MXPA03005104A - Metodo para fabricar dispersiones polimericas acuosas en agua. - Google Patents

Metodo para fabricar dispersiones polimericas acuosas en agua.

Info

Publication number
MXPA03005104A
MXPA03005104A MXPA03005104A MXPA03005104A MXPA03005104A MX PA03005104 A MXPA03005104 A MX PA03005104A MX PA03005104 A MXPA03005104 A MX PA03005104A MX PA03005104 A MXPA03005104 A MX PA03005104A MX PA03005104 A MXPA03005104 A MX PA03005104A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
acid
water
weight
dispersion
salt
Prior art date
Application number
MXPA03005104A
Other languages
English (en)
Inventor
Wolfgang Woebel
Original Assignee
Stockhausen Chem Fab Gmbh
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=7666565&utm_source=***_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=MXPA03005104(A) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Stockhausen Chem Fab Gmbh filed Critical Stockhausen Chem Fab Gmbh
Publication of MXPA03005104A publication Critical patent/MXPA03005104A/es
Publication of MX243000B publication Critical patent/MX243000B/es

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08JWORKING-UP; GENERAL PROCESSES OF COMPOUNDING; AFTER-TREATMENT NOT COVERED BY SUBCLASSES C08B, C08C, C08F, C08G or C08H
    • C08J3/00Processes of treating or compounding macromolecular substances
    • C08J3/02Making solutions, dispersions, lattices or gels by other methods than by solution, emulsion or suspension polymerisation techniques
    • C08J3/03Making solutions, dispersions, lattices or gels by other methods than by solution, emulsion or suspension polymerisation techniques in aqueous media

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Compositions Of Macromolecular Compounds (AREA)
  • Polymerisation Methods In General (AREA)
  • Paper (AREA)
  • Separation Of Suspended Particles By Flocculating Agents (AREA)
  • Emulsifying, Dispersing, Foam-Producing Or Wetting Agents (AREA)
  • Colloid Chemistry (AREA)

Abstract

La invencion concierne a metodos para fabricar una dispersion polimerica acuosa en agua que contiene el polimero A y al menos un dispersante polimerico B, conforme a la cual monomeros, que son dispersos en una fase acuosa que contiene el dispersante B soluble en agua, son sometidos a polimerizacion radical, posiblemente despues de la adicion de una sal soluble en agua, y despues de la polimerizacion, se anade un acido soluble en agua al polimero A esponjable y/o soluble en agua obtenido de esta manera, donde se anade el acido en cantidades de 0.1 a 0.05 % en peso y la sal en cantidades de hasta un maximo de 3 % en peso, cada uno con referencia a la dispersion total, y la cantidad total de sal y las cantidades de acido para un maximo de 5 % en peso, con referencia a la dispersion total.

