteína y/o de los niveles de compuestos con grupos sulfhidrilo (p. ej. glutationa) que se encuentren en el interior del melanosoma. Si los niveles son bajos, se producirá la estimulación de la eumelanogénesis con formación de eumelanosomas. En este caso, las laminillas se convertirán en el componente predominante de la matriz y se dispondrán en forma paralela. La tirosinasa será transferida desde el aparato de Golgi y se fijará a las vesículas y laminillas ya formadas. En ausencia de un nivel inhibidor de cisteína, la tirosinasa desencadenará la síntesis de melanina a partir de la conversión de tirosina en dopaquinona. La dopaquinona será convertida en eumelanina por procesos de auto-oxidación, además de los regulados por el factor de conversión de dopacromo. Aparentemente, la indol-5,6-quinona es polimerizada con varios de sus precursores para formar melanina en el interior de los melanosomas. Por otra parte, si los niveles de cisteína son elevados, se formará el feomelanosoma y la feomelanina serás depositada sobre un conglomerado de microfilamentos y vesículas aún no estructurados. La tirosinasa convertirá la tirosina en dopaquinona, pero ésta difundirá hacia la matriz y se combinará con la cisteína, formando cisteinil-dopa, modificada ulteriormente para formar feomelanina. La cisteinil-dopa compite con la dopaquinona, desviando así su metabolismo, sin alterar la actividad de tirosinasa. La actividad postirosinasa es luego inhibida por la presencia del metabolito 5,6-hidroxiindol que no permite la síntesis de indol-5-6-quinona, lo que disminuye la velocidad de melanogénesis, permitiendo que la dopaquinona se acumule en la matriz, impidiendo una síntesis normal de eumelanina. En otras palabras, la cisteína actuaría como una sustancia tóxica para el melanosoma, inhibiendo ciertos pasos enzimáticos que bloquean una normal conversión de intermediarios en melanina verdadera, perdiéndose también la posibilidad de la melanina de anclarse a las proteínas estructurales del melanosoma.
iii)
Transferencia y degradación: Los melanosomas son transferidos desde la zona de su síntesis, en el pericarion, hacia los extremos de las dendritas por la acción de los movimientos contráctiles del citoesqueleto del melanocito, en un proceso selectivo para melanosomas. Una vez iniciada la transferencia de melanosomas al interior de los queratinocitos, estas últimas células fagocitan los extremos libres de las dendritas que contienen los melanosomas y luego ocurre un fenómeno de fusión de membranas, liberándose los melanosomas al interior del citoplasma del queratinocito. Los melanosomas son incorporados al queratinocito en lisosomas secundarios. Allí, enzimas lisosomales comenzarán a degradar al melanosoma y sus componentes se diluirán en el citoplasma, pudiendo ser reutilizados al incorporarse a un conjunto de sustratos metabólicos. Una de las características más importantes de esta degradación es el pasaje de la melanina de un estado oxidado a un estado reducido, disminuyendo la intensidad del color.
\vskip1.000000\baselineskip
De esta manera se completa el ciclo del melanosoma, comenzando por su síntesis en el melanocito, transfiriéndose al queratinocito y por último degradándose, en un proceso continuo, que asegura una uniformidad de distribución del pigmento.
La pigmentación melánica de la piel puede dividirse en varios componentes causales: 1) la melanina cutánea generada de acuerdo a programas genéticos en ausencia de exposición a rayos ultravioletas (pigmentación constitutiva de la piel) y 2) las reacciones de bronceado inmediato y retardado inducidas por exposición directa de la piel a la radiación UV (pigmentación facultativa de la piel). Los cambios de pigmentación facultativa resultan de una interacción compleja entre la luz solar, las hormonas y la capacidad de bronceado dependiente de la constitución genética individual.
La pigmentación constitutiva de la piel, cabello y ojos está determinada genéticamente por varios genes, siendo éstos últimos carentes de una dominancia manifiesta. Además, existe una alta tendencia a la mutación espontánea de estos genes, por lo que no es infrecuente encontrar individuos con más de una población melanocítica, transformándose en mosaicos para este rasgo.
Aunque las poblaciones de melanocitos en la piel humana presentan variaciones regionales, todos los seres humanos, independientemente del color de su piel, poseen aproximadamente la misma cantidad de melanocitos epidérmicos en un área anatómica dada. En consecuencia, las diferencias étnicas del color de la piel se deben principalmente a diferencias de las propiedades de los melanosomas y no a la cantidad de melanocitos.
En el interior de los melanocitos de la piel no expuesta, la cantidad de melanosomas es mayor en afroamericanos, en negros de África y en aborígenes australianos (grupo 2) que en los norteamericanos blancos de descendencia europea y los asiáticos (grupo 1). La mayor parte de los melanosomas se encuentran en los estadios de formación II y III en los individuos del grupo 1, mientras que en los individuos del grupo 2, una proporción importante de los melanosomas ya están melanizados en su totalidad (estadio IV). Los melanosomas no sólo son más numerosos en los queratinocitos del grupo 2 sino que además son de mayor tamaño.
Otras diferencias genéticas y raciales en la pigmentación constitutiva están dadas por la cantidad de feomelanina con relación a la de eumelanina. La feomelanina adopta un color más claro, rojizo, mientras que la eumelanina es negra. Las diferentes tonalidades constitutivas de la piel estarán dadas, entonces, por la concentración de melanina de un tipo u otro, más que por un problema cuantitativo.
Por otra parte, mediante experimentos efectuados en la década del 60, se demostró que la inyección de las hormonas polipeptídicas melanotropina alfa y beta (u hormonas estimulantes de melanocitos-MSH) inducía un incremento de la pigmentación que era secundario a un aumento de la melanogénesis en el interior de los melanocitos epidérmicos y un incremento en el transporte de los melanosomas derivados de los melanocitos hacia la parte interna de los queratinocitos. Este fenómeno se observa también cuando se administra la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), ya que comparte o presenta una secuencia polipeptídica muy similar a la MSH.
Actualmente, se acepta que la glándula hipófisis del ser humano adulto produce cantidades significativas de las hormonas ACTH y beta-lipotropina, que son capaces de ejercer actividad melanotrópica. Estas hormonas no afectarían la pigmentación melánica en los seres humanos normales. De hecho, tanto dichas hormonas como las hormonas sexuales (andrógenos, estrógenos y progesterona) desempeñarían un papel muy limitado en el mantenimiento de la pigmentación constitutiva de la piel del ser humano adulto. No obstante, en la hipófisis del feto humano se produce MSH, que tendría influencias sobre el sistema melanocítico en desarrollo.
Por otro lado, el mejor ejemplo del papel que cumplirían las hormonas endógenas en el oscurecimiento de la pigmentación constitutiva de la piel inducida por las radiaciones ultravioletas podría ser el melasma. Este se caracteriza por una melanización sectorial, irregular y habitualmente simétrica incrementada, principalmente en las áreas de las mejillas, la frente y a veces el labio superior y el cuello.
El melasma es frecuente durante el embarazo normal y por lo general suele desaparecer gradualmente poco tiempo después de la finalización del mismo. Probablemente, las progesteronas y los estrógenos podrían preparar el terreno para que se produzca esa hiperpigmentación, siendo la exposición a la luz solar el factor desencadenante y promotor de la expresión de este fenómeno. En este sentido, por ejemplo, una pigmentación similar al melasma puede observarse en las mujeres que utilizan anticonceptivos orales. Además, estudios experimentales demostraron que la administración de hormonas conjuntamente con la radiaciones UV induce una hiperpigmentación cutánea más intensa que cuando cualquiera de estos agentes es utilizado por separado. En estos estudios se demostró también, que en células en cultivo, la luz UV determina un aumento de la actividad de los receptores a MSH, lo que sugiere que el bronceado de la piel normal podría ser incrementado por las melanotropinas. Este hecho se encontraría sustentado por la menor coloración de bronceado que obtienen las personas que padecen de hipopituitarismo cuando se exponen a la radiación UV.
Aún en ausencia de estimulación UV, las hormonas producidas durante el embarazo y en ciertos trastornos hormonales son capaces de aumentar la pigmentación melánica humana. Por ejemplo, en la enfermedad de Addison (hipoadrenocorticismo suprarrenal), la elevada producción de ACTH no regulada por la ausencia de corticoides promueve una hiperpigmentación generalizada. Asimismo, en el embarazo se incrementa la pigmentación de zonas no expuestas, como por ejemplo los labios mayores, la areola y el pezón, y la línea media abdominal.
La distribución de melanocitos no es uniforme en toda la piel. De hecho, existen variaciones individuales y variaciones dentro de las distintas partes del cuerpo de un mismo individuo. Por ejemplo, en los seres humanos de todas las razas, existen más de 2.000 melanocitos por mm cuadrado en la piel de la cabeza y antebrazos y por lo general cerca de 1.000 melanocitos/mm^{2} en el resto del cuerpo. En consecuencia, las diferencias raciales de la pigmentación cutánea no se deben a diferencias en la cantidad de melanocitos, sino a diferencias en la síntesis de melanina y melanosomas.
Los motivos de estas diferencias regionales en un mismo individuo se desconocen, pero estas diferencias existen naturalmente desde el nacimiento e incluso durante la vida fetal. No existe una clara correlación entre la exposición habitual a la luz solar y los melanocitos funcionales. Sin embargo, aunque hay una cantidad mayor de melanocitos en las áreas expuestas que en las áreas no expuestas del antebrazo, también se observa un aumento en la cantidad de melanocitos funcionales en la piel no expuesta después de radiación UV, de manera similar al aumento observado en la piel expuesta a luz UV. A ciencia cierta, no se conoce totalmente si el aumento del número de melanocitos funcionales se debe a la entrada en mitosis de estas células o se debe a un reclutamiento de células quiescentes que se vuelven funcionales.
