ES2267136T3 - Anticuerpo monocional antirreceptor fit-1 del vegf humano. - Google Patents

Anticuerpo monocional antirreceptor fit-1 del vegf humano. Download PDF

Info

Publication number
ES2267136T3
ES2267136T3 ES97913427T ES97913427T ES2267136T3 ES 2267136 T3 ES2267136 T3 ES 2267136T3 ES 97913427 T ES97913427 T ES 97913427T ES 97913427 T ES97913427 T ES 97913427T ES 2267136 T3 ES2267136 T3 ES 2267136T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
flt
vegf
receptor
human vegf
human
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97913427T
Other languages
English (en)
Inventor
Kenya Shitara
Mikito Ito
Nobuo Hanai
Masabumi Shibuya
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
KH Neochem Co Ltd
Original Assignee
Kyowa Hakko Kogyo Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Kyowa Hakko Kogyo Co Ltd filed Critical Kyowa Hakko Kogyo Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2267136T3 publication Critical patent/ES2267136T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/74Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving hormones or other non-cytokine intercellular protein regulatory factors such as growth factors, including receptors to hormones and growth factors
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/2803Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the immunoglobulin superfamily
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/574Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
    • G01N33/57407Specifically defined cancers
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

LA PRESENTE INVENCION DESCRIBE UN ANTICUERPO MONOCLONAL QUE REACCIONA INMUNOLOGICAMENTE CON UN RECEPTOR FLT - 1 DE VEGF HUMANO, Y CELULAS EN LAS CUALES EL RECEPTOR FLT - 1 DE VEGF HUMANO SE EXPRESA SOBRE LA SUPERFICIE DE LA CELULA, Y UN ANTICUERPO MONOCLONAL QUE INHIBE LA UNION DE VEGF HUMANO AL RECEPTOR FLT - 1 DE VEGF HUMANO. TAMBIEN DESCRIBE UN MEDIO PARA EL DIAGNOSTICO O EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN LAS CUALES SUS ESTADOS MORBIDOS SE DESARROLLAN MEDIANTE ANGIOGENESIS ANORMAL, TAL COMO LA PROLIFERACION O LA METASTASIS DE TUMORES SOLIDOS, LA ARTRITIS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE, LA RETINOPATIA DIABETICA, LA RETINOPATIA DE PREMATURIDAD, LA PSORIASIS Y SIMILARES.