Description

METODO PARA FABRICAR DISPERSIONES POLIMERICAS ACUOSAS EN AGUA CAMPO DE LA INVENCION La presente invención concierne a métodos para fabricar dispersiones poliméricas acuosas en agua, que contienen finamente dispersos, el polímero A esponjable en agua o soluble en agua y una fase acuosa continua que contiene un dispersante polimérico B, a las dispersiones poliméricas acuosas en agua obtenibles de esta manera y su uso como auxiliares en la fabricación de papel o como floculantes en la sedimentación de sólidos.
ANTECEDENTES DE LA INVENCION La fabricación de las dispersiones poliméricas acuosas en agua se describe repetidamente en el arte previo. El principal objetivo en este contexto, es obtener dispersiones acuosas en agua que sean más fáciles de manejar. Así, se conoce de la solicitud internacional WO 98/14405 que la adición de una mezcla de una sal cosmotrópica y una caotrópica o una aniónica, orgánica, durante la fabricación del componente polimérico disperso, es capaz de abatir la viscosidad de las dispersiones acuosas en agua. La solicitud internacional WO 98/31748 describe dispersiones acuosas en agua que son estables y, a pesar de un contenido relativamente alto de polímeros dispersos, vertibles, a condición de que, durante la producción de las dispersiones acuosas en agua, se añada una sal inorgánica acuosoluble a la solución del monómero disperso en cantidades de al menos 10 ¾ en peso antes de la polimerización. Cantidades altas de sales de esta clase no son aceptables para algunas aplicaciones de dispersiones acuosas en agua. La solicitud internacional O 98/31749 describe dispersiones acuosas en agua que permanecen vertibles y exponen aglomeración no reversible en almacenamiento, a condición de que las dispersiones acuosas en agua sean ya vertibles después de su producción teniendo en cuenta su baja viscosidad. De conformidad con lo expuesto en esta solicitud internacional, esto se logra porque se añade un compuesto polihidroxi al medio de dispersión en el cual está presente la solución monomérica a ser polimerizada . Sin embargo, cuando se diluyen adicionalmente, las dispersiones acuosas en agua obtenidas , que pueden también contener posiblemente sales, deben de ser diluidas más allá de cierto grado, a causa de un gran incremento indeseable en la viscosidad de Brookfield, que de otra manera tiene lugar durante la dilución en comparación con la dispersión acuosa en agua, sin diluir. Esto es, sin embargo desventa oso para la aplicación de las dispersiones acuosas en agua. La solicitud europea EP-A-0 630 909, describe un método para fabricar dispersiones acuosas en agua, conforme a lo cual una sal aniónica polivalente es añadida a la solución del monómero disperso a ser polimerizado en cantidades de al menos 15 % en peso para control de viscosidad. Se añade más sal para reducir la viscosidad de las dispersiones acuosas en agua obtenidas. De nuevo, la gran cantidad de sal añadida significa que las dispersiones acuosas en agua no pueden ser usadas sin dificultad para cada aplicación. Además, en el caso de las dispersiones acuosas en agua conocidas en el arte previo, el almacenamiento prolongado, especialmente bajo condiciones extremas, tales como temperaturas superiores a 25 °C a 50 °C, pueden dar como resultado cambios, es decir deterioros de las propiedades ventajosas de las dispersiones acuosas en agua, lo cual conduce a tiempos de drenaje más prolongados, por ejemplo.
SUMARIO DE LA INVENCION Consecuentemente, el objeto de la presente invención fue proporcionar un método por medio del cual se obtienen dispersiones poliméricas acuosas en agua, que exponen propiedades de servicio sin cambios virtualmente, igualmente después de almacenamiento bajo condiciones extremas, tales como temperaturas superiores a 25 °C a 50 °C. De conformidad con la invención, esto se logra al proporcionar un método para fabricar una dispersión polimérica acuosa en agua que contiene un polímero A esponjable en agua y/o soluble en agua y un dispersante polimérico B soluble en agua, conforme a lo cual los monómeros, que están dispersos en una fase acuosa que contiene el dispersante B soluble en agua, son sometidos a la polimerización radical, posiblemente después de la adición de una sal soluble en agua, y, después de polimerización, se añade un ácido soluble en agua a la dispersión acuosa en agua obtenida de esta manera, la cual está caracterizada porque el ácido es añadido en cantidades de 0.1 a 0.5 ¾ en peso, de la sal en cantidades de hasta un máximo de 3 % en peso, cada uno con referencia a la dispersión total, y el ácido y la sal son añadidos juntos en cantidades de un máximo de 5 % en peso, con referencia a la dispersión total. El ácido es preferiblemente añadido en cantidades de 0.2 a 3.5 % en peso, de manera particular se prefiere en cantidades de 0.3 a 2 % en peso, con referencia a la dispersión total. En cuanto es usada una sal al fabricar la dispersión polimérica acuosa en agua, esta sal es preferiblemente añadida en cantidades de hasta un máximo de 2 % en peso, particularmente se prefiere en cantidades de 0.5 a 1.5 % en peso, con referencia a la dispersión total. En este contexto, las cantidades de ácido soluble en agua añadido y posiblemente sal soluble en agua añadida serian preferiblemente cantidades en un máximo de 3.5 ¾ en peso, con referencia a la dispersión total. Los ácidos orgánicos y/o ácidos inorgánicos solubles en agua pueden usarse como el ácido añadido a las dispersiones poliméricas acuosas en agua fabricadas de conformidad con la invención. Particularmente adecuadas para uso como ácidos orgánicos, solubles en agua son los ácidos carboxilicos , ácidos sulfónicos, ácidos fosfónicos, preferiblemente ácidos monocarboxilicos , dicarboxí lieos y policarboxilicos aromáticos o alifáticas y/o ácidos hidroxicarboxilicos , preferiblemente ácido acético, ácido propiónico, ácido cítrico, ácido oxálico, ácido succinico, ácido malónico, ácido adipico, ácido fumárico, ácido maleico, ácido benzoico, más particularmente se prefiere el ácido cítrico, ácido adipico y/o ácido benzoico. Adecuados para uso como ácidos inorgánicos son los ácidos minerales solubles en agua, preferiblemente ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico y/o ácido fosfórico. Se usan con particular preferencia el ácido cítrico, ácido adipico, ácido benzoico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y/o ácido fosfórico. A fin de implementar los métodos de conformidad con la invención, los monómeros, preferiblemente en la forma de solución acuosa monomérica, son finamente dispersados en una fase acuosa que contiene al menos un dispersante polimérico B. Estos dispersantes poliméricos tienen un peso molecular relativamente bajo y preferiblemente exponen un peso molecular promedio Mw de máximo 2.0 x 101"', preferiblemente 50, 000 a 1.2 x 10tJ g/mol, que se midió por medio del método de GPC (cromatografía de permeación sobre gel con ácido fórmico al 1.5 ¾ como eluyente contra pululano como estándares) . Estos dispersantes poliméricos exponen al menos un grupo funcional seleccionado del intervalo de éter, carboxilo, sulfo, éster sulfato, amino, amido, imido, ter, amino y/o grupos de amonio cuaternario. Pueden mencionarse como ejemplos de éstos, los derivados de celulosa, acetatos de polivinilo, almidón, derivados de almidón, dextranos, polivinilpirrolidonas, polivinilpiridinas, políetilen iminas, poliaminas, polivinilimidazoles, polivinilsuccinimidas , polivinil-2-metilsuccinimidas, polivinil-1, 3- oxazolidona- 2, polivinil- 2- metilimidazolinas y/o sus copolímeros respectivos con ácido maleico, anhídrido maleico, ácido fumárico, ácido itacónico, anhídrido itacónico, ácido (met) acrílico, sales de ácido (met) acrilico y/o compuestos de amida (met) acrilica. De manera particular, se usan preferiblemente como dispersantes poliméricos B, polímeros catiónicos que son hechos de al menos 30 % en peso, preferiblemente al menos 50 % en peso, particularmente se prefiere 100 % en peso, de unidades monoméricas catiónicas derivadas de monómeros insaturados etilénicamente, catiónicos, tales como cloruro de dialildimetilamonio, dialquilaminoalquil (met) acrilato o acrilamida con 1 a 3 átomos de carbono en los grupos alquilo o alquileno y son protonados o cuaternizados en sales de amonio, preferiblemente sales de amonio cuaternizada con cloruro de metilo de dimetilaminoetil (met) acrilato, dimetilaminopropil (met) acrilato, dimetilaminopropil (met) acrilamida, dimetilaminohidroxipropil (met) acrilato. El cloruro de polidialildimetilamonio se usa con particular preferencia como el dispersante polimérico B en el método de conformidad con la invención.
DESCRIPCION DE LAS MODALIDADES PREFERIDAS En una modalidad preferida de los métodos de conformidad con la invención, el dispersante polimérico, soluble en agua se usa junto con un alcohol polifuncional, soluble en agua y/o el producto de su reacción con aminas grasas. Particularmente adecuado en el contexto de esta invención son Los polialquilen glicoles, preferiblemente polietilen glicoles, polipropilen glicoles, copolímeros de propilen/óxido de etileno en bloque, con pesos moleculares de 50 a 50,000, preferiblemente de 1,500 a 30,000, alcoholes polifuncionales de bajo peso molecular, tales como glicerina, etilen glicol, propilen glicol, pentaeritritol y/o sorbitol como alcoholes polifuncionales solubles en agua, y/o los productos de su reacción con aminas grasas con C6-C22 en el residuo alquilo o alquileno.