Evidentemente, la división de los melanocitos es importante para amplificar la producción de melanocitos funcionales en la piel irradiada con luz UV. El hecho de que los melanocitos también se dividan en la piel no irradiada indica que se requiere un recambio de la población (aunque lento), que podría relacionarse con la necesidad de eliminar las lesiones genéticas inducidas por agentes químicos y físicos intrínsecos y extrínsecos.
Durante la vida de una persona, se producen cambios aparentes en la coloración de la piel. Por ejemplo, casi todos los niños negros son más claros al nacer que una semana después. Las pecas, al principio sólo aparentes luego de una exposición al sol, se vuelven fijas en la adolescencia. La piel del dorso de las manos adquiere un aspecto moteado en los sujetos de edad avanzada.
Estos cambios cuantitativos de la población de melanocitos epidérmicos relacionados con la edad del individuo o la exposición habitual a la luz del sol fueron estudiados ampliamente. En los humanos adultos se observa una declinación progresiva dependiente de la edad de la cantidad de melanocitos, que es de una magnitud del 8 al 10% por década de vida. Estos valores rigen para las áreas no expuestas, pues en las expuestas la reducción es mucho menor, debido probablemente al efecto estimulante de la luz UV en la población melanocítica.
En un estudio que correlacionaba la edad con la exposición crónica al sol, se determinó que la densidad numérica de melanocitos en todos los sujetos estudiados era de aproximadamente el doble en las áreas expuestas que en las áreas no expuestas, pero en ambos casos un descenso de la densidad con relación a la edad fue detectado. Los melanocitos de las áreas expuestas eran más activos en lo que a producción de melanina se refiere, lo que explica el mayor grado de pigmentación en las áreas visibles. La exposición crónica al sol no impide una declinación de la cantidad de melanocitos relacionada con la edad, pero afecta a la producción de melanina, e induce la activación o la proliferación de los melanocitos. Es interesante destacar que los queratinocitos producen sustancias mitógenas para los melanocitos, y que esta producción se incrementa 6 veces si los queratinocitos son expuestos a la luz UV.
En los procesos de cicatrización, se pierde la unidad productora de melanina, por lo que la piel de una cicatriz es más clara que el tejido circundante. Con el correr del tiempo, puede recuperarse la coloración, dependiendo de la edad del individuo, de la exposición solar y de otros factores como por caso los hormonales. Paradójicamente, existe una contrapartida de hiperpigmentación de cicatrices, lo que habla a las claras de la compleja interacción de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de pigmentación.
En síntesis, podemos decir que la dinámica de la pigmentación cutánea constitutiva es dependiente de factores genéticos y étnicos, y de una correcta interacción entre queratinocitos y melanocitos, influidos por un estado hormonal basal, también constitutivo.
En cambio, la pigmentación facultativa de la piel depende en gran medida de otros factores externos, como es la luz solar. La luz solar actúa promoviendo la proliferación de melanocitos, la activación de melanocitos y la producción de melanina, pero para su actuación deben darse fenómenos de interacción celular y hormonal determinados. A su vez, el envejecimiento tiende a disminuir la normal homeostasis de la unidad melánica de la piel, provocando desequilibrios en el proceso de pigmentación y el mantenimiento de la pigmentación.
El color castaño o negro que se observa en las células pigmentadas se debe a la presencia de melanina. No obstante, este no es el único pigmento que produce estos colores ni tampoco la melanina es homogénea en su constitución química, por lo que es difícil definir qué es el pigmento melánico. No obstante, el pigmento melánico de los mamíferos ha sido dividido en dos tipos principales de melanina: la eumelanina y la feomelanina. El primer tipo, de color castaño o negro, es insoluble, nitrogenado y deriva de la tirosina. La feomelanina, en cambio, de color amarillo o rojo, es soluble en álcalis, contiene azufre y también deriva de la tirosina, pero a través de una desviación enzimática provocada por la presencia de aminoácidos azufrados como la cisteína. En un mismo individuo coexisten ambos tipos de melanina, aunque la eumelanina es el tipo predominante.
La eumelanina de los mamíferos está compuesta básicamente por unidades de indol-5,6-quinona. La última deriva de la tirosina por eliminación de cinco átomos de oxígeno y la evolución de una molécula de dióxido de carbono del grupo carboxílico de la tirosina, transformándose en dopaquinona. Los indoles derivan de la ciclación de la dopaquinona, y se considera que la melanina representa principalmente una poli-indol-quinona.
Las proporciones precisas de subunidades indólicas en la melanina probablemente se encuentren bajo control de las enzimas, pero dependen de condiciones precisas de polimerización. La eumelanina está representada por una molécula con cadena rígida y con forma de bastón, conformada por unidades de indol-quinona. La estructura física de los melanosomas está representada por un copolímero en el que la melanina y las proteínas estructurales del melanosoma transcurren paralelas entre sí, pero pueden unirse en los sitios de grupos planos. En melanosomas elípticos, la melanina está dispuesta en forma de doble hélice, polimerizada con proteínas.
Por el contrario, desde un punto de vista químico, la feomelanina se diferencia por la elevada cantidad de azufre resultante del agregado nucleófilo del aminoácido cisteína a la dopaquinona formada por la acción de la tirosinasa. La cisteína interactúa principalmente a través de una adición 1:6 a la dopaquinona formada enzimáticamente, para dar lugar al compuesto 5-S-cisteinildopa. También se identificaron compuestos intermedios similares, dependiendo de la fuente de azufre de la feomelanina. A diferencia de la dopa, la cisteinildopa no es un sustrato de la tirosinasa.
Finalmente, es probable que la mayor parte de la melanina sea de tipo mixto, dependiendo de la cantidad de eumelanina sintetizada y de intermediarios de la feomelanina. Estos compuestos se copolimerizan para formar una melanina mixta, lo que explicaría las diferentes tonalidades ópticas obtenidas con las melaninas.
En los mamíferos, la tirosinasa es una enzima que cumple dos funciones: convierte la tirosina en dopa y luego convierte la dopa en dopaquinona, que después es ciclada y nuevamente oxidada para dar lugar a la formación de eumelanina. En cambio, si la dopaquinona se une a la cisteína, se formará la feomelanina.
La tirosinasa existe bajo la forma de tres isómeros, aunque puede considerarse como una monooxigenasa que contiene cobre y cataliza la hidroxilación del monofenol y la oxidación del difenol, es decir, la dopa (dihidroxifenilalanina), para formar una quinona. Las dos actividades enzimáticas se denominan generalmente actividad creolasa o monofenolasa y actividad catecolasa o difenolasa.
Existen varios factores que modifican el producto de la tirosinasa, entre ellos el factor de conversión del dopacromo, que acelera la conversión del dopacromo en 5,6-dihidroxiindol, el factor bloqueante del indol que inhibe la conversión del 5,6-dihidroxiquinol en melanocromo, y el factor de conversión del indol, que acelera la conversión del 5,6-dihidroquinol en melanocromo. En particular, el factor bloqueante del indol y el factor de conversión del dopacromo están íntimamente asociados a las formas isómeras solubles de la tirosinasa (tipos I y II, las de menor concentración dentro del melanosoma), mientras que el factor de conversión del dopacromo está asociado al isómero fijado de tirosinasa (tipo IV). Estos factores son sistemas enzimáticos auxiliares entre los que se destaca la dopacromo-oxidorreductasa (dopacromo-isomerasa o dopacromo tautomerasa). Su función es la de formar tautómeros del dopacromo para formar derivados carboxílicos. Sin estos factores, la melanina no termina de madurar para polimerizarse.
Además de la dopacromo tautomerasa, existen otras enzimas (peroxidasa, catalasa y enzimas metabólicas de la glutamina) e iones metálicos que actúan en la regulación de la melanogénesis a nivel postirosinasa.
En síntesis, la melanogénesis depende de una perfecta interacción funcional entre la enzima tirosinasa y su sustrato, la tirosina, para luego dar lugar a dopa y posteriormente dopaquinona. Esta última es tomada por factores enzimáticos postirosinasa para producir su reconversión en unidades indólicas que terminarán polimerizándose, para dar lugar a un copolímero con proteínas estructurales del melanosoma, produciendo la eumelanina. La presencia de cisteína en la matriz del melanosoma bloquea la acción de estos factores postirosinasa, dando lugar a otros compuestos intermedios, solubles, con incapacidad para polimerizarse. Sin embargo, es común encontrar una mezcla de melaninas parcialmente polimerizadas, dependiendo de la concentración de azufre que contienen. Esto explica las diferentes tonalidades encontradas entre las diferentes melaninas, ya que su estructura variada absorberá ciertas longitudes de onda del espectro lumínico visible, de manera diferente según el tipo de melanina en juego.
Esto no debe confundirse con el color de la piel, ya que sólo es aplicable al color del pigmento. En la conformación del color cutáneo intervienen otros factores, tales como la concentración de diferentes tipos de melanina, la dispersión de éstos en la unidad melánica, los tipos de melanosomas creados y la difracción que provoca la epidermis que actúa como pantalla difuminante. También interviene en la conformación del color cutáneo la presencia de otros pigmentos en la piel, básicamente los pigmentos hemoglobínicos, que en pieles claras se visualizan adecuadamente, pero en pieles oscuras quedan enmascarados por el pigmento melánico situado en la epidermis.
Frecuentemente, ocurre en un individuo dado que un área de la piel, en la que la densidad de la melanina dentro de los melanocitos está marcadamente aumentada, posee un color cutáneo del área afectada más oscuro que el color de la piel circundante. Estas áreas son conocidas como áreas de hiperpigmentación y pueden causar malestar al individuo.