Description

Anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano.
Campo técnico
La presente invención se refiere a un anticuerpo monoclonal capaz de unirse específicamente al receptor Flt-1 del VEGF humano que es útil para el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades en las que sus estados patológicos evolucionan mediante angiogénesis anormal, como por ejemplo proliferación o metástasis de tumores sólidos, artritis en artritis reumatoide, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro y psoriasis; a un hibridoma capaz de producir el anticuerpo; a un método para detectar inmunológicamente el receptor Flt-1 del VEGF humano utilizando el anticuerpo monoclonal; a la utilización del anticuerpo monoclonal para el diagnóstico y a la terapia de enfermedades tales como el tumor sólido, la artritis reumatoide, la retinopatía diabética, la retinopatía del prematuro, la psoriasis y similares.
Antecedentes de la técnica
La angiogénesis desempeña una función importante en el desarrollo individual y en la construcción de tejidos en los vertebrados, está directamente implicada en la formación del cuerpo lúteo durante el ciclo sexual, en la proliferación transitoria del endometrio uterino y en la formación de la placenta en individuos maduros (hembras). Con respecto a los estados patológicos, la angiogénesis está implicada en la proliferación o metástasis de tumores sólidos y en la formación o aceleración de la patología en la retinopatía diabética y en la artritis reumatoide (J. Biol. Chem., 267, 10931 (1992)). La angiogénesis se produce por la secreción de un factor de angiogénesis e implica el proceso de la formación de un tubo y la producción de un nuevo vaso sanguíneo. Durante este proceso, la membrana basal y el intersticio son destruidos por una proteasa segregada por las células endoteliales de un vaso sanguíneo existente alrededor del factor de angiogénesis segregado, seguido del errabundeo y proliferación posterior de las células endoteliales vasculares (J. Biol. Chem., 267, 10931 (1992)). Los factores que provocan angiogénesis incluyen el factor de permeabilidad vascular (en adelante "VPF") y el factor de crecimiento endotelial vascular (en adelante "VPF") (en adelante "VPF/VEGF"). Estos factores se consideran los factores más importantes en la angiogénesis patológica y no patológica (Advances in Cancer Research, 67, 281 (1995). VPF/VEGF es una proteína con un peso molecular de aproximadamente 40.000 constituida por homodímeros, que había sido descrita al ser moléculas independientes como factor de permeabilidad vascular (VPF) en 1983 (Science, 219, 983 (1983)) y como un factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) en 1989 (Biochem. Biophys. Res. Comm., 161, 851 (1989)), pero se ha puesto de manifiesto como resultado de la clonación del ADNc que son la misma sustancia (Science, 246, 1306 (1989); Science 246, 1309 (1989)) (en adelante, el término "VPF/VEGF" se denomina "VEGF"). Además de la actividad de VEGF en las células endoteliales vasculares descritas anteriormente, se ha demostrado que VEGF presenta además una actividad que potencia el crecimiento (Biochem. Biophys. Res. Comm., 161, 851 (1989)), una actividad potenciadora de la migración (J. Immunology, 152, 4149 (1994)), una actividad potenciadora de la secreción de la metaloproteasa (J. Cell Physiol., 153, 557 (1992)) y una actividad potenciadora de secreción de urocinasa y tPA (Biochem. Biophys. Res. Comm., 161, 902 (1991)). Además, se ha demostrado que VEGF presenta una actividad potenciadora de angiogénesis (Circulation, 92 supl. II, 365 (1995)) y una actividad potenciadora de la permeabilidad vascular (Science, 219, 983 (1983)), como sus actividades in vivo. Se ha indicado que VEGF es un factor de crecimiento con especificidad sumamente elevada para las células endoteliales vasculares (Biochem. Biophys. Res. Comm., 161, 851 (1989)) y que cuatro proteínas que tienen diferentes pesos moleculares están presentes debido al corte y empalme alternativo del ARNm (J. Biol. Chem., 267, 26031 (1991)).
Entre las enfermedades acompañadas de angiogénesis, se ha descrito que VEGF desempeña una función importante en la proliferación o en la metástasis de tumores sólidos y en la formación de estados patológicos de la retinopatía diabética y de la artritis reumatoide. Con respecto a los tumores sólidos, se ha descrito la producción de VEGF en numerosos tejidos tumorales humanos, tal como en el carcinoma renal (Cancer Research, 54, 4233 (1994)), cáncer de mama (Human Pathology, 26, 86 (1995)), tumor cerebral (J. Clinical Investigation, 91, 153 (1993)), cáncer gastrointestinal (Cancer Research, 53, 4727 (1993)) y cáncer de ovario (Cancer Research, 54, 276 (1994)). Asimismo, los resultados de un estudio sobre la correlación entre la cantidad de expresión de VEGF en tumores y la proporción superviviente de pacientes en pacientes con cáncer de mama ha puesto de manifiesto que la angiogénesis tumoral es más activa en los tumores que expresan elevadas concentraciones de VEGF que en tumores con baja expresión de VEGF y que la proporción de supervivencia es menor en los pacientes con cáncer de mama que presentan tumores con expresión elevada de VEGF que los pacientes con cáncer de mama que presentan tumores con expresión baja de VEGF (Japanese J. Cancer Research, 85, 1045 (1994)). Se ha publicado también que un anticuerpo monoclonal anti-VEGF inhibió el crecimiento del tumor en un sistema de prueba del modelo de xenotrasplante en el que se transfectó un tumor humano en ratones lampiños por trasplante subcutáneo (Nature, 362, 841 (1993)). Asimismo, se ha publicado que, en un modelo de cáncer metastásico de un tumor humano en ratones lampiños, un anticuerpo monoclonal anti-VEGF inhibió la metástasis del tumor (Cancer Research, 56, 921 (1996)). Además, dado que se detectó una concentración elevada de VEGF en perfusiones de la pleura carcinomatosa humana y ascitis, se ha sugerido la posibilidad de que VEGF sea un factor principal implicado en la retención de perfusiones de pleura y artritis (Biochimica et Biophysica Acta, 1221, 211 (1994)).
En la retinopatía diabética, la angiogénesis anormal produce desprendimiento de retina y hemorragia del cuerpo vítreo, produciendo la ceguera y se ha publicado que la angiogénesis en la retinopatía diabética y el nivel de obstrucción de VEGF en los globos oculares están interrelacionados positivamente (New England J. Medicine, 331, 1480 (1994)). Además, se ha publicado que la angiogénesis en un modelo de retinopatía de mono se inhibe cuando la actividad de VEGF está inhibida por la administración intraocular de un anticuerpo monoclonal neutralizante anti-VEGF (Arch. Ophthalmol., 114, (1996)).
La evolución en los estados patológicos de la artritis reumatoide (destrucción del hueso y cartílago) está acompañada de angiogénesis, y se ha publicado que una concentración elevada de VEGF está contenida en el fluido sinovial de los pacientes con artritis reumatoide y que los macrófagos en las articulaciones de los pacientes con artritis reumatoide produce artritis reumatoide de VEGF (Journal of Immunology, 152, 4149 (1994); J. Experimental Medicine, 180, 341 (1994)).
Se han descrito los receptores de VEGF. Éstos comprenden la tirosina cinasa tipo fms (denominada en adelante "Flt-1") (Oncogene, 5, 519 (1990); Science, 255, 989 (1992)) y el receptor que contiene el dominio de inserción de la cinasa (denominado en adelante "KDR") (documento WO 92/14748; Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 88, 9026 (1991); Biochem. Biophys. Res. Comm., 187, 1579 (1992); documento WO 94/11499), que pertenece a la familia de tirosina cinasa de tipo receptor. Cada Flt-1 y KDR es una proteína de membrana de 180 a 200 kilodaltons de peso molecular que presenta un dominio extracelular constituido por 7 zonas de tipo inmunoglobulina y un dominio intracelular constituido por una zona de tirosina cinasa. Se ha descrito que VEGF se une específicamente a Flt-1 y KDR a los valores KD de 20 pM y 75 pM y que Flt-1 y KDR se expresan en las células endoteliales vasculares de una manera específica (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 90, 7533 (1993); Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 90, 8915 (1993)). Con respecto a Flt-1 en varias enfermedades, se ha descrito que, en comparación con las células endoteliales vasculares en tejidos normales, la expresión de ARNm de Flt-1 aumenta en las células endoteliales del tumor de tejidos de glioblastoma humano (Nature, 359, 845 (1992)) y en las células endoteliales vasculares tumorales de los tejidos del cáncer orgánico digestivo humano (Cancer Research, 53, 4727 (1993)). Además, se ha descrito que la expresión de ARNm de Flt-1 es observada por hibridación in situ en las células endoteliales vasculares de las articulaciones de pacientes con artritis reumatoide (J. Experimental Medicine, 180, 341 (1994)). Estos resultados sugieren poderosamente que un sistema VEGF/receptor Flt-1 del VEGF desempeña una función importante en la angiogénesis del tumor. Aunque se ha descrito que VEGF se une a Flt-1 y el dominio intracelular está autofosforilado (Science, 255, 989 (1992)), la función detallada del mecanismo receptor no está todavía aclarada. Sin embargo, se ha descubierto que ratones modificados genéticamente en los que se destruyó el gen Flt-1 mueren después de un periodo fetal de 8,5 a 9,5 días debido a la construcción anormal del vaso sanguíneo causada por la morfología anormal de las células endoteliales vasculares durante la formación de islotes sanguíneos en la etapa inicial del desarrollo y en la angiogénesis posterior. Esto había conducido a una suposición de que Flt-1 presenta una función esencial para la formación tubular de las células endoteliales vasculares en la angiogénesis (Nature, 376, 66 (1995)).
En vista de lo anterior, es de esperar que un anticuerpo que pueda inhibir las actividades biológicas de VEGF mediante su enlace al receptor Flt-1 de VEGF será útil en el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades en las que sus estados patológicos evolucionen por angiogénesis anormal, tales como la proliferación o metástasis de tumores sólidos, artritis en artritis reumatoide, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro y psoriasis. Sin embargo, un anticuerpo monoclonal del receptor Flt-1 anti-VEGF que puede detectar las células en las que se expresa el receptor Flt-1 de VEGF y el anticuerpo monoclonal del receptor Flt-1 anti-VEGF que puede inhibir las actividades biológicas de VEGF no ha sido descrito en la técnica.
El documento WO-A 95/21868 describe un anticuerpo monoclonal producido por la línea celular DC101 de hibridoma (IgG1k) depositado con el nº de registro del ATCC, ATCC HB 11534. Se dice que dicho anticuerpo reacciona específicamente con flk-1 murino. Flk-1 es un receptor de VEGF más, que es distinto de flt-1 y de KDR.
Davis-Smyth y colaboradores describen que el segundo dominio de tipo inmunoglobulina de flt-1 determina el enlace del ligando (The EMBO Journal, 15, 4919-4927 (1996)).
Exposición de la invención
Se ha dirigido la atención hacia el desarrollo de un método que es útil para el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades en las que sus estados patológicos evolucionan mediante angiogénesis anormal, tales como la proliferación o metástasis de tumores sólidos, artritis en artritis reumatoide, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro y psoriasis. Aunque no se ha publicado nada sobre el anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano, se considera que la detección de las zonas de angiogénesis y la inhibición de la angiogénesis mediante la utilización de un anticuerpo monoclonal del receptor Flt-1 de VEGF anti-humano será útil para el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades. Por consiguiente, se ha esperado el desarrollo de un anticuerpo monoclonal antirreceptor
Flt-1 del VEGF humano.
La presente invención se refiere a un anticuerpo monoclonal que reacciona específicamente con el receptor Flt-1 del VEGF humano; reconoce un epítopo que está presente en una zona de las posiciones 1ª a la 338ª del aminoácido N-terminal (incluyendo una secuencia señal) del receptor Flt-1 del VEGF humano, inhibe el enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano y por esta razón también inhibe las actividades biológicas del VEGF humano. El anticuerpo monoclonal de la presente invención reacciona específicamente con el receptor Flt-1 del VEGF humano por tinción de inmunocitos. Ejemplos de anticuerpos monoclonales de la invención comprenden el anticuerpo monoclonal KM1732 que pertenece a la subclase IgG1 de ratón, el anticuerpo monoclonal KM1748 que pertenece a la subclase IgG2b de ratón y el anticuerpo monoclonal KM1750 que pertenece a la subclase IgG2b de ratón. Estos anticuerpos monoclonales inhiben la unión del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano e inhiben además las actividades biológicas de un VEGF humano. La presente invención se refiere también al hibridoma KM1732 (FERM BP-5698) que produce el anticuerpo monoclonal KM1732, al hibridoma KM1748 (FERM BP-5699) que produce el anticuerpo monoclonal KM1748 y al hibridoma KM1750 (FERM BP-5700) que produce el anticuerpo monoclonal KM1750.
Además, la presente invención se refiere a, la utilización del anticuerpo monoclonal de la presente invención in vitro, a un método para detectar inmunológicamente el receptor Flt-1 del VEGF humano, a un método para detectar inmunológicamente las células en las que el receptor Flt-1 del VEGF humano se expresan en la superficie de éste y a un método para detectar inmunológicamente y determinar el receptor Flt-1 del VEGF humano. Además, la presente invención se refiere a, la utilización del anticuerpo monoclonal de la presente invención in vitro, a un método para inhibir el enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano y a un método para inhibir las actividades biológicas del VEGF humano.
La presente invención se refiere a un agente para el diagnóstico de enfermedades en las que sus estados patológicos evolucionan mediante angiogénesis anormal, como por ejemplo proliferación o metástasis de tumores sólidos, artritis en artritis reumatoide, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, psoriasis y similares.
Los inventores de la presente invención han descubierto que el anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano capaz de reconocer un epítopo presente en una zona de las posiciones 1ª a 338ª del aminoácido N-terminal del receptor Flt-1 del VEGF humano por tinción de inmunocitos y que las actividades biológicas del VEGF humano pueden inhibirse mediante la inhibición del enlace de VEGF al antirreceptor Flt-1 de VEGF. El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades descritas anteriormente en las que sus estados patológicos evolucionan mediante angiogénesis anormal, como por ejemplo proliferación o metástasis de tumores sólidos, artritis en artritis reumatoide, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro y psoriasis pueden llevarse a cabo utilizando estos anticuerpos monoclonales.
Por consiguiente, la presente invención proporciona anticuerpos que reaccionan específicamente con el receptor Flt-1 del VEGF humano. Con respecto al anticuerpo monoclonal de la presente invención, se proporciona un anticuerpo monoclonal que reconoce un epítopo que está presente en una zona de las posiciones 1ª a 338ª del aminoácido N-terminal (incluyendo una secuencia señal) del receptor Flt-1 del VEGF humano y asimismo reacciona específicamente con el receptor Flt-1 de VEGF humano mediante tinción con inmunocitos. Asimismo, la presente invención proporciona un anticuerpo monoclonal que inhibe el enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano y también inhibe las actividades biológicas del VEGF humano. Ejemplos de anticuerpo monoclonal que reconoce el epítopo y además reacciona específicamente con el receptor Flt-1 del VEGF humano por tinción de inmunocitos comprende el anticuerpo monoclonal KM1732 producido por el hibridoma KM1732 (FERM BP-5698), el anticuerpo monoclonal KM1748 producido por el hibridoma KM1748 (FERM BP-5699) y el anticuerpo monoclonal KM1750 producido por el hibridoma KM1750 (FERM BP-5700). Estos anticuerpos monoclonales inhiben el enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano y también inhiben las actividades biológicas del VEGF humano.
El anticuerpo monoclonal de la presente invención puede ser cualquier anticuerpo, con tal que presente las propiedades reivindicadas, pero los anticuerpos que son creados por el método de producción siguiente pueden citarse como ejemplos preferidos. Es decir, el anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano puede obtenerse preparando la proteína del receptor Flt-1 del VEGF humano como antígeno, inmunizando a un animal capaz de proporcionar un hibridoma con el antígeno, tal como un ratón, rata, hámster, conejo o similares, produciendo por esta razón las células del plasma que presentan la especificidad del antígeno, preparando un hibridoma capaz de producir el antígeno monoclonal mediante la fusión de las células con una línea celular de mieloma y cultivando posteriormente el hibridoma.
Ejemplos de anticuerpos monoclonales adicionales que reaccionan específicamente con el receptor Flt-1 de VEGF humano mediante tinción de inmunocitos comprenden el anticuerpo monoclonal KM1730 que pertenece la subclase IgG1 de ratón y el anticuerpo monoclonal KM1731 que pertenece a la subclase IgG2a de ratón. KM1730 es producido por el hibridoma KM1730 (FERM BP-5697) y KM 1731 es producido por el hibridoma KM1731 (FERM BP-5718).
El método de producción del anticuerpo antirreceptor Flt-1 del VEGF humano de la presente invención se describe a continuación.
1. Método de producción del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano (1) Preparación del antígeno
Los ejemplos de la sustancia útil como antígeno para la preparación del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano comprenden las células en las que el receptor Flt-1 del VEGF humano se expresan en la superficie celular o en una fracción de la membrana celular de la misma, la proteína del receptor Flt-1 del VEGF humano soluble con una zona extracelular de diferente longitud y una proteína de fusión de la proteína con la zona Fc del anticuerpo. Como células capaces de expresar el receptor Flt-1 del VEGF humano en la superficie celular, pueden ser a modo de ejemplo las células NIH3T3-Flt-1 (Oncogene, 10, 135 (1995)). En un método para expresar el anticuerpo como proteína del receptor Flt-1 del VEGF humano soluble con una zona extracelular de diferente longitud o una proteína de fusión de la proteína con la zona Fc del anticuerpo, la longitud total o el fragmento parcial del ADNc que codifica el receptor Flt-1 del VEGF humano (Oncogene, 5, 519 (1990); Abstract of Papers, the 18th Annual meeting of Japan Molecular Biology Society, 2P-227 (diciembre de 1995)) se inserta en un punto corriente abajo del activador de un vector apropiado, el vector recombinante construido de este modo se inserta en las células huésped y las células con expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano obtenidas de este modo se cultivan en un medio apropiado, produciendo de ese modo la longitud total de un fragmento parcial del receptor Flt-1 del VEGF humano en las células o el sobrenadante del cultivo como tal o como proteína de fusión.
Como células huésped, pueden utilizarse cualquiera de las bacterias, levaduras, células de animal, células de insecto y similares con tal que puedan expresar el gen de interés. Ejemplos de las bacterias comprenden el género Escherichia, el género Bacillus y similares, tales como Escherichia coli, Bacillus subtilis y similares. Ejemplos de levaduras comprenden Saccharomyces cerevisiae, Schizosaccharomyces pompe y similares. Ejemplos de células de animal comprenden las células de Namalwa que son células humanas, células COS que son células de mono y células CHO que son células de hámster chino. Ejemplos de células de insecto comprenden Sf9 y Sf21 (producidas por Pharmingen), High Five (producida por Invitrogen) y similares.
Cuando se utiliza como huésped una bacteria tal como Escherichia coli, el vector de expresión puede construirse preferentemente con un activador, una secuencia de enlace al ribosoma, el ADN de la presente invención, una secuencia de terminación de la transcripción y, según se necesite, una secuencia controladora del activador. Los ejemplos comprenden pGEX disponible en el mercado (producido por Pharmacia), sistema pET (producido por Novagen) y similares.
