ES2309351T3 - Composiciones farmaceuticas que comprenden dextrometorfano y quinidina para el tratamiento de trastornos neurologicos. - Google Patents

Composiciones farmaceuticas que comprenden dextrometorfano y quinidina para el tratamiento de trastornos neurologicos. Download PDF

Info

Publication number
ES2309351T3
ES2309351T3 ES03764769T ES03764769T ES2309351T3 ES 2309351 T3 ES2309351 T3 ES 2309351T3 ES 03764769 T ES03764769 T ES 03764769T ES 03764769 T ES03764769 T ES 03764769T ES 2309351 T3 ES2309351 T3 ES 2309351T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
dextromethorphan
quinidine
salts
day
subjects
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03764769T
Other languages
English (en)
Inventor
Gerald Yakatan
James Berg
Laura E. Pope
Richard A. Smith
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Avanir Pharmaceuticals Inc
Original Assignee
Avanir Pharmaceuticals Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=30116047&utm_source=***_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2309351(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Avanir Pharmaceuticals Inc filed Critical Avanir Pharmaceuticals Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2309351T3 publication Critical patent/ES2309351T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/4748Quinolines; Isoquinolines forming part of bridged ring systems
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/4709Non-condensed quinolines and containing further heterocyclic rings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/485Morphinan derivatives, e.g. morphine, codeine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/49Cinchonan derivatives, e.g. quinine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/02Drugs for disorders of the nervous system for peripheral neuropathies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2300/00Mixtures or combinations of active ingredients, wherein at least one active ingredient is fully defined in groups A61K31/00 - A61K41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)
  • Other In-Based Heterocyclic Compounds (AREA)

Abstract

Utilización de dextrometorfano en combinación con quinidina en la preparación de un medicamento para tratar el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional, el dolor neuropático, una lesión cerebral, una enfermedad o trastorno neurodegenerativo, caracterizada porque la cantidad de dextrometorfano en el medicamento es tal que se suministran de 10 mg a 200 mg de dextrometorfano al día y porque la cantidad de quinidina en el medicamento es tal que se suministran menos de 50 mg de quinidina al día.