Entre las causas más frecuentes de hiperpigmentación se citan la respuesta exagerada de un área de piel a la estimulación ultravioleta, la hipersensibilidad a la luz ultravioleta proporcionada por agentes exacerbantes de la acción de la radiación (como por ejemplo, cosméticos con aceite de bergamota o agentes denominados genéricamente fototoxinas), perturbaciones hormonales (como por ejemplo, alteraciones de las hormonas tiroideas y esteroides sexuales, endógenos y exógenos y el embarazo) y la hiperpigmentación secundaria o hiperpigmentación debida a o resultante de una lesión inflamatoria. En particular, la hiperpigmentación posinflamatoria presenta manchas irregulares que están más pigmentadas que la piel circundante, que ocurre luego de una inflamación debida a una lesión de la piel resultante de una afección tal como el acné, la foliculitis, el eczema, la depilación, el rascado, etc. Dicha hiperpigmentación posinflamatoria se resuelve lentamente, pero puede persistir por meses y aún años, y es motivo frecuente de consulta médica, requiriendo la mayor parte de las veces atención profesional.
Hasta la fecha, se han descrito diversas composiciones tópicas cutáneas que contienen uno o más ingredientes capaces de reducir la densidad de melanina en los melanocitos cutáneos. Tales ingredientes son denominados genéricamente como agentes despigmentantes o agentes blanqueadores. Dichos agentes son por lo general absorbidos hacia las capas inferiores de la piel, inhibiendo la formación de melanina en los melanocitos y actuando específicamente sobre etapas determinadas de la melanogénesis. Los agentes despigmentantes mas frecuentes están basados en la hidroquinona o derivados de ésta, como el bencil-oxi-fenol y el monobenciléter de hidroquinona (Patente de EE. UU. 3.060.097). Este último compuesto presenta la desventaja que no es metabolizado adecuadamente cuando se absorbe a través de la piel, por lo que se lo asocia con incidentes de despigmentación irreversible que simulan un vitíligo (áreas de despigmentación cutánea, a menudo con un borde hiperpigmentado, que se van extendiendo gradualmente). Asimismo, el bencil-oxi-fenol presenta el inconveniente de que es transportado por el sistema linfático hacia otras áreas de la piel, alejadas de la zona de aplicación, donde puede también llegar a ejercer un efecto aclarante.
También ha sido propuesto como agente de despigmentación cutánea al compuesto metoxifenol, un éter de la hidroquinona, que ha sido utilizado en composiciones farmacéuticas despigmentantes, pero que presenta el inconveniente de que, por ser relativamente insoluble en medios acuosos, resulta difícil de ser incorporado adecuadamente en formulaciones cosméticas o dermatológicas.
Otros compuestos utilizados para despigmentar la piel son el 4-isopropilcatecol, un derivado sustituido de la hidroquinona (Solicitud de Pat. Sudafricana 716,890) y los mono y di-ésteres de ácidos grasos de hidroquinona (Solicitud de patente europea Nº 82301102.8).
También se ha propuesto la utilización directa de la hidroquinona en cosméticos para el tratamiento de la hiperpigmentación, ya que ésta es efectiva, soluble en agua y rápidamente metabolizada y excretada. No obstante, la hidroquinona presenta el inconveniente de que es inestable en medio alcalino y que es oxidada a la forma de quinina, lo cual imparte un color amarronado a cualquier composición farmacéutica que la contenga. Para prevenir esta oxidación es necesario incorporar un antioxidante a la composición, tal como ácido ascórbico. De hecho, se ha propuesto por ejemplo, la estabilización de la molécula de hidroquinona al incorporarla a un medio anhidro. Así, la patente de EE.UU. 4.466.955 describe una preparación cosmética en la cual la hidroquinona se disuelve en ésteres grasos y la solución resultante es incorporada a una base cremosa cosmética no acuosa en la cual la hidroquinona es más estable y menos propensa a la oxidación. Ello se debe a que el oxígeno es menos soluble en ceras que en agua y, por lo tanto, el proceso de oxidación ocurre en menor medida. Además, de acuerdo a lo revelado, esta preparación favorece la absorción cutánea de hidroquinona.
La hidroquinona es la denominación genérica que recibe el compuesto 1,4-bencenodiol o p-dihidroxibenceno, el cual posee un peso molecular de 110,0. Su mecanismo de acción tiende a la inhibición de la oxidación enzimática de la tirosina a 3,4-dihidroxifenil-alanina (DOPA) y a la supresión de otros procesos metabólicos del melanocito.
La desventaja principal de la hidroquinona es que es también un irritante cutáneo, pudiendo causar una hiperpigmentación paradójica, denominada ocronosis. Asimismo, se ha descrito recientemente el poder carcinogenético de la hidroquinona, al describirse al menos 5 casos de melanomas cutáneos en un grupo de trabajadores con contacto cotidiano con esta sustancia.
La idebenona, por otra parte, es una benzoquinona cuyas propiedades farmacodinámicas han sido establecidas dentro de los fármacos con efectos citoprotectores, tal como se describe por ejemplo en la patente de EE.UU. 4.271.083. Idebenona es el nombre genérico que recibe el compuesto 6-(10-hidroxidecil)-2,3-dimetoxi-5-metil-1,4-benzoquinona (JP-B-62 3134 (1987), Patente de EE.UU. Nº 4.139.545). Datos obtenidos a partir de ensayos in vitro sugieren que la acción citoprotectora de la idebenona es alcanzada al facilitar la convergencia de electrones en el ciclo respiratorio mitocondrial, inhibiendo la peroxidación lipídica, reduciendo el consumo de oxígeno no respiratorio y estimulando la formación de ATP.
La idebenona es considerada una Coenzima Q10 sintética y se la utiliza, administrada por boca, para mejorar trastornos cognitivos, enfermedad de Alzheimer, demencias y trastornos vasculares cerebrales, y como agente citoprotector cardíaco. Debido a sus propiedades antioxidantes, se la administra por vía oral, ya sea sola, como también en combinación con otros ingredientes activos, preferentemente que posean también propiedades antioxidantes, como por ejemplo la vitamina E.
Los documentos de patente DE 3.049.039, EP 0.788.793, US 4.436.753, US 5.059.627 y US 5.916.925 describen preparaciones orales, parenterales o percutáneas que comprenden idebenona o sus derivados, utilizables en el tratamiento de la demencia, de los trastornos de la circulación sanguínea o para la inducción de factores de crecimiento neurales. En particular, la patente JP 1.279.818 describe el uso de la idebenona y sus derivados en diversas preparaciones utilizables para dar color exógeno al pelo (la idebenona es un polvo que posee un color anaranjado fuerte). Hasta la fecha, no se han descrito efectos tóxicos importantes para la idebenona (Arzneim. Forsch/drug res. 35 (II), 11, pp. 1704, 1985).
De manera sorprendente, hemos encontrado ahora que una preparación para uso tópico cutáneo que comprende idebenona puede producir una disminución importante de la concentración de pigmento en áreas pigmentadas sin producir efectos secundarios importantes.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de la invención
Esta invención se define en las reivindicaciones.
Esta invención se dirige a una composición que comprende idebenona utilizable en el tratamiento de la hiperpigmentación de la piel debida a trastornos cutáneos, para la aplicación tópica a la piel, al uso no terapéutico de idebenona en una composición cosmética para reducir la coloración de la piel en la zona de aplicación y a una composición farmacéutica y/o dermatológica que comprende una cantidad eficaz de idebenona para el uso en el tratamiento de la hiperpigmentación de la piel debida a trastornos cutáneos para la aplicación tópica a la piel.
Asimismo, en el presente documento, el término "disminuir la coloración de la piel" debería entenderse como disminuir el tono de la piel hasta lograr una disminución en la escala colorimétrica observable a simple vista.
La composición para el uso de acuerdo con la invención, destinada a la aplicación tópica, puede encontrarse, por ejemplo, en forma de crema, de gel, de parche oclusivo, de emulsión o de aerosol. De preferencia, la composición se encuentra en forma de crema (O/W). Asimismo, de acuerdo con la invención, la idebenona podría estar comprendida en una composición de aplicación tópica de liberación controlada, en particular, en la que la idebenona se encuentre liposomada o formando complejos. La formulación de este tipo de composiciones se encuentra dentro del estado de la técnica.
De preferencia, la composición destinada a ser aplicada sobre la piel comprende idebenona o un derivado de la misma en una cantidad comprendida entre 0,1% y 10% p/p. Más preferentemente aún, la idebenona o su derivado se encuentra en una cantidad comprendida entre 0,3% y 5% p/p.
Ejemplos de compuestos derivados de la idebenona pueden ser, entre otros, aquellos revelados en los documentos de patente US 4.139.545, US 4.436.753, DE 3.049.039, EP 0.788.793, US 4.436.753, US 5.059.627 y US 5.916.925.
La composición para el uso de acuerdo con la invención podría ser formulada por el experto en la técnica, utilizando excipientes conocidos cosmética o farmacéuticamente aceptables. De preferencia, la composición comprende componentes oleosos e hidrosolubles. Ejemplos de componentes oleosos son cera autoemulsionable, vaselina, miristato de isopropilo y alcohol cetílico. Ejemplos de componentes hidrosolubles son glicerina, metilparabeno y propilparabeno. La composición podría contener además agentes beneficiosos para la piel como por ejemplo agentes humectantes, agentes hidratantes y vitaminas, los cuales son conocidos y pueden ser elegidos por el experto en la técnica. De ser necesario, la composición puede comprender además antioxidantes cosmética y/o farmacéuticamente aceptables, filtros solares y/o pantallas solares.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Ejemplo 1 i) Formulaciones de crema acuosa (O/W) que contienen idebenona (IDB)
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA I
1
\vskip1.000000\baselineskip
ii) Procedimiento de elaboración de cremas que contienen idebenona
Los componentes oleosos (A) de la formulación (Cera autoemulsionable, Vaselina, Miristato de Isopropilo y Alcohol Cetílico) se funden y calientan hasta una temperatura de 70/75ºC. Separadamente se disuelven los componentes hidrosolubles (B) de la formulación (Glicerina, Metilparabeno y Propilparabeno) en la cantidad de agua necesaria, según se describe más arriba, y se los calienta a 70/75ºC.