Con respecto al método para la introducción del vector recombinante en una bacteria, puede utilizarse cualquiera de los métodos conocidos para introducir el ADN en la bacteria, tal como un método en el que se utiliza ión calcio (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 69, 2110-2114 (1972)), un método de protoplastos (solicitud de patente japonesa no examinada publicada nº 2483942/91) y similares.
Cuando se utiliza levadura como huésped, como vector de expresión se utiliza YEp13 (ATCC 37115), YEp24 (ATCC 37051), YCp50 (ATCC 37419) o similares.
Con respecto al método para la introducción del vector recombinante en levadura, pueden utilizarse cualquiera de los métodos conocidos para la introducción del ADN en la levadura, tal como en un método de electroporación (Methods. Enzymol., 194, 182-187 (1990)), un método de esferoplastos (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 84, 1929-1933 (1978)), un método de acetato de litio (J. Bacteriol., 153, 163-168 (1983)) y similares.
Cuando se utilizan células de animales como huésped, pueden ser a título de ejemplo pAGE107 (solicitud de patente japonesa no examinada publicada nº 22.979/88; Cytotechnology, 3, 133 (1990)), pAGE103 (J. Biochem., 101, 1307 (1987)) y similares como vector de expresión útil.
Puede utilizarse cualquier activador capaz de efectuar la expresión en células animales. Los ejemplos comprenden el activador del gen IE (precoz inmediato) de citomegalovirus (CMV), el activador del SV40, el activador de metalotioneína y similares. Además, puede utilizarse el potenciador del gen IE del CMV humano junto con el activa-
dor.
Con respecto al método para la introducción del vector recombinante en células de animal, puede utilizarse cualquiera de los métodos conocidos para introducir el ADN en las células del animal, tal como un método de electroporación (Cytotechnology, 3, 133 (1990)), un método con fosfato de calcio (solicitud de patente japonesa no examinada publicada nº 227.075/90), un método de lipofección (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 84, 7413 (1987)) y similares.
Cuando se utilizan células de insecto como huésped, la proteína puede expresarse por el método conocido descrito, por ejemplo, en Current Protocols in Molecular Biology, suplemento 1-34 y Baculovirus expression vectors, A laboratory manual. Es decir, el vector que introduce el gen recombinante y el baculovirus descrito a continuación se introducen simultáneamente en las células de insecto para obtener un virus recombinante en el sobrenadante del cultivo de células de insecto y a continuación las células de insecto se infectan con el virus recombinante obtenido de esta manera para obtener las células de insecto que expresan la proteína.
Ejemplos del vector que introduce el gen comprenden pVL1392, pVL1393, pBlueBacIII (fabricados todos por Invitrogen) y similares.
Ejemplos de baculovirus incluyen el virus de la polihedrosis nuclear californiana autógrafo con el que se infectan los insectos de la familia Barathra.
Con respecto al método para la introducción simultánea del vector que introduce el gen recombinante descrito anteriormente y del baculovirus descrito anteriormente en las células de insecto para la preparación del virus recombinante, pueden ponerse a título de ejemplo el método del fosfato de calcio (solicitud de patente japonesa no examinada publicada nº 227.075/90), el método de lipofección (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 84, 7413 (1987)) y similares.
Alternativamente, puede producirse la proteína de interés preparando un baculovirus recombinante que utiliza, por ejemplo, un kit BaculoGold Starter fabricado por Pharmingen y a continuación infectando las células de insecto descritas anteriormente, tales como Sf9, Sf21, High Five, o similares, con el virus recombinante (Bio/Technology, 6, 47 (1988)).
Con respecto al método de expresión génica, se han desarrollado técnicas, tales como la producción de secreción, la expresión de la proteína de fusión y similares, y pueden utilizarse cada uno de estos métodos. Por ejemplo, la expresión génica puede producirse según el método descrito en Molecular Cloning 2ª edición, Cold Spring Harbor Lab. Press, Nueva York (1989) o por expresión directa.
La longitud total o un fragmento parcial de un receptor Flt-1 del VEGF humano puede producirse como tal o como una proteína de fusión del mismo cultivando un transformante obtenido de la manera descrita anteriormente en un medio de cultivo, efectuando de este modo la formación y acumulación de la proteína de la presente invención en el medio de cultivo resultante y a continuación recogiendo la proteína de la mezcla de cultivo. El cultivo del transformante de la presente invención en un medio de cultivo se realiza según un método habitual que se utiliza en el cultivo de las células huésped respectivas.
Con respecto al medio para la utilización en el cultivo del transformante obtenido utilizando un microorganismo tal como Escherichia coli, levadura o similares, como huésped, puede utilizarse un medio natural o un medio sintético, con tal que contenga materiales que puedan ser asimilados por el microorganismo, tales como fuentes de carbono, fuentes de nitrógeno, sales inorgánicas y similares, y pueda realizarse el cultivo de transformante de manera eficaz (Molecular Cloning, 2ª edición, Cold Spring Harbor Lab. Press, Nueva York (1989)). El cultivo se realiza generalmente en condiciones aeróbicas, tal como un cultivo en agitación, un cultivo con aireación en agitación sumergida, o similares, entre 15 y 40ºC durante 16 a 96 horas. Durante el cultivo, el pH se controla entre 3,0 y 9,0. El ajuste del pH se realiza utilizando un ácido inorgánico u orgánico, una solución alcalina, urea, carbonato de calcio, amoniaco y similares. Según se necesite, pueden añadirse antibióticos, tales como ampicilina, tetraciclina y similares al medio durante el cultivo.
Con respecto al medio para su utilización en el cultivo de un transformante obtenido utilizando células de animal como huésped, puede utilizarse el medio RPMI 1640, el medio MEM de Eagle o algunos de estos medios enriquecidos además con suero de ternero fetal. El cultivo se realiza generalmente entre 35 y 37ºC durante 3 a 7 días en presencia de CO_{2} al 5%. Según se necesite, pueden añadirse antibióticos, tales como kanamicina, penicilina y similares al medio durante el cultivo.
Con respecto al medio para su utilización en el cultivo de un transformante utilizando células de insecto como huésped, puede utilizarse el medio TNM-FH (producido por Pharmingen), Sf900IISFM (producido por Life Technologies), ExCell400 o ExCell405 (ambos producidos por JRH Biosciences) o similares. El cultivo se realiza generalmente entre 25 y 30ºC durante 1 a 4 días, y puede añadirse gentamicina y antibióticos similares al medio durante el cultivo según se necesite.
Aunque el medio para el cultivo de células de animales y células de insecto contiene suero, es deseable utilizar un medio exento de suero a fin de purificar de manera eficaz la longitud total o el fragmento parcial del receptor Flt-1 del VEGF humano como tal o como proteína de fusión.
Cuando la longitud total o el fragmento parcial del receptor Flt-1 del VEGF humano se acumula en el interior de las células huésped como tal o como proteína de fusión, se recogen las células una vez acabado el cultivo por centrifugación, se ponen en suspensión en un tampón acuoso y a continuación se descomponen utilizando oscilador ultrasónico, prensa francesa, o similares, y recogiendo posteriormente la proteína de un fluido sobrenadante preparado centrifugando las células destruidas de este modo.
Además, cuando se forma un cuerpo insoluble en el interior de las células el cuerpo insoluble se insolubiliza utilizando un agente desnaturalizador de proteínas y a continuación se forma la estructura de orden superior de la proteína diluyendo o dializando la proteína solubilizada obtenida de este modo en o frente a una solución que no contiene el agente desnaturalizante de proteínas o que contiene el agente pero en una concentración tan baja que la proteína no se desnaturaliza.
Cuando la longitud total o el fragmento parcial del receptor Flt-1 del VEGF humano se segrega fuera de las células como tal o como proteína de fusión, la proteína expresada puede recogerse en el sobrenadante del cultivo. El aislamiento y la purificación pueden realizarse empleando medios de separación, tales como la extracción en disolvente, la precipitación fraccionada con disolventes orgánicos, salado, diálisis, centrifugación, ultracentrifugación, cromatografía de intercambio iónico, cromatografía por filtración en gel, cromatografía hidrófoba, cromatografía por afinidad, cromatografía en fase inversa, cristalización, electroforesis y similares, solos o en combinación.
(2) Inmunización de animales y preparación de células productoras de anticuerpos
Si bien en la inmunización pueden utilizarse cualquiera de los animales, tales como ratones, ratas, hámsters, conejos y similares, con tal que pueda prepararse un hibridoma, en la presente invención se describe un ejemplo en el que se utilizan ratones y ratas. Se inmuniza un ratón o rata de 3 a 20 semanas con la proteína obtenida en la etapa anterior 1-(1) como antígeno, y las células productoras de anticuerpo se extraen del bazo, ganglio linfático o sangre periférica del animal. La inmunización se realiza administrando el antígeno varias veces por inyección subcutánea, intravenosa o intraperitoneal junto con un adyuvante apropiado. Como adyuvante, puede ponerse como ejemplo, adyuvante completo de Freund o una combinación de gel de hidróxido de aluminio con vacuna contra la tos ferina. Se extrae una muestra de sangre del fondo del ojo o de la vena caudal del animal 3 a 7 días después de cada administración, se analiza la muestra, por ejemplo, por inmunoanálisis enzimático (ensayo inmunosorbente con enzima ligada (ELISA), publicado por Igaku Shoin, (1976)) como si fuese reactivo con el antígeno utilizado, a saber el receptor Flt-1 del VEGF humano soluble o células NIH3T3 en las que el receptor Flt-1 del VEGF humano se expresa en la superficie celular y a continuación un ratón o rata que presenta un título de anticuerpo suficiente en su suero se somete a la utilización como fuente de suministro de células productoras de anticuerpos. Del 3^{er} al 7º día después de la administración final del antígeno, se escinde el bazo del ratón inmunizado para realizar la fusión de las células del bazo con las células del mieloma según el método conocido (Antibodies - A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, (1988); conocido como "Antibodies - A Laboratory Manual" en adelante).
(3) Preparación de células de mieloma
Como células de mieloma, puede utilizarse cualquier célula de mieloma capaz de desarrollarse in vitro, que comprenda las células creadas obtenidas del ratón, tal como la línea celular P3-X63Ag8-U1 (P3-U1) de mieloma de ratón (BALB/c) resistente a 8-azaguanina (G. Kohler et al., Europ. J. Immunol., 6, 511 (1976)), SP2/O-Ag14 (SP-2) (M. Shulman et al., Nature, 276, 269 (1978)), P3-X63-Ag8653 (653) (J. F. Kearney et al., J. Immunol., 123, 1548 (1979)), P3-X63-Ag8 (X63) (G. Kohler et al., Nature, 256, 495 (1975)) y similares. Estas líneas celulares se cultivan y subcultivan según el método conocido (Antibodies - A Laboratory Manual) y 2\times10^{7} o más de las células se aseguran hasta la fusión celular.
(4) Fusión celular
Las células productoras de anticuerpo obtenidas en la etapa (2) anterior y las células de mieloma obtenidas en la etapa (3) anterior se lavan, se mezclan con medio aglomerador de células, polietilenglicol-1000 (PEG-1000) o similares, para efectuar la fusión celular y a continuación se ponen en suspensión en un medio de cultivo. Para el lavado de las células, se utiliza medio MEM o PBS (1,83 g de fosfato ácido disódico, 0,21 g de fosfato dibásico de potasio, 7,65 g de cloruro sódico, 1 litro de agua destilada, pH 7,2). Para obtener selectivamente las células fusionadas de interés, como medio para poner en suspensión las células fusionadas se utiliza medio HAT {medio normal (medio preparado añadiendo glutamina (1,5 mM), 2-mercaptoetanol (5\times10^{-5} M), gentamicina (10 \mug/ml) y suero de ternero fetal (FCS) (10%, producido por CSL) al medio RPMI-1640) enriquecido además con hipoxantina (10^{-4} M), timidina (1,5\times10^{-5} M) y aminopterina (4\times10^{-7} M)}.
Después del cultivo, se toma una muestra de una parte del sobrenadante del cultivo, y se analiza, por ejemplo, por un método de inmunoanálisis enzimático que se describirá en la etapa (5) para seleccionar los pocillos que pueden reaccionar específicamente con el receptor Flt-1 del VEGF humano o con una proteína recombinante tal como una proteína de fusión con el receptor Flt-1 del VEGF humano descrita en la etapa (1) anterior. A continuación, se realiza la clonación dos veces limitando el análisis por dilución (utilizando medio HT (medio preparado eliminando la aminopterina del medio HAT) para el primer análisis y el medio normal para el segundo análisis) y un hibridoma que presenta un título de anticuerpo estable y elevado se selecciona como hibridoma capaz de producir el anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano.
(5) Selección de un anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano
La selección de un hibridoma capaz de producir el anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano se realiza por el método de inmunoanálisis enzimático descrito a continuación.
Inmunoanálisis enzimático
El receptor Flt-1 del VEGF humano o una proteína recombinante tal como una proteína de fusión con el receptor Flt-1 del VEGF humano descrito en la etapa 1-(1) anterior se cubre en una placa apropiada y se deja reaccionar con un primer anticuerpo, es decir un sobrenadante del cultivo de hibridoma o un anticuerpo purificado obtenido en la etapa 1-(6) siguiente, y a continuación con un segundo anticuerpo, es decir un anticuerpo de inmunoglobulina de ratón o un anticuerpo de inmunoglobulina antirrata marcado con biotina, una enzima, una sustancia quimioluminiscente, un compuesto radioactivo o similares, y a continuación se realiza una reacción adecuada para el marcador utilizado a fin de seleccionar una muestra que reaccione específicamente con el receptor Flt-1 del VEGF humano como un hibridoma capaz de producir anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano. Ejemplos de hibridoma incluyen los hibridomas KM1730, KM1731, KM1732, KM1748 y KM1750. Los hibridomas KM1730, KM1732, KM1748 y KM1750, se depositaron en el National Institute of Bioscience and Human Technology, Agency of Industrial Science and Technology (Higashi 1-1-3, Tsukuba-shi, Ibaraki, Japón) el 8 de octubre de 1996 y el hibridoma KM1731 el 22 de octubre de 1996, y se les asignaron las denominaciones FERM BP-5697, FERM BP-5698, FERM BP-5699, FERM BP-5700 y FERM BP-5718, respectivamente.
(6) Preparación del anticuerpo monoclonal
Las células de hibridoma productoras del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano obtenidas en la etapa 1-(3) descrita anteriormente se administran por inyección intraperitoneal a ratones de 8 a 10 semanas o a ratones lampiños tratados con pristano (por administración intraperitoneal de 0,5 ml de 2,6,10,14-tetrametilpentadecano (pristano) seguida de 2 semanas de alimentación) a una dosis de 2\times10^{7} a 5\times10^{6} células/animal. El hibridoma produce tumor ascítico en 10 a 21 días. Se extrae el fluido ascítico de los ratones o de los ratones lampiños, se centrifuga, se somete a salado con sulfato amónico saturado al 40 al 50% o a precipitación con ácido caprílico y a continuación se pasa a través de una columna de DEAE-Sepharosa, columna de proteína A o Cellulofine GSL 2000 (producido por Seikagaku Kogyo) para extraer una fracción de IgG o IgM para dar un anticuerpo monoclonal purificado.
La subclase del anticuerpo monoclonal purificado puede determinarse utilizando un kit de tipado del anticuerpo monoclonal de ratón o un kit de tipado del anticuerpo monoclonal de rata. La cantidad de proteína puede determinarse por el método de Lowry o mediante cálculo basado en la densidad óptica a 280 nm.
Además, la presente invención se refiere a la utilización in vitro del anticuerpo monoclonal de la presente invención, a un método para detectar inmunológicamente el receptor Flt-1 del VEGF humano o células en las que el receptor Flt-1 del VEGF humano se expresa sobre la superficie del mismo, a un método para detectar inmunológicamente y determinar el receptor Flt-1 del VEGF humano soluble y a un método para inhibir el enlace de un VEGF humano a un receptor Flt-1 del VEGF humano o a las actividades biológicas del VEGF humano.
Además, la presente invención se refiere a un agente para el diagnóstico para enfermedades en las que sus estados patológicos evolucionan mediante angiogénesis anormal, como por ejemplo proliferación o metástasis de tumores sólidos, artritis en artritis reumatoide, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, psoriasis y similares.
Los métodos para detectar y determinar el receptor Flt-1 del VEGF humano se describen a continuación.
2. Detección y determinación del receptor Flt-1 del VEGF humano utilizando el anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano
Ejemplos de los métodos, que utilizan el anticuerpo monoclonal de la presente invención, para detectar inmunológicamente el receptor Flt-1 del VEGF humano o una célula en la que el receptor Flt-1 del VEGF humano se expresa en la superficie del mismo y para detectar inmunológicamente y determinar el receptor Flt-1 del VEGF humano soluble comprenden la tinción de inmunocitos, la transferencia Western, sandwich ELISA, y similares. Estos métodos se describen a continuación.
(1) Coloración de inmunocitos utilizando anticuerpo monoclonal
En primer lugar, se preparan las células en las que el receptor Flt-1 del VEGF humano se expresa en la superficie celular. Se ponen en suspensión células en suspensión como tales o células adherentes después del desprendimiento de las células utilizando tripsina-EDTA, por ejemplo, en una solución de tampón para la utilización de la tinción de inmunocitos (PBS que contiene BSA al 1%, EDTA al 0,02% y azida sódica al 0,05%) y se administran en fracciones de 1\times10^{5} a 2\times10^{6}. Un sobrenadante del cultivo del hibridoma productor del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano obtenido en la etapa 1-(4) descrita anteriormente, el anticuerpo monoclonal purificado obtenido en la etapa 1-(6) descrita anteriormente o el anticuerpo monoclonal marcado con biotina mediante un método conocido (Enzyme Antibody Method: publicado por Gakusai Kikaku 1985) se diluye con la solución del tampón para utilización en la tinción de inmunocitos o la solución tampón para utilización en la tinción de inmunocitos enriquecida además con suero animal al 10% a una concentración de 0,1 a 50 \mug/ml y administrado en porciones de 20 a 500 \mul para realizar la reacción bajo enfriamiento durante 30 minutos. Cuando se utiliza en la reacción el sobrenadante del cultivo del hibridoma productor del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano obtenido en la etapa 1-(4) descrita anteriormente o el anticuerpo monoclonal purificado obtenido en la etapa 1-(6) descrito anteriormente, las células se lavan con la solución tampón para la utilización en la tinción de inmunocitos a continuación un anticuerpo de inmunoglobulina antirratón o inmunoglobulina antirrata marcada con colorante fluorescente, tal como FITC, ficoeritrina o similares, que se disuelve en la solución tampón para su utilización en la tinción de inmunocitos hasta una concentración de aproximadamente 0,1 a 50 \mug/ml, se administra en porciones de 50 a 500 \mul para realizar la reacción bajo enfriamiento durante 30 minutos. Cuando se utiliza en la reacción el anticuerpo monoclonal marcado con biotina, la estreptavidina se administra en porciones de 50 a 500 \mul y a continuación la reacción se realiza bajo enfriamiento a la oscuridad durante 30 minutos. Una vez terminada la reacción, las células se lavan intensamente con la solución tampón para su utilización en tinción de inmunocitos y se analizan mediante un clasificador de células.
(2) Detección del receptor Flt-1 del VEGF humano por transferencia Western