Description

Composiciones farmacéuticas que comprenden dextrometorfano y quinidina para el tratamiento de trastornos neurológicos.
Campo de la invención
Se proporcionan composiciones farmacéuticas y su utilización para el tratamiento de trastornos neurológicos. Las composiciones comprenden dextrometorfano en combinación con quinidina.
Antecedentes de la invención
Los pacientes que padecen enfermedades neurodegenerativas o lesiones cerebrales, por ejemplo las causadas por derrames cerebrales o traumatismos craneales, a menudo sufren problemas emocionales asociados a la enfermedad o lesión. Los psiquiatras y neurólogos utilizan los términos labilidad emocional y afecto pseudobulbar para referirse a la serie de síntomas con frecuencia observados en pacientes que han sufrido traumatismos cerebrales, tal como traumatismos craneales, derrames cerebrales, tumores cerebrales o encefalitis, o en pacientes que padecen una enfermedad neurodegenerativa progresiva, por ejemplo Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA, también conocida como Enfermedad de las neuronas motoras o Enfermedad de Lou Gehrig), Enfermedad de Parkinson, de Alzheimer o esclerosis múltiple. En la mayor parte de estos casos, se observa una labilidad emocional en aquellos pacientes que tienen una lesión bilateral (lesión que afecta a ambos hemisferios del cerebro) que implica a las estructuras subcorticales del cerebro anterior.
La labilidad emocional, que es distinta de formas clínicas de depresión reactivas o endógenas, se caracteriza por accesos de emoción espasmódicos intermitentes (que normalmente se manifiestan en forma de llanto o risa intensos e incluso explosivos) en momentos poco apropiados, o en ausencia de causa concreta alguna. La labilidad emocional o el afecto pseudobulbar también se denominan como emocionalismo, incontinencia emocional, descontrol emocional, emocionalismo excesivo y risa y llanto patológicos. Los sentimientos que acompañan a la labilidad emocional a menudo pueden describirse con palabras tales como "desconectividad", ya que los pacientes son plenamente conscientes de que, en determinadas situaciones, no es apropiado tener dichos accesos, pero no tienen control sobre sus manifestaciones emotivas.
La labilidad emocional o el afecto pseudobulbar se convierte en un problema clínico cuando la incapacidad de controlar las explosiones emocionales interfiere de manera sustancial en la capacidad para participar en asuntos familiares, personales o laborales. Por ejemplo, un hombre de negocios que padezca ELA primaria o la enfermedad de Parkinson podría llegar a no ser capaz de atender una reunión de negocios, o un paciente podría no ser capaz de ir a un lugar público, por ejemplo a un restaurante o cine, a causa de una incapacidad transitoria, aunque fuerte, de controlar el llanto o la risa delante de la gente cuando no es apropiado. Estos síntomas se pueden producir incluso cuando el paciente tiene energía y resistencia suficientes para hacer las tareas físicas necesarias en la interactuación con otras personas. Estas explosiones, junto con el sentimiento de enojo, incompetencia y confusión que normalmente generan, y los efectos visibles que causan en otras personas, pueden agravar mucho otros síntomas de la enfermedad, lo que puede llevarles a tener sentimientos de ostracismo, alienación y aislamiento, así como hacer muy difícil que amigos y familiares puedan dar el apoyo emocional, comprensivo y tolerante que necesitan.
Sumario de la invención
Existe una necesidad de más y mejores formas de tratamiento de la labilidad emocional, así como de otros trastornos crónicos, tales como el dolor crónico. Preferentemente, dicho tratamiento debe ofrecer al menos algún grado de mejora en comparación con otros fármacos conocidos, en al menos algunos pacientes. Por tanto, es conveniente que exista un método de tratamiento de la labilidad emocional para al menos algunos pacientes que padezcan de una deficiencia neurológica, tal como una enfermedad neurológica progresiva.
Se proporciona un método para tratar la labilidad emocional, el afecto pseudobulbar y otras enfermedades crónicas en pacientes humanos que necesiten dicho tratamiento, sin sobresedación o sin que, por otra parte, se interfiera de manera significativa en la consciencia o la vigilia de estos. El tratamiento conlleva la administración de dextrometorfano en combinación con una dosis mínima de quinidina.
En una primera realización, se proporciona un método para tratar el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional que comprende la administración a un paciente que necesite dicho tratamiento de dextrometorfano en combinación con quinidina, donde la cantidad de dextrometorfano administrada oscila entre aproximadamente 10 mg/día y aproximadamente 200 mg/día y donde la cantidad de quinidina administrada oscila entre aproximadamente 10 mg/día y menos de aproximadamente 50 mg/día.
En un aspecto de la primera realización, el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional están ocasionados por una enfermedad neurodegenerativa o por un traumatismo cerebral.
En un segundo aspecto, se proporciona un método para tratar el dolor neuropático, comprendiendo dicho método la administración a un paciente que necesite dicho tratamiento de dextrometorfano en combinación con quinidina, donde la cantidad de dextrometorfano administrada oscila entre aproximadamente 10 mg/día y aproximadamente 200 mg/día y donde la cantidad de quinidina administrada oscila entre aproximadamente 10 mg/día y menos de aproximadamente 50 mg/día.
En una tercera realización, se proporciona un método para tratar una enfermedad neurodegenerativa, comprendiendo dicho método la administración a un paciente que necesite dicho tratamiento de dextrometorfano en combinación con quinidina, donde la cantidad de dextrometorfano administrada oscila entre aproximadamente 10 mg/día y aproximadamente 200 mg/día y donde la cantidad de quinidina administrada oscila entre aproximadamente 10 mg/día y menos de aproximadamente 50 mg/día.
En un aspecto de la tercera realización, la enfermedad neurodegenerativa se selecciona de entre el grupo consistente en esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer.
En una cuarta realización, se proporciona un método para tratar el traumatismo cerebral, comprendiendo el método la administración a un paciente que necesite dicho tratamiento de dextrometorfano en combinación con quinidina, donde la cantidad de dextrometorfano administrada oscila entre aproximadamente 10 mg/día y aproximadamente 200 mg/día y donde la cantidad de quinidina administrada oscila entre aproximadamente 10 mg/día y menos de aproximadamente 50 mg/día.
En un aspecto de la cuarta realización, la lesión cerebral se selecciona de entre el grupo consistente en derrame cerebral, traumatismo craneoencefálico, episodio isquémico, episodio hipóxico y muerte neuronal.
En ciertos aspectos de la primera a la cuarta realización, el dextrometorfano y la quinidina son administrados como una dosis combinada diaria.
En ciertos aspectos de la primera a la cuarta realización, el dextrometorfano y la quinidina son administrados como al menos dos dosis combinadas al día.
En ciertos aspectos de la primera a la cuarta realización, la cantidad de quinidina administrada incluye de aproximadamente 20 mg/día a aproximadamente 45 mg/día.
En ciertos aspectos de la primera a la cuarta realización, la cantidad de dextrometorfano administrada incluye de aproximadamente 20 mg/día a aproximadamente 60 mg/día.
En ciertos aspectos de la primera a la cuarta realización, al menos uno de entre la quinidina y el dextrometorfano está en forma de sal farmacéuticamente aceptable.
En aspectos de la primera a la cuarta realización, la sal farmacéuticamente aceptable se selecciona de entre el grupo consistente en sales de metales alcalinos, sales de litio, sales de sodio, sales de potasio, sales de metales alcalinotérreos, sales de calcio, sales de magnesio, sales de lisina, sales de N,N'-dibenciletilendiamina, sales de cloroprocaína, sales de colina, sales de dietanolamina, sales de etilendiamina, sales de meglumina, sales de procaína, sales de tris, sales de ácidos libres, sales de bases libres, sales inorgánicas, sales sulfato, sales clorhidrato y sales bromhidrato.
En aspectos de la primera a la cuarta realización, la quinidina incluye sulfato de quinidina y el dextrometorfano incluye bromhidrato de dextrometorfano, y una cantidad de sulfato de quinidina administrado incluye de aproximadamente 30 mg/día a 60 mg/día y una cantidad de bromhidrato de dextrometorfano administrado incluye de aproximadamente 30 mg/día a aproximadamente 60 mg/día.
En una quinta realización, se proporciona un método para tratar el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional, incluyendo dicho método la administración a un paciente que necesite dicho tratamiento de dextrometorfano en combinación con quinidina, administrándose dextrometorfano y la quinidina en una dosis combinada, y donde la relación en peso dextrometorfano:quinidina en la dosis combinada es de aproximadamente 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la quinta realización, el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional están causados por una enfermedad neurodegenerativa o una lesión cerebral.
En una sexta realización, se proporciona un método para tratar el dolor neuropático, comprendiendo el método la administración al paciente que necesite dicho tratamiento de dextrometorfano en combinación con quinidina, donde el dextrometorfano y la quinidina son administrados en una dosis combinada y donde la relación en peso dextrometorfano:quinidina en la dosis combinada es de aproximadamente 1:1,25 o menos.
En una séptima realización, se proporciona un método para tratar una enfermedad neurodegenerativa, comprendiendo el método la administración al paciente que necesite dicho tratamiento de dextrometorfano en combinación con quinidina, donde el dextrometorfano y la quinidina son administrados en una dosis combinada y donde la relación en peso dextrometorfano:quinidina en la dosis combinada es de aproximadamente 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la séptima realización, la enfermedad neurodegenerativa se selecciona de entre el grupo consistente en esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer.
\global\parskip0.930000\baselineskip
En una octava realización, se proporciona un método para tratar una lesión cerebral, comprendiendo el método la administración al paciente que necesite dicho tratamiento de dextrometorfano en combinación con quinidina, donde el dextrometorfano y la quinidina son administrados en una dosis combinada y donde la relación en peso dextrometorfano:quinidina en la dosis combinada es de aproximadamente 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la octava realización, la lesión cerebral se selecciona de entre el grupo consistente en derrame cerebral, traumatismo craneoencefálico, episodio isquémico, episodio hipóxico y muerte neuronal.
En aspectos de la quinta a la octava realización, la relación en peso dextrometorfano:quinidina en la dosis combinada es de aproximadamente 1: 0,75 o menos.
En aspectos de la quinta a la octava realización, la cantidad de quinidina administrada incluye de aproximadamente 20 mg/día a aproximadamente 45 mg/día y la cantidad de dextrometorfano administrada incluye de aproximadamente 20 mg/día a aproximadamente 60 mg/día.
En aspectos de la quinta a la octava realización, al menos uno de entre quinidina y dextrometorfano está en forma de sal farmacéuticamente aceptable.
En aspectos de la quinta a la octava realización, la sal farmacéuticamente aceptable se selecciona de entre el grupo consistente en sales de metales alcalinos, sales de litio, sales de sodio, sales de potasio, sales de metales alcalinotérreos, sales de calcio, sales de magnesio, sales de lisina, sales de N,N'-dibenciletilendiamina, sales de cloroprocaína, sales de colina, sales de dietanolamina, sales de etilendiamina, sales de meglumina, sales de procaína, sales de tris, sales de ácidos libres, sales de bases libres, sales inorgánicas, sales sulfato, sales clorhidrato y sales bromhidrato.
En aspectos de la quinta a la octava realización, la quinidina incluye sulfato de quinidina y el dextrometorfano incluye bromhidrato de dextrometorfano y una cantidad de sulfato de quinidina administrada incluye de aproximadamente 30 mg/día a aproximadamente 60 mg/día y una cantidad de bromhidrato de dextrometorfano administrada incluye de aproximadamente 30 mg/día a aproximadamente 60 mg/día.
En aspectos de la quinta a la octava realización, se administra una dosis combinada al día.
En aspectos de la quinta a la octava realización, se administran dos o más dosis combinadas al día.
En una novena realización, se proporciona una composición farmacéutica adecuada para su utilización en el tratamiento del afecto pseudobulbar o de la labilidad emocional, incluyendo la composición una pastilla o cápsula, incluyendo la pastilla o la cápsula dextrometorfano y quinidina y donde la relación en peso dextrometorfano:quinidina es de aproximadamente 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la novena realización, el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional están ocasionados por una enfermedad neurodegenerativa o por una lesión cerebral.
En una décima realización, se proporciona una composición farmacéutica adecuada para su utilización en el tratamiento del dolor neuropático, incluyendo la composición una pastilla o cápsula, incluyendo la pastilla o la cápsula dextrometorfano y quinidina y donde la relación en peso dextrometorfano:quinidina es de aproximadamente 1:1,25 o menos.
En una undécima realización, se proporciona una composición farmacéutica adecuada para su utilización en el tratamiento de una enfermedad neurodegenerativa, incluyendo la pastilla o la cápsula dextrometorfano y quinidina y donde la relación en peso dextrometorfano:quinidina es de aproximadamente 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la undécima realización, la enfermedad o condición neurodegenerativa se selecciona de entre el grupo consistente en esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer.
En una duodécima realización, se proporciona una composición farmacéutica adecuada para su utilización en una lesión cerebral, comprendiendo la composición una pastilla o cápsula, incluyendo la pastilla o la cápsula dextrometorfano y quinidina y donde la relación en peso dextrometorfano:quinidina es de aproximadamente 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la duodécima realización, la lesión cerebral se selecciona de entre el grupo consistente en derrame cerebral, traumatismo craneoencefálico, episodio isquémico, episodio hipóxico y muerte neuronal.
En aspectos de la novena a la duodécima realización, la relación en peso dextrometorfano:quinidina es de aproximadamente 1:0,75 o menos.
En aspectos de la novena a la duodécima realización, la quinidina está presente en una cantidad de aproximadamente 20 mg a aproximadamente 45 mg y el dextrometorfano está presente en una cantidad de 20 mg a 60 mg.
En aspectos de la novena a la duodécima realización, al menos uno de entre quinidina y dextrometorfano está en forma de sal farmacéuticamente aceptable.
En aspectos de la novena a la duodécima realización, la sal farmacéuticamente aceptable se selecciona de entre el grupo consistente en sales de metales alcalinos, sales de litio, sales de sodio, sales de potasio, sales de metales alcalinotérreos, sales de calcio, sales de magnesio, sales de lisina, sales de N,N'-dibenciletilendiamina, sales de cloroprocaína, sales de colina, sales de dietanolamina, sales de etilendiamina, sales de meglumina, sales de procaína, sales de tris, sales de ácidos libres, sales de bases libres, sales inorgánicas, sales sulfato, sales clorhidrato y sales bromhidrato.
En aspectos de la novena a la duodécima realización, la quinidina incluye sulfato de quinidina y el dextrometorfano incluye bromhidrato de dextrometorfano, donde el sulfato de quinidina está presente en una cantidad de aproximadamente 30 mg a aproximadamente 60 mg y donde el bromhidrato de dextrometorfano está presente en una cantidad de aproximadamente 30 mg a aproximadamente 60 mg.
En una decimotercera realización, se proporciona la utilización de dextrometorfano y quinidina para la preparación de un medicamento para tratar el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional, donde el medicamento incluye una cápsula o una pastilla y donde el dextrometorfano y la quinidina están presentes en la cápsula o pastilla en una relación en peso dextrometorfano:quinidina de 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la decimotercera realización, el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional están ocasionados por una enfermedad neurodegenerativa o por una lesión cerebral.
En una decimocuarta realización, se proporciona la utilización de dextrometorfano y quinidina para la preparación de un medicamento para tratar el dolor neuropático, incluyendo el medicamento una cápsula o una pastilla, y donde el dextrometorfano y la quinidina están presentes en la cápsula o pastilla en una relación en peso dextrometorfano:quinidina de 1:1,25 o menos.
En una decimoquinta realización, se proporciona la utilización de dextrometorfano y quinidina para la preparación de un medicamento para tratar enfermedades o condiciones neurodegenerativas, incluyendo el medicamento una cápsula o una pastilla, y donde el dextrometorfano y la quinidina están presentes en la cápsula o pastilla en una relación en peso dextrometorfano:quinidina de 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la decimoquinta realización, la enfermedad o condición neurodegenerativa se selecciona de entre el grupo consistente en esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer.
En una decimosexta realización, se proporciona la utilización de dextrometorfano y quinidina para la preparación de un medicamento para tratar una lesión cerebral, incluyendo el medicamento una cápsula o una pastilla, y donde el dextrometorfano y la quinidina están presentes en la cápsula o pastilla en una relación en peso dextrometorfano:quinidina de 1:1,25 o menos.
En un aspecto de la decimosexta realización, la lesión cerebral se selecciona de entre el grupo consistente en derrame cerebral, traumatismo craneoencefálico, episodio isquémico, episodio hipóxico y muerte neuronal.
En aspectos de la decimotercera a la decimosexta realización, el dextrometorfano y la quinidina están presentes en la cápsula o pastilla en una relación en peso dextrometorfano:quinidina de 1:0,75 o menos.
En aspectos de la decimotercera a la decimosexta realización, al menos uno de entre quinidina y dextrometorfano está en forma de sal farmacéuticamente aceptable.
En aspectos de la decimotercera a la decimosexta realización, la sal farmacéuticamente aceptable se selecciona de entre el grupo consistente en sales de metales alcalinos, sales de litio, sales de sodio, sales de potasio, sales de metales alcalinotérreos, sales de calcio, sales de magnesio, sales de lisina, sales de N,N'-dibenciletilendiamina, sales de cloroprocaína, sales de colina, sales de dietanolamina, sales de etilendiamina, sales de meglumina, sales de procaína, sales de tris, sales de ácidos libres, sales de bases libres, sales inorgánicas, sales sulfato, sales clorhidrato y sales bromhidrato.
En aspectos de la decimotercera a la decimosexta realización, la quinidina incluye sulfato de quinidina y el dextrometorfano incluye bromhidrato de dextrometorfano, donde el sulfato de quinidina está presente en una cantidad de aproximadamente 30 mg a aproximadamente 60 mg y donde el bromhidrato de dextrometorfano está presente en una cantidad de aproximadamente 30 mg a aproximadamente 60 mg.
En aspectos de la decimotercera a la decimosexta realización, la quinidina está presente en una cantidad de aproximadamente 20 mg a aproximadamente 45 mg y el dextrometorfano está presente en una cantidad de aproximadamente 20 mg a aproximadamente 60 mg.
Breve descripción de las figuras
Figura 1: diagrama de cajas de las puntuaciones CNS-LS para el Estudio Clínico #4. Las distribuciones de las puntuaciones CNS-LS son simétricas y contienen sólo un valor atípico. Estas distribuciones respaldan la utilización de ANCOVA para el análisis de las puntuaciones CNS-LS. Como previamente se ha especificado en el protocolo de estudio, se analizaron las diferencias en el aumento medio de las puntuaciones CNS- LS, ajustadas a las puntuaciones CNS-LS centrales y de línea de base, utilizando una regresión lineal conforme al método ANCOVA de Frison y Pocock. Los resultados de este análisis se muestran en la Tabla 30. También en esta tabla se muestran los resultados de otros análisis adicionales sin ajuste o con sólo un ajuste en la puntuación CNS-LS de la línea de base.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Figura 2: diagrama mostrando las reducciones medias ajustadas en las puntuaciones CNS-LS de los tres grupos sometidos a tratamiento en cuanto al análisis de la eficacia primaria de la población ITT del Estudio Clínico #4. Las reducciones en las puntuaciones CNS-LS por debajo de las líneas horizontales son, desde el punto de vista estadístico, considerablemente diferentes de 30DM/30Q a los niveles de significación estadística indicados.
Figura 3: disposición de los sujetos por grupo MDT (Máxima Dosis Tolerada) que participan en el Estudio Clínico #5.
Figura 4: representa las Valoraciones de Sueño Medio a partir de los Diarios de los Sujetos que participan en el Estudio Clínico #5.
Figura 5: representa Valoraciones de Intensidad Actual del Dolor a partir de los Diarios de los Sujetos que participan en el Estudio Clínico #5.
Figura 6: representa Valoraciones de la Actividad Media a partir de los Diarios de los Sujetos que participan en el Estudio Clínico #5.
Figura 7: representa Valoraciones del Dolor Medio a partir de los Diarios de los Sujetos que participan en el Estudio Clínico #5.
Descripción detallada de la realización preferente
La labilidad emocional o el afecto pseudobulbar está asociado a una serie de enfermedades neurológicas, tales como derrame cerebral (House y col., BMJ, 1989, 298 991-4), esclerosis múltiple (EM) (Cotrell y col., J. Neurol. Psychopathol, 1926, 7:1-30, Feinstein y col., Arch Neurol, 1997, 54 1116-21), esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (Miller y col., Neurol, 1999; 52: 1311-23; Jackson y col., Semin. Neurol. 1998; 18 27-39; Poeck, K, Pathophysiology of emotional disorders associated with brain damage. In. P.J. Vinken, G.W Bruyn, editors Handbook of Clinical Neurology. Amsterdam: North-Holland Publishing Company. 1969, pp. 343-67), enfermedad de Alzheimer (Starkstein y col., J Neurol. Neurosurg Psychiatry, 1995; 59:55-64) y traumatismo craneoencefálico (Brooks, N., Acta Neurochirurgica Suppl. 44 1988; 59-64). Algunos estudios indican que el afecto pseudobulbar se produce en hasta un 50% de pacientes con ELA (Gallagher, J.P., Acta Neurol. Scand 1989; 80:114-7).
La labilidad emocional o el afecto pseudobulbar en el contexto de la lesión neurológica se pueden considerar como un síndrome de desconexión que resulta de la pérdida de comunicación cortical con el tronco cerebral o el cerebelo (Wilson SAK, J. Neurol. Psychopathol, 1924; IV 299-333; Parvivzi y col., Brain, 2001,124.1708-19). A nivel de los neurotransmisores, se observan disrupciones de las vías serotonérgicas ascendentes y descendentes que se originan en el tronco cerebral y se ven implicadas desregulaciones de las proyecciones dopamérgicas al cuerpo estriado y al córtex. (Andersen y col., Stroke, 1994; 25:1050-2; Ross y col., J. Nerv. Ment. Dis., 1987; 175 165-72; Shaw y col., Brain Sciences in Psychiatry, London: Butterworth, 1982, Udaka y col., Arch. Neurol. 1984,41:1095-6).
Ciertas evidencias sugieren que el afecto pseudobulbar puede ser modulado mediante una intervención farmacológica. En 1979, Wolf reveló que la levodopa era eficaz en sujetos con risa patológica (Wolf y col., Neurol, 1979; 29: 1435-6). No obstante, en un estudio de seguimiento, se observó que sólo 10 de 25 sujetos respondían satisfactoriamente al tratamiento (Udaka y col., Arch. Neurol., 1984; 41:1095-6). Existen informes de beneficios sintomáticos con otros fármacos, entre los que se incluyen amantadina, imipramina, desipramina, nortriptilina, amitriptilina, sertralina, fluoxetina, levodopa, metilfenidato y hormona liberadora de tirotropina (Dark y col., Austr. N. Zeal. J. Psychiatry, 1996; 30:472-9; Iannoccone y col., Clin. Neuropharm., 1996; 19:532-5).
Las mejores terapias ya conocidas para el tratamiento de la labilidad emocional implican los fármacos amitriptilina, amantadina y levodopa. Aunque algunos informes, tales como Udaka y col., Arch. Neurol. 1984, 41: 1095-1096 y Schiffer y col., N. Engl. J. Med. 1985, 312: 1480-1482, señalan que estos compuestos pueden ser eficaces para reducir las manifestaciones de emoción patológicas en algunos pacientes, aclaran que ninguno de estos fármacos del estado anterior de la técnica es eficaz en todos los pacientes e incluso que, en aquellos pacientes que sí se benefician de los mismos, normalmente el efecto cesa bastante antes de que se produzca una cura eficaz. Una práctica habitual de muchos neurólogos clínicos es prescribir amitriptilina y amantadina, uno a uno, con la esperanza de que alguno de ellos pueda proporcionar alguna mejora en la condición del paciente. No obstante, ninguno de estos dos fármacos llega a ofrecer una cura eficaz. Además, la levodopa no es muy satisfactoria, ya que tiene otros efectos y es un fármaco relativamente fuerte.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa producida por la pérdida progresiva de las neuronas motoras superiores e inferiores. Hasta el 50% de los pacientes de ELA muestran labilidad emocional y es más frecuente en aquellos que tienen la forma bulbar de la ELA (Gallagher JP, Acta Neurol. Scand., 1989; 80:114-7). En base a la idea de que la excitotoxicidad consecuencia del reciclaje disminuido de glutamato puede ser un factor que intervenga en la etiología de la ELA, para tratar la enfermedad se ha utilizado riluzol, un inhibidor de la liberación de glutamato (Jerusalem y col., Neurology, 1996; 47: S218-20; Doble A., Neurology, 1996; 47: S233-41). El riluzol prolonga moderadamente la esperanza de vida, pero no produce beneficios sintomáticos (Bensimon y col., N. Eng. J. Med., 1994; 330: 585-91; Kwiecinski H, Neurol. Neurochir. Pol., 2001; 35: 51-9).
Debido a la posibilidad de que exista un proceso excitotóxico etiológicamente implicado en la ELA que implique al glutamato, varios investigadores han tratado de modificar o detener el curso de ELA mediante la administración de dextrometorfano (DM). El DM es un antagonista no competitivo del receptor de glutamato ionotrópico sensible a N-metil-D-aspartato, y actúa reduciendo el nivel de actividad excitadora. No obstante, el DM es ampliamente metabolizado a dextrorfano (DX) y a otros metabolitos. El citocromo P450 2D6 (CYP2D6) es la enzima clave responsable de la formación de DX a partir de DM. Se ha observado que un subgrupo de población, del 5 al 10% caucásicos, presenta una menor actividad de esta enzima (Hildebrand y col., Eur. J. Clin. Pharmacol., 1989; 36: 315-318). Estos individuos se conocen como "malos metabolizadores" de DM, a diferencia de la gran mayoría de los individuos, conocidos como "grandes metabolizadores" de DM (Vetticaden y col., Pharm. Res., 1989; 6:13-9).
También se han llevado a cabo diversos estudios in vitro para determinar el tipo de fármaco que inhibe la actividad de CYP2D6. La quinidina (Q) es uno de los fármacos más potentes de entre los estudiados (Inaba y col., Br. J. Clin. Pharmacol., 1986; 22: 199-200). Estas observaciones han llevado a la hipótesis de que una dosis concomitante con Q podría aumentar la concentración de DM en plasma.
Otros trastornos crónicos distintos a la labilidad emocional también presentan síntomas difíciles de tratar y a menudo no responden a medicamentos seguros, no adictivos y no esteroides. Trastornos tales como la tos no tratable no responden a las medicinas convencionales y habitualmente se tratan con fármacos tales como codeína, morfina o el esteroide antiinflamatorio prednisona. Dichos fármacos no son aceptables para un tratamiento a largo plazo debido a sus efectos secundarios, los riesgos a largo plazo para la salud del paciente o el peligro de adicción. No se ha encontrado un tratamiento satisfactorio para el prurito y las erupciones graves asociados a la dermatitis. Se han empleado fármacos tales como prednisona e incluso antidepresivos tricíclicos, así como aplicaciones tópicas, pero parecen no ofrecer un remedio importante y consistente. El dolor crónico debido a enfermedades tales como el derrame cerebral, el cáncer y traumatismos, así como el dolor neuropático derivado de enfermedades tales como la diabetes y el herpes (herpes zoster), por ejemplo, es también un problema que se resiste al tratamiento. El dolor neuropático incluye, por ejemplo, neuropatías diabéticas, neuralgias postherpéticas, dolor de extremidades fantasma, neuralgia del trigémino y ciática. La neuralgia postherpética (NPH) es una complicación del herpes y se produce en aproximadamente el diez por ciento de los pacientes de herpes zoster. La incidencia de la NPH aumenta con la edad. La neuropatía diabética es una complicación habitual de la diabetes que se incrementa con la duración de la enfermedad. El dolor de estos tipos de neuropatías se describe como un escozor continuo, a menudo acentuado con dolores punzantes, como si se clavaran alfileres o agujas, y similar a un dolor de muelas. La piel puede ser sensible con sensaciones disestéticas a la luz y al roce de la ropa. El dolor se puede exacerbar por la actividad, cambios de temperatura o cambios emocionales bruscos. El dolor puede ser tan agudo que hace imposible el curso de las actividades diarias o da lugar a trastornos del sueño o anorexia. Los mecanismos implicados en la producción de dolores de este tipo no se entienden muy bien, pero pueden conllevar la degeneración de las fibras nerviosas mielinizadas. Se sabe que en las neuropatías diabéticas, tanto las fibras nerviosas pequeñas como las grandes se deterioran, dando lugar a umbrales más pequeños de tolerancia a la sensibilidad térmica, al dolor y a la vibración. Cuando se desarrolla el dolor, la disfunción tanto de las fibras grandes como de las pequeñas es más grave en las extremidades inferiores. La mayoría de las mediciones fisiológicas de los nervios que se pueden hacer normalmente en pacientes que tienen dolor neuropático demuestran que, con el tiempo, se produce una ralentización de la transmisión nerviosa. Hasta la fecha, no se ha obtenido un éxito global en el tratamiento del dolor neuropático. Se estima que millones de personas padecen dolor crónico.
El dextrometorfano se utiliza ampliamente como jarabe para la tos y se ha demostrado que es lo suficientemente seguro en humanos como para poder utilizarse como medicamento sin prescripción médica. Se tolera bien en forma oral, tanto solo como con quinidina, a dosis de hasta 120 miligramos (mg) al día, y se ha observado un efecto beneficioso cuando se toma una dosis bastante menor (por ejemplo de 30 mg/día) (US 5.206.248, Smith).
La química del dextrometorfano y de sus análogos está descrita en varios documentos, como Rodd, E. H., Ed., Chemistry of Carbon Compounds, Elsevier Publ., N.Y., 1960; Goodman and Gilman's Pharmacological Basis of Therapeutics; Choi, Brain Res., 1987, 403: 333-336; y en la patente US 4.806.543. Su estructura química es la siguiente:
1
Dextrometorfano es la denominación común de (+)-3-metoxi-N-metilmorfinano. Es uno de un tipo de moléculas que son análogas destrógiras a opioides análogos a la morfina. El término "opioide" se refiere a fármacos derivados del opio, tales como morfina y codeína. El término "opiáceo" es más amplio. Incluye opioides así como otros fármacos, naturales o sintéticos, que actúan como analgésicos y sedantes en mamíferos.
La mayoría de los opioides analgésicos adictivos, tales como morfina, codeína y heroína, son esteroisómeros levógiros (rotan la luz polarizada en la denominada dirección izquierda). Tienen cuatro anillos moleculares en una configuración conocida como estructura "morfinano", cuya representación es la siguiente:
\vskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
En esta representación, los átomos de carbono están numerados de manera convencional tal como aparece en el dibujo y los enlaces en forma de cuña acoplados a los átomos de carbono 9 y 13 indican que dichos enlaces se salen del plano de los otros tres anillos de la estructura morfinano. Muchos análogos de esta estructura básica (entre los que se incluyen la morfina) son compuestos pentacíclicos que tienen un anillo adicional mediante un átomo puente (como oxígeno) entre los átomos de carbono 4 y 5.
Muchos análogos dextrógiros de la morfina son mucho menos adictivos que los compuestos levógiros. Algunos de estos análogos dextrógiros, incluyendo el dextrometorfano y el dextrorfano, son enantiómeros de la estructura morfinano. En dichos enantiómeros, el anillo que se extiende desde los átomos de carbono 9 y 13 está orientado en la dirección opuesta a la representada en la estructura anterior.
A pesar de que no se pretende estar limitado a ningún mecanismo concreto de acción, se sabe que el dextrometorfano tiene al menos tres actividades receptoras distintas que afectan a las neuronas del sistema nervioso central (SNC). En primer lugar, actúa como antagonista de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA). Los receptores NMDA son uno de los tres tipos de receptores principales de los aminoácidos excitadores (AAE) de las neuronas del SNC. Debido a que la activación de los receptores NMDA provoca que las neuronas liberen moléculas neurotransmisoras excitadoras (principalmente glutamato, un aminoácido), la actividad de bloqueo del dextrometorfano en estos receptores reduce el nivel de la actividad excitadora de las neuronas que tienen estos receptores. Se cree que el dextrometorfano actúa en el sitio de unión a la fenciclidina (PCP), que es parte del complejo receptor NMDA. El dextrometorfano es relativamente débil como antagonista NMDA, en particular si se compara con fármacos tales como MK-801 (dizocilpina) y fenilciclidina. En consecuencia, cuando se administra en las dosis autorizadas, se cree que el dextrometorfano no tiene los efectos secundarios tóxicos (como se discute en la patente US 5.034.400, Olney) causados por los antagonistas potentes de NMDA, tales como MK-801 o PCP.