Seguidamente, se agrega la fase oleosa (A) a la fase acuosa (B) con agitación enérgica y constante, controlando la temperatura de los componentes. Se enfría en baño de agua y se agita lentamente hasta que la temperatura llegue a 45ºC. Una vez alcanzada la temperatura deseada, se disuelve la cantidad requerida de idebenona, según se describe más arriba, en 0,5 ml de etanol y se agrega la preparación anterior con agitación lenta hasta obtener una preparación homogénea. Se deja enfriar hasta consistencia deseada y se envasa adecuadamente.
En los casos en que la concentración de idebenona sea superior a 3%, es posible que se necesite aumentar la proporción de componentes de la fase oleosa para lograr solubilizar el ingrediente activo. Si la concentración de idebenona requerida es muy superior a 4%, puede sustituirse la crema base acuosa por una crema oleosa (W/O).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Efectos de la aplicación de una composición que comprende idebenona sobre la piel de animales de experimentación
Se prepararon cremas que contienen 5% y 2,5% p/p de idebenona (IDB) en una fase neutra. Dichas cremas y una crema de idéntica formulación pero sin idebenona se aplicaron a ratones desnudos adultos de 3 meses de edad. La crema con idebenona fue aplicada sobre la mitad derecha del cuerpo de los animales y la crema control sobre la mitad izquierda de acuerdo al esquema que se detalla a continuación. Los animales fueron sacrificados 1, 2, 3 o 4 horas luego de la aplicación de la crema (p.a).
Lote A: animal tratado con IDB 5% (1 hora p.a.)
Lote B: animal tratado con IDB 2,5% (1 hora p.a.)
Lote C: animal tratado con IDB 5% (2 horas p.a.)
Lote D: animal con IDB 2,5% (2 horas p.a.)
Lote E: animal con IDB 5% (3 horas p.a.)
Lote F: animal con IDB 2,5% (3 horas p.a.)
Lote G: animal con IDB 5% (4 horas p.a.)
Lote H: animal con IDB 2,5% (4 horas p.a.)
\vskip1.000000\baselineskip
Las áreas de piel tratada y control fueron removidas y fueron divididas en 3 sectores: uno para dosificar idebenona mediante cromatografía gaseosa, otro para determinación de retención de humedad y el tercero para inclusión en parafina.
Dosificación de idebenona por cromatografía gaseosa: Los sectores de piel tratados y controles fueron colocados con la epidermis hacia abajo sobre una platina de criostato y se obtuvieron cortes paralelos a la superficie, de 300 micras de espesor, de manera tal que se obtuviera un corte profundo, un corte superficial y un corte medio. Cada corte fue identificado, homogeneizado y resuspendido en acetona. Cada extracto fue analizado por cromatografía gaseosa utilizando un cromatógrafo gaseoso Hewlett Packard 5890, utilizando una columna capilar con metilsilicona como fase estacionaria (HP-IMS, 25 m x 0,2 mm, 0,33 de espesor de película). El programa de temperaturas consistió en una temperatura inicial de 100 grados centígrados durante 3 minutos, para luego continuar con un calentamiento con incrementos de temperatura de 20 grados centígrados hasta alcanzar los 300ºC. Esta última temperatura se mantuvo durante 5 minutos. Un flujo de helio de 0,7 ml/min fue utilizado. El cromatógrafo se encontraba provisto de un detector de masas cuadrupolar acoplado al mismo (modelo HP 5972) y se utilizó ionización por impacto electrónico a 70 eV, en modo SCAN, con un modo de barrido de masas de 50 a 600 m/z. 2 \mul de muestra se inyectaron en modo fraccionado 1/25, con una temperatura de inyector de 250ºC y una temperatura de interfase de 280ºC.
Determinación de humedad: Cada sector de piel tratado y control fue pesado en una balanza analítica y luego colocado en un horno a 120ºC durante 30 minutos. Luego las muestras fueron enfriadas durante 30 minutos a temperatura ambiente para ser pesadas nuevamente. El porcentaje de humedad se calculó según la siguiente fórmula:
\frac{Peso \ preevaporación - Peso \ posevaporación}{Peso \ previo}
De esta manera, se calculó el incremento en el contenido de agua de la piel tratada en relación con el contenido de agua de la piel control dividiendo el porcentaje obtenido en cada sector tratado por el porcentaje obtenido en el sector control respectivo.
Estudios morfológicos y morfométricos: Se midió el espesor de la epidermis, de la capa córnea, de la dermis papilar y de la dermis reticular en al menos 10 puntos diferentes, expresándose el resultado como el promedio de las 10 mediciones. Asimismo, el diámetro de los vasos capilares fue medido en al menos 10 puntos, expresándolos mediante su promedio. Las mediciones fueron efectuadas utilizando un equipo procesador de imágenes Quantimet 500+ (Leica). Se prepararon colorantes especiales para el tejido conectivo y colorantes de Giemsa, azul de metileno, azul de toluidina (para observar metacromasia y distribución de agua intersticial) y Schorr (este último para observar comportamiento de queratinas).
Estudios inmunohistoquímicos: en cortes alternos del material incluido en parafina, se determinó la sobreexpresión de proteínas de choque térmico (HSPS) mediante inmunomarcación enzimática, utilizando anticuerpos monoclonales dirigidos contra HSP27 (Dako Labs) y revelados con un estuche APAAP (Dako Labs).
\newpage
Morfología: La piel de los animales tratados con crema con IDB al 5% y al 2,5% no mostraba alteraciones morfológicas, siendo similares las imágenes microscópicas a las pieles control. Las técnicas de tinción especial no mostraron diferencias entre las distintas muestras examinadas, aún en los distintos tiempos de tratamiento. Tampoco hubo modificaciones en las coloraciones con tinción de Schorr para la observación de diferentes calidades de queratinas.
Morfometría epidérmica: Los resultados se resumen en la Tabla II. Se puede apreciar que no se detectaron diferencias significativas en el espesor de la epidermis ni de la capa córnea entre la piel tratada y la piel control. Tampoco se detectaron diferencias significativas entre las dos concentraciones de IDB ensayadas ni entre los distintos tiempos de aplicación de las cremas. Por consiguiente, puede concluirse entonces que la idebenona aplicada en forma tópica no modifica sustancialmente los espesores epidérmicos, mostrando así inocuidad local.
TABLA II Espesor de epidermis total y de capa córnea en piel de ratones tratada con cremas que contienen 5 y 2,5% de idebenona y su comparación con piel tratada con una crema neutra sin idebenona como control. Los valores están expresados en micras, como promedio de diez mediciones efectuadas (cifras redondeadas a dos decimales). En el caso de los controles, los valores están expresados como el promedio de las mediciones totales, es decir, de dos animales por punto, ya que se utilizaron dos controles, uno para la crema que contiene IDB 5% y otro para la crema que contiene IDB 2,5%
2
Morfometría dérmica: Los espesores de la dermis papilar y de la dermis reticular no variaron de manera significativa entre los distintos animales examinados. Por consiguiente, puede concluirse entonces que la idebenona aplicada en forma tópica no modifica sustancialmente los espesores epidérmicos, mostrando así inocuidad local.
Diámetros vasculares: Los resultados se resumen en la Tabla III. Se puede apreciar que no existen diferencias significativas entre los diámetros vasculares de la microcirculación entre las pieles tratadas con IDB y las pieles control, como tampoco existen diferencias significativas entre las dos concentraciones de IDB ensayadas ni entre los distintos tiempos de aplicación de las cremas. Por consiguiente, puede concluirse entonces que la idebenona aplicada en forma tópica no modifica sustancialmente los diámetros vasculares de la microcirculación, demostrándose así la falta de modificaciones hemodinámicas locales.
TABLA III Diámetros de vasos capilares dérmicos de pieles tratadas con una crema que contiene IDB al 5%, una crema que contiene IDB al 2,5% y crema base (sin IDB). Los diámetros están expresados en micras como promedio de diez mediciones efectuadas (cifras redondeadas a dos decimales). En el caso de los controles, los valores están expresados como el promedio de las mediciones totales, es decir, de dos animales por punto, ya que se utilizaron dos controles, uno para la crema que contiene IDB 5% y otro para la crema que contiene IDB 2,5%
3
Sobreexpresión de HSP: No se detectaron diferencias en la expresión de HSP entre las epidermis tratadas con la crema control (sin IDB) y las epidermis tratadas con la crema que contienen IDB. Tampoco se encontraron diferencias entre las pieles tratadas a distintos tiempos posaplicación con las cremas que contienen IDB al 5% y al 2,5%. Por consiguiente, puede concluirse entonces que el tratamiento con IDB en las concentraciones estudiadas no produce incrementos de la expresión de HSP epidérmicas en la piel de ratones, por lo que puede inferirse que no existe daño epidérmico que justifique la sobreexpresión de este sistema de defensa celular contra la agresión.
Determinación de humedad: Los pesos de las pieles tratadas y controles, antes y después del tratamiento evaporante, arrojaron un porcentaje de humedad similar entre los grupos tratados con IDB y los grupos control. Tampoco se detectaron diferencias significativas entre los distintos tiempos posaplicación. Los resultados se resumen en la Tabla IV.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA IV Porcentajes de humedad y capacidad de retención de agua en la piel tratada con respecto a los controles. Los valores están expresados en gramos como el promedio de las mediciones efectuadas a 1, 2, 3 y 4 horas luego de la aplicación de las cremas
4
\vskip1.000000\baselineskip
Por consiguiente, puede concluirse entonces que el tratamiento con IDB en las concentraciones estudiadas no modifica la cantidad de agua en los tejidos (la diferencia de retención de agua entre las pieles tratadas con IDB y las pieles tratadas con crema sin IDB no es estadísticamente significativa).