La fase acuosa en la cual los monómeros se dispersan, preferiblemente en la forma de una solución acuosa, debe de contener suficiente dispersante polimérico B soluble en agua y, si es aplicable, el alcohol polifuncional y/o el producto de reacción mencionado para el polímero A formado durante la polimerización para permanecer disperso y prevenir el crecimiento sin control de las partículas de polímero y/o la aglomeración de las partículas de polímero formadas. El dispersante polimérico B y los otros componentes dispersantes posiblemente presentes son preferiblemente añadidos en cantidades de 5 a 50 % en peso, preferiblemente 10 a 20 ¾ en peso, con referencia a la dispersión total. Si se usan componentes dispersantes solubles en agua adicionales, junto con el dispersante polimérico B, debería de conservarse una proporción en peso de dispersante polimérico B a estos componentes de 1:0.01 a 0.5, preferiblemente 1:0.01 a 0.3. Los monómeros presentes en la fase acuosa que contiene el dispersante polimérico B en forma dispersa, preferiblemente en forma dispersa fina y homogéneamente, comprende monómeros insaturados etilénicamente, anfifilicos y/o catiónicos, en donde su contenido de monómeros insolubles en agua posiblemente presentes es seleccionado de modo que no deteriore la solubilidad en agua o la espon abilidad en agua del polímero A obtenido después de la polimerización. Los polímeros A fabricados por medio del método de conformidad con la invención son de alto peso molecular, pero sin embargo, polímeros solubles o esponj ables en agua con un peso molecular promedio de Mw, que se mide por medio del método por GPC, de > 1.0 x 10b g/mol, en donde el peso molecular promedio Mw de polímero A es siempre mayor que el del dispersante polimérico B. Los compuestos de la fórmula general (I) siguiente pueden ser usados como monómeros no iónicos para la fabricación de polímeros A: CH, (I) en donde Ri, representa un hidrógeno o un residuo metilo, y R2 y R3, representan independientemente entre si, un hidrógeno, un residuo alquilo o hidroxialquilo con 1 a 5 átomos de carbono. Preferiblemente se usan, (met) crilamida, N-metil (met) acrilamida, N-isopropil {met) acrilamida o (met) acrilamidas N, N- substituidas, tales como N, N-dimetil (met ) acrilamida, N, N-di-etil (met ) acrilamida, N-metil- N- etil(met) acrilamida o N-hidroxietil (met ) acrilamida, más preferiblemente se usa acrilamida . Los compuestos de la fórmula general (II) siguiente, son adecuados como monómeros catiónicos para fabricar polimeros A: CH, Z, -— V (11) en donde Ri , representa un hidrógeno o un residuo metilo, ?',, representa O, NH, o NR4 con R.) para un residuo alquilo con 1 a 4 átomos de carbono, e Y, para uno de los grupos en donde Yn e Y] representan un residuo alquileno, posiblemente Substituido con grupos OH, con 2 a 6 átomos de carbono, Y YJ ?4? / , Y7, independientemente entre si, representan un residuo alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, Y Z", representa un halógeno, acetato, SO,iCH.,-. Son preferiblemente adecuados dialquilaminoalquil (met) acrilatos o dialquilaminoalquil (met) acrilamidas cuaternizadas o protonadas con Ci a C en los grupos alquilo o alquileno, de manera particular, se prefieren la sal de amonio de dimetilaminoetil (met ) acrilato cuaternizada con cloruro de metilo, dimeti laminopropil (met ) crilato , dimetilammoetil (met) acrilato, dietilaminoetil (met) acrilato, dimetilaminometil (met) acrilato, dimetilaminoetil (met) acrilamida ?/? dimetilaminopropil (met) acrilamida.
Los compuestos de la fórmula general (III) o (IV) Siguientes son adecuados como monómeros anfifilicos cu. R»- (??) en donde ZT, representa 0, NH, o NR con R4 que representa alquilo con 1 a 4 átomos de carbono, Ri , representa hidrógeno o residuo metilo, Ra, representa alquileno con 1 a 6 átomos de carbono, R.:, y Rñ, representan independientemente entre si, un residuo alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, R7, representa un residuo alquilo, arilo y/o aralquilo con 8 a 32 átomos de -carbono, y Z~, representa halógeno, pseudohalógeno, SO,iCH¾- o acetato Ri CH, (V (IV) en donde Z-i, representa O, NH, o NR con R4 que representa un alquilo con 1 a 4 átomos de carbono, Ri , representa hidrógeno o residuo metilo, R1L), representa hidrógeno, un residuo alquilo, arilo y/o aralquilo con 8 a 32 átomos de carbono, Rg, representa un residuo alquileno con 2 a 6 átomos de carbono, y n, representa un entero entre 1 y 50. Estos son preferiblemente productos de conversión de ácido (met) acrilico con polietilen glicoles (10 a 40 unidades de óxido de etileno) que han sido eterificadas con alcohol graso, o los productos de conversión correspondientes con (met) acrilamida. Para fabricar el polímero A, una composición monomérica es seleccionada preferiblemente, que consista de 1 a 99 % en peso, preferiblemente 20 a 80 ¾ en peso, de monómeros catiónicos, con referencia en cada caso a la cantidad total de monómero. De manera particular se prefiere, que el polímero A sea fabricado usando una mezcla de monómeros no iónicos, preferiblemente acrilamida, y monómeros catiónicos de fórmula general II, preferiblemente dialquilaminoalquil (met) acrilatos y/o dialquilaminoalquil (met) acrilaraidas cuaternizadas . De manera más particular preferiblemente se usa, dimetilaminoetil (met ) acrilato cuaternizado con cloruro de metilo. En mezclas de monómeros de esta clase, el contenido de monómeros catiónicos es preferiblemente al menos de 20 . Con referencia a la solución total o a la dispersión total resultante, los monómeros son dispersos en cantidades de 5 a 60 % en peso, preferiblemente 10 a 50 % en peso, en la fase acuosa, la cual contiene al menos un dispersante B. El polímero A de alto peso molecular es formado de los monómeros por medio de polimerización. El dispersante polimérico B y el polímero A, son diferentes, en donde esta diferencia puede ser un resultado de parámetros físicos, tales como pesos moleculares diferentes y/o estructuras químicas, o de composiciones monoméricas diferentes. En el método de conformidad con la invención, la polimerización es preferiblemente efectuada en la presencia de una sal soluble en agua. Pueden usarse las sales de amonio, de metales alcalinos y/o de metales alcalinotérreos como la sal soluble, preferiblemente sales de amonio, sodio, potasio, calcio y/o magnesio, Las sales de esta clase pueden ser s-fles de un ácido inorgánico o de un ácido orgánico, preferiblemente de un ácido carboxilico orgánico, ácido sulfónico o ácido fosfónico/ o de un ácido mineral. Las sales solubles en agua son preferiblemente sales de un ácido monocarboxí lico, dicarboxílico o policarboxí lico aromático o alifático, un ácido idroxicarboxí lico, preferiblemente ácido acético, ácido propiónico, ácido cítrico, ácido oxálico, ácido succínico, ácido malónico, ácido adípico, ácido fumárico, ácido laleico o ácido benzoico o ácido sulfúrico, ácido clorhídrico o ácido fosfórico. De manera par. Licular se prefiere usar , cloruro de sodio, sulfato de amonio y/o sulfato de sodio como sales solubles en agua. La sal puede ser añadida al sistema antes de polimerización, durante la polimerización o después de la polimerización. Se prefiere la adición de la sal antes de la polimeri ación de los monómeros. Después de la polimerización, se añade un ácido soluble en agua ¾ la dispersión polimérica acuosa en agua en cantidades de 0.1 a 5 ¾ en peso, preferiblemente en cantidades de 0.2 a 3.5 i en peso, de manera particular se prefiere en cantidades de 0.3 a 2.0 ¾ en peso, con referencia en cada caso a la dispersión total. La adición se efectúa preferiblemente mientras se agita. Los ácidos solubles en agua adecuados son ácidos oryánicos y/o ácidos inorgáni-cos , preferiblemente ácidos carboxílicos orgánicos, ácidos sulfónicos, ácidos fosfónicos o ácidos minerales. Son ácidos orgánicos pre riblemente adecuados los ácidos carboxílicos, tales como ácidos monocarboxílíeos , dicarboxílieos-, policarboxílieos aromáticos o alifáticos y/o ácidos hidroxicarboxilieos, pre eriblemente ácido acético, ácido" propiónico, ácido cítrico, ácido oxálico, ácido succinico, ácido malónico, ácido adipico, ácido fumárrco, ácido maleico, ácido benzoico, particularmente se prefiere ácido cítrico, ácido adipico y/o ácido benzoico, aunque el ácido clurhidr ico, ácido sulfúrico y/o -ácido fosfórico son preferiblemente adecuados como ácidos orgánicos. Se prefieren de manera particular el ácido cítrico, ácido adipico y/o ácido" benzoico . A fin de implementar el método de conformidad con la invención, la fase acuosa continua se produce por disolución o diluyendo el dispersante polimérico B, posiblemente un alcohol polifuncional y/o el producto de conversión correspondiente con aminas grasas, en agua y dispersando los monómeros o sus soluciones acuosas por medio de métodos conocidos, preferiblemente por agitación. Los monómeros del polímero A pueden y¾r incorporados en la fase acuosa continua ya sea d recLamente como tales o ¦ preferiblemente en la forma de una solución monomérica acuosa . La solución monomérica generalmente contiene 5 a 60 % en peso, preferiblemente 10 a 50 ¾ en peso de monómeros con referencia a la solución total, mientras que el remanente consiste de agua y algunos auxiliares contenidos en ella, tales como agentes secuestrantes. La polimerización se inicia, "por ejemplo, por medio de radicales iniciadores mencionados como iniciadores de polimeTÍzació . Los radicales iniciadores usados son preferiblemente compuestos azo, tales como 2, 2-azobiisobutironitrilo, 2 , 2-azobis ( 2-amidino-propan) diclorhidrato o, preferiblemente, persulfato de potasio, persulfato de amonio, peróxido de hidrógeno, posiblemente en combinación con un agente reductor, tal como una amina o sulfito de sodio. Con referencia a los monómeros a ser polimeri zados, la cantidad de iniciador está generalmente en la región de 10"' a 1 ¾ en peso, preferiblemente 10~" a 0.1 ¾ en peso. Los iniciadores pueden ya sea ser añadidos completamente al principio de la polimerización o también solamente parcialmente con adición subsecuente del remanente a través de transcurso de la polimerización. De manera similar, los monómeros o la solución monomérica pueden ser completa o parcialmente dispersos en el dispersante B al principio de la polimerización, en cuyo caso el remanente de los monómeros de la solución monomérica se añade en cantidades parciales dosificadas o como un flujo continuo distribuido durante el transcurso completo de la polimerización. Además, es también