El dextrometorfano también actúa como antagonista en determinados tipos de receptores inhibidores; a diferencia de los receptores AAE (aminoácido excitador), la activación de los receptores inhibidores suprime la liberación de los neurotransmisores excitadores en las células afectadas. Inicialmente estos receptores inhibidores se denominaban receptores opioides sigma. No obstante, se ha planteado la duda de si realmente son receptores opioides, por lo que en general hoy día son denominados receptores sigma (\sigma). Experimentos posteriores demostraron que el dextrometorfano también se une a otra clase de receptores inhibidores con los que están muy relacionados, pero distintos, los receptores sigma. La evidencia de que los receptores inhibidores no-sigma existen y están unidos por el dextrometorfano es que determinadas moléculas que se unen a los receptores sigma no son capaces de bloquear completamente la unión del dextrometorfano a determinados tipos de neuronas que tienen receptores inhibidores conocidos (Musacchio y col., Cell Mol. Neurobiol., 1988 Jun., 8(2): 149-56; Musacchio y col., J. Pharmacol. Exp. Ther., 1988 Nov., 247(2): 424-31; Craviso y col., Mol. Phannacol., 1983 May, 23(3): 629-40; Craviso y col., Mol. Pharmacol., 1983 May, 23(3): 619-28; y Klein y col., Neurosci. Lett., 1989 Feb. 13, 97(1-2):175-80). En general, estos receptores se denominan "receptores de dextrometorfano de alta afinidad" o simplemente "receptores DM" en la literatura científica. Tal como se utiliza en este documento, la frase "receptores inhibidores de unión al dextrometorfano" incluye tanto receptores sigma como receptores no-sigma que experimentan reacciones de unión por afinidad con el dextrometorfano y que, cuando son activados por el dextrometorfano, suprimen la liberación de neurotransmisores excitadores en las células afectadas (Largent y col., Mol. Pharmacol., 1987 Dec., 32(6):772-84).
\newpage
El dextrometorfano disminuye también la absorción de iones calcio (Ca^{++}) por las neuronas. La absorción de calcio, que se produce durante la transmisión de los impulsos nerviosos, implica al menos dos tipos diferentes de canales, conocidos como canales N y canales L. El dextrometorfano elimina en bastante medida la absorción de calcio en determinados tipos de neuronas cultivadas (sinaptosomas) que contienen canales N, también elimina la absorción de calcio, aunque en menor medida, en otras neuronas cultivadas (células PC12) que contienen canales L (Carpenter y col., Brain Res., 1988 Jan. 26, 439 (1-2): 372-5).
Cada vez existen más evidencias que indican que el dextrometorfano tiene un potencial terapéutico para tratar diversos trastornos neuronales (Zhang y col., Clin. Pharmacol. Ther. 1992; 51: 647-655; Palmer GC, Curr. Drug Targets, 2001; 2: 241-271; y Liu y col., J. Pharmacol. Exp. Ther. 2003; 21: 21; Kim y col., Life Sci., 2003; 72: 769-783). Estudios farmacológicos demuestran que el DM es un antagonista NMDA no competitivo que tiene actividad neuroprotectora, anticonvulsiva y antinociceptiva en varios modelos experimentales (Desmeules y col., J. Pharmacol. Exp. Ther., 1999; 288: 607-612). Además de actuar como antagonista de NMDA, tanto el DM como su metabolito primario, el dextrorfano, se une a los sitios sigma 1, inhibe los canales de flujo de calcio e interactúa con los canales de sodio de alto voltaje (Dickenson y col., Neuropharmacology, 1987; 26: 1235-1238; Carpenter y col., Brain Res., 1988; 439: 372-375; Netzer y col., Eur. J. Pharmacol., 1993; 238: 209-216). Informes recientes indican que un mecanismo adicional neuroprotector del DM puede conllevar la interferencia con respuestas inflamatorias asociadas a algunos trastornos neurodegenerativos, entre los que se incluyen la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer (Liu y col., J. Pharmacol. Exp. Ther., 2003; 21: 21). Se ha estudiado la posible eficacia del DM como neuroprotector en un número limitado de ensayos clínicos en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (Gredal y col., Acta Neurol. Scand. 1997; 96: 8-13; Blin y col., Clin. Neuropharmacol., 1996; 19: 189-192), con la enfermedad de Huntington (Walker y col., Clin. Neuropharmacol., 1989; 12: 322-330) y con la enfermedad de Parkinson (Chase y col., J. Neurol., 2000; 247 Suppl 2: II36-42). También se ha estudiado el DM en pacientes con varios tipos de dolor neuropático (Mcquay y col., Pain, 1994; 59: 127-133; Vinik AI, Am. J. Med., 1999; 107: 17S-26S; Weinbroum y col., Can. J. Anaesth., 2000; 47: 585-596; Sang y col., Anesthesiology, 2002; 96: 1053-1061; Heiskanen y col., Pain, 2002; 96: 261-267; Ben Abraham y col., Clin. J. Pain, 2002; 18: 282-285; Sang CN, J. Pain Symptom Manage., 2000; 19: S21-25). Aunque el perfil farmacológico del DM apunta a que existe eficacia clínica, la mayor parte de los ensayos han sido decepcionantes y muestran una eficacia dudosa para el DM en comparación con un tratamiento con placebo.
Diversos investigadores han manifestado que el beneficio limitado observado con el DM en los ensayos clínicos está asociado a un metabolismo hepático rápido que limita las concentraciones sistémicas del fármaco. En un ensayo en pacientes con la enfermedad de Huntington, no se detectaron concentraciones plasmáticas en algunos pacientes después aplicar una dosis de DM que era ocho veces la dosis antitusiva máxima (Walker y col., Clin. Neuropharmacol., 1989; 12: 322-330).
Como se ha analizado anteriormente, el DM experimenta una amplia O-desmetilación hepática a dextrorfano, que es catalizado por CYP2D6. Esta es la misma enzima que es responsable de la hidroxilación de la debrisoquina polimórfica en humanos (Schmid y col., Clin. Pharmacol. Ther., 1985; 38: 618-624). Una vía alternativa es mediada en primer lugar por CYP3A4 y N-desmetilación para formar 3-metoximorfinano (Von Moltke y col., J. Pharm. Pharmacol., 1998; 50: 997-1004). Tanto el DX como el 3-metoximorfinano pueden ser además desmetilados a 3-hidroximorfinano, que a continuación es sometido a glucuronidación. La vía metabólica que convierte el DM en DX es dominante en la mayoría de la población y es el principio por el que se utiliza el DM como sonda para medir fenotipos individuales como metabolizadores fuertes y pobres de CYP2D6 (Kupfer y col., Lancet 1984; 2: 517-518; Guttendorf y col., Ther. Drug Monit., 1988; 10: 490-498). Aproximadamente el 7% de la población caucásica presenta el fenotipo de metabolizador pobre, mientras que la incidencia del fenotipo de metabolizador pobre en las poblaciones Chinas y del África Negra es inferior (Droll y col., Pharmacogenetics, 1998; 8: 325-333). Un estudio que analiza la capacidad del DM de aumentar el umbral del dolor en metabolizadores fuertes y pobres ha descubierto que los efectos antinociceptivos del DM eran significativos en los metabolizadores pobres, pero no así en los fuertes (Desmeules y col., J. Pharmacol. Exp. Ther., 1999; 288: 607-612). Los resultados concuerdan con los efectos directos del DM precursor más que con el metabolito DX en la neuromodulación.
Un intento de aumentar sistemáticamente el DM disponible es coadministrar el inhibidor de CYP2D6, quinidina, para evitar el metabolismo del DM (Zhang y col., Clin. Pharmacol. Ther. 1992; 51: 647-655). La administración de quinidina puede convertir a sujetos con fenotipo de metabolizador fuerte en sujetos con fenotipo de metabolizador pobre (Inaba y col., Br. J. Clin. Pharmacol., 1986; 22: 199-200). Cuando se probó esta terapia combinada en pacientes de esclerosis lateral amiotrófica, se observó que ejercía un efecto paliativo en los síntomas del afecto pseudobulbar (Smith y col., Neurol., 1995; 54: 604P). Se observó que el tratamiento combinado con DM y quinidina también era eficaz en pacientes con dolor crónico que no podían ser controlados adecuadamente con otros tratamientos. Esta observación concuerda con un informe que demostraba que el DM era eficaz en el cada vez mayor umbral de dolor de los metabolizadores pobres y en los metabolizadores fuertes a los que se administraba quinidina, pero no en los metabolizadores fuertes (Desmeules y col., J. Pharmacol. Exp. Ther., 1999; 288: 607-612). Hasta la fecha, la mayor parte de los estudios han utilizado dosis de quinidina en un rango de 50 a 200 mg para inhibir el metabolismo de los fármacos mediados por CYP2D6, pero ningún estudio ha determinado la dosis mínima de quinidina para la inhibición enzimática.
Las interacciones sumamente complejas entre los diferentes tipos de neuronas con distintas poblaciones de diferentes receptores y la afinidad cruzada de los diferentes tipos de receptores para el dextrometorfano, así como para otros tipos de moléculas que pueden interactuar con algunos o todos esos mismos tipos de receptores, hacen muy difícil atribuir los efectos globales del dextrometorfano a la actividad de unión a ningún tipo de receptor concreto. No obstante, se cree que el dextrometorfano elimina la actividad neuronal mediante al menos tres funciones moleculares: reduce la actividad en los receptores NMDA (excitadores); inhibe la actividad neuronal al unirse a determinados tipos de receptores inhibidores; y elimina la absorción de calcio a través de los canales N y L.
A diferencia de algunos análogos de la morfina, el dextrometorfano tiene poca o ninguna actividad como agonista o antagonista en otros receptores opioides, entre los que se incluyen las clases mu (\mu) y kappa (\kappa) de receptores opioides. Esto es muy conveniente, ya que la actividad agonista o antagonista en dichos receptores opioides puede causar efectos secundarios no deseados, tales como depresión respiratoria (que interfiere con la respiración) y bloqueo de la analgesia (que reduce la eficacia de los analgésicos).
En consecuencia, la labilidad emocional o el afecto pseudobulbar se pueden tratar, al menos en algunos pacientes, mediante la administración de un fármaco que funciona como antagonista de los receptores NMDA y como un agonista de los receptores inhibidores de la unión a dextrometorfano y donde el fármaco también se caracteriza por una ausencia de actividad agonista o antagonista de los receptores opioides mu o kappa, a saber, el dextrometorfano.
Hace tiempo que se sabe que, en la mayoría de las personas (se estima que abarca aproximadamente el 90% de la población general de Estados Unidos), el dextrometorfano es rápidamente metabolizado y eliminado por el cuerpo (Ramachander y col., J. Pharm. Sci., 1977 July, 66(7): 1047-8; y Vetticaden y col., Pharm. Res., 1989 Jan., 6(1): 13-9). Esta eliminación se debe en gran medida a una enzima conocida como P450 2D6 o enzima (IID6), que pertenece a una clase de enzimas oxidativas que se dan en altas concentraciones en el hígado, conocidas como enzimas citocromo P450 (Kronbach y col., Anal. Biochem., 1987 Apr., 162(1): 24-32; y Dayer y col., Clin. Pharmacol. Ther., 1989 Jan., 45(1): 34-40). Además de metabolizar el dextrometorfano, la isoenzima P450 2D6 oxida también la esparteína y la debrisoquina. Se sabe que la enzima P450 2D6 puede ser inhibida por una serie de fármacos, especialmente quinidina (Brinn y col., Br. J. Clin. Pharmacol., 1986 Aug., 22(2): 194-7; Inaba y col., Br. J. Clin. Pharmacol., 1986 Aug., 22 (2): 199-200; Brosen y col., Pharmacol. Toxicol., 1987 Apr., 60 (4): 312-4; Otton y col., Drug Metab. Dispos., 1988 Jan-Feb., 16 (1): 15-7; Otton y col., J. Pharmacol. Exp. Ther., 1988 Oct., 247 (1): 242-7; Funck-Brentano y col., Br. J. Clin. Pharmacol., 1989 Apr., 27(4): 435-44; Funck-Brentano y col., J. Pharmacol. Exp. Ther., 1989 Apr., 249 (1): 134-42; Nielsen y col., Br. J. Clin. Pharmacol., 1990 Mar., 29(3): 299-304; Broly y col., Br. J. Clin. Pharmacol., 1989 Jul., 28(1): 29-36).
Los pacientes que carecen de los niveles normales de actividad P450 2D6 están clasificados en la literatura médica como "metabolizadores pobres" y, en general, se advierte a los médicos que sean cautelosos a la hora de administrar diversos fármacos a estos pacientes. "La reducida biotransformación oxidativa de estos compuestos en la población de metabolizadores pobres (MP) puede llevar a una acumulación excesiva de fármacos, a un aumento de los niveles máximos de fármacos o, en algunos casos, a una disminución de la generación de metabolitos activos. Los pacientes con fenotipo MP tienen un mayor riesgo de padecer posibles efectos adversos graves..." (Guttendorf y col., Ther. Drug Monit., 1988, 10(4): 490-8, página 490). En consecuencia, los médicos son cautelosos a la hora de administrar quinidina a los pacientes y, en lugar de utilizar fármacos tales como la quinidina para inhibir la rápida eliminación del dextrometorfano, los investigadores que trabajan en este campo administran grandes cantidades (por ejemplo 750 mg/día) de dextrometorfano a sus pacientes, aunque se sabe que esto puede causar varios problemas (Walker y col., Clin Neuropharmacol., 1989 Aug., 12(4): 322-30; y Albers y col., Stroke, 1991 Aug., 22(8): 1075-7).
El dextrometorfano es un antagonista débil no competitivo del receptor NMDA que se une con moderada a alta afinidad al sitio fenciclidina del complejo receptor. No obstante, el DM tiene propiedades farmacológicas adicionales únicas. Diversos estudios de unión sugieren que es un ligando en el sitio de alta afinidad sigma 1, si bien al principio se planteó que actuaba como antagonista (Tortella y col., TiPS, 1989; 10: 501-7) y más recientemente como agonista (Maurice y col., Brain Res. Brain Res. Rev., 2001; 37:116-32). Los ligandos sigma también modulan las respuestas NMDA (Debonnel y col., Life Sci., 1996; 58: 721-34). Debido a sus acciones inhibitorias sobre el glutamato, algunos investigadores han tratado a pacientes de ELA con DM con la esperanza de modificar o detener la enfermedad (Askmark y col., J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry, 1993; 56: 197-200; Hollander y col., Ann Neurol., 1994; 36: 920-4; y Blin y col., Clin. Neuropharmacol., 1996; 19: 189-92). Estos ensayos, sin embargo, no han podido demostrar ningún beneficio, posiblemente debido al rápido y amplio metabolismo del DM que se da en aproximadamente el 90 por ciento de la población caucásica (denominados metabolizadores fuertes) (véase Hildebrand y col., Eur. J. Clin. Pharmacol., 1989; 36: 315-8).
El metabolismo del DM es mediado principalmente por CYP2D6 en los metabolizadores fuertes. Esto se puede burlar mediante la coadministración de quinidina, un inhibidor selectivo de CYP2D6, en dosis Q de log 1 a 1,5 por debajo de aquellas empleadas en el tratamiento de las arritmias cardíacas (Schadel y col., J. Clin. Psychopharmacol., 1995; 15: 263-9). Los niveles en sangre de DM aumentan linealmente con la dosis de DM seguida de la coadministración con Q, pero apenas se pueden detectar en la mayor parte de los individuos a los que sólo se administra DM, incluso en dosis altas (Zhang y col., Clin. Pharmac. & Therap., 1992; 51: 647-55). Los niveles en plasma observados en estos individuos, por tanto, emulan los niveles en plasma observados en aquellos individuos que expresan el fenotipo minoritario, donde los polimorfismos en los genes dan lugar a niveles reducidos de P450 2D6 (metabolizadores pobres). Inesperadamente, durante un estudio de DM y Q en pacientes de ELA, éstos afirmaron que su labilidad emocional mejoró durante el tratamiento. Posteriormente, en un estudio cruzado controlado con placebo (N=12) llevado a cabo para investigar esto, se observó que la administración concomitante de DM y Q a pacientes de ELA suprimía la labilidad emocional (P < 0,001 en comparación con placebo) (Smith y col., Neurology, 1995; 45: A330).
La rápida eliminación del dextrometorfano se puede superar mediante la coadministración de quinidina junto con dextrometorfano (US 5.206.248, Smith). La estructura química de la quinidina es la siguiente:
3
La coadministración de quinidina tiene al menos dos efectos beneficiosos distintos. En primer lugar, aumenta de manera considerable la cantidad de dextrometorfano circulante en sangre. Además, produce también concentraciones de dextrometorfano más constantes y previsibles. En las patentes estadounidenses (US 5.166.207; 5.863.927; 5.366.980; 5.206.248 y 5.350.756, Smith) se describe la investigación concerniente al dextrometorfano o la coadministración de quinidina y dextrometorfano y los efectos de la quinidina en las concentraciones en plasma sanguíneo.
El descubrimiento de que el dextrometomorfano puede disminuir los sentimientos internos y los síntomas externos de la labilidad emocional o del afecto pseudobulbar en algunos pacientes que padecen una enfermedad neurológica progresiva hace pensar que es probable que el dextrometorfano sea también útil para ayudar a pacientes que padecen labilidad emocional debida a otras causas, por ejemplo a un derrame cerebral u otros episodios isquémicos (bajo aporte sanguíneo) o hipóxicos (bajo aporte de oxígeno) que desencadenan la muerte neuronal o provocan lesiones en regiones limitadas del cerebro, o de traumatismo craneal o de cualquier traumatismo provocado por un accidente de automóvil, motocicleta o bicicleta, o debido a una herida por arma de fuego.
Además, los resultados obtenidos hasta la fecha también hacen pensar que es probable que el dextrometorfano sea útil para tratar algunos casos de labilidad emocional que sean debidos a la administración de otros fármacos. Por ejemplo, diversos esteroides, tales como la prednisona, se utilizan ampliamente para tratar enfermedades autoinmunes, como el lupus. Sin embargo, la prednisona tiene efectos adversos sobre el estado emocional de muchos pacientes, que van desde un aumento de moderado a notable de los niveles de irritabilidad y depresión, a niveles seriamente agravados de labilidad emocional que pueden afectar a los asuntos laborales, familiares o personales del paciente.
Además, el dextrometorfano en combinación con quinidina puede reducir las manifestaciones externas o los sentimientos internos que son causados o que acompañan a otros problemas distintos, tales como el síndrome premenstrual (SPM), el síndrome de Tourette, así como las explosiones emocionales que se pueden dar en personas que padecen determinados tipos de enfermedad mental. Aunque puede que tales problemas no sean considerados clínicamente como labilidad emocional, conllevan manifestaciones lo suficientemente parecidas a la labilidad emocional, como para hacer pensar que el dextrometorfano pueda llegar a ser un tratamiento eficaz para al menos algunos pacientes que padecen dichos problemas.
Una de las características más importantes de los tratamientos de las realizaciones preferentes es que dichos tratamientos actúan para disminuir la labilidad emocional sin adormecer o de algún modo interferir de manera significativa en la consciencia o vigilia del paciente. Tal como se utiliza en este documento, por "interferencia significativa" se entienden las reacciones adversas que pueden llegar a ser importantes bien a nivel clínico (provocarían una determinada preocupación en un médico o psicólogo) o bien a nivel personal o social (por ejemplo causando una somnolencia lo suficientemente grave como para afectar la capacidad de conducir un automóvil). Por el contrario, los efectos secundarios de menor importancia que pueden estar causados por un medicamento que no requiere prescripción médica, por ejemplo un jarabe para la tos con dextrometorfano, cuando se utilizan en las dosis recomendadas, no se consideran "interferencias significativas".
La magnitud de una dosis profiláctica o terapéutica de dextrometorfano en combinación con quinidina en el tratamiento médico agudo o crónico de la labilidad emocional o de otras enfermedades crónicas puede variar dependiendo de la causa concreta de la enfermedad, de la gravedad de la enfermedad y de la vía de administración. La dosis y/o la frecuencia de la dosis también puede variar según la edad, el peso corporal y la respuesta del paciente concreto.
En general es preferente administrar el dextrometorfano y la quinidina en una dosis combinada o en dosis separadas administradas básicamente simultáneamente. La relación en peso dextrometorfano:quinidina preferente es aproximadamente 1:1,5 o inferior, en especial aproximadamente 1:1,45; 1:1,4; 1:1,35 o 1:1,3 o menos, de forma especialmente preferente aproximadamente 1:1,25; 1:1,2; 1:1,15; 1:1,1; 1:1,05; 1:1; 1:0,95; 1:0,9; 1:0,85; 1:0,8; 1:0,75; 1:0,7; 1:0,65; 1:0,6; 1:0,55 o 1:0,5 o menos. No obstante, en determinadas realizaciones pueden ser preferentes dosis en las que la relación en peso dextrometorfano:quinidina sea superior a aproximadamente 1:1,5, por ejemplo dosis de aproximadamente 1:1,6; 1:1,7; 1:1,8; 1:1,9; 1:2 o mayores. Igualmente, en determinadas realizaciones pueden ser preferentes dosis en las que la relación en peso dextrometorfano:quinidina sea inferior a aproximadamente 1:0,5, por ejemplo aproximadamente 1:0,45; 1:0,4; 1:0,35; 1:0,3; 1:0,25; 1:0,2; 1:0,15; o 1:0,1 o menos. Cuando el dextrometorfano y la quinidina se administran en una relación en peso preferente de 1:1,25 o menos, en general es preferente que se administren menos de 50 mg de quinidina de una sola vez, en especial aproximadamente 45, 40 o 35 mg o menos, y en particular aproximadamente 30, 25 o 20 mg o menos. También puede ser preferente administrar una dosis combinada (o dosis separadas simultáneamente administradas) en una relación en peso preferente de 1:1,25 o menos dos veces al día, tres veces al día, cuatro veces al día o con más frecuencia, a fin de proporcionar al paciente la dosis al día preferente, por ejemplo 60 mg de quinidina y 60 mg de dextrometorfano al día en dos dosis, cada una de las cuales conteniendo 30 mg de quinidina y 30 mg de dextrometorfano; 50 mg de quinidina y 50 mg de dextrometorfano al día en dos dosis, cada una de las cuales conteniendo 25 mg de quinidina y 25 mg de dextrometorfano; 40 mg de quinidina y 40 mg de dextrometorfano al día en dos dosis, cada una de las cuales conteniendo 20 mg de quinidina y 20 mg de dextrometorfano; 30 mg de quinidina y 30 mg de dextrometorfano al día en dos dosis, cada una de las cuales conteniendo 15 mg de quinidina y 15 mg de dextrometorfano; o 20 mg de quinidina y 20 mg de dextrometorfano al día en dos dosis, cada una de las cuales conteniendo 10 mg de quinidina y 10 mg de dextrometorfano. En una dosis combinada se puede ajustar la cantidad total de dextrometorfano y quinidina dependiendo del número de dosis a administrar al día, a fin de proporcionar al paciente una dosis total diaria adecuada, manteniendo la relación en peso preferente de 1:1,25 o menos. Estas relaciones en peso son especialmente preferentes para el tratamiento de la labilidad emocional y el dolor neuropático.
En general, la dosis total diaria de dextrometorfano en combinación con quinidina para las enfermedades descritas en este documento es de aproximadamente 10 mg a aproximadamente 200 mg o más de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 10 mg a aproximadamente menos de 50 mg de quinidina; preferentemente de aproximadamente 15 o 20 mg a aproximadamente 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95, 100, 110, 120, 130, 140, 150, 160, 170, 180 o 190 mg de dextrometorfano en combinación con desde aproximadamente 2,5, 5, 7,5, 10, 15 o 20 mg de quinidina; con especial preferencia desde aproximadamente 25 30, 35 o 40 mg a aproximadamente 55 o 60 mg de dextrometorfano en combinación con desde aproximadamente 25, 30 o 35 mg a aproximadamente 40, 45 o menos de 50 mg de quinidina. En realizaciones especialmente preferentes, la dosis diaria de dextrometorfano (DM)/quinidina (Q) es: 20 mg de DM/20 mg de Q; 20 mg de DM/30 mg de Q; 20 mg de DM/40 mg de Q; 20 mg de DM/menos de 50 mg de Q; 30 mg de DM/20 mg de Q; 30 mg de DM/30 mg de Q; 30 mg de DM/40 mg de Q; 30 mg de DM/menos de 50 mg de Q; 40 mg de DM/20 mg de Q; 40 mg de DM/30 mg de Q; 40 mg de DM/40 mg de Q; 40 mg de DM/menos de 50 mg de Q; 50 mg de DM/20 mg de Q; 50 mg de DM/30 mg de Q; 50 mg de DM/40 mg de Q; 50 mg de DM/menos de 50 mg de Q; 50 mg de DM/menos de 50 mg de Q; 60 mg de DM/20 mg de Q; 60 mg de DM/30 mg de Q; 60 mg de DM/40 mg de Q; o 60 mg de DM/menos de 50 mg de Q. Se puede administrar una dosis única al día o dosis divididas (dos, tres, cuatro o más dosis al día).
Preferentemente la dosis diaria para la labilidad emocional es de aproximadamente 20 mg a aproximadamente 60 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20 mg a aproximadamente menos de 50 mg de quinidina, en una dosis única o en dosis divididas. Es particularmente preferente que la dosis diaria para la labilidad emocional sea de aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de quinidina; aproximadamente 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de quinidina; aproximadamente 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49 o 50 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de quinidina; o aproximadamente 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59 o 60 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de quinidina; en una dosis única o en dosis divididas.
En general, la dosis total diaria de dextrometorfano en combinación con quinidina para dolores crónicos, tal como dolor neuropático, tos incurable, dermatitis, tinnitus y disfunción sexual es preferentemente de aproximadamente 10 mg hasta aproximadamente 200 mg o más de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 10 mg hasta aproximadamente menos de 50 mg o más de quinidina. Son particularmente preferentes dosis diarias totales para dolores crónicos, tales como el dolor neuropático, tos incurable, dermatitis, tinnitus y disfunción sexual de aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de quinidina; aproximadamente 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de quinidina; aproximadamente 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49 o 50 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de quinidina; o aproximadamente 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59 o 60 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mg de quinidina; en una dosis única o en dosis divididas. Por regla general son preferentes dosis diarias similares para otras indicaciones mencionadas en este documento.
A la hora de administrar un tratamiento, la terapia se inicia preferentemente con una dosis diaria inferior, preferentemente de aproximadamente 20 o 30 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 2,5 mg de quinidina al día y se aumenta hasta aproximadamente 60 mg de dextrometorfano en combinación con aproximadamente 75 mg de quinidina, o más, dependiendo de la respuesta global del paciente. Además preferentemente los recién nacidos, niños y pacientes con más de 65 años, así como las personas que tengan una disminución de las funciones renales y hepáticas, reciben inicialmente dosis bajas y graduadas según la(s) respuesta(s) individual(es) y el(los) nivel(es) en sangre. Por regla general, una dosis diaria de 20 a 30 mg de dextrometorfano y de 20 a 30 mg de quinidina es bien tolerada por la mayoría de los pacientes.
Como será obvio para cualquier experto en la materia, en algunos casos puede ser preferente administrar dosis que estén fuera de estos intervalos. Además se ha de tener en cuenta que el médico o el terapeuta sabrán cómo y cuándo interrumpir, ajustar o finalizar la terapia teniendo en cuenta la respuesta del paciente en particular.
Para proporcionar al paciente una dosis eficaz de dextrometorfano en combinación con quinidina se puede emplear cualquier vía de administración apropiada. Por ejemplo, se pueden emplear formas de administración vía oral, rectal, percutánea, parenteral (subcutánea, intramuscular, intravenosa), intratecal, tópica, mediante inhalación y similares. Las formas de administración medicamentosas incluyen, por ejemplo, pastillas, tabletas, dispersiones, suspensiones, soluciones, cápsulas y parches. La administración de medicamentos preparados a partir de los compuestos descritos en este documento se puede administrar en cualquier forma apropiada que sea capaz de introducir los compuestos en el flujo sanguíneo. Las formulaciones de las realizaciones preferentes pueden contener una mezcla de compuestos activos con excipientes o diluyentes farmacéuticamente aceptables conocidos por los expertos en la
materia.
El presente método de tratamiento de la labilidad emocional puede ser mejorado mediante el uso de dextrometorfano en combinación con quinidina como adyuvante de agentes terapéuticos conocidos, tales como clorhidrato de fluoxetina, comercializado con el nombre de PROZAC® por los laboratorios Eli Lilly, por ejemplo. Entre los adyuvantes preferentes se incluyen las composiciones farmacéuticas tradicionalmente empleadas en el tratamiento de los trastornos expuestos en este documento.
Las composiciones farmacéuticas de la presente invención comprenden dextrometorfano en combinación con quinidina, o sales farmacéuticamente aceptables de dextrometorfano y/o quinidina, como principio activo, y también pueden contener excipientes farmacéuticamente aceptables, y opcionalmente otros principios activos terapéuticos.
Por los términos "sales farmacéuticamente aceptables" o "sal farmacéuticamente aceptable de los mismos" se entienden sales preparadas a partir de ácidos o bases farmacéuticamente aceptables no tóxicos. Las sales farmacéuticamente aceptables incluyen sales metálicas, por ejemplo sales de aluminio, de cinc, sales de metales alcalinos como sales de litio, sodio y potasio, sales de metales alcalinotérreos, tales como sales de calcio y magnesio; sales orgánicas, por ejemplo sales de lisina, de N,N'-dibenciletilendiamina, de cloroprocaína, de colina, de dietanolamina, de etilendiamina, de meglumina (N-metilglucamina), de procaína y de tris; sales de ácidos y bases libres; sales inorgánicas, por ejemplo sulfatos, clorhidratos y bromhidratos; y otras sales de uso farmacéutico actual generalizado enumeradas en fuentes bien conocidas de los expertos en la materia, tales como Merck Index. Para hacer una sal de un medicamento activo según este documento se puede seleccionar cualquier constituyente que sea apropiado, siempre y cuando sea no tóxico y no interfiera de manera significativa con la actividad deseada. Además de las sales, se pueden emplear precursores y derivados farmacéuticamente aceptables de los compuestos. En las composiciones y métodos de las realizaciones preferentes también puede ser aceptable la utilización de amidas farmacéuticamente aceptables, alquil ésteres inferiores y derivados protegidos de dextrometorfano y/o quinidina. En realizaciones especialmente preferentes, el dextrometorfano se administra en forma de bromhidrato de dextrometorfano y la quinidina se administra en forma de sulfato de quinidina. Por ejemplo, se puede administrar una dosis de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano (de fórmula molecular
C_{18}H_{25}NO\cdotHBr\cdotH_{2}O) y 30 mg de sulfato de quinidina (de fórmula molecular (C_{20}H_{24}N_{2}O_{2})_{2}\cdotH_{2}SO_{4}\cdot2H_{2}O) (correspondientes a una dosis eficaz de aproximadamente 22 mg de dextrometorfano y 25 mg de quinidina). Otras dosis preferentes incluyen, por ejemplo, 45 mg de bromhidrato de dextrometorfano y 30 mg de sulfato de quinidina (correspondientes a una dosis eficaz de aproximadamente 33 mg de dextrometorfano y aproximadamente 25 mg de quinidina); 60 mg de bromhidrato de dextrometorfano y 30 mg de sulfato de quinidina (correspondientes a una dosis eficaz de aproximadamente 44 mg de dextrometorfano y aproximadamente 25 mg de quinidina); 45 mg de bromhidrato de dextrometorfano y 45 mg de sulfato de quinidina (correspondientes a una dosis eficaz de aproximadamente 33 mg de dextrometorfano y 37,5 mg de quinidina); 60 mg de bromhidrato de dextrometorfano y 60 mg de sulfato de quinidina (correspondientes a una dosis eficaz de aproximadamente 44 mg de dextrorfano y 50 mg de quinidina).
Las composiciones se pueden preparar en la forma que se desee, por ejemplo en pastillas, polvos, cápsulas, suspensiones, soluciones, elixires y aerosoles. En los preparados sólidos orales se pueden utilizar excipientes tales como almidones, azúcares, celulosa microcristalina, diluyentes, agentes de granulación, lubricantes, aglutinantes, agentes de desintegración, etc. En general son preferentes los preparados sólidos orales (tales como polvos, cápsulas y pastillas) a los preparados líquidos orales. No obstante, en determinadas realizaciones, pueden ser preferentes los preparados líquidos orales a los preparados sólidos orales. Las pastillas son los preparados sólidos orales preferentes. Si así se desea, las pastillas se pueden revestir utilizando técnicas convencionales acuosas o no acuosas.
Además de las formas habituales de administración de medicamentos expuestas arriba, los compuestos también se pueden administrar mediante composiciones y/o dispositivos de administración de medicamentos de liberación prolongada, de liberación retardada o de liberación controlada, por ejemplo los descritos en las patentes US 3.845.770; 3.916.899; 3.536.809; 3.598.123 y 4.008.719.
Las composiciones farmacéuticas adecuadas para la administración oral pueden proporcionarse en forma de unidades individuales, tales como cápsulas, sellos, pastillas y aerosoles, cada uno de los cuales conteniendo cantidades predeterminadas de los principios activos, como polvos o gránulos, o como una solución o suspensión en una emulsión líquida acuosa, líquida no acuosa o aceite-en-agua. Dichas composiciones se pueden preparar mediante cualquiera de los métodos farmacéuticos habituales, pero la mayoría de los métodos normalmente incluyen el paso de asociar los principios activos con un excipiente que constituye uno o más ingredientes. En general, las composiciones se preparan mezclando uniforme e íntimamente los principios activos con excipientes líquidos, excipientes sólidos finamente divididos o ambos y luego, opcionalmente, dando forma al producto hasta que tenga la presentación deseada.
Por ejemplo, una pastilla se puede preparar por compresión o moldeo, opcionalmente junto con uno o más principios activos adicionales. Los comprimidos se pueden preparar comprimiendo en una máquina apropiada el principio activo en forma fluida, por ejemplo como polvo o gránulos, opcionalmente mezclados con aglutinantes, lubricantes, diluyentes inertes, agentes tensioactivos o agentes dispersantes. Las tabletas se pueden obtener moldeando, en una maquina apropiada, una mezcla del compuesto en polvo humedecido con un diluyente líquido inerte.
Preferentemente cada pastilla contiene desde aproximadamente 30 mg a aproximadamente 60 mg de dextrometorfano y desde aproximadamente 30 mg a aproximadamente 45 mg de quinidina y cada cápsula contiene desde aproximadamente 30 mg a aproximadamente 60 mg de dextrometorfano y desde aproximadamente 30 mg a aproximadamente 45 mg de quinidina. Con especial preferencia, las pastillas o cápsulas se proporcionan en un intervalo de dosis que permita la administración del medicamento en dosis divididas. Por ejemplo, se pueden proporcionar pastillas, sellos o cápsulas que contengan de aproximadamente 10 mg de dextrometorfano a aproximadamente 5, 10 o 15 mg de quinidina; de aproximadamente 20 mg de dextrometorfano y aproximadamente 10, 20 o 30 mg de quinidina; o de aproximadamente 30 mg de dextrometorfano y aproximadamente 15, 30, o 45 mg de quinidina. Así, se puede seleccionar convenientemente la dosis apropiada al paciente, la enfermedad a tratar y el número de dosis a administrar diariamente. Aunque en general es preferente incorporar tanto el dextrometorfano como la quinidina en una sola pastilla o en cualquier otra forma de dosificación, en determinadas realizaciones puede ser deseable proporcionar el dextrometorfano y la quinidina en formas dosificadas separadas.