Penetración de IDB en la piel: A las 2 horas de aplicada, se obtuvo un pico de IDB a un tiempo de retención de 17,6 minutos en el corte más superficial (este corte incluye la totalidad de la epidermis y la porción superior de la dermis), tanto en la muestra tratada con IDB al 5% como con la muestra tratada con IDB al 2,5%. Por el contrario, las muestras correspondientes a sectores profundos y medios (dermis reticular e hipodermis) no mostraron este pico. Por otra parte, 1 hora después de la aplicación, ninguna de las muestras presentaba este pico (ni las tratadas con IDB, ni las muestras control). Por consiguiente, puede concluirse entonces que la IDB penetra en la piel y que es retenida luego de dos horas de su aplicación, en los sectores más superficiales de la misma.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Efectos de la aplicación de composiciones que comprenden diferentes concentraciones de idebenona sobre la piel de seres humanos
Para estos experimentos se utilizaron muestras de piel de pacientes identificadas como Pacientes 1, 2 y 3, sobre las cuales se le realizaron los siguientes procedimientos:
Pacientes 1 y 2
Se utilizó la piel mamaria de dos pacientes (ambas mujeres de 74 y 71 años de edad, respectivamente) que serían sometidas a una mastectomía radical y a una mastectomía simple debido a la presencia de un carcinoma mamario y una displasia florida.
Aproximadamente 45 minutos antes del ingreso al quirófano, se dividió la superficie mamaria en tres territorios de superficie similar y se agregaron en el primero de ellos aproximadamente 120 mg de crema que contiene IDB 5%, mediante un masaje circular suave, hasta la absorción total de la crema. Los dos sectores restantes fueron tratados de manera similar, utilizando crema que contiene aproximadamente 120 mg de crema que contiene IDB 2,5% y crema control. Ya en quirófano, y previamente a la preparación del campo operatorio, la superficie mamaria fue lavada con etanol al 95º para remover el eventual excedente de crema.
Inmediatamente luego de la operación (tiempo promedio de actividad quirúrgica: 45 minutos), se resecaron aproximadamente 4 cm^{2} de un sector de piel de cada área, identificándoselo correctamente. Una vez resecado el sector, se removió cuidadosamente el tejido adiposo subcutáneo, a fin de obtener únicamente epidermis y dermis.
Paciente 3
Se utilizó la piel mamaria de una paciente (femenino, 54 años de edad) que sería sometida a una mastectomía radical debido a la presencia de un carcinoma mamario.
Aproximadamente 45 minutos antes del ingreso al quirófano, se dividió la superficie mamaria en tres territorios de superficie similar y se agregó en el primero de ellos aproximadamente 120 mg de crema que contiene IDB 5%, mediante un masaje circular suave, hasta la absorción total de la crema. Los dos sectores restantes fueron tratados de manera similar, utilizando crema que contiene aproximadamente 120 mg de crema que contiene IDB 0,5% y crema control. Ya en quirófano, y previamente a la preparación del campo operatorio, la superficie mamaria fue lavada con etanol 95º para remover el eventual excedente de crema.
Inmediatamente luego de la operación (tiempo promedio de actividad quirúrgica: 45 minutos), se resecaron aproximadamente 4 cm^{2} de un sector de piel de cada área, identificándoselo correctamente. Una vez resecado el sector, se removió cuidadosamente el tejido adiposo subcutáneo, a fin de obtener únicamente epidermis y dermis.
Sobre las muestras de piel de las Pacientes 1, 2 y 3 se investigó el efecto de la aplicación de cremas que contienen 0,5%, 2,5% y 5% de idebenona sobre la morfología y morfometría de las diferentes capas cutáneas, de los vasos sanguíneos del plexo dérmico y sobre la expresión de HSP, como una forma de evaluar la respuesta epidérmica a un eventual efecto perjudicial de las cremas.
Los sectores de piel tratados con cremas que contienen IDB y con crema control se fijaron en solución de formol, se incluyeron en parafina y se colorearon con técnicas de tinción histológica mediante hematoxilina y eosina, Schorr, Giemsa y azul de toluidina.
Morfometría: Sobre los cortes histológicos se efectuaron mediciones del espesor epidérmico, de la capa córnea, de la dermis papilar, de la dermis reticular y de los diámetros capilares del plexo dérmico.
Estudio inmunohistoquímico: Cortes alternos incluidos en parafina fueron desparafinados, e incubados con un antisuero de origen comercial dirigido contra HSP27 (Dako Labs). La reacción fue revelada utilizando un estuche APAAP (Dako).
Aspecto macroscópico: Las áreas de piel tratadas con cremas que contienen IDB, con cremas control sin IDB y sin tratar no mostraron diferencias significativas cuando se las observó a simple vista. Por consiguiente, puede concluirse entonces que el tratamiento con cremas que contienen IDB, en las diferentes concentraciones ensayadas, no produjeron irritación durante el tiempo en que permanecieron aplicadas.
Microscopía: no se detectaron alteraciones estructurales en las pieles tratadas con las cremas control ni en las pieles tratadas con cremas que contienen diferentes concentraciones de IDB, aún cuando se utilizaron técnicas de tinción especial. En particular, no se detectó acumulación de líquido intersticial, alteraciones vasculares ni acumulación de elementos inflamatorios en la dermis. Todas las capas epidérmicas estudiadas mantuvieron su integridad y arquitectura.
Análisis morfométrico de los espesores epidérmicos: En la siguiente tabla se resumen brevemente los resultados obtenidos.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA V Valores de espesores de la epidermis total y de la capa córnea de piel mamaria de voluntarias tratadas con cremas que contienen IDB a distintas concentraciones y cremas control, durante diferentes períodos de tiempo. Los valores obtenidos están expresados en micras, como resultado del promedio de 10 determinaciones efectuadas
5
\vskip1.000000\baselineskip
Por consiguiente, puede concluirse entonces que la aplicación sobre la piel de cremas que contienen diferentes concentraciones de IDB no modifica significativamente los espesores epidérmicos.
Morfometría de la dermis: No se detectaron diferencias significativas en las mediciones de los espesores de dermis reticular y dermis papilar entre las distintas muestras evaluadas. Por consiguiente, puede concluirse que la aplicación de cremas que contienen diferentes concentraciones de IDB no produce modificaciones dérmicas inmediatas.
Morfometría de vasos del plexo dérmico: No se detectaron diferencias significativas en las mediciones de diámetros vasculares entre las distintas muestras evaluadas. Los resultados obtenidos se resumen en siguiente la tabla:
TABLA VI Diámetros vasculares de vasos del plexo dérmico de pieles tratadas con cremas que contienen diferentes concentraciones de IDB y crema control. Los valores obtenidos están expresados en micras, como resultado del promedio de 10 determinaciones efectuadas
6
De los resultados obtenidos, puede concluirse que la aplicación de cremas que contienen diferentes concentraciones de IDB no modifica el tono vascular de la piel tratada.
Distribución y expresión de HSP27: No se detectaron diferencias en la expresión y distribución de HSP en las diferentes muestras tratadas con cremas que contienen diferentes concentraciones de IDB y con cremas control (sin IDB) en ninguna de las pacientes evaluadas. De los resultados obtenidos, puede concluirse que la aplicación de cremas que contienen diferentes concentraciones de IDB no modifica la expresión y distribución de HSP27, siendo esta proteína un parámetro de la respuesta epidérmica a un eventual daño.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Efectos de la aplicación de una composición que comprende idebenona aplicada sobre la piel de seres humanos Determinación de humedad
Se utilizó la piel mamaria de la paciente identificada como Paciente 3 en el ejemplo anterior.
Se fraccionó una crema base como la utilizada en el Ejemplo 1 en 3 alícuotas, adicionándose a la primera una cantidad suficiente de idebenona (99,3% de pureza) como para obtener una concentración final de IDB del 5%. A la segunda alícuota se adicionó una cantidad suficiente de idebenona (99,3% de pureza) como para obtener una concentración final de IDB del 0,5% y se utilizó la tercera alícuota (sin agregado de IDB) como control.
Determinación de humedad: Cada sector de piel tratado y control fue pesado en una balanza analítica y luego colocado en un horno a 120ºC durante 30 minutos. Luego las muestras fueron enfriadas durante 30 minutos a temperatura ambiente para ser pesadas nuevamente. El porcentaje de humedad se calculó según la siguiente fórmula:
\frac{Peso \ preevaporación - Peso \ posevaporación}{Peso \ previo}
De esta manera, se calculó el incremento de agua de la piel tratada en relación con la piel control dividiendo el porcentaje obtenido en cada sector tratado por el porcentaje obtenido en el control respectivo. Los resultados obtenidos se resumen brevemente en la tabla siguiente:
TABLA VII
7
Por lo tanto, la IDB aplicada tópicamente sobre la piel, en las concentraciones estudiadas, no incrementó la cantidad de agua contenida en la piel.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Inhibición de la melanogénesis por idebenona
Con el objeto de evaluar la capacidad de la idebenona para inhibir la melanogénesis, se efectuaron determinaciones in vitro siguiendo el método desarrollado por Dooley y colaboradores (Skin Pharmacol, 1994; 7:188-200), de acuerdo al procedimiento que se describe a continuación:
Materiales y Métodos
Células: El estudio fue realizado utilizando una línea celular derivada de melanoma humano, provista por ABAC (Asociación Banco Argentino de Células), con capacidad de síntesis de melanina (SK-MEL-28, origen ATCC). Las células se hicieron crecer en botellas de cultivo plásticas o en placas plásticas de 24 fosos, en un medio Eagle modificado (DMEM) suplementado con suero bovino fetal (SBF) al 10% y fueron mantenidas a 37ºC en una atmósfera de CO_{2} al 5%.