Los componentes de la membrana celular se preparan a partir de las células en las que se expresa el receptor Flt-1 del VEGF humano, tales como las células NIH3T3 que expresan el receptor Flt-1 del VEGF humano (denominadas en los sucesivo "NIH3T3-Flt-1") y a partir de las células de referencia tales como las células NIH3T3 (denominadas en adelante "NIH3T3-Neo") (Oncogene, 10, 135 (1995)), y los componentes de la membrana se someten a electroforesis por el método SDS-PAGE en condiciones reductoras en una cantidad comprendida entre 0,1 y 30 \mul de proteína por banda. Las proteínas tratadas de este modo se transfieren a una membrana de PVDF y se dejan reaccionar con PBS que contiene BSA al 1% a temperatura ambiente durante 30 minutos para efectuar el bloqueo. Se deja reaccionar con el sobrenadante del cultivo del hibridoma productor de anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano obtenido en la etapa 1-(4) descrita anteriormente o con el anticuerpo monoclonal purificado obtenido en la etapa 1-(6) descrita anteriormente, se lava con PBS que contiene Tween al 0,05% y a continuación se deja reaccionar con IgG antirratón de cabra marcado con peroxidasa a temperatura ambiente durante 2 horas. Después del lavado con PBS que contiene Tween al 0,05%, se detectan las bandas a las que se une el anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano utilizando los reactivos de detección de transferencia Western ECL^{TM} (producidos por Amersham) o similares.
(3) Determinación del receptor Flt-1 del VEGF soluble utilizando anticuerpo monoclonal
Como primer anticuerpo, el anticuerpo monoclonal purificado obtenido en la etapa 1-(6) descrita anteriormente se recubre en una placa apropiada y se deja reaccionar con 0,056 a 10.000 ng/ml del hibridoma productor de anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano soluble purificado obtenido en la etapa 1-(1) descrita anteriormente, o con una muestra, tal como suero humano o similares. Después de un lavado meticuloso de la placa, éste se deja reaccionar con un segundo anticuerpo, es decir, un anticuerpo monoclonal marcado con biotina, una enzima, una sustancia quimioluminiscente, un compuesto radioactivo o similares, que es uno de los anticuerpos monoclonales purificados obtenidos en la etapa 1-(6) descrita anteriormente pero reconoce diferentes epítopos de los del anticuerpo monoclonal utilizado como primer anticuerpo, y a continuación se realiza la reacción adecuada para el marcador utilizado. Se prepara una curva de calibración basada en la reactividad para el receptor Flt-1 del VEGF soluble purificado y se calcula la concentración del receptor Flt-1 del VEGF soluble en las muestras.
Se ejemplifican los métodos de inhibición del enlace del VEGF humano para el receptor Flt-1 del VEGF humano y de las actividades biológicas del VEGF humano.
(4) Prueba de inhibición del enlace de VEGF al receptor Flt-1 del VEGF utilizando anticuerpo monoclonal
Se distribuye metanol en fracciones de 100 \mul en los pocillos de una placa MultiScreen-IP de 96 pocillos (producida por Millipore) para dar un producto hidrófilo natural para la membrana de PVDF en el fondo de la placa. Tras el lavado con agua, el receptor Flt-1 del VEGF humano o una proteína recombinante tal como una proteína de fusión con el receptor Flt-1 del VEGF humano se diluye hasta una concentración de 0,1 a 10 \mug/ml, se distribuye en fracciones de 50 \mul/pocillo y a continuación se deja reposar durante la noche a 4ºC para efectuar su adsorción. Después del lavado, el PBS que contiene albúmina de suero bovino al 1% (BSA) se distribuye en fracciones de 100 \mul/pocillo y la reacción se realiza a temperatura ambiente durante 1 hora para efectuar el bloqueo de algunos grupos activos restantes. Tras el lavado con PBS, el sobrenadante del cultivo del hibridoma productor de anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano obtenido en la etapa 1-(4) descrita anteriormente o el anticuerpo monoclonal purificado obtenido en la etapa 1-(6) descrita anteriormente se distribuye en fracciones de 50 \mul/pocillo y a continuación se distribuye 0,1 a 10 ng/ml de VEGF marcado con ^{125}I (producido por Amersham) en fracciones de 50 \mul/pocillo, realizando posteriormente la reacción a temperatura ambiente durante 1,5 horas. Tras el lavado con Tween al 0,05%-PBS, los pocillos se secan a 50ºC, y se distribuye un producto centelleante en fracciones de 20 a 100 \mul/pocillo para medir la radioactividad del VEGF marcado con ^{125}I ligado a cada pocillo utilizando Top Count (producido por Packard) o similares.
(5) Prueba de inhibición del enlace de VEGF a las células que expresan al receptor Flt-1 del VEGF utilizando anticuerpo monoclonal
Se distribuye PBS que contiene albúmina de suero bovino (BSA) al 1% en fracciones de 100 \mul en los pocillos de una placa MultiScreen-IP de 96 pocillos (producida por Millipore), la reacción se realiza a temperatura ambiente durante 1 hora para efectuar el bloqueo de algunos grupos activos en los pocillos y a continuación se ponen en suspensión células NIH3T3-Flt-1 en BSA-PBS al 1% que contiene NaN_{3} al 0,05% se distribuye en fracciones de 1 x 10^{4} a 1 x 10^{5}/pocillo. Tras el lavado con BSA-PBS al 1%, el sobrenadante del cultivo del hibridoma productor de anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano obtenido en la etapa 1-(4) descrita anteriormente o el anticuerpo monoclonal purificado obtenido en la etapa 1-(6) descrita anteriormente se distribuye en fracciones de 50 \mul/pocillo y a continuación se distribuye 0,1 a 10 ng/ml de VEGF marcado con ^{125}I (producido por Amersham) en fracciones de 50 \mul/pocillo, realizando posteriormente la reacción a temperatura ambiente durante 1,5 horas. Tras el lavado con PBS, los pocillos se secan a 50ºC, y se distribuye un producto centelleante en fracciones de 20 a 100 \mul/pocillo para medir la radioactividad del VEGF marcado con ^{125}I ligado a cada pocillo utilizando Top Count (producido por Packard) o similares.
Breve descripción de los dibujos
La Fig. 1 es un gráfico que presenta las etapas de construcción del plásmido pVL1393/Flt 3N.
La Fig. 2 es un gráfico que presenta las etapas de construcción del plásmido pVL1393/Flt 7N.
La Fig. 3 es un gráfico que presenta patrones de electroforesis en SDS poliacrilamida (se utilizó un gel con gradiente del 5 al 20%) de Flt-1 7N y Flt-1 3N purificados. Partiendo del lado izquierdo, se presentan los modelos de electroforesis de los marcadores de peso molecular, Flt-1 3N y Flt-1 7N respectivamente. La electroforesis se realizó en condiciones reductoras.
La Fig. 4 es un gráfico que presenta resultados del análisis del efecto de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble para inhibir el enlace de un VEGF humano con ^{125}I a una placa recubierta con receptor Flt-1 7N del VEGF humano soluble.
La Fig. 5 es un gráfico que presenta los resultados del examen de la reactividad de enlace del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano por inmunoanálisis enzimático.
La Fig. 6 es un gráfico que presenta los resultados del examen de la actividad del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano para inhibir el enlace de VEGF al receptor Flt-1 del VEGF humano.
La Fig. 7 es un gráfico que presenta los resultados del examen de la actividad de los anticuerpos monoclonales KM1732, KM1748 y KM1750 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano para inhibir el enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano.
La Fig. 8 es un gráfico que presenta los resultados del examen de la actividad de los anticuerpos monoclonales KM1732, KM1748 y KM1750 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano para inhibir el enlace del VEGF humano a las células que expresan al receptor Flt-1 del VEGF humano.
La Fig. 9 es un gráfico que presenta los resultados del análisis por citometría de flujo de la reactividad de los anticuerpos monoclonales KM1730, KM1731, KM1732, KM1748 y KM1750 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano con las células NIH3T3-Flt-1 que expresan el receptor Flt-1 del VEGF humano y las células NIH3T3-Neo de referencia.
La Fig. 10 es un gráfico que presenta los resultados del examen de la reactividad del anticuerpo KM1737 monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano con el receptor Flt-1 del VEGF humano por transferencia Western. La banda 1 presenta el patrón por transferencia Western de las células NIH3T3-Flt-1 y la banda 2 presenta el patrón de las células NIH3T3-Neo.
La Fig. 11 es un gráfico que presenta los resultados del examen del sistema de determinación de los receptores Flt-1 3N y Flt-1 7N del VEGF humano soluble, realizado utilizando anticuerpos KM1732 y KM1730 biotinilado monoclonales antirreceptor Flt-1 del VEGF humano.
La Fig. 12 es un gráfico que presenta los resultados del análisis por citometría de flujo de la reactividad del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano con las células HUVEC endoteliales vasculares humanas.
La Fig. 13 es un gráfico que presenta los resultados del análisis por citometría de flujo de la reactividad del anticuerpo monoclonal antirreceptor Flt-1 del VEGF humano con las células HUVEC endoteliales vasculares humanas en condiciones sin estimulación o con estimulación del VEGF.
La Fig. 14 es un gráfico que presenta los resultados del análisis sobre los cambios en la cantidad de expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano en células HUVEC endoteliales vasculares humanas en condiciones sin estimulación o con estimulación del VEGF. La cantidad de expresión de Flt-1 se presenta como valor de reacción relativo del anticuerpo monoclonal KM1730 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano cuando la reactividad de un anticuerpo de referencia se define como 1.
Mejor modo de poner en práctica la invención
Ejemplo 1
1. Preparación del antígeno (1) Construcción del vector de expresión del receptor Flt-1 3N del VEGF humano soluble
Se preparó un vector de la siguiente manera, para su utilización en la expresión de un fragmento del receptor Flt-1 del VEGF humano soluble (denominado en adelante "receptor Flt-1 3N del VEGF humano soluble") que corresponde a una zona de las posiciones 1ª a la 338ª (incluyendo una secuencia señal) a partir del aminoácido N-terminal del receptor Flt-1 del VEGF humano. El receptor Flt-1 3N del VEGF humano soluble corresponde a las tres zonas de tipo inmunoglobulina de las caras N-terminales del dominio extracelular del receptor Flt-1 del VEGF humano soluble.
Un clon flt nº 3-7 de ADNc (M. Shibuya et al., Oncogene, 5, 519, 1990) que contiene el ADNc completo que codifica el receptor Flt-1 del VEGF humano se digirió parcialmente con las enzimas de restricción EcoRI y TaqI para recoger un fragmento de ADN EcoRI-TaqI de 1.263 bp del extremo 5' y el fragmento recogido de este modo se insertó en la secuencia EcoRI del lado 5' y la secuencia NotI del lado 3' corriente abajo del punto de iniciación de la transcripción del gen de polihedrina de un plásmido pVL1393 del vector recombinante del gen de baculovirus (producido por Invitrogen) utilizando un adaptador TaqI-NotI en el que se había introducido artificialmente un codón de terminación (fragmento de ADN sintético con las secuencias nucleotídicas presentadas en la SEC. ID nº: 1 y nº: 2) obteniéndose de este modo el vector de expresión pVL1393/Flt 3N del receptor Flt-1 3N del VEGF humano soluble (Fig. 1).
(2) Construcción del vector de expresión del receptor Flt-1 7N del VEGF soluble humano
Se preparó un vector de la siguiente manera, para su utilización en la expresión de un fragmento del receptor Flt-1 del VEGF humano soluble (denominado en adelante "receptor Flt-1 7N del VEGF humano soluble") que corresponde a una zona de las posiciones 1ª a la 750ª (incluyendo una secuencia señal) a partir del aminoácido N-terminal del receptor Flt-1 del VEGF humano. El receptor Flt-1 3N del VEGF humano soluble corresponde a las siete zonas de tipo inmunoglobulina del dominio extracelular del receptor Flt-1 del VEGF humano soluble.
Se añadió una fracción de 2,5 unidades de Taq polimerasa a 100 \mul de solución de gelatina al 0,001% (p/v) de MgCl_{2} 10 mM que contenía 10 pmoles de cebadores con las secuencias de nucleótidos mostradas en SEC. ID nº: 3 y nº: 4, 10 ng del clon flt nº 3-7 (Oncogene, 5, 519, (1990)) ADN y trifosfatos de desoxinucleótido 10 mM. Se repitió 30 veces la reacción en cadena de polimerasa (PCR) en la que una reacción consistió, tras el pretratamiento a 95ºC durante 5 minutos, en el tratamiento a 95ºC durante 90 segundos, a 50ºC durante 90 segundos y por último a 72ºC durante 90 segundos, recogiendo posteriormente un fragmento de ADN. El fragmento de ADN se digirió con HindIII (la posición de 1893 bp en el clon flt nº 3-7) y NotI para obtener un fragmento de ADN HindIII-NotI de 610 bp, es decir un fragmento de ADN que contiene un fragmento de 1894 a 2499 bp del clon flt nº 3-7, el codón de terminación y la secuencia de reconocimiento NotI. A continuación, el clon flt nº 3-7 se digirió con enzimas de restricción EcoRI y HindIII para recoger un fragmento EcoRI-HindIII de 1893 bp del extremo 5'. El fragmento de ADN HindIII-NotI de 610 bp y los fragmentos EcoRI-HindIII de 1893 bp se insertaron a continuación en la secuencia EcoRI del lado 5' y la secuencia NotI del lado 3' corriente abajo del punto de iniciación de la transcripción del gen polihedrina de un plásmido pVL1393 del vector recombinante del gen baculovirus, preparando de este modo el vector de expresión pVL1393/Flt 7N del receptor Flt-1 7N del VEGF humano soluble (Fig. 2).
(3) Preparación del virus recombinante para su utilización en la expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano soluble en células de insecto
Para la producción de proteína por células de insecto, es necesario preparar un virus recombinante en el que se integra un gen de interés, y el procedimiento de preparación consta de una etapa en la que una molécula de ADNc que codifica una proteína de interés se inserta en un plásmido especial, que se denomina vector de transferencia, y una etapa posterior en la que un virus natural y el vector de transferencia se transfectan conjuntamente en células de insecto para obtener un virus recombinante mediante recombinación homóloga. Estas etapas se realizaron de la siguiente manera utilizando el kit BaculoGold Starter fabricado por Pharmigen (producto nº PM-21001K) según el manual.
Se preparó un baculovirus recombinante de la siguiente manera introduciendo un ADN filamentoso de baculovirus (ADN BaculoGold de baculovirus, producido por Pharmigen) y el ADN del vector de transferencia preparado de este modo en células Sf9 de insecto (producidas por Pharmigen) que se habían cultivado utilizando medio de insecto TMF-FH (producido por Pharmigen) utilizando un método de lipofectina (Protein, Nucleic Acid, Enzyme, 37, 2701 (1992).
Una fracción de 1 \mug de pVL1393/Flt7N preparada en la etapa (2) anterior o de pVL1393/Flt3N preparado en la etapa (1) anterior y 20 ng de ADN filamentoso de baculovirus se disolvieron en 12 \mul de agua destilada, la solución se mezcló con una mezcla de 6 \mul de lipofectina y 6 \mul de agua destilada y a continuación la mezcla resultante de dejó reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos. Independientemente de esto, se pusieron en suspensión 1\times10^{6} células Sf9 en 2 ml de medio Sf900-II (producido por Gibco) y se colocaron en una placa de Petri de plástico para cultivo celular de 35 mm de diámetro. A esto se añadió el volumen completo de la solución recién descrita de la mezcla de ADN del plásmido, ADN filamentoso de baculovirus y lipofectina, seguida de 3 días de cultivo a 27ºC para recoger 1 ml del sobrenadante del cultivo que contiene el virus recombinante. Una fracción de 1 ml de medio Sf900-II se añadió a la placa de Petri resultante y se llevaron a cabo 3 días de cultivo a 27ºC para obtener 1,5 ml del sobrenadante del cultivo que contiene el virus recombinante.
A continuación, el virus recombinante obtenido de este modo para su utilización en la expresión de la proteína se cultivó de la siguiente manera.
Una fracción de 2\times10^{7} de células Sf9 se pusieron en suspensión en 10 ml de medio Sf900-II, se colocaron en un matraz de 175 cm^{2} (producido por Greiner) y se dejaron en reposo a temperatura ambiente durante 1 hora para efectuar la adherencia de las células al matraz. Se descartó posteriormente el fluido sobrenadante y 15 ml de medio de insecto TMN-FH reciente y una fracción de 1 ml del sobrenadante del cultivo que contiene el virus recombinante descrito anteriormente se añadió y se cultivó durante 3 días a 27ºC. Después del cultivo, se centrifugó el fluido sobrenadante a 1.500 \times g durante 10 minutos para separar las células, obteniendo de este modo una solución del virus recombinante para su utilización en la expresión proteica.
Se calculó el título del virus en la solución de virus recombinante obtenida de este modo por el método descrito en el manual del kit BaculoGold Starter (Pharmigen).
Una fracción de 6\times10^{6} células Sf9 se puso en suspensión en 4 ml de medio Sf900-II, se colocó en placas de Petri de plástico de 60 mm de diámetro para cultivo celular y se dejó en reposo a temperatura ambiente durante 1 hora para efectuar la adherencia de las células a la placa. A continuación, se descartó el fluido sobrenadante, se añadieron a la placa 400 \mul de medio Sf900-II recientes y la solución del virus recombinante descrito anteriormente se diluyó 10.000 veces con medio Sf900-II y se dejó en reposo a temperatura ambiente durante 1 hora, se eliminó el medio y a continuación se vertieron en la placa 5 ml de un medio que contiene agarosa al 1% de punto de fusión bajo (Agarplaque Agarosa, producido por Pharmigen) (preparada mezclando 1 ml de Agarplaque al 5% esterilizada más solución acuosa de agarosa con 4 ml de medio de insecto TMN-FH y se almacenó a 42ºC). Tras reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos, se lió la placa con una cinta de vinilo para evitar el secado, se colocó en un recipiente sellable de plástico y a continuación se sometió a 6 días de cultivo a 27ºC. Una fracción de 1 ml de PBS que contiene 0,01% de rojo neutro se añadió a la placa para realizar el cultivo adicional durante 1 día y a continuación se hizo el recuento del número de placas formadas de este modo. Mediante el procedimiento anterior, se observó que cada una de las soluciones de virus recombinante contenía partículas de virus de aproximadamente 1\times10^{7} unidades formadoras de placa (denominadas en adelante "PFU") por ml.
(4) Expresión de receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble en células de insecto y purificación de los mismos
Los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble se obtuvieron de la siguiente manera. Una porción de 4\times10^{7} células High Five se pusieron en suspensión en 30 ml de medio EX-CELL^{TM} 400 (producido por JRH Biosciences) contenido en un matraz de 175 cm^{2} (producido por Greiner) y se dejó en reposo a temperatura ambiente durante 1 hora para efectuar la adherencia de las células al matraz. Una fracción de 1 ml de una solución que contiene aproximadamente 1 a 3\times10^{8} PFU/ml de partículas de virus recombinante obtenidas en la etapa (3) anterior procedente de los vectores de transferencia pVL1393/Flt 7N y pVL1393/Flt 3N se añadió al matraz para realizar la infección a temperatura ambiente durante 2 horas. Se eliminó el sobrenadante del cultivo y se añadieron 30 ml de medio EX-CELL^{TM} 400 para llevar a cabo 3 a 4 días de cultivo a 27ºC. Una vez finalizado el cultivo, se recogió el sobrenadante del cultivo y se centrifugó a 1.500 \times g durante 10 minutos para obtener un fluido del sobrenadante.
Se rellenó una columna con aproximadamente 60 ml de gel de heparina-Sepharose CL-6B (producido por Pharmacia Biotech AB) y se lavó con 600 ml de tampón Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) a un caudal de 0,5 ml/minuto. Tras el lavado, 1.000 ml del medio de cultivo que contiene los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble, que se habían preparado de la forma descrita anteriormente, se pasaron a través de una columna CL-6B con heparina-Sepharose a un caudal de 0,5 ml/minuto. Tras el lavado con 600 ml de tampón Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) a un caudal de 0,5 ml/minuto, 600 ml de tampón Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) con un gradiente de densidad de NaCl 0 M a 1,1 M se pasaron a través de la columna para llevar a cabo la elución de las proteínas adsorbidas en heparina-Sepharose, y se fraccionó el eluido en porciones de 8 ml. Las proteínas contenidas en cada fracción se analizaron por electroforesis en gel de SDS poliacrilamida (SDS-PAGE) y se recogieron 60 a 80 ml de las fracciones que contienen los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble y se concentraron utilizando CentriPrep 10 (producido por Amicon). Tras la concentración, se obtuvieron Flt-1 7N y Flt-1 3N humanos solubles como soluciones de 5 ml y 13 ml, respectivamente (las concentraciones de proteína fueron de 331 \mug/ml y 204 \mug/ml).
(5) Confirmación de la pureza de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble
La pureza de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble purificado se confirmó por SDS-PAGE. Se realizó la SDS-PAGE según un método conocido (Anticancer Research, 12, 1121, 1992). Se realizó la electroforesis de Flt-1 7N y de Flt-1 3N, utilizando un gel con gradiente del 5 al 20% (producido por Atto) como gel, cada uno de 2 \mug de proteína por banda, en condiciones reductoras y el gel resultante se tiñó con azul brillante de Coomassie. Los resultados se presentan en la Fig. 3. La pureza de Flt-1 7N y Flt-1 3N se observó que era del 95% o más.
(6) Purificación de la proteína del antígeno de referencia de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble
La proteína del antígeno de referencia (proteína de referencia negativa) de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble se obtuvo de la manera siguiente. Una fracción de 4\times10^{7} de células High Five se puso en suspensión en 30 ml de medio EX-CELL^{TM} 400 (producido por JRH Biosciences) contenida en un matraz de 175 cm^{2} (producido por Greiner), se dejó en reposo a temperatura ambiente durante 1 hora para efectuar la adherencia de las células al matraz y a continuación se cultivó a 27ºC durante 3 a 4 días. Una vez finalizado el cultivo, se recogió el sobrenadante del cultivo y se centrifugó a 1.500 \times g durante 10 minutos para obtener un fluido sobrenadante.
Se rellenó una columna con aproximadamente 20 ml de gel de heparina-Sepharose CL-6B (producido por Pharmacia Biotech AB) y se lavó con 200 ml de tampón Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) a un caudal de 0,5 ml/minuto. Tras el lavado, 500 ml del medio de cultivo de células High Five, se pasaron a través de una columna CL-6B con heparina-Sepharose a un caudal de 0,5 ml/minuto. Tras el lavado con 200 ml de tampón Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) a un caudal de 0,5 ml/minuto, se pasaron a través de la columna 200 ml de tampón Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) que contenía NaCl 1 M para llevar a cabo la elución de las proteínas adsorbidas en heparina-Sepharose. Se concentró la fracción de la elución de NaCl 1 M utilizando CentriPrep 10 (producido por Amicon) para obtener 7 ml de la proteína del antígeno de referencia (867 \mug/ml como concentración de proteína).
(7) Confirmación de la actividad de enlace del VEGF humano de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble
La actividad para el enlace de VEGF humano de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble se confirmó de la siguiente manera.
Se distribuyó metanol en fracciones de 100 \mul en pocillos de una placa de filtración Immobilon^{TM}-P de 96 pocillos (producida por Millipore) para dar un hidrófilo natural para la membrana de PVDF en el fondo de la placa. Tras el lavado con agua, el Flt-1 7N humano soluble diluido con PBS hasta una concentración de 2 \mug/ml, se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo y se dejó reposar durante la noche a 4ºC para efectuar su adsorción. Tras el lavado, el PBS que contenía albúmina de suero bovino al 1% (BSA) se distribuyó en fracciones de 100 \mul/pocillo y se llevó a cabo 1 hora de la reacción a temperatura ambiente para efectuar el bloqueo de los grupos activos restantes. Después del lavado con PBS, cada uno de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble purificado obtenido en la etapa (4) descrita anteriormente se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo (concentración final 1 a 1.000 ng/ml) y a continuación se distribuyó VEGF humano marcado con ^{125}I (concentración final, 3 ng/ml: producido por Amersham) en fracciones de 50 \mul/pocillo, realizando posteriormente la reacción a temperatura ambiente durante 1,5 horas. Después del lavado con Tween al 0,05%-PBS, se secaron los pocillos a 50ºC y se distribuyó Microscinti-0 (producido por Packard) en fracciones de 20 \mul/pocillo para medir la radioactividad del VEGF humano marcado con ^{125}I ligado a cada pocillo utilizando Top Count (producido por Packard).
Los resultados se presentan en la Fig. 4. Se demostró que los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble inhiben el enlace del VEGF humano marcado con ^{125}I al receptor Flt-1 7N del VEGF humano soluble en función de la concentración. Dado que los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble presentaban un grado similar de actividad de enlace del VEGF humano, se puso de manifiesto que el VEGF humano se une al grupo Flt-1 3N (posiciones 1ª a 338ª del aminoácido N-terminal que comprende la secuencia señal).
(8) Expresión del VEGF humano en células de insecto
Se obtuvo el VEGF humano de la siguiente manera. Una fracción de 4\times10^{7} de células High Five se puso en suspensión en 30 ml de medio EX-CELL^{TM} 400 (producido por JRH Biosciences) contenida en un matraz de 175 cm^{2} (producido por Greiner) y se dejó en reposo a temperatura ambiente durante 1 hora para efectuar la adherencia de las células al matraz. Una fracción de 1 ml de la solución que contiene aproximadamente 1 a 3\times10^{8} PFU/ml de las partículas de baculovirus recombinante del VEGF humano obtenidas según el método conocido (Cell Growth & Differentiation, 7, 213 (1996)) se añadió al matraz para realizar la infección a temperatura ambiente durante 2 horas. Se eliminó el sobrenadante del cultivo y se añadieron 30 ml de medio EX-CELL^{TM} 400 reciente para realizar 3 a 4 días de cultivo a 27ºC. Tras la finalización del cultivo, se recogió el sobrenadante del cultivo y se centrifugó a 1.500 \times g durante 10 minutos para obtener un fluido sobrenadante.
Se rellenó una columna con aproximadamente 40 ml de gel de heparina-Sepharose CL-6B (producido por Pharmacia Biotech AB) y se lavó con 400 ml de tampón Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) a un caudal de 0,5 ml/minuto. Tras el lavado, 1.500 ml del medio de cultivo que contiene VEGF humano preparado de la manera descrita anteriormente, se pasaron a través de una columna CL-6B con heparina-Sepharose a un caudal de 0,5 ml/minuto. Tras el lavado con 400 ml de tampón Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) a un caudal de 0,5 ml/minuto, se pasaron a través de la columna 120 ml de cada uno de los tampones de Tris-HCl 20 mM (pH 7,5) que contenían NaCl 0,2 M, 0,5 M y 1 M en este orden para llevar a cabo la elución paso a paso de las proteínas adsorbidas a la heparina-Sepharose y se fraccionó el eluido en fracciones de 8 ml. Se analizaron las proteínas contenidas en cada fracción por electroforesis en gel de SDS poliacrilamida y se recogieron 120 ml de las fracciones (fracciones de NaCl 0,5 a 1 M) que contenían VEGF humano. Tras la concentración que utiliza CentriPrep-10 (producido por Amicon), se obtuvo VEGF humano en 4 ml de solución (concentración de proteínas, 1,2 mg/ml).
2. Inmunización de animales y preparación de las células productoras de anticuerpos
Se administró una fracción de 50 \mug de cada uno de los antígenos obtenidos en la etapa 1-(4) descrita anteriormente, junto con 2 mg de gel de hidróxido de aluminio y 1\times10^{9} células de vacuna contra la tos ferina (producida por Chiba Serum Institute), en ratones BALB/c hembra de 5 semanas (SLC Japón), ratones B6C3F1 (Charles River Japón) o ratas SD hembra (SLC Japón) y, a partir de las 2 semanas siguientes, se administraron 10 a 50 \mug de la proteína una vez a la semana durante un total de cuatro veces. Asimismo, se administraron 1\times10^{7} de células NIH3T3-Flt-1 6 veces en tres ratones BALB/c hembra de 5 semanas (SLC Japón). Se extrajeron muestras de sangre del fondo del ojo o de la vena caudal, se examinaron sus títulos de anticuerpo en el suero mediante inmunoanálisis enzimático descrito a continuación, y se escindieron los bazos de los ratones o las ratas que presentan un título de anticuerpo suficiente 3 días después de la inmunización final. En relación con esto, no se produjo inmunización en los ratones BALB/c hembra de 5 semanas a los que se administraron células NIH3T3-Flt-1, de modo que no aumentó el título de anticuerpo en Flt-1 7N soluble.
El bazo escindido de este modo se cortó en piezas en medio MEM (producido por Nissui Pharmaceutical), no ligado utilizando un par de pinzas y a continuación se centrifugó (1.200 rpm durante 5 minutos). Se descartó el sobrenadante resultante y el sedimento obtenido de este modo se trató con tampón de Tris-cloruro amónico (pH 7,65) durante 1 a 2 minutos para eliminar los eritrocitos, se lavó tres veces con medio MEM y se utilizó en la fusión celular.
3. Inmunoanálisis enzimático
Con respecto a la medición del antisuero procedente de ratones o ratas inmunizados con el Flt-1 7N y Flt-1 3N humanos solubles obtenidos en la etapa 1-(4) descrita anteriormente y los sobrenadantes del cultivo de hibridomas, se utilizaron como antígenos los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble obtenidos en el sobrenadante del cultivo de células de insecto de 1-(4). Una solución diluida en PBS de 1 a 10 \mug/ml de cada uno de los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble y la fracción de la adsorción de la columna de heparina del sobrenadante del cultivo celular High Five y obtenido en la etapa 1-(6) descrita anteriormente como antígeno de referencia se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo en una placa de 96 pocillos para EIA (producido por Greiner) y se dejó en reposo durante la noche a 4ºC para recubrimiento. Tras el lavado, el PBS que contiene albúmina de suero bovino al 1% (BSA) se distribuyó en fracciones de 100 \mul/pocillo y se llevó a cabo 1 hora de reacción a temperatura ambiente para efectuar el bloqueo de los grupos activos restantes. Después de descartar el BSA-PBS al 1%, se distribuyó antisuero de ratón inmunizado o de rata inmunizada y sobrenadante del cultivo de un hibridoma en fracciones de 50 \mul/pocillo para realizar la reacción durante 2 horas. Tras el lavado con Tween al 0,05%-PBS, se distribuyó inmunoglobulina antirratón de conejo marcada con peroxidasa o inmunoglobulina antirrata de conejo marcada con peroxidasa (ambas producidas por DAKO) se distribuyeron en fracciones de 50 \mul/pocillo y se llevó a cabo 1 hora de reacción a temperatura ambiente, se lavó la placa con Tween al 0,05%-PBS y a continuación se produjo el desarrollo del color utilizando solución de sustrato ABTS (sal amónica de (2,2-azinobis(ácido 3-etilbenzotiazol-6-sulfónico)) para medir la absorbancia máxima a una DO415 nm utilizando E max (producido por Molecular Devices).
4. Preparación de células de mieloma de ratón
Se cultivó la línea celular P3U1 de mieloma de ratón resistente a 8-azaguanina utilizando medio normal para asegurar 2\times10^{7} o más de las células para su utilización en la fusión celular como línea celular precursora.
5. Preparación de hibridoma
Las células de bazo de ratón o las células de bazo de rata obtenidas en el apartado 2 descrito anteriormente y las células de mieloma obtenidas en el apartado 4 anterior se mezclaron en una proporción de 10:1 y se centrifugaron (1.200 rpm durante 5 minutos), se descartó el sobrenadante, las células precipitadas se liberaron minuciosamente para lo cual, mientras se agitaba a 37ºC, se añadieron posteriormente una solución mixta de 2 g de polietilenglicol-1000 (PEG-1000), 2 ml de medio MEM y 0,7 ml de DMSO en una cantidad de 0,2 a 1 ml/10^{8} células de mieloma de ratón y a continuación 1 a 2 ml de medio MEM varias veces a intervalos de 1 a 2 minutos, y a continuación se ajustó el volumen total a 50 ml añadiendo medio MEM. Tras la centrifugación (900 rpm durante 5 minutos), se descartó el sobrenadante y las células obtenidas de este modo se liberaron suavemente y a continuación se pusieron en suspensión suavemente en 100 ml de medio HAT mediante suspensión repetida hacia dentro de una pipeta graduada y descargándolo desde la misma.
La suspensión se distribuyó en fracciones de 100 \mul en los pocillos de una placa de cultivo de 96 pocillos y se cultivó a 37ºC durante 10 a 14 días en una atmósfera de CO_{2} al 5% en una incubadora de CO_{2} al 5%. El sobrenadante del cultivo resultante se examinó por el método de inmunoanálisis enzimático descrito en el Ejemplo 1-3 para seleccionar los pocillos que reaccionaron específicamente con el receptor Flt-1 7N o Flt-1 3N del VEGF humano soluble obtenido en la etapa 1-(4) descrita anteriormente, pero no reaccionaron con el antígeno de referencia obtenido en la etapa 1-(6), y a continuación se repitió la clonación dos veces cambiando el medio por medio HT y medio normal para crear hibridomas capaces de producir anticuerpos monoclonales de receptor Flt-1 del VEGF anti-humano. Los resultados se presentan en la tabla siguiente.
TABLA 1
Animal Cabezal Inmunógeno Fuente de Pocillos Número de hibridomas
cribado cribados creados
Ratones Balb/c 3 NIH3T3-Flt-1 Flt 7N - -
Rata SD 1 Flt 7N Flt 7N 1.008 3 (KM1733, 1735, 1736)
Ratones BALB/c 1 Flt 7N Flt 7N 672 5 (KM1737, 1739, 1740,
1742, 1743)
Rata SD 1 Flt 7N Flt 7N 1.176 3 (KM1745, 1746, 1747)
Ratones H3C3F1 1 Flt 7N Flt 3N 672 3 (KM1748, 1749, 1750)
Ratones Balb/c 1 Flt 7N Flt 3N 420 3 (KM1730, 1731, 1732)
Cuando los hibridomas obtenidos de un ratón Balb/c y de dos ratas SD inmunizadas con el receptor Flt-1 7N del VEGF humano soluble preparadas en la etapa 1-(4) descrita anteriormente se cribaron en aproximadamente 672 pocillos y aproximadamente 2.184 pocillos, respectivamente, utilizando el receptor Flt-1 7N del VEGF humano soluble, se obtuvieron 5 clones y 6 clones respectivos de anticuerpos monoclonales antirreceptor Flt-1 del VEGF humano, y se denominaron KM1737, KM1739, KM1740, KM1742 y KM1743 y KM1733, KM1735, KM1736, KM1745, KM1746 y KM1747, respectivamente. Ninguno de estos clones presentaba la acción para inhibir el enlace de VEGF humano al Flt-1 como se demuestra en el apartado 8 siguiente. Además, KM1735, KM1736, KM1742, KM1743 y KM1745 reaccionaron con las células con expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano mediante el método de tinción de inmunocitos descrito en el apartado 10 siguiente, pero la reacción fue sumamente débil en comparación con KM1730, KM1731 y KM1732.
Por otra parte, cuando los hibridomas obtenidos de un ratón B3C3F1 y de un ratón Balb/c inmunizados con el receptor Flt-1 7N del VEGF humano soluble preparado en la etapa 1-(4) descrita anteriormente se cribaron para aproximadamente 672 pocillos y aproximadamente 420 pocillos, respectivamente, utilizando el receptor Flt-1 3N del VEGF humano soluble, se obtuvieron 3 clones para cada uno de los anticuerpos monoclonales antirreceptor Flt-1 del VEGF humano, y se denominaron KM1748, KM1749 y KM1750 y KM1730, KM1731 y KM1732, respectivamente. De estos clones, tres clones KM1732, KM1748 y KM1750 presentaron la acción de inhibir el enlace de VEGF humano a Flt-1 como se muestra en el apartado 8 siguiente. Además, tres clones KM1730, KM1731 y KM1732 reaccionaron de manera muy acusada con las células con expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano mediante el método de tinción de inmunocitos descrito en el apartado 10 siguiente.
La clase de anticuerpo de estos anticuerpos monoclonales se determinó por inmunonanálisis enzimático utilizando el kit Subclass Typing (producido por Zymed). Los resultados se presentan en la tabla siguiente.
TABLA 2
Anticuerpo monoclonal Subclase de anticuerpo
KM1733 IgG2a de ratón
KM1735 IgG1 de rata
KM1736 IgG2a de rata
KM1737 IgG1 de ratón
KM1739 IgG1 de ratón
KM1740 IgG1 de ratón
KM1742 IgG1 de ratón
KM1743 IgG1 de ratón
KM1745 IgG2a de rata
KM1746 IgG1 de rata
KM1747 IgG1 de rata
KM1748 IgG2b de ratón
KM1748 IgG1 de ratón
KM1750 IgG2b de ratón
KM1730 IgG1 de ratón
KM1731 IgG2a de ratón
KM1732 IgG1 de ratón
Todos los anticuerpos monoclonales creados en la presente invención eran de la clase IgG.
6. Purificación de anticuerpo monoclonal
Los hibridomas obtenidos en el apartado 5 anterior se administraron respectivamente a ratones (Balb/c) lampiños hembra de 8 semanas tratados con pristano por inyección intraperitoneal a una dosis de 5 a 20\times10^{6} células por animal. Los hibridomas produjeron la formación de tumor ascítico en 10 a 21 días. Se extrajo fluido ascítico de cada ratón con fluido ascítico (1 a 8 ml por animal), se centrifugaron (3.000 rpm durante 5 minutos) para eliminar la materia sólida y a continuación se purificaron por un método de precipitación con ácido caprílico (Antibodies - A Laboratory Manual).
7. Confirmación de la especificidad de anticuerpos monoclonales
Se confirmó la especificidad de los anticuerpos monoclonales antirreceptor Flt-1 del VEGF humano descrito en el apartado 5 anteriormente utilizando el método del inmunoanálisis enzimático descrito en el apartado 3 anteriormente.
Los resultados se presentan en la Fig. 5. Entre los anticuerpos monoclonales obtenidos preparando hibridomas procedentes de ratones y ratas inmunizados con Flt-1 7N y seleccionados utilizando Flt-1 7N (KM173, KM1735, KM1736, KM1737, KM1739, KM1740, KM1742, KM1743, KM1745, KM1746 y KM1747), solamente KM1740 reaccionó con Flt-1 7N y Flt-1 3N, poniendo de manifiesto que reconoce un epítopo que está presente en una zona de las posiciones 1ª a 338ª del aminoácido terminal de Flt-1 (incluyendo la secuencia señal). Como los 10 clones restantes reaccionaron con Flt-1 7N pero no con Flt-1 3N, se puso de manifiesto que reconocen un epítopo que está presente en una zona de las posiciones 339ª a 750ª del aminoácido N-terminal de Flt-1 (incluyendo la secuencia señal). Por otra parte, ya que todos los anticuerpos monoclonales obtenidos preparando hibridomas de ratones inmunizados con Flt-1 7N y que se seleccionan utilizando Flt-1 3N (KM1748, KM1749, KM1750, KM1730, KM1731 y KM1732) reaccionaron con Flt-1 7N y Flt-1 3N, se puso de manifiesto que reconocen un epítopo que está presente en una zona de las posiciones 1ª a 338ª del aminoácido N-terminal de Flt-1 (incluyendo la secuencia señal).
8. Confirmación de la actividad de los anticuerpos monoclonales anti-Flt-1 para inhibir el enlace de un VEGF humano a un receptor Fl-1 del VEGF humano
Se confirmó de la siguiente manera la actividad de los anticuerpos monoclonales antirreceptor Flt-1 del VEGF humano descrito anteriormente en el apartado 5 para inhibir el enlace de un VEGF humano a un receptor Fl-1 del VEGF humano.
Se distribuyó metanol en fracciones de 100 \mul en pocillos de una placa de filtración MultiScreen-IP de 96 pocillos (producida por Millipore) para dar un hidrófilo natural para la membrana de PVDF en el fondo de la placa. Tras el lavado con agua, el receptor Flt-1 7N del VEGF humano soluble diluido con PBS hasta una concentración de 1,6 \mug/ml se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo y se dejó reposar durante la noche a 4ºC para efectuar su adsorción. Tras el lavado, el PBS que contenía albúmina de suero bovino al 1% (BSA) se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo y se llevó a cabo 1 hora de reacción a temperatura ambiente para efectuar el bloqueo de los grupos activos restantes. Después del lavado con PBS, cada sobrenadante del cultivo de hibridomas o un anticuerpo policlonal purificado diluido con BSA al 1%-PBS que contenía NaCl 0,5 M (0,1 a 7,29 \mug/ml) se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo y a continuación 3 ng/ml de VEGF humano marcado con ^{125}I (producido por Amersham) se distribuyeron en fracciones de 50 \mul/pocillo, realizando posteriormente la reacción a temperatura ambiente durante 1,5 horas. Después del lavado con Tween al 0,05%-PBS, se secaron los pocillos a 50ºC y se distribuyó Microscinti-0 (producido por Packard) en fracciones de 30 \mul/pocillo para medir la radioactividad del VEGF humano marcado con ^{125}I ligado a cada pocillo utilizando Top Count (producido por Packard).
Los resultados del examen de las actividades de los sobrenadantes del cultivo de hibridoma se presentan en la Fig. 6. Entre los 17 anticuerpos monoclonales creados, tres anticuerpos monoclonales, KM1748, KM1750 y KM1732 inhibieron el enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano en proporciones de inhibición del 62,6%, 66,3% y 83,1%, respectivamente.
En general, la identificación del anticuerpo monoclonal que produce hibridomas se realiza utilizando la misma proteína que el antígeno utilizado como inmunógeno. Un total de 11 anticuerpos monoclonales seleccionados que utilizan Flt-1 7N como inmunógeno no presentaban ninguna actividad de inhibición del enlace, y entre 6 anticuerpos monoclonales seleccionados que utilizan Flt-1 3N (KM1748, KM1749, KM1750, KM1730, KM1731 y KM1732), KM1748, KM1750 y KM1732 presentaban la actividad de inhibición del enlace. Fue un efecto inesperado que los anticuerpos monoclonales con actividad de inhibición de enlace se obtuvieran mediante la utilización de Flt-1 3N en la identificación de hibridomas. Por lo tanto, se puso de manifiesto que Flt-1 3N es muy importante en la creación de anticuerpos monoclonales con actividad de inhibición de enlace.