Se ha descubierto inesperadamente que los pacientes que padecen labilidad emocional y otras condiciones aquí descritas pueden ser tratados con dextrometorfano en combinación con una cantidad de quinidina considerablemente inferior a la mínima cantidad que hasta ahora se pensaba era necesaria para que proporcionara un efecto terapéutico significativo. Tal como se utiliza aquí, una "mínima cantidad terapéuticamente eficaz" es aquella cantidad que proporciona un grado de inhibición satisfactorio de la rápida eliminación de dextrometorfano del cuerpo, sin producir efectos secundarios o sólo produciendo reacciones adversas de grado y naturaleza aceptables. Más concretamente, una cantidad terapéuticamente eficaz preferente está comprendida entre aproximadamente 20, 25 o 30 mg a aproximadamente 60 mg de dextrometorfano y menos de aproximadamente 50 mg de quinidina al día, preferentemente de aproximadamente 20 o 30 mg a aproximadamente 60 mg de dextrometorfano y de aproximadamente 30 mg a aproximadamente 45 mg de quinidina al día, administrándose preferentemente la cantidad en una dosis dividida en función de la vida media plasmática del dextrometorfano. Por ejemplo, en una realización preferente, el dextrometorfano y la quinidina se administran en incrementos concretos de mg para lograr una concentración diana de dextrometorfano de un nivel específico en plasma en \mug/ml, con una dosis máxima preferente concreta de dextrometorfano y quinidina según el peso corporal. Entonces, la dosis fijada se administra preferentemente cada 12 horas. Debido a que el nivel de quinidina es mínimo, los efectos secundarios observados a dosis altas de la quinidina se minimizan o eliminan, lo que constituye un beneficio importante sobre las composiciones que contienen dextrometorfano en combinación con niveles más altos de quinidina.
La combinación de dextrometorfano y quinidina de las realizaciones preferentes también puede ser muy eficaz en formulaciones para el tratamiento de otros trastornos crónicos que no responden bien a otros tratamientos. El dextrometorfano en combinación con la quinidina se puede utilizar para tratar eficazmente la tos severa o incurable, que no ha respondido adecuadamente a tratamientos no adictivos, no esteroides, con efectos secundarios mínimos. La tos incurable es consecuencia de infecciones respiratorias, asma, enfisema y otras enfermedades que afectan al sistema pulmonar.
Como en las realizaciones preferentes, el dextrometorfano en combinación con la quinidina también se puede utilizar en composiciones farmacéuticas para tratar la dermatitis. Tal como se utiliza en el presente documento, por "dermatitis" o "eccema" se entiende una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones de ésta y/o por sensaciones de picor o ardor en la piel. Como en las realizaciones preferentes, el dextrometorfano en combinación con la quinidina también se puede utilizar en composiciones farmacéuticas para tratar el dolor crónico derivado de enfermedades como derrame cerebral, traumatismo, cáncer y dolor debido a neuropatías tales como infecciones por herpes zoster y diabetes. De acuerdo con las realizaciones preferentes otras enfermedades que se pueden tratar utilizando dextrometorfano en combinación con quinidina son disfunciones sexuales tales como priapismo o eyaculación precoz, así como tinnitus.
En las secciones siguientes se muestran los resultados de los estudios clínicos. A menos que se indique lo contrario, el dextrometorfano se administró como monohidrato de bromhidrato de dextrometorfano (bromhidrato de dextrometorfano según la FEU- Farmacopea de Estados Unidos USP) y la quinidina se administró como dihidrato de sulfato de quinidina (sulfato de quinidina según la FEU- Farmacopea de Estados Unidos USP).
Estudio Clínico #1
Se llevó a cabo un ensayo clínico para determinar la dosis mínima de quinidina que inhibe la conversión de dextrometorfano a dextrorfano; y para describir la incidencia con que se producen efectos secundarios durante la administración de desxtrometorfano/quinidina.
Se prepararon las especificaciones del protocolo para ensayos, así como el horario y programa, con el fin de asegurar la ejecución constante del protocolo en toda la gestión del estudio.
Se llevó a cabo un estudio de fenotipos orientado al dextrometorfano. El estudio era un estudio open-label de dosis únicas. Los sujetos fueron seleccionados de forma que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Los sujetos recibieron una dosis oral única de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano en una cápsula con 240 ml de agua corriente. Se seleccionó a un total de cincuenta y ocho sujetos y se administró la dosis a cincuenta de ellos. El estudio determinaba la capacidad de cada sujeto de metabolizar el dextrometorfano. Los sujetos que cumplían los criterios de inclusión/exclusión permanecieron en su casa para que se les administrara la dosis. Se administró a cada sujeto una cápsula de 30 mg de dextrometorfano (P.M.). Se recogió la orina desde antes de la administración de la dosis hasta 12 horas después de la administración de la misma y se analizó para ver la concentración de dextrometorfano y dextrorfano. Se recogió una muestra de sangre (5 ml) para analizar la concentración de dextrometorfano, dextrorfano y quinidina plasmáticos desde antes de la administración de la dosis, y 2, 4 y 8 horas después de la administración de la dosis. Después de un período de descanso de al menos dos días, se pidió a cuarenta y ocho sujetos que resultaron ser metabolizadores fuertes de dextrometorfano que participaran en un estudio de administración de quinidina. Se estableció que cuarenta y seis de estos sujetos eran metabolizadores fuertes de dextrometorfano. Se informó de que se había producido un efecto secundario en el transcurso del estudio (un dolor de cabeza, clasificado como moderado, que se resolvió sin necesidad de intervención alguna).
Posteriormente, se llevó a cabo un estudio para determinar la dosis de quinidina. El estudio era un estudio open-label aleatorizado a dosis múltiples. Se dio a los sujetos clasificados como metabolizadores fuertes una dosis la tarde del Día 1, a intervalos de 12 horas durante los seis días siguientes, con una dosis final la mañana del Día 8. Se instruyó a los sujetos para que se tomaran la dosis en casa ocho veces, después de haberles dispensado la medicación. Durante el estudio los pacientes escribieron un diario para anotar los efectos secundarios.
Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento A catorce dosis orales de bromhidrato de dextrometorfano en cápsulas de 30 mg tomadas con 240 ml de agua corriente. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento B catorce dosis orales en cápsulas de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano/2,5 mg de quinidina tomadas con 240 ml de agua corriente. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento C catorce dosis orales en cápsulas de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano/10 mg de quinidina tomadas con 240 ml de agua corriente. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento D catorce dosis orales en cápsulas de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano/25 mg de quinidina tomadas con 240 ml de agua corriente. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento E catorce dosis orales en cápsulas de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano/50 mg de quinidina tomadas con 240 ml de agua corriente. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento F catorce dosis orales en cápsulas de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano/75 mg de quinidina tomadas con 240 ml de agua corriente.
Todos los sujetos que participaron en el estudio excepto uno cumplían con los criterios de inclusión/exclusión conforme se indicaba en el protocolo. Se revisaron las historias clínicas, los análisis clínicos y los reconocimientos médicos que se hubieran efectuado antes de que los sujetos participaran en el estudio. Se instruyó a los sujetos para que no tomaran ningún producto con pomelo mientras participaban en el estudio. Se prohibió la toma de medicamentos sin prescripción médica tres días antes de la administración del medicamento y durante el estudio y se prohibió la toma de medicamentos que sí requerían prescripción médica (a excepción de los anticonceptivos orales) catorce días antes de la administración del medicamento y durante el estudio.
Se inscribieron en el estudio un total de cuarenta y seis sujetos, veintidós hombres y veinticuatro mujeres, y un total de cuarenta y cinco lo completó, veintidós hombres y veintitrés mujeres. Se seleccionaron los sujetos veintiún días antes de la inscripción para el estudio. El procedimiento de selección incluía: historia clínica, reconocimiento médico (altura, peso, tamaño del esqueleto, constantes vitales y electrocardiograma) y análisis clínicos (hematología, prueba serológica, análisis de orina, prueba HTV de anticuerpos, prueba de embarazo y prueba para detectar THECA).
Se administró a los sujetos la dosis del medicamento en la clínica conforme al siguiente programa: Día 1 (P.M.), Día 2 (A.M.), Día 3 (P.M.), Día 4 (A.M.) y Día 7 (P.M.). Estos sujetos se presentaron en la clínica el Día 8 para recibir la dosis A.M. y permanecieron en su casa durante 8 ocho horas después de la misma. Dichos sujetos se automedicaron en casa el Día 2 (P.M.), Día 3 (AM), Día 4 (P.M), Día 5 (A.M. y P.M.), Día 6 (A.M. y P.M.) y Día 7 (A.M.). Se administró a los sujetos el medicamento dos veces al día, excepto el Día 1: una sola dosis P.M. y el Día 8: una sola dosis A.M.
A la finalización del estudio se hizo un análisis clínico (hematología, sustancias químicas, análisis de orina), de constantes vitales, electrocardiograma y un breve reconocimiento médico. Se instruyó a los sujetos para que dieran parte de cualquier reacción adversa que ocurriera durante el estudio al médico encargado del estudio y/o a las enfermeras.
Se tomaron muestras de sangre (5 ml) el Día 8 antes de administrar el medicamento y 2, 4, y 8 horas después de la administración de la dosis para analizar la concentración de dextrometorfano, dextrorfano y quinidina. Se extrajo un total de 8 muestras de sangre (40 ml) durante el estudio (incluyendo el análisis de dextrometorfano) para analizar la concentración de fármacos. Se separaron las muestras plasmáticas por centrifugación y luego se congelaron a -20ºC y se mantuvieron así hasta su análisis. Se recogió orina antes de la administración del medicamento a lo largo de doce horas después de la administración de la dosis 1, 5 y 13. Se fueron acumulando las muestras de orina en el intervalo que duró la recogida de éstas. Al final del intervalo, se registró el volumen total y se congelaron dos alícuotas a -20ºC hasta que fueron analizadas para ver la concentración de dextrometorfano y dextrorfano.
Se administró la dosis a cuarenta y seis sujetos y cuarenta y cinco lo completaron. Se retiró/sacó a un sujeto del estudio porque no toleraba las reacciones adversas. La edad media de los sujetos era de 51 años (desde 20 a 86), la altura media de los sujetos era de 171,7 cm (67,6 pulgadas) (desde 156,21 a 189,23 cm, desde 61,5 a 74,5 pulgadas) y el peso medio era de 79,89 kg (62,9 libras) (desde 45,81kg a 103,87 kg, desde 101,0 a 229,0 libras).
Se inscribieron un total de ocho sujetos en los Grupos de Tratamiento B, D y E. Y siete sujetos se inscribieron en los Grupos de Tratamiento A y C.
Treinta y cuatro sujetos experimentaron un total de 150 reacciones adversas (74%). Todas menos una de dichas reacciones adversas, la cual fue clasificada de grave, fueron leves (96%) o moderadas (4%). Las reacciones adversas que con más frecuencia se notificaron fueron: dolor de cabeza, vientre suelto, aturdimiento, mareo y náuseas. La relación de dichas reacciones con los fármacos del estudio fue clasificada de posible, probable o casi segura en 120 de las 150 reacciones adversas (80%). En lo que se refiere al tipo o la frecuencia de las reacciones adversas observadas, no se observaron diferencias claras entre los diferentes grupos por dosis. Tampoco se observaron tendencias clínicamente significativas con respecto a las constantes vitales, reconocimientos médicos o análisis clínicos.
Estudio Clínico #2
Los objetivos de este estudio eran determinar los parámetros farmacocinéticos del dextrometorfano al administrar una dosis única o dosis múltiples de una formulación en cápsulas que contenía 30 mg de bromhidrato de dextrometofano y cápsulas con 25 mg de sulfato de quinidina, con el fin de determinar las diferencias de dichos parámetros farmacocinéticos en los metabolizadores fuertes, los metabolizadores pobres, así como describir la incidencia con que se producen los efectos secundarios durante la administración de dicha formulación. Este estudio tiene un diseño open-label, es de dosis única y dosis múltiples.
Se inscribieron diez sujetos en el estudio. Un total de nueve sujetos completaron el estudio. Diez sujetos fueron incluidos en análisis de seguridad y nueve en análisis farmacocinéticos. Todos los sujetos inscritos en este estudio fueron catalogados por el investigador como voluntarios normales sanos.
La formulación de prueba consistía en cápsulas de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano y 25 mg de sulfato de quinidina. Todos los sujetos recibieron una cápsula de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano y 25 mg de sulfato de quinidina vía oral con 240 ml de agua cada 12 horas hasta un total de 15 dosis.
Se calcularon los parámetros farmacocinéticos no compartimentales Cmax, Tmax y AUC (0-12) a partir de los datos plasmáticos concentración-tiempo del dextrometorfano, dextrorfano y quinidina los Días 1, 4 y 8. Además, se calcularon los parámetros Kel y T1/2el del dextrometorfano (Día 8) y la quinidina (Días 1, 4 y 8).
Se calculó la cantidad de dextrometorfano y dextrorfano excretada en la orina a partir de las recogidas de orina de 12 horas el Día 1 (después de la administración de la dosis 1), el Día 8 (después de la administración de la dosis 15) y los Días 9-14. Se calculó la relación metabólica molar (dextrometorfano:dextrorfano) en cada día de recogida de orina.
Se evaluó a los sujetos mediante un reconocimiento médico, constantes vitales, electrocardiograma, análisis clínicos (hematología, prueba serológica y análisis de orina), así como evaluación de reacciones adversas.
Se calcularon para todos y cada uno de los sujetos día a día las estadísticas descriptivas de cada parámetro, incluyendo la desviación media, la desviación típica, el coeficiente de variación, N, el mínimo y el máximo. Además, se presentó la estadística descriptiva mediante los subgrupos: metabolizador fuerte (MF) y metabolizador pobre (MP).
Se aplicó una teoría normal, el Modelo Lineal General (MLG), a los parámetros log-transformados Cmax y AUC (0-12), a los parámetros Tmax no transformados (dextrometorfano y dextrorfano) y a los parámetros no transformados Cmax, AUC y Tmax (quinidina). El modelo ANOVA (análisis de varianza) incluía el grupo de factores (MF o MP), el sujeto dentro del grupo, el día y el último día de interacción por grupo. Se analizó el efecto grupo utilizando al sujeto dentro de la media cuadrática del grupo y se analizaron los demás efectos importantes utilizando el error residual (media cuadrática de errores). Además, se llevaron a cabo contrastes de hipótesis el Día 1 = Día 4, Día 1 = Día 8 y Día 4 = Día 8.
Se evaluó la seguridad y la tolerancia mediante listas de datos y cálculos de sumarios estadísticos del siguiente modo: se incluyeron los resultados hematológicos, de la prueba serológica y de los análisis de orina antes de la administración de la dosis y después de la administración de la dosis en las listas de datos de los sujetos. Se publicaron las estadísticas descriptivas en el momento de su recogida y se resumieron los cambios desde antes de la administración de la dosis hasta después de la administración de la dosis y se analizaron estadísticamente utilizando el test-t para muestras pareadas (Ho: cambio = 0). Se crearon tablas de cambios que describían los cambios fuera de escala desde antes de la administración de la dosis hasta después de la administración de la dosis. Se indicaron los valores fuera de la escala normal y clínicamente significativos de cada sujeto.
Se calcularon los estadísticos descriptivos (desviación media, desviación típica, tamaño mínimo de la muestra, tamaño máximo de la muestra) en el momento de recogida (selección y Día 8 después de la administración de la dosis) de las medidas de las constantes vitales: tensión sistólica y diastólica, frecuencia del pulso, ritmo respiratorio y temperatura. Los resúmenes estadísticos se calcularon para cada tipo de metabolizador. Se calcularon las diferencias entre las medidas desde el momento de la selección y después de la administración de la dosis y se analizaron estadísticamente utilizando un test-t para muestras pareadas (Ho: diferencia = 0). Se incluyeron los resultados de las constantes vitales individuales en las listas de datos para cada sujeto. También se determinaron los cambios que se produjeron desde antes de la administración de la dosis hasta después de la administración de la dosis en los resultados de los reconocimientos médicos.
Se registraron 12 electrocardiogramas antes de la administración del medicamento. Se mostraron los estadísticos descriptivos (desviación media, desviación típica, tamaño mínimo de la muestra, tamaño máximo de la muestra) en el momento de recogida (antes de la administración de la dosis y Día 8 después de la administración de la dosis) de las medidas QRS, PR, QTc y ritmo cardíaco. Se realizó un sumario de los estadísticos para cada tipo de metabolizador. Se calcularon las diferencias de las medidas entre el momento antes de administración de la dosis y el Día 8 después de la administración de la dosis y se analizaron estadísticamente utilizando un test-t para muestras pareadas
(Ho: diferencia = 0). Se incluyeron los resultados del electrocardiograma en las listas de datos para cada sujeto.
Se clasificaron las reacciones adversas utilizando la 5ª Edición del Diccionario COSTART. Las Tablas de resumen incluyen el número de sujetos que notificaron reacciones adversas y el tanto por ciento de sujetos a los que se les administró la dosis por tipo de metabolizador. También se presentaron las Tablas de resumen por frecuencia de reacciones adversas, gravedad y relación con la medicación del estudio. Se indicaron las reacciones adversas por sujeto, términos literales, gravedad, frecuencia y relación con el tratamiento en las listas de datos.
En la Tabla 1 se resumen los parámetros farmacocinéticos medios del dextrometorfano, del dextrorfano y de la quinidina en metabolizadores fuertes de dextrometorfano (MFs), en metabolizadores pobres de dextrometorfano (MPs) y en todos los sujetos.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
4
5
\newpage
En la Tabla 2 se resumen las relaciones metabólicas urinarias medias (dextrometorfano:dextrorfano) de los metabolizadores fuertes de dextrometorfano (MFs), de los metabolizadores pobres de dextrometorfano (MPs) y de todos los sujetos.
TABLA 2
6
Durante este estudio no se produjeron reacciones adversas graves. Entre las reacciones adversas relacionadas con los fármacos se incluyen: astenia, diarrea, anorexia, náuseas, vómitos, ansiedad, despersonalización, insomnio y somnolencia. La mayor parte de las reacciones adversas fueron leves y se resolvieron sin necesidad de tratamiento. Se observaron intervalos QT prolongados y ritmos ventriculares reducidos en el grupo de metabolizadores extensos después de la administración de la dosis. No se observaron tendencias clínicamente significativas con respecto a las constantes vitales, reconocimientos médicos o análisis clínicos de rutina.
En el transcurso de este estudio, la quinidina en dosis bajas inhibió el metabolismo del dextrometorfano, dando lugar a un aumento de la disponibilidad sistémica. Este efecto resultó más acusado en los metabolizadores fuertes. Para el Día 8, la relación metabólica urinaria media (dextrometorfano:dextrorfano) aumentó al menos 29 veces en los metabolizadores fuertes. El área bajo la curva de dextrorfano plasmático (0-12) aumentó aproximadamente 8 veces entre el Día 1 y el Día 8, mientras que el área bajo la curva de dextrorfano plasmático medio (0-12) siguió igual entre el Día 1 y el Día 8.
El efecto de la quinidina en el metabolismo del dextrorfano en los metabolizadores pobres no fue claro. Las relaciones metabólicas urinarias no cambiaron con el tratamiento con quinidina. Aumentó tanto la excreción de dextrometorfano como la excreción de dextrorfano. No obstante, la excreción de dextrorfano aumentó de manera proporcional con respecto a la excreción de dextrometorfano. Lo que indica que la quinidina no inhibió el metabolismo del dextrometorfano a dextrorfano en los metabolizadores pobres. No obstante, hubo un incremento de 6,1 veces en el área bajo la curva del dextrometorfano (0-12) desde el Día 1 hasta el Día 8, en comparación con el incremento de 4,8 veces en el área bajo la curva del dextrorfano (0-12), lo que concuerda con un pequeño descenso en el aclaramiento metabólico.
La farmacocinética de la quinidina era similar entre los metabolizadores fuertes y los metabolizadores pobres. La media de la vida media de eliminación de la quinidina (6,78 a 8,14 horas) fueron similares a los valores medios previamente encontrados.
Las cápsulas de bromhidrato de dextrometorfano y sulfato de quinidina que se administraron en una dosis única o en dosis múltiples fueron bien toleradas por esta población sana.
Estudio Clínico #3
Los objetivos de este estudio eran determinar la dosis mínima de sulfato de quinidina que inhibe eficazmente la conversión de 45 mg de dextrometorfano a dextrorfano y la dosis mínima de quinidina que inhibe eficazmente la conversión de 60 mg de dextrometorfano a dextrorfano y describir la incidencia con que se dan efectos secundarios durante la administración de dextrometorfano en combinación con quinidina.
Este estudio de interacción entre las dosis era un estudio en Fase 1, open-label de grupos paralelos a dosis múltiples con un solo centro, sobre seguridad y farmacocinética. Se programó para un total de sesenta y cuatro sujetos y se inscribieron sesenta y cinco. Un total de cuarenta y siete sujetos completaron el estudio y fueron incluidos en los análisis farmacocinéticos. Todos los sujetos fueron incluidos en los análisis de seguridad. Se inscribieron hombres y mujeres de entre 18 y 60 años, clasificados como metabolizadores fuertes de dextrometorfano. Todos los sujetos fueron catalogados como voluntarios sanos. Los sujetos inscritos reunían los criterios de inclusión y exclusión.
La formulación de prueba eran cápsulas de bromhidrato de dextrometorfano y sulfato de quinidina administradas por vía oral con agua. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento A una dosis oral en una cápsula de 60 mg de bromhidrato de dextrometorfano/0 mg de sulfato de quinidina dos veces al día con 240 ml de agua desde el Día 1 al Día 8. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento B una dosis oral en una cápsula de 60 mg de bromhidrato de dextrometorfano/30 mg de sulfato de quinidina dos veces al día con 240 ml de agua desde el Día 1 al Día 8. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento C una dosis oral en una cápsula de 60 mg de bromhidrato de dextrometorfano/45 mg de sulfato de quinidina dos veces al día con 240 ml de agua desde el Día 1 al Día 8. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento D una dosis oral en una cápsula de 60 mg de bromhidrato de dextrometorfano/60 mg de sulfato de quinidina dos veces al día con 240 ml de agua desde el Día 1 al Día 8. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento E una dosis oral en una cápsula de 45 mg de bromhidrato de dextrometorfano/0 mg de sulfato de quinidina dos veces al día con 240 ml de agua desde el Día 1 al Día 8. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento F una dosis oral en una cápsula de 45 mg de bromhidrato de dextrometorfano/30 mg de sulfato de quinidina dos veces al día con 240 ml de agua desde el Día 1 al Día 8. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento G una dosis oral en una cápsula de 45 mg de bromhidrato de dextrometorfano/45 mg de sulfato de quinidina dos veces al día con 240 ml de agua desde el Día 1 al Día 8. Se dio a los sujetos asignados al Tratamiento H una dosis oral en una cápsula de 45 mg de bromhidrato de dextrometorfano/60 mg de sulfato de quinidina dos veces al día con 240 ml de agua desde el Día 1 al Día 8. En los Tratamientos B, C, D, F, G y H, se dio a los sujetos una dosis única de bromhidrato de dextrometorfano (o 60 mg en los Tratamientos B, C y D o 45 mg en los Tratamientos F, G y H) sin quinidina en la primera dosis y luego 14 dosis de la cápsula especificada, es decir, se dio a todos los sujetos una dosis del Tratamiento A o E como línea base.
La primera dosis de los Tratamientos A y E se consideró como referencia. Se utilizaron cápsulas de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano para establecer el fenotipo. Se dio a los sujetos una dosis única oral en una cápsula de 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano con 240 ml de agua.
Se calcularon los parámetros farmacocinéticos plasmáticos Cmax, Tmax, y AUC (0-5) y AUC (0-12) utilizando un análisis no compartimental. Se sintetizaron los parámetros farmacocinéticos y se calcularon los estadísticos descriptivos en todos los grupos. Se calcularon y sintetizaron los cambios en estos parámetros a partir de la línea de base. Se calcularon las relaciones metabólicas en orina (dextrometorfano/dextrorfano). Se calcularon los estadísticos descriptivos de todos los grupos y se calcularon y resumieron los cambios en la relación metabólica a partir de la línea de base.
Por seguridad, se hizo una evaluación de las reacciones adversas, control hematológico, análisis químico de sangre y valores de los análisis de orina, medidas de las constantes vitales y electrocardiograma, así como del resultado de los reconocimientos médicos.
Se evaluó el efecto de la quinidina en la farmacocinética del dextrometorfano, midiendo las concentraciones plasmáticas de dextrometorfano y dextrorfano en serie los Días 1 y 8, las concentraciones de quinidina el Día 8, y la cantidad de dextrometorfano y dextrorfano excretada en la orina durante la recogida de orina de 12 horas el Día 1, Día 3 y Día 7, después de la administración de una dosis múltiple de dextrometorfano y dextrorfano. Se calcularon los parámetros farmacocinéticos no compartimentales Cmax, Tmax, AUC (0-5) y AUC (0-12) a partir de los datos plasmáticos concentración-tiempo del dextrometorfano y dextrorfano los Días 1, 4 y 8 y de la quinidina el Día 8. Se calculó la cantidad de dextrometorfano y dextrorfano excretada en la orina a partir de las recogidas de orina de 12 horas el Día 1, Día 3 y Día 7. Se calculó la relación metabólica molar (dextrometorfano:dextrorfano) en cada día de recogida de orina. Para evaluar el efecto de la quinidina sobre el dextrometorfano, se llevó a cabo un análisis de varianza utilizando un sistema PROC Mixed de SAS sobre el parámetro AUC del dextrometorfano a partir de los 4 tratamientos de dextrometorfano y quinidina, respectivamente en dosis de 60 mg y 45 mg de dextrometorfano. Se presentaron las medias cuadráticas mínimas de las dosis, las diferencias (comparaciones en relación a pares) entre dosis, más los valores P para la significancia de las diferencias. Para evaluar el efecto del dextrometorfano sobre la quinidina, se llevó a cabo un análisis de varianza utilizando un sistema PROC Mixed de SAS sobre el parámetro AUC de la quinidina. Se presentaron las medias cuadráticas mínimas de las dosis, las diferencias (comparaciones en relación a pares) entre dosis, más los valores P para la significancia de las diferencias.
Se valoraron la seguridad y tolerancia mediante el cálculo de estadísticas resumen y se mostraron en listas de datos de sujetos individuales. Se codificaron las reacciones adversas utilizando el Diccionario de Reacciones Adversas MedDRA (Versión 3.0, 2000). Se mostraron y compararon con otros tratamientos la frecuencia, el tipo, la gravedad y la relación del fármaco del estudio con las reacciones adversas que aparecen con el tratamiento.
Para los análisis clínicos, se calcularon mediante estadísticos descriptivos (desviación media, desviación típica, tamaño mínimo de la muestra, tamaño máximo de la muestra y tamaño de la muestra) para la prueba serológica y el análisis hematológico el proceso de selección en el estudio y las mediciones posteriores al estudio, junto con el cambio entre dichos momentos. Para la prueba serológica, hematología y análisis clínicos de orina, se elaboraron tablas de cambios desde la selección al estudio posterior. Se indicaron los resultados clínicos fuera de escala y sus valores asociados nuevamente revisados.
Se calcularon los estadísticos descriptivos (desviación media, desviación típica, tamaño mínimo de la muestra, tamaño máximo de la muestra y tamaño de la muestra) de las constantes vitales y de los valores del electrocardiograma 12 en la línea de base y después de la administración de la dosis, junto con el cambio producido entre estos dos momentos. También se presentó la tabla de variación del electrocardiograma desde la línea de base hasta después de la administración de la dosis.
En las siguientes tablas se presentan las medias aritméticas de los parámetros farmacocinéticos del dextrometorfano, el dextrorfano y la quinidina plasmáticos después de los Tratamientos A, B, C, D, E, F, G y H, y los resultados de las comparaciones estadísticas entre los grupos de tratamiento. La Tabla 3 muestra un resumen de los parámetros farmacocinéticos del DM plasmático después de la administración de una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
7
La Tabla 4 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-12) del dextrometorfano plasmático en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4
\vskip1.000000\baselineskip
8
\vskip1.000000\baselineskip
La Tabla 5 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-t) del dextrometorfano plasmático en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
\vskip1.000000\baselineskip
9
\newpage
La Tabla 6 ofrece un resumen de los parámetros farmacocinéticos del dextrometorfano plasmático después de la administración de una dosis de 45 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
10
11
\newpage
La Tabla 7 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-12) del dextrometorfano plasmático en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7
\vskip1.000000\baselineskip
12
\vskip1.000000\baselineskip
La Tabla 8 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-t) del dextrometorfano plasmático en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 8
\vskip1.000000\baselineskip
13
\newpage
La Tabla 9 muestra un resumen de los parámetros farmacocinéticos del dextrometorfano plasmático después de la administración de una dosis de 60 mg de dextrometorfano (*= El código C corresponde al cambio de la línea base calculado como sigue: para los parámetros no transformados diferencia entre los valores del Día 8 y los de la Línea Base, para los transformados internamente la relación entre los valores del Día 8 y los de la Línea Base).
\vskip1.000000\baselineskip
14
\newpage
La Tabla 10 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-12) del dextrometorfano plasmático en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre 60 mg de Dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 10
\vskip1.000000\baselineskip
15
\vskip1.000000\baselineskip
La Tabla 11 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-t) del dextrometorfano plasmático en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre 60 mg de Dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 11
\vskip1.000000\baselineskip
16
\newpage
La Tabla 12 muestra un resumen de los parámetros farmacocinéticos del dextrometorfano plasmático después de la administración de una dosis de 45 mg de dextrometorfano (*= El código C corresponde al cambio de la línea base calculado como sigue: para los parámetros no transformados diferencia entre los valores del Día 8 y los de la Línea Base, para los transformados internamente la relación entre los valores del Día 8 y los de la Línea Base).
\vskip1.000000\baselineskip
17
\newpage
La Tabla 13 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-12) del dextrometorfano plasmático en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 45 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 13
18
\vskip1.000000\baselineskip
La Tabla 14 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-t) del dextrometorfano plasmático en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 45 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 14
19
\newpage
La Tabla 15 muestra un resumen de los parámetros farmacocinéticos del dextrometorfano plasmático después de la administración de una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
20
\newpage
La Tabla 16 muestra un resumen de los parámetros farmacocinéticos del dextrometorfano plasmático después de la administración de una dosis de 45 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 16
21
\vskip1.000000\baselineskip
La Tabla 17 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-12) de la quinidina plasmática en relación con diferentes combinaciones de dosis de dextrometorfano/ quinidina.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 17
22
\vskip1.000000\baselineskip
La Tabla 18 muestra un resumen de las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) (0-t) de la quinidina plasmática en relación con diferentes combinaciones de dosis de dextrometorfano/quinidina.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 18
23
\newpage
La Tabla 19 muestra un resumen de las relaciones metabólicas de los parámetros farmacocinéticos de la orina después de la administración de una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
24
En la Tabla 20 se muestra un resumen de las comparaciones estadísticas de la relación metabólica de la orina para Ae (156-168 Horas) en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 20
25
\vskip1.000000\baselineskip
En la Tabla 21 se muestra un resumen de las comparaciones estadísticas de la relación metabólica de la orina para CumAe (156-168 Horas) en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 60 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 21
\vskip1.000000\baselineskip
26
\newpage
En la Tabla 22 se muestra un resumen de las relaciones metabólicas de los parámetros farmacocinéticos de la orina después de la administración de una dosis de 45 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
27
En la Tabla 23 se muestra un resumen de las comparaciones estadísticas de la relación metabólica de la orina para Ae (156-168 Horas) en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 45 mg de dextrometorfano,
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 23
28
En la Tabla 24 se muestra un resumen de las comparaciones estadísticas de la relación metabólica de la orina para CumAe (156-168 Horas) en relación con el efecto de las dosis de quinidina sobre una dosis de 45 mg de dextrometorfano.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 24
29