Compuestos ensayados: Idebenona, provista por Droguería Saporiti, Argentina, lote 02107, con 99,80% de pureza calculado sobre fármaco seco. Hidroquinona (1,4-bencenodiol), provista por Droguería Saporiti, Argentina, lote 010715, con 99,85% de pureza, calculado sobre fármaco seco.
Estudio de los compuestos in vitro : Células SK-MEL, separadas con tripsina, fueron sembradas en placas plásticas de 24 fosos (densidad de 1 x 10^{5} células por foso) e incubadas durante 24 horas en medio Eagle modificado (DMEM) suplementado con suero bovino fetal (SBF) al 10% previo al tratamiento con el compuesto a evaluar. Pasadas 24 horas, el medio fue reemplazado por 990 \mul de medio fresco. A este último se le agregaron 10 \mul de vehículo estéril (50% de propilenglicol, 30% de etanol y 20% de agua destilada) que contiene diferentes concentraciones de los compuestos a evaluar. Las células SK-MEL toleraron bien el vehículo al 1% (concentración final: 0,5% de propilenglicol y 0,3% de etanol).
Se prepararon diluciones decimales de cada compuesto en el vehículo estéril para obtener concentraciones finales del compuesto a estudiar de entre 1.000 y 0,01 \mug/ml. Este procedimiento se repitió diariamente durante tres días.
El cuarto día, las células no fueron tratadas y, en el quinto día, se ensayaron las células adherentes remanentes de acuerdo a los métodos descriptos más adelante. De esta manera, las células estuvieron continuamente expuestas a los compuestos en estudio durante los 5 días que duró el cultivo. Todas las concentraciones de los compuestos fueron estudiadas por triplicado, comparándose la media de los 3 fosos tratados con los compuestos con los tratados con vehículo solamente.
Determinación del contenido de melanina: el contenido de melanina de las células SK-MEL fue determinado luego de la remoción del medio de cultivo y del lavado de las células con PBS. Seguidamente, las células fueron sometidas a lisis mediante la adición de 1 ml de NaOH 1N a cada foso y pipeteo manual repetido. El extracto crudo de células fue analizado usando un espectrofotómetro a 400 y 475 nm para determinar el contenido de melanina y de dopaquinona, respectivamente. Los resultados fueron expresados como porcentaje de los cultivos celulares tratados con vehículo.
Cuantificación del número de células con cristal violeta: Se utilizó una tinción con solución acuosa de cristal violeta con el objeto de determinar, mediante métodos indirectos, el número de células adherentes al plástico sobrevivientes al tratamiento in vitro. Luego del período de tratamiento, se decantó el medio de los fosos por inversión de la placa y se lo reemplazó por 0,5 ml de cristal violeta al 0,1% (en etanol 10%) por foso. Las placas fueron teñidas durante 5 minutos a temperatura ambiente, sobre una plataforma rotatoria, con agitación suave. Seguidamente, el exceso de colorante fue decantado por inversión de la placa y la placa entera fue sumergida 4 veces en agua destilada en un envase adecuado. Luego de enjuagadas, las placas fueron invertidas y se las dejó escurrir sobre papel absorbente hasta remoción completa del exceso de agua. El cristal violeta retenido en las células adherentes fue más tarde extraído mediante el agregado de 1 ml de etanol (95%) por foso. Finalmente, las placas fueron colocadas sobre un agitador rotatorio durante 30 minutos a temperatura ambiente. Las densidades ópticas de las muestras de alcohol se midieron con la ayuda de un espectrofotómetro (longitud de onda = 590 nm) usando cubetas plásticas con etanol 95% como blanco. Cuando las densidades celulares fueron muy altas (por ejemplo, cuando las densidades ópticas fueron superiores a 2,0), se prepararon diluciones de cada muestra en etanol 95% y de esa manera fueron analizadas espectrofotométricamente.
Para determinar la fracción de células sobrevivientes al tratamiento en una concentración específica del agente experimental, la DO_{590} de los fosos tratados (promedio de tres determinaciones) fue dividida por la DO_{590} de los fosos utilizados con vehículo control (promedio de tres determinaciones). El porcentaje de supervivencia celular (expresado como porcentaje del vehículo control) fue obtenido multiplicando dicha fracción por 100.
Medida del contenido de melanina: En la Tabla VIII se muestran los valores promedio de la DO_{400} y DO_{475} de tres medidas simultáneas para diluciones de idebenona y de hidroquinona.
TABLA VIII
8
\vskip1.000000\baselineskip
9
y, expresado como porcentajes:
\vskip1.000000\baselineskip
10
\vskip1.000000\baselineskip
De los resultados obtenidos, puede concluirse que, en el modelo utilizado, el compuesto idebenona inhibe la síntesis de melanina en forma dependiente de la dosis. Si bien a concentraciones altas el efecto de la idebenona podría ser considerado similar al de la hidroquinona, luego de cierta dilución, esta última deja de surtir efecto. Por el contrario, el compuesto idebenona continúa inhibiendo, aún bajo diluciones mayores.
La producción de dopaquinona también se ve afectada en forma similar a la síntesis de melanina, indicando que la inhibición es compleja, pudiendo producirse la inhibición en varios sitios del camino metabólico de la melanina.
Cuantificación del número celular con cristal violeta: En la siguiente tabla se resumen los porcentajes de células viables luego del tratamiento con diferentes diluciones de idebenona y de hidroquinona.
TABLA IX
11
\vskip1.000000\baselineskip
De los resultados obtenidos, puede concluirse que concentraciones elevadas de idebenona pueden ser tóxicas para las células. Asimismo, algo similar ocurre con la hidroquinona, aunque para esta última, la toxicidad fue mayor. Dado que esta toxicidad podría interferir con la lectura de las densidades ópticas de la melanina y de la dopaquinona, se desarrollaron experimentos similares utilizando otras diluciones, diferentes tiempos de incubación y utilizando solamente la idebenona (ya que los efectos de la hidroquinona sobre este sistema ya se encuentran descritos en la bibliografía). Los mismos se describen en los ejemplos siguientes.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Inhibición de la melanogénesis luego de 1 día de tratamiento con idebenona
Con el objeto de establecer si la idebenona inhibe la melanogénesis en células en cultivo se diseñó un experimento similar al descrito en el ejemplo anterior, pero en este caso las células fueron tratadas durante 1 solo día, mientras que los resultados fueron evaluados al tercer día. Asimismo, se evaluó mediante la utilización de un microscopio invertido la presencia o ausencia de efectos citopáticos sobre los cultivos celulares, comenzándose con una dilución -2 y llegando a la dilución -6.
En la Tabla X se observan las densidades ópticas 400 y 475 (para melanina y dopaquinona, respectivamente) de las distintas diluciones ensayadas, y sus respectivos porcentajes.
TABLA X
12
De estos resultados se infiere que la idebenona comienza a inhibir tanto la síntesis de melanina como la de sus subproductos (por ejemplo dopaquinona) a las 24 horas de tratamiento, en una forma dependiente de la dosis. En este experimento no se tomó en cuenta la dilución -1 por presentar efectos citopáticos los cultivos. Las restantes diluciones no mostraron efecto citopático alguno, por lo que puede considerarse que la idebenona a las dosis utilizadas no es citotóxica. Es de destacar que las diluciones -5 y -6 presentaron mayor cantidad de melanina y dopaquinona que los controles. Esto podría deberse simplemente a un error del método y, por lo tanto, no ser significativo. Sin embargo, sin querer quedar atado a una teoría en particular, existiría la posibilidad que con el tiempo de incubación utilizado y a estas diluciones, el compuesto idebenona pueda ejercer un efecto estimulante de la melanogénesis, que probablemente sea pasajero.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Con el objeto de establecer si la idebenona inhibe la melanogénesis en células en cultivo se diseñó un experimento similar al descrito en el ejemplo anterior, pero en este caso las células fueron tratadas durante 2 días y al cuarto día se evaluaron los resultados. Asimismo, se evaluó mediante la utilización de un microscopio invertido la presencia o ausencia de efectos citopáticos sobre los cultivos celulares, evaluando únicamente las diluciones -4, -5 y -6.
En la Tabla XI se observan las densidades ópticas 400 y 475 (para melanina y dopaquinona, respectivamente) de las distintas diluciones ensayadas, y sus respectivos porcentajes.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA XI
13
Estos resultados indicarían que existe una estimulación de la síntesis de melanina en las diluciones -4 y -5, aun cuando la dilución -6 muestra una inhibición. Esto podría estar indicando que la estimulación, de existir, seguiría durante el segundo día de tratamiento, aunque los valores encontrados se asemejan mucho a los valores de los controles, y la dilución -6 muestra inhibición tal como la esperada. No se observó efecto citopático.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8 Inhibición de la melanogénesis luego de 3 días de tratamiento con idebenona
Con el objeto de establecer si la idebenona inhibe la melanogénesis en células en cultivo se diseñó un experimento similar al descrito en el ejemplo anterior, pero en este caso las células fueron tratadas durante 3 días y al quinto día se evaluaron los resultados. Asimismo, se evaluó mediante la utilización de un microscopio invertido la presencia o ausencia de efectos citopáticos sobre los cultivos celulares, evaluando únicamente las diluciones -4, -5 y -6.
En la Tabla XII se observan las densidades ópticas 400 y 475 (para melanina y dopaquinona, respectivamente) de las distintas diluciones ensayadas, y sus respectivos porcentajes.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA XII
14
\vskip1.000000\baselineskip
Estos resultados indicarían que al tercer día de tratamiento existe una inhibición de la síntesis de melanina en forma dependiente de la dosis. La cantidad de dopaquinona en la dilución -6 es similar al control. No se observó efecto citopático.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9 Inhibición de la melanogénesis mediada por idebenona a altas diluciones
Con el objeto de establecer el efecto sobre la melanogénesis en células en cultivo, producido por bajas concentraciones de idebenona, se diseñó un experimento similar al descrito en el ejemplo 6 pero utilizando diluciones -2, -3, -4, -5, -6, -7 y -8.