posible fabricar las dispersiones acuosas en agua de conformidad con el método de EP-A-0 664 302, la descripción correspondiente de la cual se incluye en la presente como referencia. Esencialmente, este procedimiento involucra la remoción del agua gue está durante la polimerización y, si es necesario, la adición de dispersante polimérico B. La temperatura de polimerización es generalmente de 0 a 120 °C, preferiblemente de 50 a 90 °C . La polimerización se efectúa preferiblemente de manera tal que el sistema es inundado a ras con gas inerte y al polimerización tiene lugar en una atmósfera de gas inerte, por ejemplo, en una atmósfera de nitrógeno. La conversión de la polimerización o el fin de la polimerización puede fácilmente averiguarse determinando el contenido de monómero residual. Los métodos para hacer esto son conocidos por los expertos en la materia . Después de la polimerización, puede ser ventajoso enfriar la mezcla de reacción antes de añadir el ácido, preferiblemente mientras que se agita la dispersión. El método de conformidad con la invención es exitoso al producir dispersiones acuosas en agua en tiempos de fabricación generalmente cortos. Las dispersiones poliméricas acuosas en agua obtenibles de conformidad con la invención tienen la ventaja inesperada de que, no solamente después de producción, es decir, antes de ser almacenada por algún tiempo, y posiblemente después de dilución con agua, son excelentes floculantes en la sedimentación de sólidos, preferiblemente en el acondicionamiento de agua y en agua de proceso o el tratamiento de aguas de desecho o en la extracción de materiales crudos, preferiblemente de carbón vegetal, aluminio o petróleo, auxiliares en la fabricación de papel o desemulsificantes en la separación de mezclas de agua que contengan petróleo y/o grasa, excelentes espesantes, agentes de retención y auxiliares de drenaje en la fabricación de papel y/o aditivos para productos para la protección de cultivos, posiblemente junto con otras substancias efectivas biológicamente, o agentes antierosión. Las dispersiones acuosas en agua obtenibles de conformidad con la invención no exponen virtualmente ningún cambio en esta excelente eficiencia igualmente después de almacenamiento prolongado bajo condiciones extremas, por ejemplo a temperaturas elevadas, es decir, temperaturas de más de 25 °C y hasta un máximo de 50 °C . Esta conservación de calidad de las dispersiones obtenibles de conformidad con la invención es una demanda insatisfecha hasta ahora de usuarios en la industria e indispensable si, entre otras cosas, estas dispersiones son para ser transportadas a, y usadas en, regiones sometidas a condiciones climáticas extremas. 1. Determinación de la viscosidad de solución Para determinar la viscosidad de solución de las dispersiones acuosas en agua fabricadas de conformidad con la invención, se prepara una solución al 5 ¾ en peso en agua totalmente desmineralizada, con referencia a la dispersión polimérica acuosa en agua. Se requieren 340 g de la solución al 5 ¾ para la medición. Para es Le fin, la * cantidad necesaria de agua totalmente desmineralizada se f coloca en un vaso de precipitados de 400 mi. El agua en el 5 vaso de precipitados es entonces agitada con un agita'dor digital tan vigorosamente que se forme un vórtice que alcance abajo hasta, el fondo del vaso de precipitados. La cantidad de dispersión acuosa en agua requerida para preparar la solución al 5 ¾, se añade al agua agitada en el 10 fvasu de precipi ados como una dosis única usando una jeringa desechable. La solución es entonces ag"itada por 1 hora a 300 rpm (± 10 rpm) . Despué-s de dejar reposar por 10 minutos, se determina la viscosidad de Brookfield con la ayuda de un viscosimetro Brookfied RVT-DV II, usando un 15 husillo No. 2 a una velocidad de 10. 2. Determinación de la viscosidad de sal Se pesan en un vaso de precipitados de 400 mi, 239 g de agua totalmente desmineralizad . El agua en el vaso de precipitados es entonces agitada con un agitador digital 0Í tan vigorosamente que se forma un vórtice en el vaso de precipitados que alcanza hasta abajo en el fondo del vaso de precipitados. Se añaden 17 g de la dispersión acuosa en agua preparada de conformidad con la invención, al agua agitada en el vaso de precipitados como una dosis única, 25 usando una jeringa desechable. Una vez que la dispersión acuosa en agua ae ha disuelto, se esparcen en ella 34 y de cloruro de sodio (Lécnico) . La solución se agita por 60 ' minutos a 300 ± 10 rpm y luego se deja repesar por otros 10 minutos . La viscosidad de Brookfield se determina subsecuentemente con la ayuda de un viscosimetro Brookfield RVT-DV II, usando un husillo No. 1 a la velocidad de 10. 3. Determinación del valor de loculación usando la suspensión de Stammberge. Este método es usado para determinar el "tiempo de sedimentación requerido por el sólido floculado durante la separación sólido/liquido por sedimentación para sedimentar a través de una exLensión definida de la columna liquida. Para implementación del método, se hace referencia a la publicación de J. Reuter en "Umwelt" 1/1931, páginas 25 a 27. 4 Se prepara primero una dispersión de las substancias siguientes, para las mediciones: El sólido usado es "Blauton HFF-Spezial " , aproximadamente 37 % de Al^O-..^ 95 ¦¾ bajo 2 µ?a (Tonwerke Braun Wi tte schlick/Bonn) , la cual es dispersada en agua corriente de refeld (O agua corriente sintética de 25 ° de dureza Alemana) . Para este fin, se añade 18 g de Blauton a 1000 mi de agua corriente. La mezcla es entonces dispersada con un mezclador ( 10 , 000 ± 100 rpm) por 20 segundos.
La dlspersi'ón resultante es vertida en un cilindro de * prueba estandarizado (ver la figura 1 ) hasla la marca superior . 5 El cilindro de prueba tiene dos marcas separadas 40 mm, está fabricado de plexlylass y retiene 250 mi hasta la i» marca superior. Los números en la figura 1 son en milímetros . La preparación de la dispersión acuosa en agua para 0 determinación del valor de floculación: Las dispersiones acuosas en agua a ser probadas son dilifidas con agua corriente hasta un contenido de polímero de 0 . 01 ¾ en peso de conformidad con su contenido de polímero (polímero A y dispersante polimérico B) . 15 A fin de medir el valor de floculación, el cilindro de prueba lleno con la dispersión de arcilla descrita anteriormente es colocado bajo un agitador digital. Mientras que se agita ( 320 rpm), se añaden 2 . 5 mi de solución de sulfato de aluminio ( 2 00 g de ?1,-· (SO.i ) .¾ x 18 0 H-'O/litro de agua destilada) , después de lo cual se añaden 5 mi de la solución de polímero al 0 . 01 % descrita anteriormente, en 15 segundos y el agitador es desconectado después de 5 segundos adicionales"',. Esto da origen ahora a la floculación (aglomer ción) de la dispersión de arcilla, 5 la cual sedimenta rápidamente. Las mediciones de tiempo comienzan una vez que los flóculos de arcilla han alcanzado la marca superior (primera) en el cilindro de prueba. El tiempo tomado para alcanzar la marca inferior (segunda) es mencionada como el valor de floculación en segundos. El valor de floculación más" pequeño, el efecto m s ventajoso del floculante. 4. Determinación de la aceleración de drenaje usando un enayador de refinado de Schopper-Riegler Este método de prueba se describe en H. Becker y D. Zerler en la Schri Lenreihe der Papiexma^herschule" , Vol . 15, primera edición 1995, pág. 68 a 71. De conformidad con este método de ensayo, la aceleración de drenaje que resulta de la adición de las dispersiones acuosas en agua para suspensiones de pulpa definidas se determina con la ayuda de un ensayador de refinado de Schopper-Riegler (Haage) . Para este fin, las dispersiones acuosas" en agua se ajustan a un contenido de polímero (polímero A y dispersante pol imérico B) de 0.01 ¾ en peso, usando agua totalmente desmineralizada en cada caso. El equipo de drenaje usado es el equipo de Schopper-Riegler anteriormente mencionado, el cual comprende un recipiente metálico de 2000 mi con un cable sobre el lado inferior, el cual es cerrado he méticameirte con un cono durante el 1 leñado .
La aceleración de drenaje se determina sobre una suspensión de pulpa al 1 ;?> en pesu elaborada de papel recuperado estándar. Para este fin, 3 g de fibras de papel recuperado por secado en horno se ajustan con agua corriente a 300 g de una suspensión 'de pulpa al 1 ¾ en peso en el recipiente de refinado de Schopper-Rieyler . El agente acelerador de drenaje descrito anteriormente, que consiste de una dispersión acuosa en agua, s-e ajusta a una solución al 0.01 ?