Los datos indican que la coadministración de dextrometorfano y sulfato de quinidina es segura y moderadamente bien tolerada hasta en la dosis más alta (60 mg de dextrometorfano/60 mg de quinidina).
Durante el ensayo, cuarenta y ocho de los sesenta y cinco sujetos (74%) que recibieron la dosis experimentaron un total de 279 reacciones adversas. Veintisiete de los treinta y dos sujetos (84%) que recibieron la dosis experimentaron 206 reacciones adversas después de la administración del tratamiento con 60 mg de dextrometorfano y veintiuno de los treinta y tres sujetos (64%) que recibieron la dosis experimentaron setenta y tres reacciones adversas después de los tratamientos con 45 mg de dextrometorfano. Se retiró del ensayo a doce sujetos después de los tratamientos con 60 mg de dextrometorfano y a cinco sujetos después de los tratamientos con 45 mg de dextrometorfano debido a la aparición de reacciones adversas.
Las reacciones adversas más habituales de ambos grupos tratados con dextrometorfano fueron mareos, náuseas y dolor de cabeza y con los tratamientos de 45 mg de dextrometorfano se notificaron menos reacciones adversas. Todas las reacciones adversas fueron leves o moderadas y no se produjeron reacciones adversas graves. No se observaron diferencias clínicamente significativas entre los grupos de tratamiento con respecto a los resultados de los análisis clínicos, constantes vitales, reconocimientos clínicos o resultados de electrocardiogramas.
En el transcurso de este estudio, la quinidina inhibió el metabolismo del dextrometorfano en dosis de 45 y 60 mg, dando lugar a un aumento de la disponibilidad sistémica. La dosis de 60 mg de quinidina dio lugar a la mayor AUC (área bajo la curva) de dextrometorfano tanto en la dosis de 45 mg como en la dosis de 60 mg de dextrometorfano, en comparación con las dosis de 30 y 45 mg de quinidina. No obstante, las comparaciones estadísticas mostraron que no sólo existían diferencias estadísticamente significativas en la inhibición por quinidina del metabolismo del dextrometorfano entre las diferentes dosis de quinidina. De acuerdo con las comparaciones estadísticas del AUC (área bajo la curva) de dextrometorfano, la dosis mínima eficaz de quinidina que inhibe el metabolismo de 45 y 60 mg de dextrometorfano es de 30 mg. Por tanto, para la inhibición del dextrometorfano se recomienda una dosis de 30 mg de quinidina.
La incidencia de efectos secundarios durante la coadministración de dextrometorfano y sulfato de quinidina indicaba que los tratamientos eran moderadamente bien tolerados hasta en la dosis más alta (60 mg de dextrometorfano/ 60 mg de quinidina).
Estudio Clínico #4
Los objetivos de este estudio eran comparar y evaluar la eficacia, la seguridad y la tolerancia de una combinación de 30 mg de DM/30 mg de Q tomada dos veces al día con respecto a 30 mg de DM y 30 mg de Q tomados individualmente en una población de sujetos que padecen ELA con afecto pseudobulbar.
Se trataba de un estudio multicentro aleatorizado doble-ciego controlado de grupos paralelos. Todos los fármacos se auto-administraron vía oral cada doce horas durante veintiocho días. El estudio incluía una visita de selección y otras tres visitas clínicas los Días 1, 15 y 29. El Día 29 era el último día que el sujeto estaba en estudio, lo que podría darse en cualquier momento entre la mañana del Día 26 y la mañana del Día 32.
A los sujetos a quienes se había diagnosticado clínicamente afecto pseudobulbar se les examinaba la salud general en un plazo de cuatro semanas antes de entrar a participar en el estudio. Todos los sujetos que cumplían los requisitos habían alcanzado un resultado de 13 o más en la Escala de Labilidad del Centro de Estudios Neurológicos (CNS-LS) en la visita clínica del Día 1.
Se asignaba aleatoriamente a los sujetos a uno de los tres grupos de tratamiento para recibir dosis de 30 mg de DM/30 mg de Q, o 30 mg de DM o 30 mg de Q. Se les daba un diario en el que anotaban la fecha y momento en que tomaban la dosis, el número de episodios de llanto/risa que experimentaban y las reacciones adversas que se habían producido desde la última visita. Las fichas del diario se recogieron el Día 15 y cuando terminó el estudio.
Los sujetos rellenaban el cuestionario del Centro de Estudios Neurológicos-Escala de Labilidad y las escalas visuales análogas que evaluaban la calidad de vida (CDV) y la calidad de las relaciones (CDR) cada dos semanas (los Días 1, 15 y 29) durante el período de tratamiento. Un psicólogo clínico u otro médico autorizado aplicaba la Escala de Valoración de Hamilton para la de Evaluación de la Depresión (HRSD) en la Visita de Selección y el Día 29. Se evaluaba la seguridad el Día 15 y el Día 29 analizando las reacciones adversas, los resultados de los reconocimientos médicos, las constantes vitales, los valores de los análisis clínicos y los electrocardiogramas en reposo. Además de las muestras de sangre tomadas para los análisis clínicos, también se tomaba sangre para análisis farmacocinéticos y para establecer el genotipo CYP2D6. Cada sujeto rellenaba un diario en el que anotaba diariamente el número de episodios experimentados, la medicación tomada, así como cualquier reacción adversa.
Como grupos control se eligieron los de DM y Q, ya que estos son los componentes del fármaco investigado en este estudio (30DM/ 30Q).
Los sujetos incluidos en el estudio tenían de 18 a 80 años, ambos inclusive. A los sujetos se les había confirmado en el diagnóstico que tenían ELA o que probablemente tenían ELA, según los criterios de la Federación Mundial de Neurología (FMN) y tenían una historia clínica de afecto pseudobulbar. Se hicieron todos los esfuerzos posibles para que los sujetos continuaran en el estudio; no obstante, si el sujeto decidía abandonar el estudio, se hacía todo lo posible para poder acabar todas las evaluaciones enumeradas el Día 29 en la Tabla 25 y se conseguía una explicación de porqué el sujeto había abandonado el estudio. Ningún sujeto que hubiera abandonado el estudio podía volver a participar en éste y no se podía reemplazar a ningún sujeto que hubiera sido asignado aleatoriamente al estudio.
Los fármacos del estudio fueron aleatorizados en bloques de cuatro. Cada bloque contenía dos asignaciones a 30DM/30Q, una a DM y una a Q en orden aleatorio. Concretamente, cada bloque se hacía seleccionando una de las cuatro posibilidades que podía tenerse en primer lugar. De los tres tratamientos que quedaban se seleccionaba uno para que fuera el siguiente y así sucesivamente. Se asignaron números de sujetos a los sitios de estudio en un bloque de cuatro asignaciones a la vez.
Se aplicaron tres tratamientos en el estudio: 30DM/30Q o 30 mg de DM o 30 mg de Q. La medicación del estudio se facilitó en forma de cápsulas duras de gelatina. El contenido de las cápsulas está incluido en la Tabla 25. Se preparó toda la medicación del estudio de acuerdo con las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) actuales.
TABLA 25
30
Los sujetos tomaron una cápsula dos veces al día (cada 12 horas) durante veintiocho días. La primera dosis la tomaron la tarde del Día 1 y la última dosis la mañana del Día 29. Se suministró a los investigadores cápsulas de 30DM/30Q, DM y Q en paquetes blíster idénticos y todas las cápsulas eran idénticas en apariencia y peso.
Los sujetos no podían tomar ninguna medicación que no estuviera permitida durante el estudio o una semana antes del comienzo de la administración de la dosis el Día 1. Entre esta medicación se incluía: amantadina, amitriptilina, cualquier medicación anti-depresiva, incluyendo la hierba de San Juan, ningún inhibidor de la monoamino-oxidasa, aspirina (para el dolor o la fiebre, se recomendaba paracetamol), captopril, cimetidina, desipramina, dextrometrorfano (medicinas sin prescripción médica para la tos), digoxina, diltiazem, eritromicina, fluoxetina, imipramina, itraconazol, cetoconazol, nortriptilina, paroxetina, quinidina, quinina y verapamilo. En cada visita se preguntaba a los pacientes si habían tomado o no alguna medicación y si lo habían hecho se anotaba la medicación en el Formulario de Informe sobre Casos.
Se daba instrucciones a los sujetos para que trajeran la medicación del estudio no utilizada a la visita del Día 15 y para que devolvieran toda la medicación del estudio sin utilizar a la clínica al final de su participación en dicho estudio. El tanto por ciento de dosis se calculaba con el número total de dosis tomadas dividido por el número total de dosis programadas y el resultado se multiplicaba por 100. Se considera que los sujetos cumplían con las normas si habían tomado el 80% de las dosis prescritas.
La variable de eficacia primaria era el resultado de CNS-LS. Se determinaron todas las variables de eficacia que conllevaban un cambio sustrayendo de la media de los resultados no perdidos el resultado de la línea base los Días 15 y 29. Las variables de eficacia secundaria eran los episodios de risa/llanto, los resultados de CDV y los resultados CDR. Se determinaron todas las variables de eficacia que conllevaban un cambio sustrayendo de la media de los resultados el resultado de la línea base los Días 15 y 29.
El cuestionario del Centro de Estudios Neurológicos-Escala de Labilidad utilizado para evaluar la eficacia primaria es una medida de autoinforme de siete puntos que da un resultado del afecto pseudobulbar total y que aproximadamente le lleva al sujeto cinco minutos completar. El intervalo de resultados posibles era de 7 a 35. Se seleccionó el resultado límite de 13 porque se había visto en la bibliografía que proporcionaba la mayor validez incremental, pudiendo predecir con exactitud los diagnósticos de los neurólogos en el 82% de los participantes, con una sensibilidad del 0,84 y una especificidad del 0,81. Este cuestionario es el único instrumento para medir el afecto pseudobulbar y su uso está validado para sujetos con ELA.
La eficacia secundaria se evaluaba utilizando dos escalas visuales análogas de 10 cm (EVA). Una escala pedía a los sujetos que calificaran cuánta risa, tristeza o ira descontroladas habían afectado a la calidad general de su vida durante la semana anterior y otra escala pedía a los sujetos que calificaran cuánta risa, tristeza o ira descontroladas había afectado a la calidad de sus relaciones durante la semana anterior. Para completar cada escala se necesitaba menos de un minuto. Los sujetos anotaban los episodios de risa y llanto patológicos en un diario cada día.
La seguridad se evaluó efectuando las siguientes medidas: reacciones adversas; resultados de los análisis clínicos; constantes vitales; reconocimientos médicos; y electrocardiogramas en reposo. La reacción adversa se definía como un incidente médico adverso o cambio involuntario del estado básico (antes del tratamiento) del sujeto, entre los que se incluyen la enfermedad intercurrente, que se puede producir en el transcurso del ensayo clínico después de que haya comenzado el tratamiento, tanto si se considera que está relacionada con el tratamiento como si no. Una reacción adversa era cualquier señal, síntoma o enfermedad (incluyendo un resultado analítico anormal, por ejemplo) desfavorable o adversa temporalmente asociada al uso de un medicamento, tanto si se considera que está relacionada o no con éste. Los cambios asociados al crecimiento y desarrollo normal que no varían en frecuencia o magnitud de los clínicamente previstos no son considerados reacciones adversas (por ejemplo, el comienzo de la menstruación que se produce en un momento fisiológicamente apropiado). Cuando era posible se describían las reacciones clínicamente adversas por el diagnóstico y no por los síntomas (por ejemplo: resfriado o alergias estacionales, en lugar de "nariz que moquea").
La gravedad de las reacciones adversas se graduó en una escala de 3 puntos y se describió detalladamente como se indica en el Formulario de Informe sobre Casos: leve- fácilmente tolerada, que causa un malestar mínimo, y que no interfiere con las actividades diarias normales; moderada- que causa el suficiente malestar como para interferir en las actividades diarias normales; y grave- que incapacita o impide el desarrollo de las actividades diarias normales. El investigador determinó la relación de la medicación del estudio con cada reacción adversa utilizando las siguientes definiciones: no relacionada - la reacción estaba claramente relacionada con otros factores, tales como el estado clínico del sujeto, intervenciones terapéuticas, medicación concomitante administrada a éste; improbable -lo más probable es que la reacción estuviera producida por otros factores, tales como el estado clínico del sujeto, intervenciones terapéuticas, medicación concomitante administrada a éste y que no seguía un patrón de respuesta conocido para el fármaco del estudio; posible - la reacción seguía una secuencia temporal razonable desde el momento de la administración del fármaco y/o seguía un patrón de respuesta conocido para el fármaco del estudio, pero podría haber sido producida por otros factores, tales como el estado clínico del sujeto, intervenciones terapéuticas, medicación concomitante administrada a éste; probable - la reacción seguía una secuencia temporal razonable desde el momento de la administración del fármaco, seguía un patrón de respuesta conocido para el fármaco del ensayo y podría explicarse de manera razonable por otros factores, tales como el estado clínico del sujeto, intervenciones terapéuticas, medicación concomitante administrada a éste; muy probable - la reacción seguía una secuencia temporal razonable desde el momento de la administración del fármaco, seguía un patrón de respuesta conocido para el fármaco del ensayo y no podría explicarse de manera razonable por otros factores, tales como el estado clínico del sujeto, intervenciones terapéuticas, medicación concomitante administrada a éste, y bien se produce inmediatamente después de la administración del fármaco del estudio o mejora al dejar de administrar el fármaco o reaparece al exponerse de nuevo a la administración del mismo.
Una reacción adversa era cualquier reacción adversa que se produjera con cualquier dosis y que diera lugar a los siguientes resultados: muerte; experiencia capaz de ocasionar la muerte (que pone al sujeto en peligro inmediato de muerte por las reacciones adversas, cuando éstas se producen; por ejemplo, no incluye una reacción adversa que de haberse producido de manera más grave podría haber causado la muerte), discapacidad/incapacidad persistente o significativa (discapacidad es la interrupción sustancial de la capacidad de una persona para llevar a cabo las funciones normales de la vida cotidiana); hospitalización del paciente o prolongación de la hospitalización; y anomalías congénitas/patología perinatal.
Se indicó a los sujetos que informaran inmediatamente de cualquier reacción adversa. En las reacciones adversas se evaluaron las siguientes circunstancias: gravedad de la reacción, fecha en la que se inició, fecha en la que concluyó, intensidad, frecuencia, relación con el fármaco del ensayo, medias tomadas con respecto al fármaco del ensayo, tratamiento requerido y consecuencias producidas hasta la fecha. Se anotaron estas circunstancias en el Formulario de Informe sobre Casos. Dichos informes preliminares fueron seguidos de descripciones detalladas que incluían copias de los informes hospitalarios sobre casos, informes de autopsias y cualquier otro documento solicitado o que fuera pertinente.
Se recogieron muestras de sangre y orina el día de la selección y el Día 29 para la química clínica, hematología, análisis de orina y prueba de embarazo. En caso de que el resultado analítico fuera anormal, se repetía el análisis en el plazo de una semana y se hacía un seguimiento del sujeto hasta que los valores volvieran a ser normales y/o hasta que se encontrara una explicación adecuada a dicha anormalidad.
Se obtuvieron los valores de la tensión sistólica y diastólica, el ritmo cardíaco y el ritmo respiratorio en la visita de selección y en el resto de las visitas del estudio. Se marcaron todos los valores fuera de los intervalos predeterminados en las listas de datos de los sujetos. Para obtener el ritmo ventricular (RV), QT, intervalos Q-Tc, frecuencia del pulso (FP) y la duración QRS se utilizó un electrocardiograma (doce plomo). Se tomó una muestra de sangre (10 ml en total) de cada sujeto en la visita de selección para establecer el genotipo CYP2D6 con el fin de determinar qué sujetos eran metabolizadores pobres de DM y cuáles eran metabolizadores fuertes. Se tomaron muestras de sangre el Día 29 para determinar las concentraciones de DM, DX y Q en plasma. Se determinó la relación entre la concentración de fármaco en plasma y los cambios en los resultados CNS-LS y se evaluó el efecto del genotipo CYP2D6 sobre dicha relación.
Se observó que para el grupo al que se administró 30DM/30Q con un tamaño muestral de cuarenta y ocho sujetos y para los grupos a los que se administró DM y Q con un tamaño muestral de veinticuatro sujetos en cada uno de los grupos, estos tamaños muestrales eran suficientes para detectar una diferencia en el resultado CNS-LS de 5,5 entre el grupo DM/Q y cada uno de los otros grupos. Dichos cálculos estaban basados en desviaciones típicas de 7, 5, y 3 en los grupos DM/Q, DM y Q, respectivamente. La potencia de acuerdo con un contraste bilateral del 5% es de aproximadamente el 85%, dando por hecho que las correlaciones de la línea base/Día 15 y de la línea base/Día 29 son ambas 0,3 y que la correlación del Día 15/Día 29 es 0,7. Las suposiciones en las que los tamaños muestrales están basados están sacadas de un estudio cruzado pequeño de catorce sujetos, en el que los sujetos a los que se administró DM/Q tenían una variación media de la línea base de -6,6 puntos con una desviación típica de 7,5; y los sujetos con tratamiento placebo tenían una variación media de +0,83 con una desviación típica de 3,2.
Se aleatorizó a un total de 140 sujetos a un tratamiento, setenta en el grupo de 30DM/30Q, treinta y tres en el grupo DM y treinta y siete en el grupo Q. Los cálculos del tamaño muestral exigían que sólo hubiera cuarenta y ocho sujetos en el grupo 30DM/30Q y veinticuatro sujetos en cada uno de los otros grupos. Por tanto, según las suposiciones hechas en los cálculos del tamaño muestral, el número de sujetos de cada grupo era adecuado para detectar la diferencia específica en el efecto del tratamiento. El tanto por ciento de sujetos que reunían los requisitos en un más de un 80% era de 73,5 en el grupo de 30DM/30Q, 87,9 en el grupo de DM y 86,5 en el grupo de Q.
En este estudio se analizaron tres conjuntos de datos: el conjunto de datos de seguridad que constaba de 140 sujetos, el conjunto de datos intento-de-tratamiento que constaba de 129 sujetos y el conjunto de datos de evaluación de la eficacia que constaba de 101 sujetos. Las definiciones de estas tres poblaciones son: población de seguridad- todos los sujetos aleatorizados; población intento-de-tratamiento (ITT)- todos los sujetos aleatorizados que no son "metabolizadores pobres" del citocromo P4502D6 y población de evaluación de la eficacia- todos los sujetos ITT que fueran partidarios del protocolo. Se consideraba que los sujetos eran adherentes si terminaban la visita el Día 29, completaban todos los procedimientos del estudio y tomaban el 80% de las dosis programadas.
En la Tabla 26 se facilitan las características demográficas de la población ITT; en la Tabla 27 se muestra el historial de ELA y en la Tabla 28 se muestran los resultados de la línea base de la depresión, el afecto pseudobulbar, CDV y CDR.
TABLA 26
31
TABLA 27
32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 28
33
34
No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo 30DM/30Q y los grupos MD y Q en ninguna variable demográfica. La única diferencia estadísticamente significativa en las características de la línea base se produjo en los resultados de CDV. Las valoraciones de CDV de los sujetos del grupo 30DM/30Q fueron mejores en la línea base que las de los sujetos en cada uno de los otros dos grupos de tratamiento. En la población de evaluación de eficacia se obtuvieron resultados demográficos similares y la tendencia en las características de la línea base iba en la misma dirección que la de la población ITT. La población de interés en los análisis de eficacia primaria y secundaria era la población ITT. Por tanto, los resultados que se muestran en el texto son los obtenidos de esta población.
El análisis de eficacia primaria era el cambio desde la línea base en los resultados CNS-LS, ajustados para el resultado CNS-LS de centro y de línea base. En la Tabla 29 se facilitan los estadísticos descriptivos de la población ITT.
TABLA 29
35
En la Figura 1 se muestran las distribuciones de los resultados CNL-LS en la línea base, el Día 15 y el Día 29 en cada uno de los tres grupos de tratamiento. Dichas distribuciones no han sido ajustadas en los resultados de línea base ni en el sitio del estudio. Como se muestra en la Figura 1, las distribuciones de los resultados CNS-LS son simétricas y contienen solamente un valor atípico. Dichas distribuciones respaldan el uso de ANCOVA (análisis de covarianza) para el análisis de los resultados CNS-LS. Como previamente se ha especificado en el protocolo, se analizaron las diferencias en el aumento medio en los resultados CNS- LS, ajustados en los resultados CNS-LS de centro y de la línea base, utilizando regresión lineal conforme al método ANCOVA de Frison y Pocock. Los resultados de este análisis se presentan en la Tabla 30. También están en esta tabla los resultados de análisis adicionales sin ningún ajuste o con sólo un ajuste en el resultado CNS-LS de la línea base.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 30
36
\vskip1.000000\baselineskip
El resultado medio del grupo tratado con 30DM/30Q mostraba diferencias estadísticamente significativas con respecto a los resultados medios del grupo tratado con DM y a los resultados medios del grupo tratado con Q. Por tanto, los sujetos tratados con 30DM/30Q mostraban una mejora significativa del afecto pseudobulbar.
En la Figura 2 se muestran gráficamente los resultados de los análisis especificados previamente en el protocolo. Las reducciones medias ajustadas en los resultados CNS-LS de los tres grupos de tratamiento del análisis de eficacia primario de la población ITT. Las reducciones en los resultados CNS-LS por debajo de las líneas horizontales muestran diferencias estadísticamente significativas con respecto a 30DM/30Q a los niveles de significancia indicados.
También se efectuó el análisis de eficacia primaria en las poblaciones de evaluación de la eficacia y de seguridad. Estos resultados aparecen en la Tabla 31. Los resultados en estas poblaciones mostraron que 30DM/30Q mejoraba significativamente el afecto pseudobulbar.
TABLA 31
38
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados en estas poblaciones mostraron que 30DM/30Q mejoraba significativamente el afecto pseudobulbar.
También se analizaron los datos de eficacia primaria utilizando regresión lineal conforme al método ANCOVA de Frison y Pocock con un ajuste en los resultados CNS- LS de centro y de la línea base y el tratamiento por interacción del centro. Debido a que en algunos centros los tamaños muestrales eran pequeños, no era posible calcular dicha interacción.
Se llevó a cabo un análisis de los datos de eficacia secundaria. Se analizaron los episodios semanalmente utilizando el modelo de regresión de Poisson, como se especifica en el programa de análisis estadístico. Los resultados se muestran en la Tabla 32.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 32
39
40
\vskip1.000000\baselineskip
Este análisis del índice de episodios, especificado previamente en el protocolo, mostraba que el número total de episodios era 6,4 veces superior (calculado utilizando los índices de episodios del modelo de regresión de Poisson con un ajuste para el centro) en el grupo DM que en el grupo 30DM/30Q y 1,9 veces superior en el grupo Q que en el grupo 30DM/30Q. Había un solo valor atípico en el grupo DM, un sujeto que notificó 10 veces más episodios que cualquier otro sujeto del estudio- una media de 100 episodios por día. Cuando se omitió este valor atípico, los índices de los grupos DM y Q eran de 2,3 y 1,8, respectivamente. En cada caso, los valores p calculados eran < 0,0001. Las diferentes evaluaciones del llanto y la risa eran también estadísticamente muy significativas. Los episodios extremos de este sujeto eran principalmente episodios de risa, por tanto los efectos estimados en el llanto cambiaban poco omitiendo a este sujeto.
Con respecto a las evaluaciones de episodios descritas arriba, existen pruebas sustanciales de que existe una sobredispersión de los datos, lo que significa que estos datos no se ajustaban a los supuestos del modelo. Se llevaron a cabo algunos análisis adicionales para evaluar la sensibilidad de las conclusiones con respecto a la especificación, abajo se examinan dichos análisis.
Cuando se analizaron los datos utilizando el modelo binomial negativo de varianza cuadrática (dispersión media) (un modelo de sobredispersión), los resultados indicaban que los índices de llanto con 30DM/30Q eran dos veces superiores a los de DM (p =0,06) y 4,5 veces superiores a los de Q (p < 0,001). Los valores correspondientes para los índices de risa eran 2,6 (p = 0,10) y 0,9 (p = 0,84), y para el total eran 2,6 (p = 0,013) y 1,5 (p = 0,29). No obstante, existe también una ausencia constante de precisión de los datos en este modelo.
También se analizaron los datos utilizando el modelo binomial negativo de varianza proporcional (dispersión constante) (otro modelo que toma en consideración la sobredispersión). Los resultados mostrados por el análisis de error residual mostraban un mayor ajuste a estos datos sobredispersados. Los índices de llanto estimados a partir de este modelo eran de 2,0 (p = 0,007) para DM y 3,3 (p < 0,001) para Q. Los índices de risa estimados eran de 1,4 y 1,5, con valores p de 0,21 y 0,13 para DM y Q respectivamente. Con el valor atípico omitido, los índices de risa eran de 1,5
(p = 0,14) y 1,6 (p = 0,05). Los índices de los recuentos totales eran de 1,7 y 1,8, con valores p de 0,02 y 0,006 para DM y Q, respectivamente.
Cuando se omitió el centro del modelo como análisis de sensibilidad, la magnitud de la respuesta era similar a los análisis con centro. Los valores p aumentaron algo, como cabía esperar. No obstante, los gráficos de probabilidad normal de errores residuales de estos modelos indican que los ajustes del centro mejoraron sustancialmente la normalidad de los errores residuales.
También se llevaron a cabo estudios adicionales para determinar la sensibilidad de los resultados con respecto a los supuestos del modelo. Dichos análisis estudiaban métodos no paramétricos y servían para hacer una evaluación diseñada para examinar las diferencias en el estado estacionario entre los grupos.
La evaluación de la significancia estadística de los efectos relativos de 30DM/30Q, DM y Q depende de los supuestos del modelo que se utilicen. No obstante, la estimación estadística de los efectos relativos en todos los modelos favorecía sistemáticamente a 30DM/30Q sobre DM y Q, incluso cuando no se alcanzaba significancia estadística. En el modelo para el que los supuestos describen mejor los datos observados, estas diferencias eran estadísticamente significativas.
Para ayudar a cuantificar y entender cómo los cambios en la variable de eficacia primaria y el resultado CNS-LS afectan al recuento de episodios, se estimó el efecto que tendría 1 punto de diferencia en el resultado CNS-LS sobre el índice de episodios durante las dos semanas previas. Para cada aumento de 1 punto de diferencia en el resultado CNS-LS, el índice medio de episodios aumentaba un 12%. Por tanto, una disminución de 3,5 puntos en el resultado CNS-LS correspondería a un 50% de disminución en el índice de episodios. Esto resultó ser cierto tanto en los episodios de risa como en los episodios de llanto. En la Tabla 33 se facilita un extracto de las estadísticas de los resultados de CDV y CDR.
TABLA 33
41
42
Las diferencias en las variaciones medias de los resultados de CDV y CDR entre 30DM/30Q y DM y Q, ajustadas en la línea base y en el sitio de estudio, se muestran en la Tabla 34. El grupo tratado con 30DM/30Q mostró una mejora estadísticamente significativa de estos resultados en comparación con el grupo tratado con DM y en comparación con el grupo tratado con Q. Dichos resultados eran similares en todos los períodos de tiempo.
TABLA 34
43
Para explicar las múltiples comparaciones, se combinaron y analizaron todas las variables de eficacia secundaria simultáneamente utilizando el Método de Suma de Rangos O'Brien, tal como se especifica en el protocolo. Los resultados mostraron que los sujetos tratados con 30DM/30Q tenían una reducción estadísticamente significativa de episodios de risa y llanto y una mejora en la CDV y CDR con respecto a los sujetos tratados con DM (p = 0,0041) o Q (p = 0,0001) después de ajustar las múltiples comparaciones, 30DM/30Q era estadísticamente mucho mejor que DM o Q a la hora de mejorar el afecto pseudobulbar, el número de episodios de risa y llanto, la CDV y CDR de los sujetos con ELA.
En la Tabla 35, se presenta la amplitud de exposición a la medicación del estudio desde el punto de vista del número de dosis tomadas. Los días de exposición media eran muy similares en todos los grupos de tratamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 35
44
\vskip1.000000\baselineskip
Las náuseas eran la reacción adversa que más habitualmente se experimentaba, afectaba a más sujetos [veintitrés (32,9%)] en el grupo 30DM/30Q que en los grupos DM [2 (6,1%)] o Q [3 (8,1%)]. No obstante, en el grupo 30DM/30Q, las náuseas eran consideradas leves o moderadas en veinte de los veintitrés sujetos, pero se estimaba que al menos era posible que estuvieran relacionadas con el tratamiento con 30DM/30Q en diecinueve de los veintitrés sujetos. Todos los episodios de náuseas en los grupos DM y Q eran leves o moderados y en todos excepto uno se consideró que al menos era posible que estuvieran relacionados con el tratamiento. También más sujetos [catorce (20%)] notificaron casos de este mareo en el grupo 30DM/30Q que en los grupos DM [cinco (15,2%)] o Q [uno (2,7%)]. Todos los ejemplos de esta reacción adversa en todos los grupos eran leves o moderados y en casi todos se consideró que al menos era posible que estuvieran relacionados con el tratamiento. La somnolencia era la tercera reacción adversa que mayor número de sujetos del grupo 30DM/30Q notificó [nueve (12,9%)] con respecto al grupo DM [uno (3,0%)] o al grupo Q [cero (0%)]. Todos los ejemplos de esta reacción adversa en todos los grupos de tratamiento eran leves o moderados y en casi todos se consideró que al menos era posible que estuvieran relacionados con el tratamiento. Tres sujetos experimentaron como reacción adversa vientre suelto y todos eran del grupo DM. Todos los ejemplos de esta reacción eran leves o moderados y en todos se consideró que estos estaban relacionados con el tratamiento.
Un total de veintidós sujetos abandonó el estudio a causa de las reacciones adversas; diecisiete (24,3%) eran del grupo 30DM/30Q, dos (6,1%) del grupo DM y tres (8,1%) del grupo Q. Los diecisiete sujetos del grupo 30DM/30Q experimentaron cincuenta reacciones adversas y la mayoría de ellas [setenta (34%)] estaban relacionadas con el sistema nervioso. Todas estas cincuenta reacciones salvo una fueron leves o moderadas y se consideró que al menos era posible que estuvieran relacionadas con el tratamiento. Un sujeto sufrió dolor de cabeza agudo, un sujeto sufrió fuertes náuseas y vómitos y un sujeto sufrió insuficiencia respiratoria aguda. Se consideró que ninguna de estas reacciones estaba relacionada con la medicación del estudio. Los otros dos sujetos se recuperaron sin que hubiera
secuelas.
En el grupo DM se produjeron siete reacciones adversas sufridas por dos sujetos. Todas estas reacciones salvo una fueron leves o moderadas y se consideró que estaban relacionadas con el tratamiento. Un sujeto que había sufrido seis de las siete reacciones adversas tuvo fuerte diarrea; se le aplicó el debido tratamiento y se recuperó sin que hubiera secuelas.
Tres sujetos del grupo Q experimentaron cinco reacciones adversas. Un sujeto tuvo una fuerte infección de riñón que se consideró no estaba relacionada con el tratamiento y un sujeto tuvo fuertes calambres musculares que se consideró estaban relacionados con el tratamiento. Ambos sujetos se recuperaron sin que hubiera secuelas. El resto de las reacciones adversas fueron leves o moderadas y se consideró que la mayoría no estaban relacionadas con el tratamiento.
En total se produjeron cuatro reacciones adversas graves en este estudio. Tres sujetos del grupo 30DM/30Q notificaron reacciones adversas graves, pero sólo uno de estos dejó de tomar el fármaco. Se consideró que estas tres reacciones adversas graves no estaban relacionadas con el fármaco del estudio. La otra reacción adversa grave la experimentó un sujeto del grupo Q. Dicho sujeto continuó tomando el fármaco del estudio y también se consideró que esta reacción no estaba relacionada con el fármaco del estudio. Durante el estudio se produjo una muerte; un sujeto del grupo 30DM/30Q murió a causa de una insuficiencia respiratoria no relacionada con el tratamiento del estudio.
No hubo cambios estadísticamente significativos en los resultados de la hematología, química clínica y análisis de orina desde la Línea Base hasta el Día 29 en ningún grupo de tratamiento, ni cambios estadísticamente significativos entre los grupos de tratamiento de ningún resultado analítico, salvo un aumento importante de CPK en el grupo DM con respecto al grupo 30DM/30Q. No hubo cambios clínicamente importantes desde la Línea Base hasta el Día 29 en la tensión sistólica, tensión diastólica, ritmo cardíaco o respiratorio. No hubo cambios clínicamente importantes desde la Línea Base hasta el Día 29 en los resultados de los reconocimientos médicos. Hubo una diferencia estadísticamente significativa desde la Línea Base hasta el Día 29 en RV y en el intervalo QT entre los grupos 30DM/30 y Q. No obstante, dichos cambios fueron tan pequeños que no llegaron a ser clínicamente importantes. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento en QTc, PR y duración de QRS.
Debido a que la naturaleza, frecuencia e intensidad de las reacciones adversas estaban dentro de los límites aceptables en esta población y a que no hubo datos clínicamente relevantes en ninguna otra variable de seguridad, se puede afirmar que 30DM/30Q es seguro en esta población.
Se determinaron los genotipos CYP2D6 en cada grupo de tratamiento de la población de seguridad, los cuales se facilitan en la Tabla 36. Como se especificaba en el Programa de Análisis Estadístico, la población ITT no incluía a los metabolizadores pobres. El metabolizador fuerte era el genotipo más frecuente en todos los grupos de tratamiento de la población ITT.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 36
45
\vskip1.000000\baselineskip