En la Tabla XIII se observan las densidades ópticas 400 y 475 (para melanina y dopaquinona, respectivamente) de las distintas diluciones ensayadas, y sus respectivos porcentajes.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA XIII
15
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados indican el compuesto idebenona, aún cuando se encuentra muy diluido, conserva su capacidad inhibitoria sobre la melanogénesis. No obstante, no se logró demostrar una clara relación dosis-respuesta.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10 Capacidad despigmentante de una crema que contiene idebenona al 2,5%, en una paciente con cloasma inducido por el embarazo
El paciente era un paciente de sexo femenino, de 43 años de edad, de nacionalidad peruana, con ascendencia incaica y de piel trigueña tipo III, quien manifiesta haber tenido un embarazo y un parto hace 9 años y que durante el segundo trimestre de embarazo presentó una mancha gravídica (cloasma del embarazo), en forma de alas de mariposa, sobre ambas regiones malares de su cara, mancha que persiste hasta la actualidad y que incrementa su pigmentación durante los meses de verano por exposición al sol, y tiene bordes bien definidos que contrastan con la piel circundante.
Tratamiento: se le indicó a la paciente aplicar en la zona de la mancha una cantidad suficiente de crema que contiene idebenona al 2,5%, de acuerdo al Ejemplo 1, en forma diaria antes de dormir, dejando la crema sobre la piel durante toda la noche y enjuagando la cara con abundante agua y jabón neutro a la mañana siguiente. La aplicación se realizó durante 20 días consecutivos. La paciente fue revisada clínicamente a los 7, 14 y 21 días de iniciado el tratamiento, comparando la zona pigmentada con la piel circundante.
Resultados: Paulatinamente, se observó una disminución general gradual de la pigmentación de la piel hiperpigmentada, la cual se hizo notoria hacia el día 21, aunque sin llegar a la obtención de un color similar a la piel sin hiperpigmentación. Los bordes de la mácula pigmentada se atenuaron, borrándose, dejando de ser marcados e inconfundibles, presentando una degradación desde la zona central del cloasma hacia la piel circundante.
Conclusiones: la crema que contiene idebenona al 2,5% es efectiva para atenuar la pigmentación cutánea del cloasma gravídico, una afección caracterizada por una hiperpigmentación localizada de probable etiología hormonal. Aunque el tratamiento fue interrumpido, los resultados indican que la continuación del tratamiento podría llevar a la desaparición completa de la hiperpigmentación.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11 Capacidad despigmentante de una crema que contiene idebenona al 2,5% en una paciente con hiperpigmentación posinflamatoria
El paciente era una paciente de sexo femenino, de 40 años de edad, de nacionalidad argentina y de piel blanca tipo II, quien presenta un daño fotoactínico importante y que manifiesta haber tenido 3 embarazos y tres partos hace 9, 11 y 14 años y que luego de un proceso de depilación con cera en la región externa de la boca presenta en la zona afectada una hiperpigmentación residual de más de 3 años de evolución, que persiste hasta la actualidad, incrementando su pigmentación durante los meses de verano por exposición al sol. La hiperpigmentación tiene bordes bien definidos que contrastan con la piel circundante.
Tratamiento: se le indicó a la paciente que aplicara en la zona de la mancha una cantidad suficiente de crema que contiene idebenona al 2,5% de acuerdo al Ejemplo 1, en forma diaria antes de dormir, dejando la crema sobre la piel durante toda la noche y enjuagando la cara con abundante agua y jabón neutro a la mañana siguiente. La aplicación se realizó durante 20 días consecutivos. La paciente fue revisada clínicamente a los 7, 14 y 21 días de iniciado el tratamiento, comparando la zona pigmentada con la piel circundante. Se le indicó a la paciente que se abstuviera de exponerse de manera directa a la radiación solar durante todo el período de tratamiento.
Resultados: A los 7 días de comenzado el tratamiento se apreció una disminución general de la pigmentación de la piel hiperpigmentada, que se hizo notoria hacia el día 14, y hacia el día 21, la zona hiperpigmentada modificó sus bordes, disminuyendo el tamaño de la mácula, en forma irregular. Los bordes de la mácula pigmentada se atenuaron, borrándose en algunas zonas.
Conclusiones: la crema que contiene idebenona al 2,5% es efectiva para atenuar la pigmentación cutánea posinflamatoria, una afección caracterizada por una hiperpigmentación localizada consecuente con un proceso inflamatorio dérmico. Aunque el tratamiento fue interrumpido, los resultados indican que la continuación del tratamiento podría llevar a la desaparición completa de la hiperpigmentación.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12 Capacidad despigmentante de una crema que contiene idebenona al 5%, en una paciente con hiperpigmentacion posmedicamentosa
Este paciente es un paciente de sexo femenino, de 46 años de edad, de nacionalidad argentina y de piel trigueña tipo III, quien manifiesta haber tenido 1 embarazo y 1 parto hace 8 años y que padece de psoriasis en placas en ambos codos. La paciente manifiesta que luego de un tratamiento con psoralenos presentó máculas hiperpigmentadas en ambos codos, sobre las cuales aún se desarrollan placas de psoriasis, que remiten y se exacerban, dejando siempre la base hiperpigmentada más extensa que el área afectada por la psoriasis. La hiperpigmentación se encontraría fija desde hace aproximadamente 5 años.
Tratamiento: se le indicó a la paciente que aplicara en la zona de la mancha una cantidad suficiente de crema que contiene idebenona al 5% de acuerdo al Ejemplo 1, en forma diaria antes de dormir, dejando que la crema permaneciera sobre la piel durante toda la noche y enjuagando la zona de aplicación con abundante agua y jabón neutro a la mañana siguiente. La aplicación se realizó durante 15 días consecutivos. La paciente fue revisada clínicamente a los 7 y 15 días de iniciado el tratamiento, comparando la zona pigmentada con la piel circundante. Se le indicó a la paciente que se abstuviera de exponerse de manera directa a la radiación solar durante todo el período de tratamiento. Luego de haber pasado 6 meses de realizado el tratamiento, se realizó una nueva comparación de la zona pigmentada con la piel circundante.
Resultados: A los 7 días de comenzado el tratamiento se observó una disminución general de la pigmentación de la piel hiperpigmentada, que se hizo más notoria hacia el día 15, disminuyendo el tamaño y color de las áreas hiperpigmentadas y adquiriendo el área el color de la piel circundante.
Conclusiones: la crema que contiene idebenona al 5% es efectiva para atenuar la pigmentación cutánea posmedicamentosa.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13 Estudio de Estabilidad en al Almacenamiento de una Formulación que contiene Idebenona 0,3%
Se estudio la estabilidad de dos formulaciones elaboradas en fechas diferentes, pero de idéntica composición. Ambas se encontraban formuladas en forma de crema acuosa (O/W) que contiene idebenona 0,3%:
La formulación más antigua analizada fue envasada en un pote de poliestireno blanco y fue almacenada en estante, por un lapso de 600 días, a temperatura ambiente y al abrigo de la luz.
La Tabla XIV muestra la fórmula cuantitativa de una crema acuosa (O/W) que contiene idebenona 0,3%. Las cantidades son para 100 gramos.
16
La metodología utilizada para la cuantificación del principio activo fue espectrofotometría UV-Vis.
Se obtuvo una diferencia no significativa en la valoración del ingrediente activo, para las cremas preparadas más recientemente (1 mes desde su elaboración) y las más antiguas (20 meses desde su elaboración). Se concluye que esta crema puede ser considerada estable durante al menos 600 días (20 meses).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14 Estudio de Estabilidad al Almacenamiento de una Formulación que contiene Idebenona 3%
Se estudio la estabilidad de dos formulaciones elaboradas en fechas diferentes, pero de idéntica composición. Ambas se encontraban formuladas en forma de crema acuosa (O/W) que contiene idebenona 3%:
La formulación más antigua analizada fue envasada en un pote de poliestireno blanco y fue almacenada en estante, por un lapso de 600 días, a temperatura ambiente y al abrigo de la luz.
La Tabla XV muestra la fórmula cuantitativa de una crema acuosa (O/W) que contiene idebenona 3%. Las cantidades son para 100 gramos.
17
La metodología utilizada para la cuantificación del ingrediente activo fue espectrofotometría UV-Vis.
Se obtuvo una diferencia no significativa en la valoración del ingrediente activo, para las cremas más recientes (1 mes desde su elaboración) y las más antiguas (20 meses desde su elaboración). Se concluye que esta crema puede ser considerada estable durante al menos 600 días (20 meses).

Claims (16)

1. Una composición que comprende idebenona para el uso en el tratamiento de la hiperpigmentación de la piel debida a trastornos cutáneos, para la aplicación tópica a la piel.
2. Uso no terapéutico de idebenona en una composición cosmética para reducir la coloración de la piel en la zona de aplicación.
3. Una composición para el uso de acuerdo con la reivindicación 1, en la que los trastornos cutáneos se seleccionan de psoriasis, rosácea, piel fotodañada, dermatitis atópica, hiperpigmentación posmedicamentosa, hiperpigmentación posinflamatoria, cloasma inducido por el embarazo y dermatitis seborreica.
4. Una composición farmacéutica y/o dermatológica que comprende una cantidad eficaz de idebenona para el uso en el tratamiento de la hiperpigmentación de la piel debida a trastornos cutáneos, para la aplicación tópica a la piel.