¦> en peso. Las pruebas de drenaje se efectúan con 3 concent aciones de polímero; en donde 3 mi, 6 mi, y 9 mi del agente de drenaje al 0.01 % son cada uno" diluidos con 200 mi de agua corriente y esta solución es añadida a la suspensión de "fibra de papel en el recipiente de carencia ¾e Schoppe -Riegler y aforada a 1000 mi con agua corriente en cada caso. Los contenidos del recipiente "se transfieren entonces a la cámara de llenado del equipo Schopper-Riegler, el cual es cerrado en _a parte superior, y el cono sellado es inmediatamente abieirtu. Se mide el tiempo que se requiere para separar por filtración 700 mi de la suspensión de fibra de papel d-espués de abrir el cono sellado. Para este fin, el filtrado se colecta y el tiempo empleado para 'alcanzar 700 mi, se registra. Este tiempo es mencionado como el tiempo de drenaje. Ejemplos En los siguientes ejemplos, se determinaron la viscosidad de solución, o la viscosidad de sal, el valor de floculación y el efecto de drenaje, de conformidad con los métodos descritos anteriormente. El término "solución" se considera siempre como una solución acuosa. Ejemplo 1 En un matraz de 2 1 adaptado con un agitador, una línea de suministro de nitrógeno y una conexión a una bomba de vacio, se pusieron 231 g de solución de acrilamida (50 ¦¾) , 231.1 y de agua Lotalmente desmineralizada, 43.2 g de dimetilaminoetilacrilato cuaternizado con clorura de metilo (80 ¦%) , 9.5 g de sulfato de amonio técnico, 0*.2 g de sal de sodio de"l ácido dietilentr iamina pentaacético (40 ¾), 400 g de cloruro de polidialquildimetilamonio (40 %) , 14.25 g de polietilen glicol con un peso molecular de 9,000 a 12,000 y 5 y de 2, 2- azobis (2-am dinopropan) diclorhidrato y se dispersaron homogéneamente por agitación. El ittatraz es desaereado por aproximadamente 10 minutos conectándolo a una bomba de vacío y la mezcla es entonces soplada con nitrógeno por aproximadamente 15 minutos a fin de remover el oxígeno remanente. Mientras que se agita a 100 a 150 rpm, la mezcla se calienta a 35 °C a fin de polimerizar los monómeros. Una vez que una temperatura máxima de 75 °C ha sido alcanzada, la mezcla es re-agitada brevemente por 15 minutos. Subsecuentemente, se esparcen en la mezcla 10 g de ácido cítrico en polvo fino y se mezclan con la dispersión por agitación. Después de 20 minutos de agitación constante, la dispersión acuosa en agua obtenida es enfriada a 20 °C. Se determinó que la viscosidad de solución de la dispersión acuosa en agua, fue de 60 mPa/s, como se describió anteriormente. Se determinó que la viscosidad de sal que fue de 36 -mPa/s, otra vez como se describió anteriormente . Ejemplo comparativo 1 Se repitió el Ejemplo 1, con la diferencia de que no . se añadió ácido cítrico en ningún momento. Se determinó que la viscosidad de solución al 5 ¾ de la dispersión acuosa en agua así obtenida, como se describió anteriormente, fue de 52 mPa/s y la viscosidad de ¦ la sal fue de 32 mPa/s. Ejemplo 2 En un matraz de 2 1 adaptado con un agitador, una linea de suministro de nitrógeno y una conexión a una bomba de vacio, se pusieron 231.0 g de solución de acriramida (50 ¾) , 231.1 g de agua totalmente desmineralizada, 43.2 g de dimetilaminoetilacrilato cuaternizado con cloruro d metilo (80" ¾) , 9.5 g de sulfato de amonio técnico, 0.2 g de sal de sodio del ácido dietilentr iamina pentaacético (40 ¾) , 400 g de cloruro de politrimetanamoniopropilamida {40 %) , 14.25 g de polietiieii glicol con un* peso molecular de 9, 000 a 12,000 y 4 g de 2, 2—azobis (2-amidinopropan) diclorhidrato, y se dispersaron por agitación. El matraz se desaereó por aproximadamente 10 minutos por conexión a una bomba de vacio y la mezcla se sopló entonces con nitrógeno por aproximadamente 15 minutos a fin de remover el oxígeno remanente. Mientras que se agitaba a 100 a 150 rpm, la mezcla se calentó a 35 °C a fin de polimerizar los monómeros. Una vez que "una temperatura máxima de 76 °C ha sido alcanzada, la mezcla se re-agitó brevemente por 15 minutos. Subsecuentemente, se esparcieron 10 g de ácido cítrico en forma de polvo fino y se mezclaron con la dispersión por agitación. Después de 35 minutos de agitación constante, la dispersión acuosa en agua obtenida se enfrió a 20 °C. Se determinó que la viscosidad de solución de la dispersión acuosa en agua fue de 300 mPa/s, como se describió anteriormente. La viscosidad de la sal fue de 150 mPa/s, otra vez como se describió anteriormente. Ejemplo comparativo 2 Se repitió el ejemplo 2, excepto que no se añadió ácido cítrico en ningún momento. Se determinó que la viscosidad de solución al 5 % de la dispersión acuosa en agua así obtenida, como se describió anteriormente, fue de 280 mPa/s y la viscosidad de sal, como se describió anteriormente, fue de 135 mPa/s . Ejemplo 3 En un matraz de 2 1 adaptado con un agitador, una línea de suministro de nitrógeno y una conexión a bomba de vacío, se pusieron 163.2 g de agua totalmente desmineralizada, 144.75 g de cloruro de trimetilamonio etilacrilato al 80 ¾ en peso, 231.0 g de solución de acrilamida al 50 :i en peso, 420.0 g de cloruro de polídialildimetilamonío al 40 ¾ en peso con una viscosidad de solución acuosa en el rango de 200 a 400 mPas, 14.0 g de polietilen glicol con un peso molecular en el rango de 9,000 a 12,000, 12.2 g de sulfato de amonio técnico, 0.26 g de sal sódica del ácido dietilentriamina valérico al 40 % en peso y 1.54 g de 2, 2-azobis (2-amidinopropan) diclorhidrato . El valor del pH de la solución es 5.0. La solución se liberó de oxígeno y se polimerizó de conformidad con el procedimiento especificado en el ejemplo 1. Después de que se alcanzó una temperatura máxima de 82 °C, se mezclaron 12.85 g de ácido cítrico polvo fino en la dispersión acuosa en agua por agitación, como se describió en el Ejemplo 1, y la dispersión se enfrió entonces a 20 °C mientras que se agitaba constantemente. El contenido de polímero de la dispersión es 39.9 % en peso. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 730 mPas y una viscosidad de sai de 210 mPas . Se determinó una viscosidad de sal de 214 mPas, después de almacenar la dispersión por un período de 60 días a una temperatura de 40 °C. Ejemplo comparativo 3 Se repitió el Ejemplo 3, pero sin añadir ácido cítrico en ningún momento. La dispersión así obtenida tuvo una viscosidad de la solución de 700 mPas y una viscosidad de sal de 190 mPas. Se determinó una viscosidad de sal de 136 mPas después de almacenamiento de la dispersión por un período de 60 días a una temperatura de 40 °C, correspondiendo ésta a una disminución de 28.4 ¾ con referencia al valor después de preparación de la dispersión. Ejemplo 4 En un matraz de 2 1 adaptado con un agitador, una línea de suministro de nitrógeno y una conexión a bomba de vacío se pusieron 272.6 g de agua totalmente desmineralizada, 66.9 g de cloruro de trimetilamonio etilacrilato al 80 ¾ en peso, 321.0 g de solución de acrilamida al 50 % en peso, 310.0 g de cloruro de politrimetilamoniopropilacrilamida al 40 ¾ en peso con una viscosidad de la solución acuosa en el rango de 150 a 300 mPas, 20.0 g de sulfato de amonio técnico, 2.0 g de la sal sódica del ácido dietilentriamína valérico al 5 % en peso y 0.5 g de 2, 2- azobis (2- amidinopropan) diclorhidrato . La solución se liberó de oxigeno, se calentó a 40 °C y se polimerizó de conformidad con el procedimiento especificado en el Ejemplo 1. Después de haber alcanzado una temperatura máxima de 86 °C, se mezclaron 5.0 g de ácido citrico polvo fino en la dispersión polimérica acuosa en agua por agitación y la dispersión se enfrió entonces a 20 °C mientras que se agitaba constantemente. El contenido de polímero en la dispersión es de 33.8 ¾ en peso. La dispersión tuvo una viscosidad de la solución de 564 mPas y una viscosidad de sal de 248 mPas. La viscosidad de sal fue de 308 mPas después de almacenamiento de la dispersión por un periodo de 55 dias a una temperatura de 50 °C, correspondiendo ésta a una disminución de 45.4 % con referencia al valor después de la preparación de la dispersión . Ejemplo 5 Se preparó una dispersión polimérica acuosa en agua como en el Ejemplo A, excepto que la solución de monómero contuvo 267.6 g de agua y se añadieron después de la polimerización 10.0 g de ácido citrico polvo fino. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 548 mPas y una viscosidad de sal de 227 mPas . La viscosidad de solución después de almacenamiento de la dispersión durante un periodo de 55 dias a una temperatura de 50 °C, fue de 336 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 38.7 con referencia al valor después de preparación de la dispersión . Ejemplo 6 Se preparó una dispersión polimérica acuosa en agua como en el Ejemplo 4, excepto que la solución de monómero contuvo 267.6 g de agua y se añadieron después de la polimerización 20.0 g de ácido cítrico polvo fino. La dispersión tuvo una viscosidad de la solución de 572 mPas y una viscosidad de sal de 226 mPas. La viscosidad de solución después de almacenamiento de la dispersión durante un período de 55 días a una temperatura de 50 °C, fue de 416 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 27.3 ¾con referencia al valor después de preparación de la dispersión . Ejemplo comparativo 4 Se repitió el Ejemplo 4, pero sin añadir ácido cítrico en ningún momento. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 500 mPas y una viscosidad de sal de 208 mPas. La viscosidad de solución después de almacenamiento por un período de 55 días a una temperatura de 50 °C fue de 5 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 99 ¾ con referencia al valor después de la preparación de la dispersión .
Ejemplo 7 Se preparó una solución monomérica, como se describió en el Ejemplo 4. Se mezclaron acllcionalmente en la solución 2.0 g de ácido clorhídrico al 30 ¾, la cual se polimerizó de conformidad con el procedimiento especificado en el Ejemplo 1. Se mezclaron entonces 5.0 g de ácido adípico en la dispersión polimérica acuosa en agua, la cual fue entonces enfriada de la manera descrita. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 708 mPas y una viscosidad de sal de 298 mPas . Después de almacenamiento de la dispersión por un período de 45 días a una temperatura de 50 °C se determinó la viscosidad de solución y fue de 464 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 34.5 % con referencia al valor después de la preparación de la dispersió . Ejemplo 8 Se preparó una solución monomérica, como se describió en el Ejemplo 4. Se mezclaron adicionalmente en la solución 2.0 g de ácido clorhídrico al 30 ¾, la cual se polimerizó de conformidad con el procedimiento especificado en el Ejemplo 1. Se mezclaron entonces 5.0 g de ácido benzoico en la dispersión polimérica acuosa en agua, la cual fue entonces enfriada de la manera descrita. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 768 mPas y una viscosidad de sal de 319 mPas. Después de almacenamiento de la dispersión por un periodo de 45 días a una temperatura de 50 °C se determinó la viscosidad de solución y fue de 532 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 30.7 % con referencia al valor después de la preparación de la dispersión . Ejemplo 9 Se preparó una solución monomérica, como se describió en el Ejemplo 4. Se mezclaron adicionalmente en la solución 2.0 g de ácido clorhídrico al 30 ¾, la cual se polimerizó de conformidad con el procedimiento especificado en el Ejemplo 1. Se mezclaron entonces 0.5 g de ácido sulfúrico al 50 % en la dispersión polimérica acuosa en agua, la cual fue entonces enfriada de la manera descrita. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 716 mPas y una viscosidad de sal de 290 mPas . Después de almacenamiento de la dispersión por un periodo de 45 días a una temperatura de 50 °C se determinó la viscosidad de solución y fue de 460 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 35.8 % con referencia al valor después de la preparación de la dispersión . Ejemplo 10 Se preparó una solución monomérica, como se describió en el Ejemplo 4. Se mezclaron adicionalmente en la solución 2.0 g de ácido clorhídrico al 30 ¾, la cual se polimerizó de conformidad con el procedimiento especificado en el Ejemplo 1. Se mezclaron entonces 2.5 g de ácido acético en la dispersión polimérica acuosa en agua, la cual fue entonces enfriada de la manera descrita. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 940 mPas y una viscosidad de sal de 395 mPas. Después de almacenamiento de la dispersión por un período de 45 días a una temperatura, de 50 °C se determinó la viscosidad de solución y fue de 656 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 30.2 ¾ con referencia al valor después de la preparación de la dispersió . Ejemplo 11 Se preparó una solución monomérica, como se describió en el Ejemplo 4. Se mezclaron adicionalmente en la solución 2.0 g de ácido clorhídrico al 30 ¾, la cual se polimerizó de conformidad con el procedimiento especificado en el Ejemplo 1. Se mezclaron entonces 5.0 g de ácido cítrico en la dispersión polimérica acuosa en agua, la cual fue entonces enfriada de la manera descrita. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 780 mPas y una viscosidad de sal de 341 mPas. Después de almacenamiento de la dispersión por un periodo de 45 días a una temperatura de 50 °C se determinó la viscosidad de solución y fue de 504 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 35.4 ¾ con referencia al valor después de la preparación de la dispersión . Ejemplo comparativo 5 Se preparó una solución monomérica, como se describió en el Ejemplo 4. Se mezclaron adicionalmente en la solución 2.0 g de ácido clorhídrico al 30 ¾, la cual se polimerizó y enfrió de conformidad con el procedimiento especificado en el Ejemplo 1. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 680 mPas y una viscosidad de sal de 287 mPas . Después de almacenamiento de la dispersión por un período de 45 días a una temperatura de 50 °C se determinó la viscosidad de solución y fue de 368 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 45.9 ¾ con referencia al valor después de la preparación de la dispersión . Ejemplo 12 Se usó el procedimiento descrito en el Ejemplo 11, excepto que la solución monomérica contuvo ahora 20.0 g de cloruro de sodio en vez de 20.0 g de sulfato de amonio técnico. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 752 mPas y una viscosidad de sal de 302 mPas .
La viscosidad de solución determinada después de almacenamiento de la dispersión por un periodo de 45 días a una temperatura de 50 °C fue de 568 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 24.5 ¾ con referencia al valor después de la preparación de la dispersión. Ejemplo 13 Se usó el procedimiento descrito en el Ejemplo 11, excepto que la solución monomérica contuvo ahora 20.0 g de sulfato de sodio 10 ¾0 en vez de 20.0 g de sulfato de amonio técnico. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 976 mPas y una viscosidad de sal de 406 mPas . La viscosidad de solución determinada después de almacenamiento de la dispersión por un periodo de 45 dias a una temperatura de 50 °C fue de 672 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 31.1 % con referencia al valor después de la preparación de la dispersión. Ejemplo 14 En un matraz de 2 1 adaptado con un agitador, una linea de suministro de nitrógeno y una conexión a una bomba de vacio, se pusieron 305.5 g de agua totalmente desmineralizada, 135.5 g de cloruro de trimetilamonio etilacrilato al 80 ¾ en peso, 195.2 g de solución de acrilamida al 50 ¾, 300.0 g de cloruro de politrimetilamoniopropilacrilamida al 40 % en peso con una viscosidad de la solución acuosa en el rango de 150 a 300 mPas, 20.5 g de polietilen glieol con un peso molecular en el rango de 9, 000 a 12,000, 5.0 g de sulfato de amonio técnico y 2.0 g de la sal sódica de ácido dietilentriamina valérico al 5 ¾ en peso. El pH de la solución fué de 5.0. De conformidad con el procedimiento especificado en el Ejemplo 1, la solución se liberó de oxigeno, se calentó a 40 °C y se polimerizó por adición de 1 mi de solución acuosa al 5 % en peso de disulfato de sodio y 5 mi de hidroperóxido terciario de butilo al 0.01 % en peso. Si es necesario se añaden subsecuentemente cantidades adicionales de hidroperóxido terciario de butilo. Después de haber alcanzado una temperatura máxima de 56 °C, se mezclaron 5.0 g de ácido cítrico polvo fino en la dispersión polimérica acuosa en agua por agitación y la dispersión se enfrió entonces a 20 °C mientras que se agitaba constantemente. El contenido de polímero de la dispersión es de 33.5 % en peso. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 912 mPas y una viscosidad de sal de 151 mPas. Después de almacenamiento de la dispersión por un período de 42 días a una temperatura de 50 °C, se determinó la viscosidad de solución y fue de 732 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 19.7 ¾ con referencia al valor después de preparación de la dispersión.
Ejemplo 15 Se preparó una dispersión polimérica acuosa en agua como en el Ejemplo 14, excepto que la solución monomérica contuvo 300.5 g de agua y se añadieron después de polimerización 10.0 g de ácido cítrico polvo fino. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 1380 mPas y una viscosidad de sal de 225 mPas . Después de almacenamiento por un período de 42 días a una temperatura de 50 °C la viscosidad de solución fue de 1410 mPas . Ejemplo comparativo 6 Se repitió el Ejemplo 15, siendo la diferencia que no se añadió ácido cítrico después de polimerización. La dispersión tuvo una viscosidad de solución de 1240 mPas y una viscosidad de sal de 214 mPas. La viscosidad de solución después de almacenamiento de la dispersión por un periodo de 42 días a una temperatura de 50 °C fue de 256 mPas, correspondiendo ésta a una disminución de 79.4 ¾ con referencia al valor después de la preparación de la dispersión . Ejemplos de aplicación I-VIII Los valores de floculación respectivos de las dispersiones acuosas en agua obtenidas de conformidad con los Ejemplos 1 y 2 y los Ejemplos comparativos 1 y 2, fueron determinados por medio del método descrito anteriormente, para ambos, inmediatamente después de la preparación y después de almacenamiento en contenedores cerrados por 20 días a 50 °C . Los valores de floculación correspondientes, en segundos son establecidos en la Tabla I, siguiente. Tabla I Ejemplos de Aplicación IX A-XIV C Las dispersiones acuosas en agua obtenidas de conformidad con los ejemplos 1 y 2 y los Ejemplos comparativos 1 y 2 se usaron como auxiliares de drenaje, para ambos, después de preparación y después de almacenamiento en un contenedor sellado por 20 días a 50 °C. Este efecto fue determinado de conformidad con el método de Schopper-Riegler anteriormente mencionado. Se establecen los valores correspondientes en la Tabla II, siguiente. Tabla II Ejemplo de Dispersión acuosa Tiempo de aplicación en agua de drenaje (s) conformidad con IX ? Ejemplo 1, día de 98 preparación IX B Ejemplo 1, dia de 79 preparación IX C Ejemplo 1, día de 61 preparación X A Ejemplo 1, después 99 de almacenamiento por 20 días a 50 °C X B E emplo 1, después 77 de almacenamiento por 20 días a 50 °C X C Ejemplo 1, después 60 de almacenamiento por 20 días a 50 °C XI A Ejemplo comparativo 96 1, día de preparación XI B Ejemplo comparativo 80 1, día de preparación XI c Ejemplo comparativo 61 1, día de preparación XII A Ejemplo comparativo 122 1, después de almacenamiento por 20 días a 50 °C XII B Ejemplo comparativo 118 1 , después de almacenamiento por 20 días a 50 °c Tabla II (Continuación) Ejemplo de Dispersión acuosa en Tiempo de aplicación agua de conformidad dren e con (s) XII C Ejemplo comparativo 90 1, después de almacenamiento por 20 días a 50 °C XIII A Ejemplo 2, dia de 82 preparación XIII B Ejemplo 2, dia de 60 preparación XIII C Ejemplo 2, dia de 50 preparación XIV A Ejemplo 2, después de 84 almacenamiento por 20 días a 50 °C XIV B Ejemplo 2, después de 60 almacenamiento por 20 dias a 50 °C XIV C Ejemplo 2, después de 50 almacenamiento por 20 dias a 50 °C XV A Ejemplo comparativo 83 2, dia de preparación XV B Ejemplo comparativo 61 2, dia de preparación XV c Ejemplo comparativo 51 2, dia de preparación XVI A Ejemplo comparativo 101 2, después de almacenami nto por 20 dias a 50 °C XVI B Ejemplo comparativo 82 2, después de almacenamiento por 20 dias a 50 °c XVI C Ejemplo comparativo 66 2, después de almacenamiento por 20 dias a 50 °C A, B, C representan 0.01 ¾ en peso, 0.02 ¾ en peso y 0.03 % en peso de auxiliar de drenaje sobre material seco en horno. La aplicación de las dispersiones acuosas en agua obtenidas de conformidad con los Ejemplos 3 a 15 y los Ejemplos comparativos 2 a 6. Como se indica en la Tabla III, el valor de floculación (FV) de cada una de estas dispersiones acuosas en agua se determinó por medio del método anteriormente descrito, para ambos, inmediatamente después de preparación y después de almacenamiento por 20 días en un contenedor sellado a 25 °C (TA) o a 50 °C. El efecto de drenaje se determinó también por medio del método descrito anteriormente después del almacenamiento especificado.
TABLA III (Con ) Estab. II - Establzador II ATD c Agua Totalmente Desmineraizada ' * De conformidad con Seno p per -Riegler Temp. = Temperatura durante et almacenamiento TA = 25 *C : =» Calda de viscosidad en la viscosidad de solución despu s de preparación, resultante del almacenamiento C - Ejemplo comparativo