Q en este producto combinado inhibe el metabolismo rápido en el primer paso de DM. Por tanto, era de prever que, en sujetos a los que se hubiera administrado 30DM/30Q, las concentraciones de DM en plasma serían más altas y las concentraciones de su metabolito, XD, serían más bajas. En la Tabla 37 se facilitan las concentraciones de DM y DX en el grupo al que se administró 30DM/30Q y en el grupo al que se administró DM.
TABLA 37
\vskip1.000000\baselineskip
46
\vskip1.000000\baselineskip
La concentración media de DM era 18,6 veces superior en el grupo 30DM/30Q que en el grupo DM y la concentración media de DX era 3,3 veces superior en el grupo 30DM/30Q que en el grupo DM. Estas dos diferencias son estadísticamente significativas. Todos los sujetos muestran los mismos resultados de niveles en plasma que los sujetos a quienes se tomó una muestra de sangre en un plazo de ocho horas desde la administración de la última dosis de la medicación del estudio.
Los resultados del estudio demuestran que 30DM/30Q era estadísticamente mucho más eficaz que sus componentes en el tratamiento del afecto pseudobulbar, como indican los puntos finales primarios y secundarios. Se notificaron las reacciones adversas previstas y aparecieron problemas de seguridad no por ello imprevistos. Hubo más sujetos en el grupo 30DM/30Q con reacciones adversas que en cualquiera de los otros grupos y diecisiete sujetos del grupo 30DM/30Q interrumpieron el estudio a causa de las reacciones adversas; no obstante, todas las reacciones adversas salvo cuatro, en los sujetos que habían interrumpido el tratamiento, fueron leves o moderadas. Sólo dos de los diecisiete sujetos tuvieron reacciones adversas graves (dolor de cabeza, náuseas, vómitos) y dichas reacciones, aunque debilitantes, se resolvieron sin que hubiera secuelas. Hubo tres sujetos tratados con 30DM/30Q con reacciones adversas graves, pero se consideró que todas estas reacciones no estaban relacionadas con este tratamiento. Además, como los resultados de las evaluaciones de CDV y CDR eran notablemente mucho más significativos desde el punto de vista estadístico en los sujetos tratados con 30DM/30Q, los beneficios del fármaco compensaban cualquier malestar causado por las reacciones adversas. Por tanto, 30DM/30Q era muy eficaz para tratar el afecto pseudobulbar en sujetos con ELA y el fármaco era seguro y se toleraba bien.
\vskip1.000000\baselineskip
Estudio Clínico #5 (este estudio da a conocer algunas dosis que están dentro del alcance de las reivindicaciones y algunas dosis que quedan fuera del alcance de las reivindicaciones)
El principal objetivo de este estudio era evaluar la seguridad y tolerancia de las cápsulas que contienen bromhidrato de dextrometorfano y sulfato de quinidina (DM/Q) durante un estudio open-label de dosis escalonada en lo que respecta a la máxima dosis tolerada por el sujeto (MDT), que no excede de 120 mg de DM/120 mg de Q al día. El objetivo secundario era obtener una evaluación preliminar de la eficacia de DM/Q en el tratamiento del dolor asociado a neuropatías diabéticas.
Se trataba de un estudio open-label de dosis escalonada para sujetos que padecieran dolor asociado a neuropatías diabéticas. Después de efectuar una selección para ver si se cumplían los criterios de inclusión/exclusión, los sujetos pasaban por un período de reposo durante el que se interrumpía la administración de analgésicos. Éste era seguido de veintinueve días de tratamiento con cápsulas que contenían 30 mg de DM/30 mg de Q, comenzando con una cápsula al día y aumentando la dosis semanalmente a aproximadamente una dosis máxima permitida de cuatro cápsulas al día. Los sujetos que no toleraran una dosis podían volver a dosis previas, podían sustituirla por una cápsula que contuviera 15 mg de DM/30 de mg Q o, en caso de que no pudieran tolerar la dosis mínima, podían abandonar el
estudio.
Se examinó la salud general de los sujetos, incluyendo un electrocardiograma, en un plazo de cuatro semanas antes del Día 1 de la administración de la dosis. La primera dosis de DM/Q se administró en la clínica, y se hizo un electrocardiograma en reposo una hora después de dicha dosis, cuya lectura se hizo en el mismo sitio. Si el intervalo QT corregido (QTc) establecido en esta lectura preliminar no era \geq 450 milisegundos hombres o \geq 470 milisegundos para mujeres y el QTc no cambiaba del electrocardiograma de selección en más de 30 milisegundos, se expedía la medicación del estudio para que el sujeto la tomara como indicara el médico. Se indicaba al sujeto cómo debía utilizar el diario cada día para anotar la medicación del estudio tomada y los resultados a partir de una escala de valoración del sueño, intensidad del dolor actual y pasado y actividad.
Los sujetos acudían a la clínica cada dos semanas durante las cuatro semanas que duraba el estudio y eran contactados telefónicamente durante semanas sin tener que acudir a la clínica. En cada siguiente visita o llamada telefónica semanal, se facilitaba a los sujetos una Escala de Valoración de la Intensidad del Dolor y una Escala de Valoración de Disminución del Dolor y se les interrogaba acerca de reacciones adversas que se pudieran haber producido desde la visita anterior. Se administraba a los sujetos el Instrumento Calidad de Vida CDV en las Neuropatías Periféricas los Días 1 y 29 (o en la visita final). Se tomaban muestras de sangre en las visitas del Día 15 y del Día 29 para determinar las concentraciones en plasma de DM DX y Q.
Los sujetos seleccionados tenían entre 18 y 80 años, ambos inclusive, y se les había confirmado en el diagnóstico que tenían diabetes mellitus. Los sujetos tenían un control glucémico aceptable, con un total de hemoglobina glicosilada (HbAlc) < 12%, habían recibido terapia contra la diabetes durante al menos tres meses, se les había diagnosticado neuropatía diabética simétrica distal y habían padecido dolor diario asociado a la neuropatía diabética durante los tres meses anteriores. Los sujetos tenían una puntuación moderada o superior a 2 en la Escala de Valoración de la Intensidad del Dolor antes de que se les hubiera administrado DM/Q el Día 1.
Se hicieron todos los esfuerzos posibles para que los sujetos continuaran en el estudio; no obstante, si el sujeto decidía abandonar el estudio, se hacía todo lo posible para poder acabar todas las evaluaciones y se conseguía una explicación de porqué el sujeto había abandonado el estudio.
Se facilitó a los sujetos cápsulas que contenían 30 mg de DM/30 mg de Q o 15 mg de DM/30 mg de Q, en dosis cada vez mayores, hasta un máximo de 120 mg de DM/120 mg de Q. La medicación del estudio se facilitó en forma de cápsulas de gelatina dura; la Cápsula A era naranja opaca y la Cápsula B era blanca opaca. En la Tabla 38 se indica el contenido de las cápsulas.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 38
48
\vskip1.000000\baselineskip
Se facilitó a los sujetos cápsulas que contenían DM/Q en dosis escalonadas, tal como se indica en la Tabla 39. Los sujetos que no toleraban una dosis podían volver a dosis previas, sustituir la dosis por una cápsula que contuviera 15 mg de DM/ 30 de mg Q o, en caso de que no pudieran tolerar la dosis mínima, podían abandonar el estudio.
49
Los sujetos no podían tomar ninguna medicación que no estuviera permitida durante el estudio o una semana (o dos semanas, cuando fuera pertinente) antes del comienzo de la administración de la dosis el Día 1. Entre esta medicación se incluía amantadina, amitriptilina, cualquier medicación antidepresiva, incluyendo la hierba de San Juan, ningún inhibidor de la monoamino-oxidasa, analgésicos (sólo se podía utilizar paracetamol), captopril, cimetidina, inhibidores de la anhidrasa-carbónica, desipramina, dextrometrorfano (medicinas sin prescripción médica para la tos), digoxina, diltiazem, eritromicina, fluoxetina, haloperidol, imipramina, itraconazol, cetoconazol, nortriptilina, paroxetina, quinidina u otros fármacos antiarrítmicos, bicarbonato sódico, diuréticos de tiazida y verapamil. Si un sujeto no podía finalizar el período de lavado sin analgesia, se le permitía comenzar la fase de dosis escalonada del estudio, siempre y cuando se hubiera producido suficiente reposo de otras medicaciones no permitidas que no fueran para el dolor. Diariamente, una dosis baja de aspirina no se consideraba un analgésico y se permitía para la profilaxis cardíaca.
El acetaminofeno era el único analgésico permitido como medicación contra el dolor y se debía tomar en la dosis especificada en la etiqueta del envase. Se daba instrucciones a los sujetos para que consultaran a la clínica del estudio antes de tomar ninguna medicación, incluyendo las medicinas que no requieren prescripción médica, y se les aconsejaba que debían evitar los medicamentos con acetaminofeno que también contenían otros analgésicos (por ejemplo codeína) o dextrometorfano.
Se dio instrucciones a los sujetos para que trajeran a la clínica toda la medicación del estudio sin utilizar el Día 15 y para que devolvieran a la clínica toda la medicación del estudio sin utilizar en la visita final. Se recogieron todas las fichas del diario en estas visitas. Se calculó el porcentaje de dosis tomadas de siguiente modo: el número total de dosis tomadas dividido por el número total de dosis prescritas, multiplicado por 100.
Se valoró la seguridad efectuando las siguientes mediciones: reacciones adversas, resultados de los análisis clínicos, constantes vitales, reconocimientos médicos, electrocardiogramas y mediciones de la velocidad de transmisión nerviosa.
Se sometió a los sujetos a estudios de transmisión nerviosa el Día de Selección y el Día 29 (o en la visita final). Se midió la velocidad de transmisión nerviosa con estimulación de la superficie y registro. Se llevaron a cabo, o fueron supervisados por un electromiógrafo clínico certificado por La Asociación Americana de Medicina Electrodiagnóstica (American Board of Electrodiagnostic Medicine), estudios bilaterales sensoriales del nervio sural y un estudio unilateral del nervio motor peroneo. Las técnicas se homologaron para minimizar la variabilidad entre los electromiógrafos. En todos los estudios se mantuvo la temperatura de las extremidades por encima de la temperatura normal. La lectura de los resultados se hizo en un laboratorio central.
La eficacia se evaluó utilizando los siguientes instrumentos: Escala de Valoración de la Intensidad del Dolor, Escala de Intensidad Actual del Dolor del Diario; Escala de Valoración de Disminución del Dolor; Escala de Valoración de la Actividad del Diario; Instrumento Calidad de Vida CDV en las Neuropatías Periféricas; Escala de Valoración del Dolor Medio del Diario; y Escala de Valoración del Sueño del Diario.
El resultado de la Escala de Valoración de la Intensidad del Dolor se determinó el Día 8, Día 15, Día 22 y Día 29 (o en la visita final). Los sujetos indicaron la cantidad de dolor experimentado en las extremidades inferiores en las veinticuatro horas previas utilizando una escala Likert de 5 puntos (0 = Ninguno, 1 = Leve, 2 = Moderado, 3 = Intenso, 4 = Extremo). Se pidió a los sujetos que completaran la Escala de Valoración de la Intensidad del Dolor en la clínica el Día 1, antes de entrar a participar en el estudio, y el Día 15 y el Día 29 (o en la visita final). También se facilitó verbalmente al sujeto la escala mediante llamadas telefónicas durante las semanas en las que no había programada ninguna visita clínica (Día 8 y Día 22).
\newpage
La Escala de Valoración de Disminución del Dolor se rellenó el Día 8, Día 15, Día 22 y Día 29 (o en la visita final). Los sujetos indicaron la cantidad de disminución del dolor experimentado en las extremidades inferiores en relación con el final de la fase de reposo/selección utilizando una escala Likert de 6 puntos (-1 = Peor, 0 = Ninguna, 1 = Leve, 2 = Moderada, 3 = Mucho, 4 = Total). Se pidió a los sujetos que completaran la Escala de Valoración de Disminución del Dolor en la clínica el Día 15 y el Día 29 (o en la visita final). También se facilitó verbalmente al sujeto la Escala de Valoración de Disminución del Dolor mediante llamadas telefónicas durante las semanas en las que no había programada ninguna visita clínica (Día 8 y Día 22).
El resultado de CDV se obtuvo en la clínica el Día 1 y el Día 29 (o en la visita final). La CDV se evaluó utilizando el Instrumento-97 Calidad de Vida CDV en las Neuropatías Periféricas como en Vickrey y col,, Neurorehabi, Neural, Repair, 2000; 14:93-104. Se trata de una medida auto-administrada relacionada con la salud de la CDV en las neuropatías periféricas. Incorpora íntegramente la escala SF-36 para el Examen del Estado de Salud e incluye preguntas adicionales especialmente relevantes para sujetos con neuropatías periféricas.
El instrumento comprende 21 subescalas que contienen puntos sobre cuestiones acerca de la salud general, cuestiones concretas acerca de la neuropatía periférica, síntomas o problemas de la salud, valoración de la salud general y opiniones generales sobre la salud. Todos los puntos utilizan escalas categóricas de valoración de 3, 4, 5 o 6 puntos, salvo en el caso de número de días de incapacidad, valoración de la salud general (0-100) y una pregunta sí/no sobre la actividad sexual.
Para analizar los resultados de la CDV se utilizó un algoritmo de puntuación para convertir la valoración categórica de los puntos en valoraciones de porcentajes adecuadas. La valoración más favorable fue del 100%, la menos favorable del 0% y se espaciaron los porcentajes medios en intervalos iguales dependiendo del número de puntos en la escala (por ejemplo: 0, 25, 50, 75, 100 para una escala ascendente de 5 puntos; 100, 50, 0 para una escala descendente de 3 puntos). Para facilitar los resultados de las valoraciones se hacía el promedio de todas las valoraciones convertidas de cada punto de la subescala. Los resultados de la subescala se hacían de manera que el valor más alto reflejara el resultado más favorable. El resultado compuesto de la CDV se obtenía haciendo el promedio de todos los resultados de la escala, excepto en el número de días de incapacidad.
El diario del sujeto incluía una escala de valoración del sueño y una escala de intensidad actual del dolor para rellenar por la mañana y una escala de valoración de la actividad y una escala de valoración del dolor medio para rellenar por la tarde. En la Escala de Valoración del Sueño, se daba instrucciones a los sujetos para que rodearan con un círculo en una escala del 0 al 10 el que mejor describiera en qué medida había interferido el dolor con su sueño en las últimas 24 horas (0 = No interfiere y 10 = Interfiere totalmente). En la Escala de Intensidad Actual del Dolor, se daba instrucciones a los sujetos para que rodearan con un círculo la afirmación que mejor describiera la intensidad actual de su dolor: 0 - Ningún dolor; 1 - Leve; 2 - Incómodo; 3 - Doloroso; 4 - Horrible; y 5 - Insoportable. En la Escala de Valoración de la Actividad, se daba instrucciones a los sujetos para que rodearan con un círculo el número en una escala del 0 al 10 (la misma que la Escala de Valoración del Sueño) el que mejor describiera en qué medida había interferido el dolor con su actividad general en las últimas 24 horas (0 = No interfiere y 10 = Interfiere totalmente). En la Escala de Valoración de Dolor Medio en las Últimas 12 Horas, se daba instrucciones a los sujetos para que rodearan con un círculo en una escala del 0 al 10 (la misma que la Escala de Valoración del Sueño) el que mejor describiera la intensidad de dolor medio durante las 12 últimas horas (0 = Ninguno y 10 = El peor dolor que jamás había sentido). Las escalas de valoración utilizadas como medidas de eficacia son instrumentos muy consolidados en la investigación del dolor y el Instrumento
CDV en las Neuropatías Periféricas contiene, en particular, material específico para sujetos con neuropatía periférica.
Las evaluaciones de eficacia constaban de análisis deductivos y extractos de estadísticas calculadas en todos los sujetos y en los sujetos clasificados por MDT (Máxima Dosis Tolerada) de las siguientes variables (excepto cuando esté indicado): variación desde la línea base en el resultado de la Escala de Valoración del Dolor los Días 8, 15, 22 y 29 (o en la visita final); resultado en la Escala de Valoración de Disminución del Dolor los Días 8, 15, 22 y 29 (o en la visita final); variación desde la línea base en el resultado compuesto en el Instrumento de Calidad de Vida en Neuropatías Periféricas el Día 29 (o en la visita final); resultado de la Interferencia con el Sueño calculado a partir de valores registrados en el diario de la Escala de Valoración del Sueño (el resultado del Día 15 era la media de los resultados de la Escala de Valoración del Sueño a partir de los diarios de los sujetos de los Días 13, 14 y 15; el resultado del Día 29 era la media de los resultados de los Días 27, 28 y 29; y el resultado de la Visita final era la media de los resultados de los 3 últimos días consecutivos de tratamiento del estudio); Escalas de Valoración Diarias de la Intensidad Actual del Dolor, de la Actividad, del Dolor y del Sueño, anotadas en los diarios de los sujetos; porcentaje de sujetos que experimentan mejores resultados en cada una de las variables de eficacia.
En la Figura 3 se facilita la disposición de los sujetos. Los sujetos están clasificados por grupo MDT en esta figura y en las tablas de resumen y figuras posteriores. Salvo un sujeto con una MDT de 45 mg, que fue clasificado con el grupo de 60 mg (véase abajo), los sujetos de los grupos de 30, 60 y 90 mg, recibieron las MDTs indicadas. Los sujetos del grupo de 120 mg toleraron esta dosis, que fue la dosis más alta permitida en el estudio, pero que técnicamente no es una MDT. Para mayor brevedad, toda esta determinación de grupos es conocida como "MDTs".
De los treinta y seis sujetos que se inscribieron en el estudio y recibieron la medicación del estudio, treinta y tres lo finalizaron. Un sujeto finalizó el estudio con una MDT de 45 mg de DM. Debido a que hubo sólo un sujeto con esta MDT, dicho sujeto está incluido en el grupo de 60 mg de MDT en las tablas de datos y en la Figura 3. En la Tabla 40 se facilita el número de sujetos en cada grupo de MDT y en general en cada sitio de estudio.
TABLA 40
50
En los análisis de datos sólo se utilizó una población. Los análisis y resúmenes se llevaron a cabo utilizando a los 36 sujetos que tomaron la medicación. En la Tabla 41 se facilitan las características demográficas de la población del estudio.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 41
51
En la Tabla 42 se resume el historial de neuropatía diabética de los sujetos.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 42
52
Los sujetos inscritos en el estudio habían recibido el diagnóstico de neuropatía diabética un mínimo de 0,2 años y un máximo de 24,3 años antes (una media de 2,5 años). Los sujetos habían experimentado dolor diario a causa de la neuropatía diabética durante un mínimo de cuatro meses y un máximo de 180 meses/15,0 años (una media de 24,0 meses/ 2,0 años).
Se notificó la presencia de medicaciones concomitantes de hasta 30 días antes del estudio y a lo largo de todo el período de duración del tratamiento. En la Tabla 43 se enumeran las medicaciones concomitantes notificadas por al menos un 10% de sujetos en total mediante el término QUIÉN.
TABLA 43
53
54
\vskip1.000000\baselineskip
Se restringió el uso de medicación contra el dolor (acetaminofeno). Sólo cuatro sujetos tomaron medicación contra el dolor: uno tomó acetaminofeno veintiocho de los veintinueve días del estudio, uno lo tomó dieciséis días del estudio y dos solamente un día del estudio. En general, se hizo poco uso de medicación contra el dolor durante el presente estudio; los sujetos tomaron medicación contra el dolor una media de 1,3 días cada uno de ellos (4,5% de días de estudio).
\newpage
En la Tabla 44 se muestra la amplitud de exposición a la medicación del estudio.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 44
55
\newpage
En la Tabla 45 se facilita el número de sujetos con reacciones adversas.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 45
\vskip1.000000\baselineskip
56
\vskip1.000000\baselineskip
La mayoría de los sujetos tuvo al menos una reacción adversa durante el estudio. Casi todas las reacciones fueron leves o moderadas. Cuatro sujetos tuvieron un total de siete reacciones adversas graves. Dos sujetos tuvieron cuatro reacciones adversas graves. Un sujeto tuvo fuerte insomnio y se recuperó con una dosis reducida del fármaco del estudio; y un sujeto tuvo fatiga intensa y fuertes escalofríos y se recuperó sin cambiar el fármaco del estudio. En la Tabla 46 se facilitan las reacciones adversas experimentadas por al menos un 5% de los sujetos en
total.
TABLA 46
57
Las náuseas fueron la reacción adversa más frecuente, produciéndose en 10 sujetos (27,8%) en total. Se consideró que las náuseas eran leves en siete sujetos (19,4%) y moderadas en tres. Se consideró que al menos era posible que éstas estuvieran relacionadas con el tratamiento en algunos casos. No hubo relación aparente entre la máxima dosis tolerada y la incidencia, la gravedad o la relación de las náuseas con el fármaco del estudio. Un total de nueve sujetos (25,0%) notificaron tener mareos. Dichos mareos fueron leves en seis sujetos (16,7%) y moderado en tres sujetos (8,3%). Para la mayoría de estos sujetos (siete frente a dos), se consideró que al menos era posible que éstos estuvieran relacionados con el tratamiento. Nueve sujetos (25,0%) notificaron tener dolor de cabeza. Todos los ejemplos de esta reacción adversa fueron leves o moderados y se consideró que era posible que la mayoría de ellos (seis de nueve) estuvieran relacionados con el tratamiento. Dos sujetos abandonaron el estudio a consecuencia de las reacciones adversas. Un sujeto con una MDT de 30 mg abandonó el estudio después de habérsele administrado una dosis de la medicación del estudio a consecuencia de un pólipo de colon ya existente que requirió resección. Otro sujeto con una MDT de 60 mg abandonó el estudio el Día 6 a consecuencia de un dolor torácico recurrente e intermi-
tente.
Un sujeto sufrió un empeoramiento de su Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) cuando realizaba su visita final el Día 29, se le aconsejó ponerse en contacto con su médico de cabecera y fue hospitalizado ese mismo día. El Día 33 dicho sujeto falleció de repente mientras seguía hospitalizado; su médico de cabecera apuntó a infarto de miocardio y arritmia como posibles causas de la muerte. El investigador señaló que el empeoramiento de la EPOC del sujeto no estaba relacionado con el fármaco del estudio y que no era probable que el infarto de miocardio y la arritmia estuviesen relacionadas con dicho fármaco.
Un sujeto, cuya MDT era de 60 mg, tenía un historial de hipertensión (cuatro años) y dolor torácico atípico (dos años). Dicha persona desarrolló dolor torácico recurrente intermitente el Día 6 y fue hospitalizada el Día 7. Dejó de tomar la medicación del estudio. Todas las pruebas realizadas para establecer causas cardíacas fueron negativas. Dicho sujeto se recuperó el Día 8, fue dado de alta el Día 9 y volvió al trabajo el Día 10. No quedó clara la causa fundamental del dolor torácico de dicho sujeto, que posiblemente estaba relacionada con el fármaco del estudio.
Todas las reacciones adversas clínicas fueron leves o moderadas. Dos sujetos tuvieron niveles elevados de creatina-quinasa, dos sujetos tuvieron niveles enzimáticos elevados en hígado acompañados de otras anomalías y un sujeto tuvo hematozequia. Dos sujetos se recuperaron de todas las reacciones clínicas adversas, un sujetó no se recuperó y no se conoció el resultado de las reacciones adversas de 2 sujetos, porque no volvieron a la clínica para las pruebas de control. Se consideró que era posible que dichas reacciones adversas estuvieran relacionadas con el fármaco del estudio. Ninguna de las reacciones adversas clínicas fue grave y ninguna requirió una reducción de la dosis o interrupción de la administración del fármaco del estudio.
No hubo variaciones clínicamente relevantes desde la Línea Base al día 29 en la tensión sistólica, tensión diastólica, ritmo cardíaco o respiratorio con ninguna MDT. No hubo variaciones clínicamente relevantes en los resultados de los reconocimientos médicos durante el tratamiento del estudio. No hubo diferencias clínicamente relevantes entre los grupos MDT en la duración QT, QTc, PR, o QRS ni variación en ningún valor de los electrocardiogramas durante el estudio.
No hubo diferencias significativas en las velocidades de transmisión motora en el segmento distal del nervio peroneo distal, entre la cabeza del peroné y el tobillo, en ninguno de los grupos MDT en la Selección. La velocidad de transmisión motora media de la línea base era de 39,2 m/s (en un intervalo de 26,6 a 49,0 m/s). Tampoco hubo diferencias significativas en la transmisión motora del nervio desde la Selección hasta la visita final en cada una de las MDTs. La variación media de la velocidad de transmisión motora en el segmento desde la cabeza del peroné-hasta-el-tobillo de la población total del estudio fue de 0,8 m/s (en un intervalo de -4,0 a +7,7 m/s). Se produjo una notable disminución de la velocidad de transmisión en el segmento proximal del nervio peroneo, entre la cabeza el peroné y la fosa poplítea, en el grupo de MDT de 120 mg (-6,7 m/s) y en la población total del estudio (-5,5 m/s). No obstante, esto se puede deber a la inusual alta velocidad de transmisión nerviosa en este segmento en la Selección (una media de 47,6 m/s y un intervalo de 21,7 a 66,7 m/s en el grupo de MDT de 120 mg). Doce de veintitrés sujetos de este grupo tenían velocidades de transmisión motora en la línea base superiores 50 m/s; estos valores tan inusualmente altos en esta población podrían reflejar la corta distancia sobre la que este segmento del nervio era estimulado, lo cual podría haber dado lugar a errores en la medición.
Cualquier disminución significativa de la velocidad de transmisión nerviosa se manifestaría más intensamente en los segmentos distales del nervio, como se observa electrofisiológicamente en la neuropatía diabética, porque la frecuencia de esta enfermedad aumenta con la longitud de la vía nerviosa. Por esta razón, las velocidades de transmisión proximales medidas en este estudio se interpretaron como la presencia de una neuropatía focal del peroné en la cabeza del peroné y no como una medida de seguridad o tolerancia de la medicación del estudio. En conclusión, no hubo ninguna prueba electrofisiológica que hiciera pensar que las propiedades analgésicas de DM/Q se debieran a un efecto tóxico en los nervios periféricos.
La combinación de DM/Q, en dosis diarias de 30 mg de DM/30 mg de Q a 120 mg de DM/120 mg de Q, era segura y bien tolerada por esta población de sujetos. La naturaleza, frecuencia e intensidad de reacciones adversas estaba dentro de límites aceptables. Aunque cinco sujetos tuvieron al menos una reacción adversa, éstas fueron leves o moderadas y ninguna requirió un cambio en la dosis del fármaco del estudio. Los datos de los resultados de las constantes vitales, reconocimientos médicos o electrocardiogramas no implicaban cambios significativos. No se detectaron cambios clínicamente significativos en la velocidad de transmisión nerviosa. El tratamiento del estudio fue bien tolerado y la mayoría de los sujetos tenían como MDT la máxima dosis permitida (120 mg de DM/20 mg
de Q).
En la Tabla 47 se facilitan las frecuencias de sujetos con cada resultado de intensidad de dolor en cada momento.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 47
\vskip1.000000\baselineskip
58
\vskip1.000000\baselineskip
El Día 1 (línea base), todos los sujetos tenían una intensidad de dolor 2 (moderada) o mayor, como se especifica en el protocolo de criterios de inclusión. A la visita final, sólo una minoría de los sujetos (20,0%) tenía un dolor moderado o mayor y el 40% notificó que no tenía dolor.
En la Tabla 48 se muestran los cambios desde la línea base en los resultados de la Escala de Valoración de Intensidad del Dolor.
59
60
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados medios en la Escala de Valoración de Intensidad del Dolor disminuyeron entre la línea base y cada siguiente visita de los sujetos en general. Dicha disminución fue muy significativa (todos los valores p < 0,0001). Para el cambio desde la línea base a la visita final, las disminuciones en los resultados estuvieron muy relacionadas con MDT (p = 0,0348), pero no se produjo un efecto significativo de la MDT en los resultados en ninguna de las demás visitas (todos los valores p \geq 0,1628).
\newpage
En la Tabla 49 se facilitan las frecuencias de los sujetos con cada resultado de la disminución del dolor en cada visita del estudio.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 49
61
\vskip1.000000\baselineskip
En general, los resultados de la disminución del dolor mejoraron durante el estudio. El Día 8 sólo un 33% de sujetos notificaba "mucha" o una "total" disminución del dolor; para la visita final, la mayoría (64,7%) también lo hacía. Ningún sujeto notificó "peor" dolor en comparación con la línea base en ninguna visita y solamente 1 sujeto notificó "no" en todas las visitas después del Día 8.
\newpage
En la Tabla 50 se resumen los estadísticos de los resultados de la Escala de Disminución del Dolor.
62
63
Los resultados medios en la Escala de Valoración de Disminución del Dolor mejoraron de manera significativa desde la primera evaluación el Día 8 a cada siguiente visita de los sujetos en general (todos los valores p < 0,0001). No se produjo ningún efecto significativo de la MDT en los resultados de disminución del dolor en ninguna visita (todos los valores p \geq 0,4880).
En la Tabla 51 se muestra el cambio desde la línea base en el resultado compuesto del Instrumento CDV en Neuropatías Periféricas.
64
65
\newpage
Los resultados compuestos medios en el Instrumento CDV en Neuropatías Periféricas aumentaron significativamente (es decir, mejoraron) desde el Día 1 (línea base) hasta el Día 29 y la visita final de los sujetos (ambos valores p < 0,0001). El cambio desde la línea base al Día 29 o a la visita final no estaba relacionado con la MDT (todos los valores p \geq 0,1837).
En la Tabla 52 se facilitan los valores p del cambio desde la línea base hasta la visita final en escalas CDV individuales.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 52
66
\vskip1.000000\baselineskip
La mayoría de los puntos de la escala individual CDV mejoraron significativamente entre la línea base y la visita final (15/21, 74,1%).
\newpage
En la Tabla 53 se facilitan los resultados de interferencia con el sueño calculados en los Días 15, 29 y visita final.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 53
67
Los resultados de interferencia con el sueño disminuyeron durante el estudio, lo que indica la disminución de la interferencia del dolor de los sujetos con el sueño. No se produjo un efecto significativo de la MDT en los resultados de interferencia con el sueño en ninguna visita (todos los valores p \geq 0,1077). Los resultados de la Escala de Valoración del Sueño están representados en la Figura 4. Los resultados del sueño disminuyeron significativamente (regresión p < 0,001) desde el Día 2 al último día del estudio (cuanto más bajo era el resultado, se consideraba que el dolor interfería menos con el sueño).
En la Figura 5 están representados los resultados de la Escala de Valoración de la Intensidad Actual del Dolor por día de estudio. Los resultados de la Intensidad Actual de Dolor disminuyeron significativamente (regresión p < 0,001) desde el Día 2 al último día del estudio. En la Figura 6 se representan los resultados de la Escala de Valoración de la Actividad por día de estudio. Los resultados de Actividad disminuyeron significativamente (regresión p < 0,001) desde el Día 1 al último día del estudio (cuanto más bajo era el resultado, se consideraba que menos dolor interfería con la actividad general). En la Figura 7 se representan los resultados de la Escala de Valoración del Dolor por día de estudio. Los resultados del dolor medio en las doce horas previas disminuyeron significativamente (regresión p < 0,001) desde el Día 1 al último día del estudio.
La mejora en el resultado de eficacia se definió como la mejora desde el primer valor registrado al último valor registrado, salvo en la Escala de Valoración de la Disminución del Dolor, en la que la mejora se definió como un
valor > 0 para el último valor registrado. En la Tabla 54 se representan, para cada medida de eficacia, las frecuencias de los sujetos cuyo resultado mejoró durante el estudio.
68
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
\cr}
69
Un porcentaje importante de sujetos mejoró durante el estudio en todas las medidas de eficacia (todos los valores p \leq 0,0396), En ninguna medida de eficacia, la mejora estaba relacionada con la MDT (todos los valores p \geq 0,1668).
Los sujetos tratados con DM/Q open-label, en intervalos de dosis de 30 mg de DM/30 mg de Q a 120 mg de DM/120 mg de Q, notificaron una disminución estadísticamente significativa del dolor derivado de la neuropatía periférica diabética y en el grado en que este dolor interfería con la actividad general y el sueño. Los sujetos a los que se administró este tratamiento también experimentaron una mejora estadísticamente significativa en su CDV.
En la Tabla 55 se resumen los fenotipos CYP2D6 de los sujetos, basándose en los resultados de sus genotipos. No había metabolizadores intermedios o ultra-rápidos en esta población de estudio.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 55
\vskip1.000000\baselineskip
70
\vskip1.000000\baselineskip
Todos los sujetos menos uno eran metabolizadores fuertes. Las concentraciones en plasma de DM aumentaron entre la visita del Día 15 y la visita final en MDTs de 90 mg y 120 mg. Se observó un incremento similar en la concentración del metabolito DX y de Q. En la Tabla 56 se resumen en MDT las concentraciones de DM, DX y Q en plasma de los metabolizadores fuertes en la visita final.
TABLA 56
71
A modo de comparación, el metabolizador pobre (MDT de 60 mg) tenía las siguientes concentraciones en plasma en la visita final: DM 126,4 ng/ml, DX 41,0 ng/ml y Q 165,0 ng/ml. En la Tabla 57 se resumen las correlaciones entre la concentración de DM en plasma y las valoraciones de intensidad del dolor el Día 15, Día 29 y en la visita final (sólo en metabolizadores fuertes).
TABLA 57
72
Existía una correlación insignificante y negativa entre la concentración de DM en plasma y la valoración de la intensidad del dolor el Día 15 (coeficiente de -0,3572) y correlaciones insignificantes en los otros momentos (\leq 0,1487). La correlación del Día 15 era estadísticamente significativa (p = 0,0473), pero las correlaciones el Día 29 y en la visita final no lo fueron (p \geq 0,4088). No obstante, el hecho de que haya una correlación insignificante o inexistente entre las concentraciones del fármaco en plasma y las valoraciones del dolor es un resultado típico en los estudios farmacocinéticos de los analgésicos.
Los resultados de seguridad demuestran que la combinación de DM/Q, en intervalos de dosis de 30 mg de DM/30 mg de Q a 120 mg de DM/120 mg de Q, es segura y bien tolerada en el tratamiento de sujetos con dolor asociado a neuropatía periférica diabética e indican que es eficaz para disminuir el dolor.