La Fig. 7 presenta los resultados del examen de la actividad de inhibición de enlace utilizando los anticuerpos monoclonales KM1732, KM1748 y KM1750 anti-Flt-1 purificados. Estos anticuerpos KM1732, KM1748 y KM1750 inhibieron el enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano en función de la concentración. Las concentraciones de KM1732, KM1748 y KM1750, que indican 50% de inhibición del enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano (IC_{50}), fueron 1,1, 1,3 y 2,0 \mug/ml, respectivamente. Por otra parte, un anticuerpo monoclonal KM231 anti-sialil-Le^{a} de una clase IgG1 de ratón (Anticancer Research, 10, 1579 (1990)) utilizado como referencia no presentó actividad de inhibición.
9. Confirmación de la actividad de los anticuerpos monoclonales anti-Flt-1 para inhibir el enlace del VEGF humano a las células con expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano
La actividad de los anticuerpos monoclonales KM1732, KM1748 y KM1750 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano para inhibir el enlace de un VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano se confirmó de la manera siguiente.
PBS que contiene albúmina de suero bovino al 1% (BSA) se distribuyó en fracciones de 100 \mul en pocillos de una placa MultiScreen-HV (producida por Millipore) de 96 pocillos, se llevó a cabo una hora de la reacción a temperatura ambiente para efectuar el bloqueo de los grupos activos en los pocillos y a continuación se pusieron en suspensión células NIH3T3-Flt-1 en BSA-PBS al 1% que contiene NaN_{3} al 0,05% se distribuyeron en fracciones de 5\times10^{4} células/pocillo. Después del lavado con BSA-PBS al 1%, se distribuyó un anticuerpo monoclonal purificado (0,1 a 7,29 \mug/ml) en fracciones de 50 \mul/pocillo y a continuación 3 ng/ml de VEGF humano marcado con ^{125}I (producido por Amersham) se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo y se llevó a cabo la reacción bajo enfriamiento durante 2 horas. Tras el lavado con PBS, se secaron los pocillos a 50ºC y se distribuyó Microscinti-0 (producido por Packard) en fracciones de 30 \mul/pocillo para medir la radioactividad del VEGF humano marcado con ^{125}I ligado a cada pocillo utilizando Top Count (producido por Packard).
La Fig. 8 presenta los resultados del examen de actividad de inhibición de enlace utilizando anticuerpos KM1732, KM1748 y KM1750 monoclonales anti-Flt-1 purificados. Estos anticuerpos KM1732, KM1748 y KM1750 inhibieron el enlace del VEGF humano a las células NIH3T3-Flt-1 en función de la concentración. Las concentraciones de KM1732, KM1748 y KM1750, que indican 50% de inhibición del enlace del VEGF humano a las células NIH3T3-Flt-1 (IC_{50}), fueron de 0,050, 0,037 y 0,041 \mug/ml, respectivamente. Por otra parte, el anticuerpo monoclonal KM231 anti-sialil-Le^{a} de una clase IgG1 de ratón utilizado como referencia no presentó actividad de inhibición.
10. Confirmación de la reactividad de los anticuerpos monoclonales con las células de expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano
Se confirmó la especificidad de los anticuerpos monoclonales antirreceptor Flt-1 del VEGF humano descritos en el apartado 5 anterior utilizando el método de tinción de inmunocitos según el procedimiento siguiente.
Un total de 5\times10^{5} células de las células NIH3T3 con expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano (NIH3T3-Flt-1) y de las células NIH3T3 de referencia (NIH3T3-Neo) (Oncogene, 10, 135 (1995)) se pusieron en suspensión en 100 \mul de una solución de tampón para la utilización de la tinción de inmunocitos (PBS que contiene BSA al 1%, EDTA al 0,02% y azida sódica al 0,05%) y se distribuyeron en una placa de fondo redondo de 96 pocillos. Después de la centrifugación a 4ºC y a 350 \times g durante 1 minuto, el fluido del sobrenadante se descartó y las células resultantes se mezclaron con 50 \mul de un sobrenadante de cultivo de hibridoma o anticuerpo purificado (10 \mug/ml) y la reacción se llevó a cabo a 4ºC durante 30 minutos. Tras la reacción, se añadieron 200 \mul de la solución del tampón para la utilización de la tinción de inmunocitos a cada pocillo, y las células se lavaron por centrifugación a 4ºC y 350 \times g durante 1 minuto seguido de descarte del sobrenadante resultante. Después de repetir esta etapa de lavado dos veces, las células se mezclaron con 50 \mul de la solución de tampón para utilización de la tinción de inmunocitos que contiene 1 \mug/ml de un anticuerpo de inmunoglobulina antirratón marcado con FITC o un anticuerpo de inmunoglobulina antirrata marcado con FITC (producido por Wako Pure Chemical Industries) y la reacción se llevó a cabo a 4ºC durante 30 minutos. Tras esta reacción, se repitió tres veces la etapa de lavado descrita anteriormente y a continuación se realizó el análisis utilizando citómetro de flujo (producido por Coulter).
Los resultados se presentan en la Fig. 9. Los anticuerpos monoclonales KM1730, KM1731 y KM1732 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano no reaccionaron con las células de referencia pero reaccionaron específicamente en cantidades significativas con las células de expresión de Flt-1. Ni el anticuerpo monoclonal KM1748 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano (10 \mug/ml) ni el sobrenadante del cultivo de hibridoma KM1748 reaccionaron con las células de referencia. Cada uno reaccionó específicamente en cantidades significativas con las células (B) con expresión de Flt-1. Como resultados, se descubrió que los anticuerpos monoclonales KM1730, KM1731, KM1732, KM1748 y KM1750 reconocen específicamente al receptor Flt-1 del VEGF humano en la superficie celular. Por otra parte, KM1735, KM1736, KM1742, KM1743 y KM1745 sólo reaccionaron débilmente con las células con expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano en comparación con KM1730, KM1731, KM1732, KM1748 y KM1750.
11. Detección del receptor Flt-1 del VEGF humano por transferencia Western utilizando anticuerpo monoclonal
Se prepararon componentes de la membrana celular a partir de células NIH3T3-Flt-1 y de células NIH3T3 de referencia (NIH3T3-Neo) según un método conocido (Cancer Research, 46, 4438 (1986)) y se sometieron a electroforesis por el método SDS-PAGE. Se llevó a cabo la SDS-PAGE según un método conocido (Anticancer Research, 12, 1121 (1992)) sometiendo 15 \mug, como proteína por banda, de componentes de la membrana celular a electroforesis utilizando un gel con gradiente 5 al 20% (producido por Atto) en condiciones reductoras. Las proteínas tratadas de este modo se transfirieron a una membrana de PVDF según un método conocido (Anticancer Research, 12, 1121, (1992)). A continuación, se dejó reaccionar la membrana de PVDF con PBS que contenía BSA al 1% a temperatura ambiente durante 30 minutos para efectuar el bloqueo y a continuación reaccionar con el sobrenadante del cultivo del anticuerpo monoclonal KM1737 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano durante la noche a 4ºC. La membrana tratada de este modo se lavó con PBS que contenía Tween al 0,05% y a continuación se dejó reaccionar con IgG antirratón de cabra marcada con peroxidasa (dilución 5.000 veces: producido por Chemicon) a temperatura ambiente durante 2 horas. Después del lavado con PBS que contiene 0,05% de Tween, se detectaron las bandas a las que el anticuerpo monoclonal KM1737 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano estaba unido utilizando reactivos ECL^{TM} para detección de transferencia Western (producidos por Amersham).
Los resultados se presentan en la Fig. 10. Se confirmó que el anticuerpo monoclonal KM1737 antirreceptor Flt-1 VEGF humano puede detectar el receptor Flt-1 del VEGF humano de 180 kilodaltons en el peso molecular expresado en las células NIH3T3-Flt-1.
12. Detección del receptor Flt-1 del VEGF humano soluble utilizando anticuerpo monoclonal
El anticuerpo monoclonal KM1732 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano se diluyó con PBS hasta una concentración de 10 \mug/ml y se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo en una placa de 96 pocillos para EIA (producido por Greiner) y se dejó en reposo durante la noche a 4ºC para recubrimiento. Después del lavado, el PBS que contenía albúmina de suero bovino al 1% (BSA) se distribuyó en fracciones de 100 \mul/pocillo y se llevó a cabo 1 hora de reacción a temperatura ambiente para efectuar el bloqueo de los grupos activos restantes. Después de descartar el BSA al 1%-PBS, los receptores Flt-1 7N y Flt-1 3N del VEGF humano soluble purificado obtenidos en la etapa 1-(4) descrita anteriormente y diluidos con BSA al 1%-PBS hasta una concentración de 1.000 a 0,0056 ng/ml se dejaron reaccionar con el anticuerpo durante la noche a 4ºC. Después del lavado con Tween al 0,05%-PBS, el anticuerpo monoclonal KM1730 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano marcado con biotina por un método conocido (Enzyme Antibody Method: publicado por Gakusai Kikaku, 1985) se diluyó con BSA al 1%-PBS hasta una concentración de 0,1 \mug/ml y se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo para realizar la reacción a temperatura ambiente durante 2 horas. Después de lavar con Tween al 0,05%-PBS, la peroxidasa marcada con avidina (producida por Vector) diluida 4.000 veces con BSA al 1%-PBS se distribuyó en fracciones de 50 \mul/pocillo para llevar a cabo la reacción a temperatura ambiente durante 1 hora. Después de lavar con Tween al 0,05%-PBS, se produjo el desarrollo del color utilizando la solución del sustrato ABTS (sal amónica de 2,2-azinobis(ácido 3-etilbenzotiazol-6-sulfónico)) para medir la absorbancia a una DO 415 nm utilizando E max (producido por Molecular Devices).
Los resultados se presentan en la Fig. 11. Como resultados, se observó que los receptores Flt-1 3N y Flt-1 7N del VEGF humano soluble pueden medirse desde concentraciones mínimas de 0,46 ng/ml y 1,37 ng/ml, respectivamente, mediante la utilización del anticuerpo monoclonal KM1732 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano y del anticuerpo monoclonal KM1730 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano marcado con biotina.
13. Confirmación de la reactividad de los anticuerpos monoclonales con células HUVEC endoteliales vasculares humanas
La reactividad de los anticuerpos monoclonales antirreceptor Flt-1 del VEGF humano descritos en el apartado 5 anteriormente con células HUVEC endoteliales vasculares humanas se confirmó mediante tinción de inmunocitos de la siguiente manera.
Se pusieron en suspensión un total de 2\times10^{5} células de las células endoteliales de la vena umbilical humana (HUVEC) en 100 \mul de una solución tampón para su utilización en la tinción de inmunocitos (PBS que contenía BSA al 1%, EDTA al 0,02% y azida sódica al 0,05%) y se distribuyeron en una placa de 96 pocillos de fondo redondo. Tras la centrifugación a 4ºC y a 350 \times g durante 1 minuto, se descartó el fluido sobrenadante y las células resultantes se mezclaron con 50 \mul (10 \mug/ml) de cada uno de los anticuerpos KM1730 y KM1750 purificados biotinados y los anticuerpos de referencia de los mismos, individualmente, y posteriormente se incubaron a 4ºC durante 30 minutos. Como anticuerpo de referencia de KM1730, se utilizó un anticuerpo monoclonal KM1135 anti-MxA (documento WO 96/05230) de tipo IgG1 que es la misma subclase del KM1730. Como anticuerpo de referencia de KM1750, se utilizó un anticuerpo monoclonal KM365 con cadena \gamma antirreceptor de linfocito T (solicitud de patente japonesa no examinada publicada nº 491/90) de IgG2b que es la misma subclase que la del KM1750. A continuación, se añadieron a cada pocillo 200 \mul de la solución tampón para su utilización para la tinción de inmunocitos, y se lavaron las células realizando la centrifugación a 4ºC y a 350 \times g durante 1 minuto y a continuación se descartó el sobrenadante resultante. Después repitiendo otra vez esta etapa de lavado dos veces, se mezclaron las células con 20 \mul de la solución tampón para su utilización en la tinción de inmunocitos que contenía 5 \mug/ml en una concentración de avidin-PE (estreptoavidina-R-ficoeritrina) (producida por Gibco) y se llevó a cabo la reacción a 4ºC durante 30 minutos. Después de la reacción, se repitió tres veces la etapa de lavado descrita anteriormente y a continuación se realizó el análisis utilizando un citómetro de flujo (producido por Coulter).
Los resultados se presentan en la Fig. 12. Los anticuerpos monoclonales KM1730 y KM1750 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano reaccionaron con HUVEC en comparación con sus anticuerpos de referencia. Estos resultados demuestran que los anticuerpos monoclonales KM1730 y KM1750 pueden detectar el receptor Flt-1 del VEGF humano en las células endoteliales vasculares humanas.
14. Aumento de la cantidad de expresión de Flt-1 sobre HUVEC por estimulación de VEGF
Como modelo de células endoteliales vasculares en una zona de angiogénesis, se examinaron los cambios en la expresión del receptor Flt-1 del VEGF humano antes y después de la estimulación con VEGF utilizando el anticuerpo monoclonal KM1730 antirreceptor Flt-1 de VEGF humano según el siguiente procedimiento.
Un total de 4 a 6\times10^{5} células de cada uno de los cuatro lotes de HUVEC (lote nº 4031, nº 4102, nº 2477 y nº 4723; adquiridos en Clonetics) se pusieron en suspensión en 20 ml de un medio (producido por KURABO) (medio de referencia) compuesto por medio E-BM enriquecido además con suero bovino fetal al 5% (FBS), 10 ng/ml de factor de crecimiento epidérmico de tipo recombinante humano, 1 mg/ml de hidrocortisona, 50 mg/ml de gentamicina y 50 ng/ml de anfotericina, y la solución se continuó mezclando con 1,2 mg/ml de extracto de cerebro bovino (BBE) (producido por KURABO) como factor del crecimiento y se sometió a 2 a 3 días de cultivo a 37ºC. Cuando las células proliferaron entre 1 y 2\times10^{6} células, se eliminó el medio y se sustituyó con 20 ml de medio de referencia reciente para realizar un total de 2 días de cultivo. Después del cultivo durante 1 día, se añadió VEGF humano hasta una concentración final de 5 ng/ml y las células tras el cultivo adicional durante 1 día se utilizaron como células estimuladas por VEGF. Las células cultivadas durante 2 días sin añadir VEGF se utilizaron como células de referencia (células no estimuladas por VEGF). Tras el cultivo, se recogieron las células para examinar la reactividad del anticuerpo monoclonal KM1730 antirreceptor Flt-1 del VEGF humano mediante el método de tinción de inmunocitos según el procedimiento descrito en el apartado 13 anterior.
Los resultados del examen de su reactividad con el lote nº 2477 de HUVEC se presentan en la Fig. 13. KM1730 reaccionó con HUVEC no estimulado por VEGF pero más fuertemente con HUVEC estimulado por VEGF. La reactividad del anticuerpo KM1135 de referencia no cambió independientemente de la estimulación o no estimulación por VEGF. La Fig. 14 presenta los cambios en la expresión de Flt-1 en cuatro lotes de HUVEC (lote nº 4031, nº 4102, nº 2477 y nº 4723) por estimulación por VEGF. La cantidad de expresión de Flt-1 que puede expresar la reactividad de KM1730 como índice se presenta como un valor relativo cuando la reactividad del anticuerpo de referencia está definida como 1. Se puso de manifiesto que los cuatro lotes de HUVEC pueden expresar Flt-1 por falta de estimulación por VEGF y la cantidad de expresión de Flt-1 aumenta mediante la estimulación por VEGF.
El aumento de la cantidad de expresión de Flt-1 y la reactividad del anticuerpo monoclonal anti-Flt-1 en las células endoteliales vasculares humanas HUVEC estimuladas por VEGF como modelo de angiogénesis demuestra que el anticuerpo monoclonal sirve para el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades en las que sus estados patológicos evolucionan mediante la aceleración de la angiogénesis producida por VEGF, tales como tumores, artritis reumatoide, retinopatía diabética y similares.
Aplicación industrial
La presente invención hace posible el aporte de anticuerpos monoclonales que se unen específicamente al receptor Flt-1 de VEGF humano que se considera que se expresa específicamente en las células endoteliales vasculares de las zonas de angiogénesis humana. Los anticuerpos monoclonales de la presente invención son útiles para la detección inmunológica de las zonas de angiogénesis humana mediante tinción de inmunocitos y para el diagnóstico o tratamiento, mediante la inhibición de las actividades biológicas del VEGF humano, de las enfermedades en las que sus estados patológicos evolucionan por angiogénesis anormal, tales como proliferación o metástasis de tumores sólidos, artritis en artritis reumatoide, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, psoriasis y similares.
SEC. ID. nº: 1
Longitud de la secuencia: 23
Tipo de secuencia: ácido nucleico
Número de cadenas: una
Configuración: lineal
Tipo molecular: otro ácido nucleico, ADN sintético
\vskip1.000000\baselineskip
Secuencia:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGACAAACCA ATATAATCTA AGC
\hfill
23
\vskip1.000000\baselineskip
SEC. ID. nº: 2
Longitud de la secuencia: 25
Tipo de secuencia: ácido nucleico
Número de cadenas: una
Configuración: lineal
Tipo molecular: otro ácido nucleico, ADN sintético
\vskip1.000000\baselineskip
Secuencia:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGCCGCTTAG ATTATATTGG TTTGT
\hfill
25
\vskip1.000000\baselineskip
SEC. ID. nº: 3
Longitud de la secuencia: 21
Tipo de secuencia: ácido nucleico
Número de cadenas: una
Configuración: lineal
Tipo molecular: otro ácido nucleico, ADN sintético
\vskip1.000000\baselineskip
Secuencia:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGAATCTACA TTTGCATAGC T
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
SEC. ID. nº: 4
Longitud de la secuencia: 33
Tipo de secuencia: ácido nucleico
Número de cadenas: una
Configuración: lineal
Tipo molecular: otro ácido nucleico, ADN sintético
\vskip1.000000\baselineskip
Secuencia:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTATGCGGCC GCTTATCCTT GAACAGTGAG GTA
\hfill
33
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd.
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: ANTICUERPO MONOCLONAL Antirreceptor Flt-1 del VEGF humano
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 4
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DIRECCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
REMITENTE: Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd.
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 6-1, Ohtemachi 1-chome, Chiyoda-ku
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: Tokyo 100
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: Japón
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
LISTADO DESCIFRABLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE MEDIO: Disquete
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: PC IBM COMPATIBLE
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
PROGRAMA INFORMÁTICO: PatentIn Release nº 1.0, versión nº 1,25
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS ACTUALES DE LA SOLICITUD:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: EP 97913427.7 (PCT/JP97/04259)
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE PRESENTACIÓN: 20.08.1998
\vskip0.800000\baselineskip
(viii)
INFORMACIÓN DEL APODERADO / AGENTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Kinzebach, Werner, Dr.
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
REFERENCIA / NÚMERO DE ETIQUETA: M/39246
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIONES:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TELÉFONO: (089) 998397-0
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TELEFAX: (089) 987304
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID nº 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 23 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico, ADN sintético
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID nº: 1:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGACAAACCA ATATAATCTA AGC
\hfill
23
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID nº 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 25 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico, ADN sintético
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID nº: 2:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGCCGCTTAG ATTATATTGG TTTGT
\hfill
25
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID nº 3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico, ADN sintético
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID nº: 3:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGAATCTACA TTTGCATAGC T
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID nº 4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE CADENAS: una
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico, ADN sintético
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID nº: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TTATGCGGCC GCTTATCCTT GAACAGTGAG GTA
\hfill
33