Claims (32)

  1. NOVEDAD DE IA INVENCION Habiendo descrito la presente invención, se considera como novedad, y por lo tanto se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes
  2. REIVINDICACIONES : 1. Método para fabricar una dispersión polimérica acuosa en agua que contiene el polímero A y al menos un dispersante polimérico B, conforme al cual monómeros, los cuales son dispersos en una fase acuosa que contiene el dispersante B soluble en agua, son sometidos a polimerización radical, posiblemente después de la adición de una sal soluble en agua, y, después de polimerización, se añade un ácido soluble en agua al polímero A esponjable y/o soluble en agua obtenido de esta manera, caracterizado porque el ácido se añade en cantidades de 0.1 a 0.5 ¾ en peso y la sal en cantidades de hasta un máximo de 3 % en peso, cada uno con referencia a la dispersión total, donde la cantidad total de sal y las cantidades de ácido para un máximo de 5 % en peso, con referencia a la dispersión total. 2. Método de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el ácido se añade en cantidades de 0.2 a 3.5 ¾ en peso, preferiblemente 0.3 a 2.0 % en peso, con referencia a la dispersión total.
  3. 3. Método de conformidad con la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque la sal se añade en cantidades de hasta un máximo de 2.0 ¾ en peso, preferiblemente 0.5 a 1.5 ¾ en peso, con referencia a la dispersión total.
  4. 4. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque el ácido y la sal se añaden en una cantidad de un máximo de 3.5 ¾ en peso con referencia a la dispersión total.
  5. 5. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque el ácido soluble en agua usado es un ácido orgánico y/o un ácido inorgánico, preferiblemente un ácido carboxilico orgánico, ácido sulfónico, ácido fosfónico y/o ácido mineral.
  6. 6. Método de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado porque el ácido carboxilico usado es un ácido monocarboxilico, dicarboxilico, policarboxilico alifático o aromático y/o un ácido hidroxicarboxí lico, preferiblemente ácido acético, ácido propiónico, ácido citrico, ácido oxálico, ácido su cinico, ácido malónico, ácido adipico, ácido fumárico, ácido maleico, ácido benzoico, de manera particular se prefiere ácido citrico, ácido adipico y/o ácido benzoico.
  7. 7. Método de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado porque el ácido orgánico usado es ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico y/o ácido fosfórico .
  8. 8. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque la sal soluble en agua usada es una sal de amonio, de metal alcalino y/o de metal alcalinotérreo .
  9. 9. Método de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado porque la sal inorgánica usada es una sal de amonio, de sodio, de potasio, de calcio y/o de magnesio.
  10. 10. Método de conformidad con la reivindicación 8 o 9, caracterizado porque la sal es una sal de un ácido inorgánico o de un ácido orgánico, preferiblemente de un ácido carboxilico orgánico, ácido sulfónico, ácido fosfónico o de un ácido mineral.
  11. 11. Método de conformidad con la reivindicación 10, caracterizado porque la sal soluble en agua es una sal de un ácido monocarboxil ico, dicarboxí lico o policarboxilico alifático o aromático, un ácido hidroxicarboxilico, preferiblemente ácido acético, ácido propiónico, ácido cítrico, ácido oxálico, ácido succínico, ácido malónico, ácido adípico, ácido fumárico, ácido maleico, ácido benzoico, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico o ácido fosfórico .
  12. 12. Método de conformidad con la reivindicación 11, caracterizado porque la sal soluble en agua usada es cloruro de sodio, sulfato de amonio y/o sulfato de sodio.
  13. 13. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque el dispersante B usado es un polímero soluble en agua con un Peso Molecular máximo (Mw) de 2.0 X 10'-', preferiblemente 50, 000 a 1.2 X 106 g mol, posiblemente mezclado con un alcohol polifuncional y/o un producto de conversión correspondiente con una amina grasa.
  14. 14. Método de conformidad con la reivindicación 13, caracterizado porque el dispersante polimérico B contiene al menos un grupo funcional seleccionado de los grupos éter, carboxilo, sulfo, sulfato, éster, amino, amido, imido, amino terciario y/o amonio cuaternario.
  15. 15. Método de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque el dispersante polimérico B es un derivado de celulosa, acetato de polivinilo, almidón, derivado de almidón, dextrano, polivinilpirrol idona, polivinilpiridina, polietilen imina, poliamina, polivinilimidazol, poliviníl succinimida, polivinil- 2-metilsuccinimida, polivinil- 1, 3- oxazolidona-2 , polivinil- 2- metilimidazolina y/o su copollmero respectivo con ácido maleico, anhídrido maleico, cido fumárico, ácido itacónico, anhídrido itacónico, ácido (met ) acrilico, sales del ácido (met) acrilico y/o un compuesto amida del ácido (met) acrilico.
  16. 16. Método de conformidad con las reivindicaciones 13 a 15, caracterizado porque el dispersante B es un polímero catiónico que consiste de al menos 30 ¾ en peso, preferiblemente al menos 50 ¾ en peso, de manera particular se prefiere 100 % en peso, de monómero catiónico.
  17. 17. Método de conformidad con la reivindicación 16, caracterizado porque el monómero catiónico es un cloruro de dialil dimetilamonio, un dialquilaminoalquil (met) acrilato o dialquilaminoalquil (met) arilamida con C1-C en los grupos alquilo o alquileno y como una sal de amonio protonada o cuaternizada, preferiblemente la sal de dimetilamínoetil (met ) acrilato de amonio cuaternizada con cloruro de metilo, dimetilaminopropil (met) crilato o dimetilaminopropil (met) acrilamida, de manera particular se prefiere cloruro de dialil dimetilamonio.
  18. 18. Método de conformidad con las rei indicaciones 13 a 17, caracterizado porque el alcohol polifuncional usado es un polialquilen glicol, preferiblemente polietilen glicol, un polímero en bloque de propílen/ óxido de etileno con un peso molecular de 1,500 a 50,000, glicerina, etilen glicol, propilen glicol, pentaeri tritol y/o sorbí ol .
  19. 19. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado porque el dispersante polimérico B y el alcohol polifuncional posiblemente presente son añadidos en cantidades de 5 a 50 ¾ en peso, preferiblemente 10 a 20 % en peso, con referencia a la dispersión total.
  20. 20. Método de conformidad con las reivindicaciones 13 a 19, caracterizado porque la proporción en peso de dispersante polimérico B al alcohol polifuncional es 1:0.01 a 0.5, preferiblemente 1:0.01 a 0.3.
  21. 21. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 20, caracterizado porque el polímero a tiene un Mw de > 1.0 X 10° g/mol.
  22. 22. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 21, caracterizado porque el polímero A es elaborado de monómeros solubles en agua preferiblemente no iónicos y/o catiónicos y/o anfifílicos, insaturados etilénicamente, donde el contenido de monómeros insolubles en agua posiblemente presentes es seleccionado para no deteriorar la solubilidad en agua o la esponj abilidad en agua del polímero A.
  23. 23. Método de conformidad con la reivindicación 22, caracterizado porque los monómeros no iónicos usados son compuestos de fórmula general (I) en donde RJ , representa un hidrógeno o un residuo metilo, y R' y RJ, representan independientemente entre sí, un hidrógeno, un residuo alquilo o hidroxialquilo con l a b átomos de carbono. los monómeros catiónicos usados son compuestos de fórmula general (II) Oí) en donde R1, representa un hidrógeno o un residuo metilo, Z-, representa 0, NH, o NR,<i con R que representa un residuo alquilo con 1 a 4 átomos de carbono, e Y, representa uno de los grupos en donde Yo e Y: representan un residuo alquil eno, posiblemente substituido con grupos hidroxi, con 2 a 6 átomos de carbono, Y2, ?:?, Y4, Y , Yi.:t Yii independientemente entre si, representan un residuo alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, Y Z~, representa un halógeno, acetato, SO4CH3-. y los monómeros anfifílicos son compuestos de fórmul general (III) o (IV) CH, R, N÷- R* Z" (??) en donde Zi, representa 0, NH, o NR,i con R4 que representa un residuo alquilo con 1 a 4 átomos de carbono, Ri, representa hidrógeno o residuo metilo, RN, representa un residuo alquileno con 1 a 6 átomos de carbono, R¾ y e, representan independientemente entre si, un residuo alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, RT, representa un residuo alquilo, arilo y/o aralquilo con 8 a 32 átomos de carbono, y Z~, representa halógeno, pseudohalógeno, S04CHj~ o acetato CH, ¾ (R, O) (IV) en donde Zi, representa 0, NH, o R;1 con R] para alquilo con 1 a 4 átomos de carbono, Ri, representa hidrógeno o residuo metilo, Rio, representa hidrógeno, un residuo alquilo, arilo y/o aralquilo con 8 a 32 átomos de carbono, Ra, representa un residuo alquileno con 2 a 6 átomos de carbono, y n, representa un entero entre 1 y 50.
  24. 24. Método de conformidad con la reivindicación 22 o 23, caracterizado porque el polímero A es elaborado de 1 a 99 % en peso, preferiblemente 20 a 80 % en peso, de monómeros catiónicos.
  25. 25. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 24, caracterizado porque el polímero A está presente en cantidades de 5 a 60 % en peso, preferiblemente 10 a 50 en peso, con referencia a la dispersión total.
  26. 26. Método de conformidad con las reivindicaciones 1 a 25, caracterizado porque, para polimerización radical, el sistema iniciador se añade continuamente durante el transcurso completo de la polimerización.
  27. 27. La dispersión polimérica acuosa en agua está caracterizada porque es obtenible por medio de una o más de las reivindicaciones 1 a 26.
  28. 28. Uso de la dispersión polimérica acuosa en agua de conformidad con la reivindicación 27 como un floculante en la sedimentación de sólidos, preferiblemente en el acondicionamiento de agua y agua de procesos o en tratamiento de aguas de desecho, en extracción de materiales crudos, preferiblemente carbón vegetal, aluminio o petróleo, como un auxiliar en la fabricación de papel o como un desemuls.tficante en la separación de mezclas de agua que contengan petróleo y/o grasa.
  29. 29. Uso de la dispersión polimérica acuosa en agua de conformidad con la reivindicación 27 como un espesante.
  30. 30. Uso de la dispersión polimérica acuosa en agua de conformidad con la reivindicación 27, como un agente de retención y auxiliar de drenaje en la fabricación de papel.
  31. 31. Uso de la dispersión polimérica acuosa en agua de conformidad con la reivindicación 27 como un aditivo para un agente protector de cultivos, posiblemente junto con otras substancias efectivas biológicamente.
  32. 32. Uso de la dispersión polimérica acuosa en agua de conformidad con la reivindicación 27 como un aditivo para un agente anti-erosión.
MXPA03005104 2000-12-08 2001-12-01 Metodo para fabricar dispersiones polimericas acuosas en agua. MX243000B (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10061483A DE10061483A1 (de) 2000-12-08 2000-12-08 Verfahren zur Herstellung von Wasser-in-Wasser-Polymerdispersionen
PCT/EP2001/014062 WO2002046275A1 (de) 2000-12-08 2001-12-01 Verfahren zur herstellung von wasser-in-wasser-polymerdispersionen