5. Una composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con la reivindicación 4, en la que los trastornos cutáneos se seleccionan de psoriasis, rosácea, piel fotodañada, dermatitis atópica, hiperpigmentación posmedicamentosa, hiperpigmentación posinflamatoria, cloasma inducido por el embarazo y dermatitis seborreica.
6. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con la reivindicación 4, en la que la cantidad de idebenona está comprendida entre 0,1% y 10% p/p.
7. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con la reivindicación 4, en la que la cantidad de idebenona está comprendida entre 0,3% y 5% p/p.
8. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, en donde la composición está en forma de parche oclusivo.
9. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, en donde la composición está en forma de crema.
10. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, en donde la composición está en forma de gel.
11. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, en donde la composición está en forma de emulsión.
12. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, en donde la composición está en forma de aerosol.
13. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, en la que la idebenona está liposomada, complejada o en un sistema de liberación controlada.
14. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, que comprende componentes oleosos seleccionados de cera autoemulsionable, vaselina, miristato de isopropilo y alcohol cetílico y componentes hidrosolubles seleccionados de glicerina, metilparabeno y propilparabeno.
15. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, que comprende pantallas y/o filtros solares.
16. Composición farmacéutica y/o dermatológica para el uso de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 4-7, que comprende agentes oxidantes cosméticamente y/o farmacéuticamente aceptables.
ES05701657T 2004-01-06 2005-01-05 Uso de idebenona para la preparacion de una composicion de despigmentacion aplicada topicamente. Active ES2344908T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ARP040100014A AR055453A1 (es) 2004-01-06 2004-01-06 Uso de la idebenona en una composicion destinada a ser aplicada sobre la piel y composicion que la comprende
AR0100014 2004-01-06

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2344908T3 true ES2344908T3 (es) 2010-09-09

Family

ID=34744083

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05701657T Active ES2344908T3 (es) 2004-01-06 2005-01-05 Uso de idebenona para la preparacion de una composicion de despigmentacion aplicada topicamente.

Country Status (13)

Country Link
US (1) US20090060851A1 (es)
EP (1) EP1702614B1 (es)
JP (1) JP2007517836A (es)
KR (1) KR20070001921A (es)
CN (1) CN1953742A (es)
AR (1) AR055453A1 (es)
AT (1) ATE459347T1 (es)
AU (1) AU2005203895A1 (es)
BR (1) BRPI0506703A (es)
CA (1) CA2552483A1 (es)
DE (1) DE602005019685D1 (es)
ES (1) ES2344908T3 (es)
WO (1) WO2005065670A1 (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20060275228A1 (en) * 2005-05-09 2006-12-07 Bissett Donald L Skin care compositions containing idebenone
AR053665A1 (es) * 2006-01-23 2007-05-16 Creactivar S A Uso de la mimosina o un derivado de la misma, en el tratamiento de las manifestaciones cutaneas de la psoriasis y de los desordenes cutaneos relacionados con esta y una composicion cosmetica o farmaceutica que la comprende
US7927855B2 (en) 2007-08-08 2011-04-19 Eastman Chemical Company Esters of long-chain alcohols and preparation thereof
DE102007060834A1 (de) * 2007-12-18 2009-06-25 BSH Bosch und Siemens Hausgeräte GmbH Kältegerät
US7872047B2 (en) * 2008-02-08 2011-01-18 Eastman Chemical Company Esters of long-chain alcohols and preparation thereof
ES2342754B1 (es) * 2008-10-03 2011-05-11 Lipotec, S.A. Peptidos utiles en el tratamiento y/o cuidado de la piel, mucosas, cuero cabelludo y/o cabello y su uso en composiciones cosmeticas o farmaceuticas.
MX2011003361A (es) 2008-10-06 2011-07-28 Elizabeth Arden Internat S A R L Tratamientos para la piel que contienen derivados de idebenona sustituidos con acido carboxilico, y metodos de preparacion y uso de los mismos.
CN102091038B (zh) * 2011-01-20 2012-07-25 天津大学 艾地苯醌纳米脂质载体透皮吸收制剂及制备方法
CN102813642A (zh) * 2012-09-13 2012-12-12 中南大学湘雅二医院 一种祛斑抗皮肤衰老的复方制剂
KR101374213B1 (ko) 2013-09-03 2014-03-14 권한진 이데베논 및 비타민 e 아세테이트를 포함하는 피부 미백용 화장료 조성물
DE102017104277A1 (de) * 2017-03-01 2018-09-06 Lts Lohmann Therapie-Systeme Ag Transmukosales Verabreichungssystem für Idebenon
CN106943316A (zh) * 2017-05-23 2017-07-14 广州润虹医药科技有限公司 可促进皮肤再生的乳液及其制备方法
KR102004147B1 (ko) * 2017-12-01 2019-07-26 이수천 리포좀화된 이데베논을 유효성분으로 포함하는 화장료 조성물
KR102042453B1 (ko) * 2018-01-19 2019-11-08 한국콜마주식회사 가용화 타입의 이데베논 안정화 조성물, 그의 제조방법 및 그를 함유한 화장료 조성물
CN111467258A (zh) * 2020-05-28 2020-07-31 许文斌 一种抗氧化抗衰老的美白凝胶及其制备方法

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS6056912A (ja) * 1983-09-07 1985-04-02 Shiseido Co Ltd 皮膚外用剤
JP3243564B2 (ja) * 1990-08-20 2002-01-07 リードケミカル株式会社 外用貼付剤
US5607667A (en) * 1993-06-11 1997-03-04 Novatech, Inc. Body care compositions, method of using same, and method of generating a relatively stable aqueous suspension of colloidal silica for use therein
ATE184788T1 (de) * 1993-06-18 1999-10-15 Takeda Chemical Industries Ltd Idebenone-haltige zusammensetzungen zur behandlung von m. alzheimer
JP3657373B2 (ja) * 1996-12-04 2005-06-08 東京都 色素沈着症予防治療剤
JPH11116470A (ja) * 1997-08-12 1999-04-27 Takeda Chem Ind Ltd イデベノン含有経皮投与製剤
US20040018241A1 (en) * 1997-09-26 2004-01-29 Noven Pharmaceuticals, Inc. Bioadhesive compositions and methods for topical administration of active agents
DE19932197A1 (de) * 1999-07-09 2001-01-18 Neudecker Birgit Topisch anzuwendendes Mittel mit schützender und regenerativer Wirkung
JP4034011B2 (ja) * 1999-08-10 2008-01-16 株式会社ナリス化粧品 化粧料
JP2002338458A (ja) * 2001-03-09 2002-11-27 Eau De Faveur:Kk 皮膚外用剤
US20020192245A1 (en) * 2001-04-17 2002-12-19 Jensen Claude Jarkae Morinda Citrifolia (Noni) enhanced protective night cream moisturizer

Also Published As

Publication number Publication date
ATE459347T1 (de) 2010-03-15
WO2005065670A1 (es) 2005-07-21
JP2007517836A (ja) 2007-07-05
KR20070001921A (ko) 2007-01-04
CA2552483A1 (en) 2005-07-21
CN1953742A (zh) 2007-04-25
BRPI0506703A (pt) 2007-05-02
EP1702614A1 (en) 2006-09-20
AU2005203895A1 (en) 2005-07-21
EP1702614B1 (en) 2010-03-03
AR055453A1 (es) 2007-08-22
US20090060851A1 (en) 2009-03-05
DE602005019685D1 (de) 2010-04-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20090060851A1 (en) Use of idebenone for the preparation of a topically-applied depigmentation composition and corresponding composition
KR101823036B1 (ko) 멜라닌 색소 생성 억제제 및 이를 함유하는 화장료 조성물
JP5675112B2 (ja) アルクチン、アルクチゲニン又はその混合物を有効成分として含有する皮膚美白用化粧料組成物
US20110020252A1 (en) Method of long lasting human skin tanning
KR101858095B1 (ko) 커큐민을 포함하는 강황 추출물을 유효 성분으로 포함하는 피부 미백, 주름 형성 억제, 및 소양증 완화용 화장품 조성물
BR9816322B1 (pt) Composição para efetuar mudanças em pigmentação de pele
KR101072133B1 (ko) 피부 미백 효능을 상승시키는 화장료 조성물
US20200306172A1 (en) Depigmenting dermatological and cosmetic compositions
WO2013093880A1 (en) Use of steviol, of a steviol glycoside derivative or of one of their isomers to prevent, reduce and/or treat a detrimental change in the complexion of the skin
Nordlund et al. The normal color of human skin
JP2010515768A (ja) メラニン形成を阻害する化合物の組合せならびに化粧品および皮膚用品におけるそれらの使用
JP2010535758A (ja) ジオスゲニンを含む皮膚美白用組成物
CN109069473A (zh) 用于亮肤和减少色素沉着过度的组合物和方法
ES2252636T3 (es) Utilizacion cosmetica de derivados del acido ascorbico como agentes blanqueadores de la piel o de los cabellos.
ES2322198T3 (es) Composicion cosmetica despigmentante o aclarante que comprende por lo menos una oxazolina a titulo de principio activo.
KR100795514B1 (ko) 디오스게닌을 함유하는 피부미백용 조성물
ES2839503T3 (es) Uso de derivados de tiofosfato como agentes despigmentantes de la piel
KR101209220B1 (ko) 생강나무 잎 추출물을 포함하는 피부 미백 및 주름개선용 조성물
US20230201097A1 (en) Composition for inhibiting hair graying, and use thereof
JP4638567B2 (ja) 皮膚化粧料
MXPA06007703A (es) Uso de idebenona para preparar una composicion despigmentante de uso topico y composicion correspondiente
KR102527079B1 (ko) 피부 미백용 조성물
JP2020502279A (ja) 色素沈着過剰障害の処置方法
WO2022063307A1 (zh) 靶向tert在调节皮肤及毛发色素中的应用
Westerhof et al. Bleaching agents