Claims (14)

1. Anticuerpo monoclonal que reacciona específicamente con el receptor Flt-1 (tirosina cinasa de tipo fms) del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) humano, reconoce un epítopo presente en una zona de las 1ª a la 338ª posiciones del aminoácido N-terminal, incluyendo una secuencia señal, del receptor Flt-1 del VEGF humano, inhibe el enlace del VEGF humano al receptor Flt-1 del VEGF humano e inhibe de esta manera las actividades biológicas del VEGF humano.
2. Anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1, que es un anticuerpo monoclonal que puede obtenerse a partir de un hibridoma seleccionado de entre el grupo constituido por
FERM BP-5698 (KM1732) que pertenece a la subclase IgG1 de ratón;
FERM BP-5699 (KM1748) que pertenece a la subclase IgG2b de ratón; y
FERM BP-5700 (KM1750) que pertenece a la subclase IgG2b de ratón.
3. Hibridoma que produce un anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2 y que es seleccionado de entre el grupo constituido por FERM BP-5698 (KM1732); FERM BP-5699 (KM1748); y FERM BP-5700 (KM1750).
4. Composición farmacéutica que comprende por lo menos un anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2.
5. Anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2, para su utilización en terapia o diagnóstico.
6. Procedimiento para la producción de un anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2, que comprende el cultivo de un hibridoma con el fin de producir el anticuerpo, y recuperar el anticuerpo.
7. Procedimiento según la reivindicación 6, en el que el hibridoma es un hibridoma según la reivindicación 3.
8. Método in vitro para detectar inmunológicamente el receptor Flt-1 (tirosina cinasa de tipo fms) del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) humano, que comprende la utilización del anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2.
9. Método in vitro para detectar inmunológicamente células en las que el receptor Flt-1 (tirosina cinasa de tipo fms) del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) humano se expresa en la superficie de las mismas, que comprende la utilización del anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2.
10. Método in vitro para detectar inmunológicamente y determinar el receptor Flt-1 (tirosina cinasa de tipo fms) del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) humano soluble, que comprende la utilización del anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2.
11. Método in vitro para inhibir el enlace del receptor Flt-1 (tirosina cinasa de tipo fms) del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) humano, que comprende la utilización del anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2.
12. Método in vitro para inhibir las actividades biológicas del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) humano, que comprende la utilización del anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2.
13. Utilización de por lo menos un anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2, para la preparación de una composición farmacéutica para la inhibición de la angiogénesis.
14. Utilización de por lo menos un anticuerpo monoclonal según la reivindicación 1 ó 2 para la preparación de una composición farmacéutica destinada al diagnóstico o al tratamiento de una enfermedad seleccionada de entre el grupo constituido por proliferación o metástasis de tumores sólidos, artritis reumatoide, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro y psoriasis.
ES97913427T 1996-11-21 1997-11-21 Anticuerpo monocional antirreceptor fit-1 del vegf humano. Expired - Lifetime ES2267136T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP31110996 1996-11-21
JP8-311109 1996-11-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2267136T3 true ES2267136T3 (es) 2007-03-01