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MXPA03005104A true MXPA03005104A (es) 2004-12-06
MX243000B MX243000B (es) 2007-01-05

Family

ID=7666565

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA03005104 MX243000B (es) 2000-12-08 2001-12-01 Metodo para fabricar dispersiones polimericas acuosas en agua.

Country Status (23)

Country Link
US (1) US7323510B2 (es)
EP (1) EP1353975B2 (es)
JP (1) JP4012067B2 (es)
KR (1) KR100886025B1 (es)
CN (1) CN1224637C (es)
AR (1) AR031647A1 (es)
AT (1) ATE315604T1 (es)
AU (2) AU2958502A (es)
BR (1) BR0116006B1 (es)
CA (1) CA2427713C (es)
CL (2) CL2001002979A1 (es)
DE (2) DE10061483A1 (es)
DK (1) DK1353975T3 (es)
ES (1) ES2256321T5 (es)
MX (1) MX243000B (es)
MY (1) MY139509A (es)
NO (1) NO20032617L (es)
NZ (1) NZ526739A (es)
PL (1) PL204175B1 (es)
PT (1) PT1353975E (es)
TW (1) TW591060B (es)
WO (1) WO2002046275A1 (es)
ZA (1) ZA200303358B (es)

Families Citing this family (43)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10041394A1 (de) * 2000-08-23 2002-03-07 Stockhausen Chem Fab Gmbh Verwendung von Wasser-in-Wasser-Polymerdispersionen zur Feuerverhütung und -bekämpfung
DE10041395A1 (de) * 2000-08-23 2002-03-07 Stockhausen Chem Fab Gmbh Polymerdispersionen zur Feuerverhütung und -bekämpfung mit verbesserter Umweltverträglichkeit
DE10118020A1 (de) 2001-04-10 2002-10-17 Stockhausen Chem Fab Gmbh Löschwasser-Additive
DE10241296A1 (de) * 2002-09-04 2004-03-18 Basf Ag Verwendung von vernetzten kationischen Polymerisaten in der Kosmetik
DE10336534A1 (de) * 2003-08-05 2005-02-24 Stockhausen Gmbh Verfahren zur Verminderung der Schwermetallkonzentration in Abwasseraufbereitungsschlämmen
DE102004013750A1 (de) 2004-03-18 2005-11-03 Stockhausen Gmbh Anionische Wasser-in-Wasser-Polymerdispersionen, Verfahren zu deren Herstellung sowie deren Verwendung
DE102004063791A1 (de) * 2004-12-30 2006-07-13 Stockhausen Gmbh Kationische Polymerdispersionen, Verfahren zu deren Herstellung und deren Verwendung
DE102004063793A1 (de) * 2004-12-30 2006-07-13 Stockhausen Gmbh Hoch kationische Polymerdispersionen, Verfahren zu deren Herstellung und deren Verwendung
US7981250B2 (en) 2006-09-14 2011-07-19 Kemira Oyj Method for paper processing
US8088250B2 (en) 2008-11-26 2012-01-03 Nalco Company Method of increasing filler content in papermaking
US7703527B2 (en) 2007-11-26 2010-04-27 Schlumberger Technology Corporation Aqueous two-phase emulsion gel systems for zone isolation
ES2605616T3 (es) * 2008-02-01 2017-03-15 Ashland Licensing And Intellectual Property Llc Polímeros asociados hidrófobamente en dispersiones poliméricas de agua-en-agua
EP2148001B1 (en) 2008-07-23 2016-02-24 Solenis Technologies Cayman, L.P. Pulping of cellulosic material in the presence of a cationic polymer
US8865632B1 (en) 2008-11-10 2014-10-21 Cesi Chemical, Inc. Drag-reducing copolymer compositions
US20100184631A1 (en) * 2009-01-16 2010-07-22 Schlumberger Technology Corporation Provision of viscous compositions below ground
US8633278B2 (en) 2009-04-17 2014-01-21 Hercules Incorporated Bimolecular inverse emulsion polymer
AU2010288940B2 (en) 2009-08-24 2015-02-26 Solenis Technologies Cayman, L.P. Anionic cross-linked polymers in water-in-water polymer dispersions
CA2769886C (en) 2009-08-24 2018-05-01 Ashland Licensing And Intellectual Property Llc Cationic cross-linked polymers in water-in-water polymer dispersions
JP6050122B2 (ja) 2009-12-29 2016-12-27 ソレニス・テクノロジーズ・ケイマン・エル・ピー ビニルアミン含有ポリマー及びアクリルアミド含有ポリマーを用いた処理による紙の乾燥強度増強法
PT2609250T (pt) 2010-08-25 2016-10-26 Solenis Technologies Cayman Lp Processo para aumentar as vantagens do amido no material celulósico transformado em pasta, na produção de papel e de cartão
WO2012100156A1 (en) 2011-01-20 2012-07-26 Hercules Incorporated Enhanced dry strength and drainage performance by combining glyoxalated acrylamide-containing polymers with cationic aqueous dispersion polymers
KR101676928B1 (ko) 2011-08-25 2016-11-16 솔레니스 테크놀러지스 케이맨, 엘.피. 종이 및 페이퍼보드의 제조에서 강도 보조제의 이점을 증가시키는 방법
PL2768779T3 (pl) 2011-10-19 2019-06-28 Solenis Technologies Cayman, L.P. Kompozycja zawierająca niejonowy środek powierzchniowo czynny i polimer jonowy
WO2013179139A1 (en) 2012-05-30 2013-12-05 Kemira Oyj Compositions and methods of making paper products
CN104640910B (zh) 2012-09-19 2017-06-13 索里斯技术开曼有限合伙公司 改善含水分散体的流变性质的方法
US9567708B2 (en) 2014-01-16 2017-02-14 Ecolab Usa Inc. Wet end chemicals for dry end strength in paper
US8894817B1 (en) 2014-01-16 2014-11-25 Ecolab Usa Inc. Wet end chemicals for dry end strength
EP3132092B1 (en) 2014-04-16 2019-09-11 Solenis Technologies, L.P. Modified vinylamine containing polymers and their use in papermaking
US9702086B2 (en) 2014-10-06 2017-07-11 Ecolab Usa Inc. Method of increasing paper strength using an amine containing polymer composition
US9920482B2 (en) 2014-10-06 2018-03-20 Ecolab Usa Inc. Method of increasing paper strength
CN104449617B (zh) * 2014-11-26 2018-05-08 胜利油田胜利化工有限责任公司 一种阴离子聚丙烯酰胺水包水乳液堵水调剖剂及其制备方法和使用用法
US9783933B2 (en) 2015-04-10 2017-10-10 Solenis Technologies, L.P. Modified vinylamine-containing polymers and their use in papermaking
CN109072558A (zh) 2016-05-13 2018-12-21 艺康美国股份有限公司 薄纸粉尘减少
JP6990696B2 (ja) * 2016-09-07 2022-01-13 ケミラ ユルキネン オサケイティエ 紙又は板紙等の製造方法及び組成物の使用
CN109844220A (zh) 2016-09-16 2019-06-04 索理思科技公司 使用微纤维化纤维素提高造纸***的滤水性能
RU2754187C2 (ru) * 2017-03-29 2021-08-30 Кемира Ойй Способ производства бумаги или картона
CN110819405A (zh) * 2019-11-19 2020-02-21 安徽鑫固环保股份有限公司 羟丙基纤维素制备的改性梳型水煤浆分散剂及制备方法
DE102022114638A1 (de) 2022-06-10 2023-12-21 Solenis Technologies Cayman, L.P. Polymerdispersionen mit hohem molekulargewicht
DE102022114640A1 (de) 2022-06-10 2023-12-21 Solenis Technologies Cayman, L.P. Hochmolekulare polymerdispersionen mit homopolymerem dispergiermittel
DE102022114641A1 (de) 2022-06-10 2023-12-21 Solenis Technologies Cayman, L.P. Hochmolekulare polymerdispersionen mit massgeschneidertem molekulargewicht des polymeren dispersionsmittels
DE102022114644A1 (de) 2022-06-10 2023-12-21 Solenis Technologies Cayman, L.P. Hochmolekulare polymerdispersionen mit metallfängern
DE102022114642A1 (de) 2022-06-10 2023-12-21 Solenis Technologies Cayman, L.P. Polymerdispersionen mit hohem molekulargewicht, hergestellt unter kontrollierten adiabatischen bedingungen
BR102023011363A2 (pt) 2022-06-10 2024-01-16 Solenis Technologies Cayman, L.P. Dispersões poliméricas de peso molecular alto fabricadas sob condições adiabáticas controladas

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE2322883A1 (de) * 1973-05-07 1974-11-28 Roehm Gmbh Wasserloesliche polymerisate
CA1267483A (en) 1984-11-19 1990-04-03 Hisao Takeda Process for the production of a water-soluble polymer dispersion
DE4124819A1 (de) 1991-07-26 1993-01-28 Basf Ag Waessrige polymerisatdispersionen
US5330772A (en) 1992-12-11 1994-07-19 Wm. Wrigley Jr. Company Use of gum guaiac as an antioxidant in chewing gum
ES2126018T3 (es) 1993-06-04 1999-03-16 Nalco Chemical Co Procedimiento de polimerizacion de dispersiones.
DE9314249U1 (de) 1993-09-21 1993-12-02 Klaus Kunststofftech Gmbh Bausteinsystem
US6133368A (en) 1993-12-09 2000-10-17 Nalco Chemical Company Seed process for salt dispersion polymer
GB2308123A (en) * 1995-12-15 1997-06-18 Mitsubishi Chem Corp Process for the preparation of an aqueous solution or dispersion containing cationic polymer
JP3580397B2 (ja) * 1996-06-20 2004-10-20 栗田工業株式会社 水溶性カチオンポリマー水系分散液の製造方法
MY136998A (en) 1996-09-24 2008-12-31 Nalco Chemical Co Hydrophilic dispersion polymers for paper applications
CN1231650A (zh) 1996-10-03 1999-10-13 Cytec技术有限公司 水性分散体
MY120719A (en) 1997-01-20 2005-11-30 Ciba Spec Chem Water Treat Ltd Polymeric compositions and their production and uses
MY118538A (en) 1997-01-20 2004-12-31 Ciba Spec Chem Water Treat Ltd Polymeric compositions and their production and uses
US6426383B1 (en) 1997-05-28 2002-07-30 Nalco Chemical Company Preparation of water soluble polymer dispersions from vinylamide monomers
DE19851024A1 (de) 1998-11-05 2000-05-11 Basf Ag Wäßrige Dispersionen von wasserlöslichen Polymerisaten von N-Vinylcarbonsäureamiden, Verfahren zu ihrer Herstellung und ihre Verwendung
CA2368604C (en) 1999-04-09 2008-12-02 Nalco Chemical Company Higher actives dispersion polymer to aid clarification, dewatering, and retention and drainage

Also Published As

Publication number Publication date
KR20030062421A (ko) 2003-07-25
AU2002229585B2 (en) 2005-09-29
JP4012067B2 (ja) 2007-11-21
PL204175B1 (pl) 2009-12-31
WO2002046275A1 (de) 2002-06-13
CL2001002979A1 (es) 2002-09-02
NO20032617D0 (no) 2003-06-10
MX243000B (es) 2007-01-05
BR0116006B1 (pt) 2011-07-26
KR100886025B1 (ko) 2009-02-26
US20040034145A1 (en) 2004-02-19
AU2958502A (en) 2002-06-18
BR0116006A (pt) 2003-10-21
NO20032617L (no) 2003-06-10
ES2256321T3 (es) 2006-07-16
MY139509A (en) 2009-10-30
EP1353975B2 (de) 2010-09-01
DK1353975T3 (da) 2006-05-22
DE50108702D1 (de) 2006-04-06
CN1224637C (zh) 2005-10-26
CL45687B (es) 2009-08-14
TW591060B (en) 2004-06-11
JP2004536157A (ja) 2004-12-02
NZ526739A (en) 2006-01-27
PT1353975E (pt) 2006-05-31
EP1353975B1 (de) 2006-01-11
DE10061483A1 (de) 2002-06-13
ES2256321T5 (es) 2011-02-04
US7323510B2 (en) 2008-01-29
CA2427713C (en) 2011-04-05
CL2006000179A1 (es) 2006-11-17
CN1479762A (zh) 2004-03-03
PL362248A1 (en) 2004-10-18
ATE315604T1 (de) 2006-02-15
CA2427713A1 (en) 2002-06-13
ZA200303358B (en) 2005-07-27
EP1353975A1 (de) 2003-10-22
AR031647A1 (es) 2003-09-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MXPA03005104A (es) Metodo para fabricar dispersiones polimericas acuosas en agua.
JP4901756B2 (ja) 陽イオン性ポリマー分散液、前記分散液の調製方法およびその使用
AU2008315917B2 (en) Inverse emulsion polymers containing a polymeric coagulant
US20080033094A1 (en) Highly Cationic Polymer Dispersions, Method For Producing Them And Their Use
US5840804A (en) Crosslinked water-soluble polymer dispersions
US8476391B2 (en) Anionic water-in-water polymer dispersion, method for the production thereof and its use
US5541252A (en) Method of manufacturing water-soluble polymer dispersions having high polymer content
US8633278B2 (en) Bimolecular inverse emulsion polymer
WO2002100944A1 (en) Amphoteric water-soluble polymer dispersion and use thereof
US7220339B2 (en) Process for preparing a polymer dispersion
EP1501876B1 (en) Process for preparing a polymer dispersion

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration
GB Transfer or rights
HC Change of company name or juridical status