Claims (14)

1. Utilización de dextrometorfano en combinación con quinidina en la preparación de un medicamento para tratar el afecto pseudobulbar o la labilidad emocional, el dolor neuropático, una lesión cerebral, una enfermedad o trastorno neurodegenerativo, caracterizada porque la cantidad de dextrometorfano en el medicamento es tal que se suministran de 10 mg a 200 mg de dextrometorfano al día y porque la cantidad de quinidina en el medicamento es tal que se suministran menos de 50 mg de quinidina al día.
2. Utilización según la reivindicación 1, caracterizada porque la enfermedad o el trastorno neurodegenerativo se selecciona de entre el grupo consistente en esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer, y porque la lesión cerebral se selecciona de entre el grupo consistente en derrame cerebral, traumatismo craneoencefálico, episodio isquémico, episodio hipóxico y muerte neuronal.
3. Utilización según la reivindicación 1 o 2, caracterizada porque el medicamento comprende dextrometorfano y quinidina en una forma de dosis combinada que ha de administrarse una vez al día.
4. Utilización según la reivindicación 1 o 2, caracterizada porque el dextrometorfano y la quinidina son administrados como una dosis combinada dos veces al día.
5. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la cantidad de quinidina en el medicamento es tal que se administran de 20 mg a 45 mg de quinidina al día.
6. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la cantidad de dextrometorfano en el medicamento es tal que son administrados de 20 mg a 60 mg de dextrometorfano al día.
7. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque al menos uno de entre quinidina y dextrometofano está en forma de sal farmacéuticamente aceptable.
8. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque al menos uno de entre quinidina y dextrometorfano está en forma de una sal farmacéuticamente aceptable seleccionada de entre el grupo consistente en sales de metales alcalinos, sales de litio, sales de sodio, sales de potasio, sales alcalinotérreas, sales de calcio, sales de magnesio, sales de lisina, sales de N,N'-dibenciletilendiamina, sales de cloroprocaína, sales de colina, sales de dietanolamina, sales de etilendiamina, sales de meglumina, sales de procaína, sales de tris, sales de ácidos libres, sales de bases libres, sales inorgánicas, sales sulfato, sales clorhidrato y sales bromhidrato.
9. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la quinidina comprende sulfato de quinidina y el dextrometorfano comprende bromhidrato de dextrometorfano y porque la cantidad de sulfato de quinidina en el medicamento es tal que se suministran de 30 mg a 60 mg de sulfato de quinidina al día y porque la cantidad de dextrometorfano en el medicamento es tal que se suministran de 30 mg a 60 mg de bromhidrato de dextrometorfano al día.
10. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el medicamento comprende dextrometorfano y quinidina en una dosis combinada y porque la relación en peso dextrometorfano:quinidina en la dosis combinada es de 1:1,25 o menos.
11. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la cantidad de bromhidrato de dextrometorfano en el medicamento es tal, que son administrados 30 mg de bromhidrato de dextrometorfano al día y porque la cantidad de sulfato de quinidina en el medicamento es tal que son administrados 30 mg de sulfato de quinidina al día.
12. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el medicamento está en forma de pastillas, sellos o cápsulas que contienen 10 mg de dextrometorfano y 5, 10 o 15 mg de quinidina.
13. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el medicamento está en forma de pastillas, sellos o cápsulas que contienen 20 mg de dextrometorfano y 10, 20 o 30 mg de quinidina.
14. Utilización según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el medicamento está en forma de pastillas, sellos o cápsulas que contienen 30 mg de dextrometorfano y 15, 30 o 45 mg de quinidina.
ES03764769T 2002-07-17 2003-07-17 Composiciones farmaceuticas que comprenden dextrometorfano y quinidina para el tratamiento de trastornos neurologicos. Expired - Lifetime ES2309351T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US39666102P 2002-07-17 2002-07-17
US396661P 2002-07-17