Family

ID=18013261

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97913427T Expired - Lifetime ES2267136T3 (es) 1996-11-21 1997-11-21 Anticuerpo monocional antirreceptor fit-1 del vegf humano.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US6617160B1 (es)
EP (1) EP0882799B1 (es)
JP (1) JP3746790B2 (es)
AT (1) ATE331806T1 (es)
AU (1) AU731927B2 (es)
DE (1) DE69736222T2 (es)
ES (1) ES2267136T3 (es)
WO (1) WO1998022616A1 (es)

Families Citing this family (31)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20030108545A1 (en) * 1994-02-10 2003-06-12 Patricia Rockwell Combination methods of inhibiting tumor growth with a vascular endothelial growth factor receptor antagonist
US6811779B2 (en) 1994-02-10 2004-11-02 Imclone Systems Incorporated Methods for reducing tumor growth with VEGF receptor antibody combined with radiation and chemotherapy
US6448077B1 (en) * 1994-02-10 2002-09-10 Imclone Systems, Inc. Chimeric and humanized monoclonal antibodies specific to VEGF receptors
WO1999060025A1 (fr) * 1998-05-20 1999-11-25 Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. Anticorps recombines de gene
JP3746790B2 (ja) 1996-11-21 2006-02-15 協和醗酵工業株式会社 抗ヒトVEGF受容体F1t―1モノクローナル抗体
US6986890B1 (en) 1996-11-21 2006-01-17 Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. Anti-human VEGF receptor Flt-1 monoclonal antibody
AU1810499A (en) * 1997-12-09 1999-06-28 Children's Medical Center Corporation Antagonists of neuropilin receptor functional and use thereof
JP2002500879A (ja) * 1998-01-23 2002-01-15 イムクローン システムズ インコーポレーテッド 幹細胞の精製ポピュレーション
JP3679406B2 (ja) * 1998-05-20 2005-08-03 協和醗酵工業株式会社 遺伝子組換え抗体
WO1999059636A1 (fr) * 1998-05-20 1999-11-25 Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. Inhibiteurs de l'activite du facteur de croissance endothelial vasculaire (vegf)
CA2363568A1 (en) * 1999-03-04 2000-09-08 Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. Diagnostic agent and therapeutic agent for leukemia
EP1906184A1 (en) * 1999-06-17 2008-04-02 Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. Diagnostic agent and therapeutic agent for disease related to macrocyte and macrophage
WO2001057067A1 (en) 2000-02-04 2001-08-09 Supratek Pharma Inc. Ligand for vascular endothelial growth factor receptor
JPWO2002031497A1 (ja) * 2000-10-11 2004-02-19 株式会社オリエントキャンサーセラピー 血管新生能の検査手段
AU2002234080A1 (en) * 2000-10-20 2002-04-29 Baylor College Of Medecine Methods for detecting retinopathy of prematurity
US20040247597A1 (en) * 2001-06-20 2004-12-09 Peter Carmeliet Method of treating atherosclerosis and other inflammatory diseases
WO2003014326A2 (en) * 2001-08-10 2003-02-20 Imclone Systems Incorporated Isolation and mobilization of stem cells expressing vegfr-1
DE60333554D1 (de) * 2002-03-04 2010-09-09 Imclone Llc Kdr-spezifische humane antikörper und deren anwendung
JP2007525187A (ja) * 2003-05-16 2007-09-06 レセプター・バイオロジクス・インコーポレイテッド イントロン融合タンパク質、ならびにその同定方法および使用方法
JP2007500248A (ja) 2003-06-09 2007-01-11 ワクサル,サムエル 細胞外アンタゴニストおよび細胞内アンタゴニストによる受容体チロシンキナーゼの抑制方法
GB0323609D0 (en) * 2003-10-09 2003-11-12 Univ Belfast A peptide,and use of the peptide to assay for sflt-1 protein
JP2008506366A (ja) * 2004-05-14 2008-03-06 レセプター バイオロジックス インコーポレイテッド 細胞表面受容体アイソフォームならびにその同定および使用方法
US7597884B2 (en) 2004-08-09 2009-10-06 Alios Biopharma, Inc. Hyperglycosylated polypeptide variants and methods of use
EP1812064A4 (en) 2004-11-19 2009-07-08 Cornell Res Foundation Inc USE OF ENDOTHELIAL VASCULAR GROWTH FACTOR RECEPTOR CELLS IN THE TREATMENT AND MONITORING OF CANCER AND IN THE SCREENING OF CHEMOTHERAPEUTIC AGENTS
JP5202956B2 (ja) * 2004-11-19 2013-06-05 コーネル リサーチ ファンデーション インコーポレーティッド 癌の治療およびモニタリングならびに化学療法薬に関するスクリーニングにおける血管内皮増殖因子受容体1+細胞の使用法
ATE501253T1 (de) * 2004-11-26 2011-03-15 Novagali Pharma Sa Modulierung der retinalen pigmentierten epithel- permeation durch hemmung von vegfr-1
US20090170769A1 (en) * 2005-05-13 2009-07-02 Pei Jin Cell surface receptor isoforms and methods of identifying and using the same
KR100883430B1 (ko) 2007-06-13 2009-02-12 한국생명공학연구원 혈관내피성장인자 수용체를 중화하는 인간 단클론항체 및그 용도
US9758571B2 (en) * 2012-07-20 2017-09-12 University—Industry Cooperation Group Of Kyung Hee University Antibody for epitope tagging, hybridoma cell line and uses thereof
CN111808191A (zh) * 2020-05-11 2020-10-23 廊坊天光生物技术有限公司 一种用于检测血清中vegf含量的抗体对及其用途
WO2024003380A1 (en) 2022-06-30 2024-01-04 Icm (Institut Du Cerveau Et De La Moelle Épinière) Vascular endothelial growth factor receptor-1 (vegfr-1) inhibitors for promoting myelination and neuroprotection

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2078539C (en) 1991-09-18 2005-08-02 Kenya Shitara Process for producing humanized chimera antibody
US5830470A (en) 1992-09-07 1998-11-03 Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. Humanized antibodies to ganglioside GM2
US5840301A (en) * 1994-02-10 1998-11-24 Imclone Systems Incorporated Methods of use of chimerized, humanized, and single chain antibodies specific to VEGF receptors
US5942385A (en) * 1996-03-21 1999-08-24 Sugen, Inc. Method for molecular diagnosis of tumor angiogenesis and metastasis
US6100071A (en) * 1996-05-07 2000-08-08 Genentech, Inc. Receptors as novel inhibitors of vascular endothelial growth factor activity and processes for their production
JP3746790B2 (ja) 1996-11-21 2006-02-15 協和醗酵工業株式会社 抗ヒトVEGF受容体F1t―1モノクローナル抗体

Also Published As

Publication number Publication date
AU5066698A (en) 1998-06-10
WO1998022616A1 (fr) 1998-05-28
DE69736222T2 (de) 2007-05-24
EP0882799A4 (en) 2002-05-29
DE69736222D1 (de) 2006-08-10
ATE331806T1 (de) 2006-07-15
US6617160B1 (en) 2003-09-09
EP0882799B1 (en) 2006-06-28
JP3746790B2 (ja) 2006-02-15
AU731927B2 (en) 2001-04-05
EP0882799A1 (en) 1998-12-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2267136T3 (es) Anticuerpo monocional antirreceptor fit-1 del vegf humano.
US7615215B2 (en) Anti-human VEGF receptor Flt-1 monoclonal antibody
JP6518199B2 (ja) Micaおよびmicbタンパク質に対する抗体
KR101227817B1 (ko) 혈관 발달을 조절하기 위한 egfl7 길항제를 포함하는조성물 및 방법
EP1086705A1 (en) Vegf activity inhibitors
US8212009B2 (en) Methods and compounds for lymphoma cell detection and isolation
UA125501C2 (uk) Моноклональне антитіло, або його антигензв'язувальний фрагмент, яке здатне специфічно зв'язуватися з альфа-синуклеїном людини, його застосування та спосіб лікування синуклеопатії
US20130236889A1 (en) Vascularization Inhibitors
UA118749C2 (uk) Конструкція антитіла до cdh19 і cd3
CN1094445A (zh) 作为血管内皮生长因子受体的f1k-1
JPH09511141A (ja) 受容体Tieを認識するモノクローナル抗体およびそれらの用途
CN110272490A (zh) 靶向ctla-4抗体、其制备方法和用途
AU2017344411A1 (en) Antibodies to MICA and MICB proteins
JPH09124697A (ja) ペプチド及びモノクローナル抗体
UA125136C2 (uk) Антитіла, які зв'язуються з сортиліном і пригнічують зв'язування програнуліну
WO1998025946A1 (en) Monoclonal antibodies specific to endothelial cell cadherins and uses thereof
US20230235047A1 (en) Anti-claudin18.2 antibody and use thereof
WO1999040118A1 (fr) Anticorps diriges contre le recepteur kdr humain du vegf
WO2014169494A1 (zh) 特异性识别egfr突变蛋白的单克隆抗体、制备方法及其应用
US20030175271A1 (en) VEGF activity inhibitor
JPWO2006051984A1 (ja) 癌細胞の転移抑制方法およびそのために使用する医薬組成物
CA2568427A1 (en) Method for preventing and treating mast cell mediated diseases
CN113527479B (zh) 特异结合电压门控钠离子通道α亚基Nav1.7的抗体或抗体片段
JP3594318B2 (ja) 抗ヒトスカベンジャーレセプター抗体
CA2243302C (en) Anti-human vegf receptor f1t-1 monoclonal antibody