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2309351T3 true ES2309351T3 (es) 2008-12-16

Family

ID=30116047

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03764769T Expired - Lifetime ES2309351T3 (es) 2002-07-17 2003-07-17 Composiciones farmaceuticas que comprenden dextrometorfano y quinidina para el tratamiento de trastornos neurologicos.
ES08154443.9T Expired - Lifetime ES2553654T3 (es) 2002-07-17 2003-07-17 Composiciones farmacéuticas que comprenden dextrometorfano y quinidina para el tratamiento de trastornos neurológicos

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES08154443.9T Expired - Lifetime ES2553654T3 (es) 2002-07-17 2003-07-17 Composiciones farmacéuticas que comprenden dextrometorfano y quinidina para el tratamiento de trastornos neurológicos

Country Status (24)

Country Link
US (12) US7659282B2 (es)
EP (6) EP3459547A1 (es)
JP (12) JP5082032B2 (es)
KR (7) KR20160055963A (es)
AT (1) ATE399553T1 (es)
AU (3) AU2003251971B9 (es)
BE (1) BE2013C064I2 (es)
CA (1) CA2492081C (es)
CY (2) CY1110405T1 (es)
DE (1) DE60321929D1 (es)
DK (2) DK1980252T3 (es)
ES (2) ES2309351T3 (es)
FR (1) FR13C0062I2 (es)
HK (2) HK1076052A1 (es)
HU (2) HUE028100T2 (es)
IL (7) IL166166A0 (es)
LU (1) LU92323I2 (es)
NO (2) NO330626B1 (es)
PL (2) PL398445A1 (es)
PT (2) PT1980252E (es)
RU (1) RU2341265C2 (es)
SI (2) SI1539166T1 (es)
TW (1) TWI326214B (es)
WO (1) WO2004006930A1 (es)

Families Citing this family (134)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
TWI326214B (en) * 2002-07-17 2010-06-21 Avanir Pharmaceuticals Inc Pharmaceutical compositions comprising dextromethorphan and quinidine for the treatment of neurological disorders
US7754767B2 (en) * 2002-11-06 2010-07-13 Trinity Laboratories, Inc. Method for treatment of premature ejaculation in humans
US20070004680A1 (en) * 2004-03-30 2007-01-04 Painceptor Pharma Corporation Compositions and methods for modulating gated ion channels
US20070191411A1 (en) * 2004-10-07 2007-08-16 Smith Richard A Enhancement of impaired motor and mental functions, using dextromethorphan and oxidase enzyme inhibitor
US20060205822A1 (en) * 2004-12-22 2006-09-14 Forest Laboratories, Inc. 1-Aminocyclohexane derivatives for the treatment of multiple sclerosis, emotional lability and pseudobulbar affect
US20160143901A1 (en) * 2006-02-03 2016-05-26 Avanir Pharmaceuticals, Inc. Pharmaceutical compositions comprising dextromethorphan and quinidine for the treatment of agitation in dementia
EP1986639A4 (en) * 2006-02-03 2010-04-28 Avanir Pharmaceuticals PHARMACEUTICAL COMPOSITIONS OF DEXTROMETHORPHANE AND CHINIDINE FOR THE TREATMENT OF DEPRESSION, FEAR STATES AND NEURODEEGENERATIVE DISEASES
MX370608B (es) 2007-05-01 2019-12-18 Concert Pharmaceuticals Inc Compuestos de morfinano.
EP4183787A1 (en) 2007-05-01 2023-05-24 Concert Pharmaceuticals Inc. Morphinan compounds
DK3825306T3 (da) 2007-05-01 2023-09-11 Sun Pharmaceutical Ind Inc Morphinanforbindelser
WO2009006194A1 (en) * 2007-06-28 2009-01-08 Avanir Pharmaceuticals Pharmaceutical compositions for the treatment of involuntary emotional expression disorder
EP2805950B1 (en) 2008-09-19 2017-11-08 Concert Pharmaceuticals, Inc. Deuterated morphinan compounds
US20120122848A1 (en) * 2009-07-29 2012-05-17 Green Cross Corporation (+)-3-hydroxymorphinan derivatives as neuroprotectants
CA2712848A1 (en) * 2009-08-28 2011-02-28 Avanir Pharmaceuticals, Inc. A method of reducing cns and gastrointestinal side affects associated with long-term, dextromethorphan/low-dose quinidine combination therapy
US20130053411A1 (en) * 2010-05-03 2013-02-28 Tsh Biopharm Corporation Ltd. Pharmaceutical composition and method for treating hypertension
US8822471B2 (en) * 2011-03-14 2014-09-02 Boehringer Ingelheim International Gmbh Compounds, pharmaceutical compositions and uses thereof
US8569328B1 (en) * 2011-05-24 2013-10-29 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods comprising tilidine or related compounds and dextromethorphan
WO2012168315A1 (en) 2011-06-09 2012-12-13 Boehringer Ingelheim International Gmbh Substituted piperidines as gpr119 modulators for the treatment of metabolic disorders
US20130274282A1 (en) * 2012-04-16 2013-10-17 Herriot Tabuteau Compositions and methods comprising celecoxib or related compounds and dextromethorphan
WO2014078435A1 (en) 2012-11-14 2014-05-22 W. R. Grace & Co.-Conn. Compositions containing a biologically active material and a non-ordered inorganic oxide
CN103073496B (zh) * 2013-02-18 2015-08-26 苏州立新制药有限公司 右美沙芬的制备方法
JP6495191B2 (ja) * 2013-03-07 2019-04-03 マインドラブ・エルエルシー 鎮痛薬の組合せおよびその使用
US9861595B2 (en) 2013-11-05 2018-01-09 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US11123344B2 (en) 2013-11-05 2021-09-21 Axsome Therapeutics, Inc. Bupropion as a modulator of drug activity
US11590124B2 (en) 2013-11-05 2023-02-28 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10105327B2 (en) 2013-11-05 2018-10-23 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphane and related pharmacodynamic effects
US11344544B2 (en) 2013-11-05 2022-05-31 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10966974B2 (en) 2013-11-05 2021-04-06 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11285118B2 (en) 2013-11-05 2022-03-29 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11191739B2 (en) 2013-11-05 2021-12-07 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11253492B2 (en) 2013-11-05 2022-02-22 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11291638B2 (en) 2013-11-05 2022-04-05 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US9700528B2 (en) 2013-11-05 2017-07-11 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US9408815B2 (en) 2013-11-05 2016-08-09 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11571417B2 (en) 2013-11-05 2023-02-07 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10898453B2 (en) 2013-11-05 2021-01-26 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11207281B2 (en) 2013-11-05 2021-12-28 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10813924B2 (en) 2018-03-20 2020-10-27 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion and dextromethorphan for treating nicotine addiction
US9763932B2 (en) 2013-11-05 2017-09-19 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US11185515B2 (en) 2013-11-05 2021-11-30 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US9198905B2 (en) 2013-11-05 2015-12-01 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for reducing dextrorphan plasma levels and related pharmacodynamic effects
US11617747B2 (en) 2013-11-05 2023-04-04 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11298352B2 (en) 2013-11-05 2022-04-12 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10772850B2 (en) 2013-11-05 2020-09-15 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US9707191B2 (en) 2013-11-05 2017-07-18 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US11058648B2 (en) 2013-11-05 2021-07-13 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10933034B2 (en) 2013-11-05 2021-03-02 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11969421B2 (en) 2013-11-05 2024-04-30 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11357744B2 (en) 2013-11-05 2022-06-14 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10966942B2 (en) 2019-01-07 2021-04-06 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11541021B2 (en) 2013-11-05 2023-01-03 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US9867819B2 (en) 2013-11-05 2018-01-16 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US11213521B2 (en) 2013-11-05 2022-01-04 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US20200338022A1 (en) 2019-01-07 2020-10-29 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10874664B2 (en) 2013-11-05 2020-12-29 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11576877B2 (en) 2013-11-05 2023-02-14 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as modulator of drug activity
US10780064B2 (en) 2019-01-07 2020-09-22 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11426401B2 (en) 2013-11-05 2022-08-30 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11596627B2 (en) 2013-11-05 2023-03-07 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11382874B2 (en) 2013-11-05 2022-07-12 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11311534B2 (en) 2013-11-05 2022-04-26 Antecip Bio Ventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10799497B2 (en) 2013-11-05 2020-10-13 Antecip Bioventures Ii Llc Combination of dextromethorphan and bupropion for treating depression
US10688066B2 (en) 2018-03-20 2020-06-23 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion and dextromethorphan for treating nicotine addiction
US10966941B2 (en) 2013-11-05 2021-04-06 Antecip Bioventures Ii Llp Bupropion as a modulator of drug activity
US9402843B2 (en) 2013-11-05 2016-08-02 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods of using threohydroxybupropion for therapeutic purposes
US10105361B2 (en) 2013-11-05 2018-10-23 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US10874665B2 (en) 2013-11-05 2020-12-29 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11129826B2 (en) 2013-11-05 2021-09-28 Axsome Therapeutics, Inc. Bupropion as a modulator of drug activity
US11141416B2 (en) 2013-11-05 2021-10-12 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11517543B2 (en) 2013-11-05 2022-12-06 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10080727B2 (en) 2013-11-05 2018-09-25 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US11433067B2 (en) 2013-11-05 2022-09-06 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11541048B2 (en) 2013-11-05 2023-01-03 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US9457023B1 (en) 2013-11-05 2016-10-04 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US10940124B2 (en) 2019-01-07 2021-03-09 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11273133B2 (en) 2013-11-05 2022-03-15 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US20160361305A1 (en) 2013-11-05 2016-12-15 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods comprising bupropion or related compounds for sustained delivery of dextromethorphan
US11007189B2 (en) 2013-11-05 2021-05-18 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11090300B2 (en) 2013-11-05 2021-08-17 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11065248B2 (en) 2013-11-05 2021-07-20 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US9968568B2 (en) 2013-11-05 2018-05-15 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US11123343B2 (en) 2013-11-05 2021-09-21 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11147808B2 (en) 2013-11-05 2021-10-19 Antecip Bioventures Ii Llc Method of decreasing the fluctuation index of dextromethorphan
US11197839B2 (en) 2013-11-05 2021-12-14 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11478468B2 (en) 2013-11-05 2022-10-25 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11096937B2 (en) 2013-11-05 2021-08-24 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11291665B2 (en) 2013-11-05 2022-04-05 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11534414B2 (en) 2013-11-05 2022-12-27 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11617728B2 (en) 2013-11-05 2023-04-04 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10881657B2 (en) 2013-11-05 2021-01-05 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11020389B2 (en) 2013-11-05 2021-06-01 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10980800B2 (en) 2013-11-05 2021-04-20 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11571399B2 (en) 2013-11-05 2023-02-07 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10864209B2 (en) 2013-11-05 2020-12-15 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10786469B2 (en) 2013-11-05 2020-09-29 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US10512643B2 (en) 2013-11-05 2019-12-24 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US10894046B2 (en) 2013-11-05 2021-01-19 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11253491B2 (en) 2013-11-05 2022-02-22 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11298351B2 (en) 2013-11-05 2022-04-12 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US20160324807A1 (en) 2013-11-05 2016-11-10 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11273134B2 (en) 2013-11-05 2022-03-15 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11576909B2 (en) 2013-11-05 2023-02-14 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11285146B2 (en) 2013-11-05 2022-03-29 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11419867B2 (en) 2013-11-05 2022-08-23 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10945973B2 (en) 2013-11-05 2021-03-16 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US9474731B1 (en) 2013-11-05 2016-10-25 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods for increasing the metabolic lifetime of dextromethorphan and related pharmacodynamic effects
US11229640B2 (en) 2013-11-05 2022-01-25 Antecip Bioventures Ii Llc Combination of dextromethorphan and bupropion for treating depression
CA3154845C (en) * 2013-11-05 2023-02-28 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods comprising bupropion or related compounds and dextromethorphan
US10894047B2 (en) 2013-11-05 2021-01-19 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11439636B1 (en) 2013-11-05 2022-09-13 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11364233B2 (en) 2013-11-05 2022-06-21 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US20220233470A1 (en) 2013-11-05 2022-07-28 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US9457025B2 (en) 2013-11-05 2016-10-04 Antecip Bioventures Ii Llc Compositions and methods comprising bupropion or related compounds for sustained delivery of dextromethorphan
US11510918B2 (en) 2013-11-05 2022-11-29 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11426370B2 (en) 2013-11-05 2022-08-30 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11524007B2 (en) 2013-11-05 2022-12-13 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11497721B2 (en) 2013-11-05 2022-11-15 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US11234946B2 (en) 2013-11-05 2022-02-01 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
US10874663B2 (en) 2013-11-05 2020-12-29 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
EP3193872A4 (en) * 2014-09-14 2018-02-28 Avanir Pharmaceuticals, Inc. Pharmaceutical compositions comprising a dextromethorphan compound and quinidine for the treatment of agitation in dementia
US20160184290A1 (en) * 2014-12-31 2016-06-30 Paul J. Markovitz Method of treating schizophrenia
CA2994157A1 (en) * 2015-07-30 2017-02-02 Concert Pharmaceuticals, Inc. Morphinan compounds for treating agitation
WO2017117347A1 (en) * 2015-12-30 2017-07-06 Markovitz M D Paul Method of treating schizophrenia
EP4122919A1 (en) 2016-07-04 2023-01-25 Avanir Pharmaceuticals, Inc. Methods for the synthesis of deuterated dextromethorphan
US10888552B2 (en) 2016-08-12 2021-01-12 Steven Rothman Treatment of disorders of sexual arousal with local application of agents that increase membrane excitability
EP3503879A4 (en) * 2016-08-26 2020-04-29 EXCIVA GmbH COMPOSITION AND METHOD FOR IT
KR20200062078A (ko) 2017-05-04 2020-06-03 익스시바 게엠베하 신규 조성물, 조합 및 그의 방법을 갖는 표적 약물 구제
US11478467B2 (en) 2017-05-04 2022-10-25 Sreenivasarao Vepachedu Targeted drug rescue with novel compositions, combinations, and methods thereof
TWI795446B (zh) 2017-10-04 2023-03-11 美商神經治療股份有限公司 右旋美索芬(dextromethorphan)經皮輸送裝置
US10925842B2 (en) 2019-01-07 2021-02-23 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion as a modulator of drug activity
CN114469882B (zh) * 2022-04-06 2023-10-20 北京剂泰医药科技有限公司 一种右美沙芬奎尼丁口崩片及其应用
CN114569742B (zh) * 2022-05-09 2022-07-19 北京剂泰医药科技有限公司 一种组合物及其制备方法和应用
US11717518B1 (en) 2022-06-30 2023-08-08 Antecip Bioventures Ii Llc Bupropion dosage forms with reduced food and alcohol dosing effects
US11730706B1 (en) 2022-07-07 2023-08-22 Antecip Bioventures Ii Llc Treatment of depression in certain patient populations

Family Cites Families (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3536809A (en) 1969-02-17 1970-10-27 Alza Corp Medication method
US3598123A (en) 1969-04-01 1971-08-10 Alza Corp Bandage for administering drugs
US3845770A (en) 1972-06-05 1974-11-05 Alza Corp Osmatic dispensing device for releasing beneficial agent
US3916899A (en) 1973-04-25 1975-11-04 Alza Corp Osmotic dispensing device with maximum and minimum sizes for the passageway
US4008719A (en) 1976-02-02 1977-02-22 Alza Corporation Osmotic system having laminar arrangement for programming delivery of active agent
US4316888A (en) 1980-04-15 1982-02-23 Nelson Research & Development Co. Method and composition of reducing pain
US4806543A (en) 1986-11-25 1989-02-21 Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University Method and compositions for reducing neurotoxic injury
US5034400A (en) 1989-10-20 1991-07-23 Olney John W Method for preventing neurotoxic side effects of NMDA antagonists
JP2893866B2 (ja) * 1990-05-25 1999-05-24 日本油脂株式会社 抗不整脈薬
US5366980A (en) 1991-06-17 1994-11-22 Smith Richard A Use of dextromethorphan and an oxidase inhibitor to treat dermatitis
US5350756A (en) 1991-06-17 1994-09-27 Smith Richard A Use of a cytochrome oxidase inhibitor to increase the cough-suppressing activity of dextromorphan
US5166207A (en) * 1991-06-17 1992-11-24 Neurotherapeutics, Inc. Method for enhancing the systemic delivery of dextromethorphan for the treatment of neurological disorders
US5206248A (en) 1992-03-27 1993-04-27 Smith Richard A Method for reducing emotional lability
US5321012A (en) 1993-01-28 1994-06-14 Virginia Commonwealth University Medical College Inhibiting the development of tolerance to and/or dependence on a narcotic addictive substance
CA2115792C (en) 1993-03-05 2005-11-01 David J. Mayer Method for the treatment of pain
US5352683A (en) 1993-03-05 1994-10-04 Virginia Commonwealth University Medical College Of Virginia Method for the treatment of chronic pain
US5863927A (en) 1994-09-22 1999-01-26 Center For Neurologic Study Dextromethorphan and an oxidase inhibitor for treating intractable conditions
WO1997006166A1 (en) * 1995-08-03 1997-02-20 Dade Chemistry Systems Inc. Quinidine conjugates and their use in immunoassays
EP1115871A2 (en) 1998-09-21 2001-07-18 Transgene S.A. Pharmaceutical composition for the pre-treatment of a patient in need of drug or pro-drug
PL359022A1 (en) * 1999-04-07 2004-08-23 Pfizer Products Inc. Use of cyp2d6 inhibitors in combination therapies
US6207674B1 (en) 1999-12-22 2001-03-27 Richard A. Smith Dextromethorphan and oxidase inhibitor for weaning patients from narcotics and anti-depressants
US6924273B2 (en) 2000-10-03 2005-08-02 Scott W. Pierce Chondroprotective/restorative compositions and methods of use thereof
US20040087479A1 (en) 2001-04-30 2004-05-06 Sosnowski Robert E. Composition and method for reducing the risk or progression of cardiovascular, glaucoma, tardive dyskinesia and other diseases
TWI326214B (en) * 2002-07-17 2010-06-21 Avanir Pharmaceuticals Inc Pharmaceutical compositions comprising dextromethorphan and quinidine for the treatment of neurological disorders
EP1986639A4 (en) * 2006-02-03 2010-04-28 Avanir Pharmaceuticals PHARMACEUTICAL COMPOSITIONS OF DEXTROMETHORPHANE AND CHINIDINE FOR THE TREATMENT OF DEPRESSION, FEAR STATES AND NEURODEEGENERATIVE DISEASES
KR101590378B1 (ko) * 2009-09-07 2016-02-02 에스케이텔레콤 주식회사 근거리 영역 내의 방송통신 융합 구간에 대한 신호 간섭 최소화 시스템 및 방법, 그리고 이에 적용되는 장치

Also Published As

Publication number Publication date
BE2013C064I2 (es) 2022-08-09
SI1980252T1 (sl) 2016-01-29
JP6074000B2 (ja) 2017-02-01
EP1980252A3 (en) 2008-12-24
JP2020063248A (ja) 2020-04-23
US20140045880A1 (en) 2014-02-13
NO330626B1 (no) 2011-05-30
DK1539166T3 (da) 2008-10-20
US20200276185A1 (en) 2020-09-03
DK1980252T3 (en) 2015-11-30
AU2010212348B2 (en) 2013-05-09
JP2011225601A (ja) 2011-11-10
JP2017088620A (ja) 2017-05-25
KR20130043217A (ko) 2013-04-29
AU2010212348A1 (en) 2010-09-09
NO20050807L (no) 2005-02-15
JP5082032B2 (ja) 2012-11-28
JP6332651B2 (ja) 2018-05-30
JP2014058575A (ja) 2014-04-03
IL225191A (en) 2017-03-30
HUE028100T2 (en) 2016-11-28
US7659282B2 (en) 2010-02-09
KR20050043893A (ko) 2005-05-11
EP3281630A1 (en) 2018-02-14
HK1076052A1 (en) 2006-01-06
SI1539166T1 (sl) 2008-12-31
US20160287576A1 (en) 2016-10-06
KR101622446B1 (ko) 2016-05-18
LU92323I2 (fr) 2015-09-22
NO2013017I2 (no) 2015-09-07
JP2012116858A (ja) 2012-06-21
EP2322179A1 (en) 2011-05-18
HK1123741A1 (en) 2009-06-26
JP2018150368A (ja) 2018-09-27
ATE399553T1 (de) 2008-07-15
IL225191A0 (en) 2013-06-27
JP2021098743A (ja) 2021-07-01
KR101588095B1 (ko) 2016-01-25
CY2013041I2 (el) 2015-12-09
CA2492081C (en) 2010-09-07
KR20160055963A (ko) 2016-05-18
US20130072517A1 (en) 2013-03-21
US20100137352A1 (en) 2010-06-03
DE60321929D1 (de) 2008-08-14
JP6097859B2 (ja) 2017-03-15
EP3824889A1 (en) 2021-05-26
FR13C0062I1 (es) 2014-01-03
IL166166A0 (en) 2006-01-15
KR20120089706A (ko) 2012-08-13
ES2553654T3 (es) 2015-12-10
CY1110405T1 (el) 2012-05-23
AU2003251971B2 (en) 2008-02-21
EP3459547A1 (en) 2019-03-27
US20050203125A1 (en) 2005-09-15
EP1980252A2 (en) 2008-10-15
JP2016106150A (ja) 2016-06-16
EP1980252B1 (en) 2015-08-19
JP2014129384A (ja) 2014-07-10
AU2003251971A1 (en) 2004-02-02
US8227484B2 (en) 2012-07-24
EP1539166B1 (en) 2008-07-02
IL256054A (en) 2018-01-31
PL398445A1 (pl) 2012-06-04
US20140288114A1 (en) 2014-09-25
US20150209347A1 (en) 2015-07-30
IL225190A (en) 2017-03-30
HUS1300069I1 (hu) 2016-10-28
KR20110010669A (ko) 2011-02-01
IL225192A (en) 2017-12-31
US20180098984A1 (en) 2018-04-12
CA2492081A1 (en) 2004-01-22
JP2016011304A (ja) 2016-01-21
FR13C0062I2 (fr) 2015-11-20
US20190201391A1 (en) 2019-07-04
PT1539166E (pt) 2008-10-14
RU2005104418A (ru) 2005-10-27
TWI326214B (en) 2010-06-21
IL267381A (en) 2019-08-29
US20090082384A1 (en) 2009-03-26
PL374026A1 (en) 2005-09-19
EP1539166A1 (en) 2005-06-15
PL213552B1 (pl) 2013-03-29
AU2008201775B2 (en) 2010-05-20
IL211593A0 (en) 2011-05-31
US20120165363A1 (en) 2012-06-28
KR20190143466A (ko) 2019-12-30
KR20130041296A (ko) 2013-04-24
AU2008201775A1 (en) 2008-05-15
RU2341265C2 (ru) 2008-12-20
JP2017036337A (ja) 2017-02-16
AU2003251971B9 (en) 2008-04-24
CY2013041I1 (el) 2015-12-09
JP2005537268A (ja) 2005-12-08
WO2004006930A1 (en) 2004-01-22
TW200403997A (en) 2004-03-16
NO2013017I1 (no) 2014-06-02
PT1980252E (pt) 2015-12-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2309351T3 (es) Composiciones farmaceuticas que comprenden dextrometorfano y quinidina para el tratamiento de trastornos neurologicos.
AU2015203262B2 (en) Pharmaceutical compositions comprising dextromethorphan and quinidine for the treatment of neurological disorders D2
AU2013202184A1 (en) Pharmaceutical compositions comprising dextromethorphan and quinidine for the treatment of neurological disorders - D2