ES2300325T3 - Ensayo diagnostico que implica la citoquina 1 inhibitoria de macrofagos (mc1). - Google Patents

Ensayo diagnostico que implica la citoquina 1 inhibitoria de macrofagos (mc1). Download PDF

Info

Publication number
ES2300325T3
ES2300325T3 ES01923411T ES01923411T ES2300325T3 ES 2300325 T3 ES2300325 T3 ES 2300325T3 ES 01923411 T ES01923411 T ES 01923411T ES 01923411 T ES01923411 T ES 01923411T ES 2300325 T3 ES2300325 T3 ES 2300325T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
sample
test subject
pregnancy
present
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01923411T
Other languages
English (en)
Inventor
Samuel Norbert Breit
David Alexander Brown
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
St Vincents Hospital Sydney Ltd
Original Assignee
St Vincents Hospital Sydney Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from AUPQ7037A external-priority patent/AUPQ703700A0/en
Priority claimed from AUPQ7465A external-priority patent/AUPQ746500A0/en
Application filed by St Vincents Hospital Sydney Ltd filed Critical St Vincents Hospital Sydney Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2300325T3 publication Critical patent/ES2300325T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/19Cytokines; Lymphokines; Interferons
    • A61K38/195Chemokines, e.g. RANTES
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • A61P15/06Antiabortive agents; Labour repressants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/24Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against cytokines, lymphokines or interferons
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6883Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6883Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material
    • C12Q1/6886Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material for cancer
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/30Immunoglobulins specific features characterized by aspects of specificity or valency
    • C07K2317/34Identification of a linear epitope shorter than 20 amino acid residues or of a conformational epitope defined by amino acid residues
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/156Polymorphic or mutational markers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/158Expression markers
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/10Musculoskeletal or connective tissue disorders
    • G01N2800/101Diffuse connective tissue disease, e.g. Sjögren, Wegener's granulomatosis
    • G01N2800/102Arthritis; Rheumatoid arthritis, i.e. inflammation of peripheral joints

Abstract

Un método para el diagnóstico de riesgo de aborto y/o de parto prematuro, comprendiendo dicho método: (i) la determinación de la cantidad de MC-1 presente en una muestra corporal tomada a un sujeto de prueba embarazado(a) que tiene un tiempo conocido de gestación, y (ii) la comparación de dicha cantidad determinada contra la cantidad, o intervalo de cantidades, presentes en muestra(s) corporales equivalentes tomadas a sujeto(s) de prueba embarazados(as) normales con un tiempo de gestación que es equivalente a dicho tiempo conocido de gestación de dicho sujeto de prueba.

Description

Ensayo diagnóstico que implica la citoquina 1 inhibitoria de macrófagos (MC-1).
Campo de la invención
Esta invención se refiere al campo del diagnóstico medico. En particular la presente invención brinda métodos para diagnosticar el riesgo de aborto y/o de parto prematuro y de anormalidades fetales.
Antecedentes de la invención
La superfamilia del factor \beta transformador de crecimiento (TGF\beta) está compuesta por un número creciente de moléculas que regulan una variedad de procesos celulares tales como el crecimiento, la diferenciación y la oncogénesis. Los miembros de la superfamilia TGF-\beta han sido clasificados en grandes agrupaciones familiares que incluyen la TGF-\beta, la proteína morfogénica ósea (BMP), el factor de crecimiento y diferenciación (GDF), la inhibina/activina, la sustancia inhibitoria muleriana (MIS), el factor glial neurotrópico derivado (GDNF) y más recientemente, la citoquina 1 inhibitoria macrófaga (Bootcoy et. al., 1997). La presencia de la superfamilia TGF\beta en la gestación humana se indica mediante la detección de los TGF\beta1, TGF\beta2, TGF\beta3, la activina e inhibina en el fluido amniótico y la localización del TGF\beta1, la activina e inhibina en los vellos placentarios (Graham et al., 1992 Petraglia et al., 1993a; Petraglia et al., 1992; Minami et al., 1992; Lang and Searle, 1994; Qu and Thomas, 1992; Altman et al., 1990; Canniggia et al., 1999; Wallace et al., 1997).
La superfamilia del TGF\beta ha sido estudiada intensivamente debido a su importancia biológica ya su potencial terapéutico. Su biología y funciones son bien conocidas y se han reseñado extensivamente (e. g. Miyazono et al., 1993; Wahl, 1992; y Roberts et al., 1993). Ellos son potentes factores quimiotácticos para los macrófagos y fibroblastos y generalmente inhiben la proliferación celular, quizás debido a su papel en la diferenciación. En el contexto de la inflamación, el TGF\beta es un potente estimulador de la síntesis de proteínas de fibroblastos, colágeno y matriz, promueve la angiogénesis, modula la expresión de moléculas de adhesión e inhibe la proliferación de linfocitos, la producción de algunas linfoquinas y la función celular NK. Las proteínas del TGF\beta también se han implicado grandemente en la patogénesis de procesos y mecanismos inflamatorios crónicos.
La superfamilia del TGF\beta también se piensa que realiza múltiples roles durante el embarazo. La capacidad de las isoformas TGF\beta para modular la adhesión célula-célula, la migración celular y la remodelación del tejido ha llevado a algunos autores a sugerir que estas moléculas pudieran controlar la invasión e implantación de trofoblastos a comienzos del embarazo Otros papeles posibles incluyen la regulación del crecimiento fetal y la supresión del sistema inmunológico materno. Las células placentarias son fuente principal de las moléculas de la superfamilia TGF\beta y son reguladas por al menos los TGF\beta1, TGF\beta3, la activina e inhibina. Por ejemplo, la activina suprime la producción de inhibina y realza la progesterona, la gonadotropina coriónica humana (hCG) y la hormona liberadora de gonadotropina (GnRE) por parte de células placentarias (Petraglia et al., 1989). La inhibina suprime la hCG placentaria, la GnRH y la liberación de progesterona inducida por activina (Petraglia et al., 1989), mientras que el TGF\beta1 suprime la producción del lactógeno placentario humano derivado de placenta (hPL). Se ha demostrado que la activina y el TGF\beta3 también tienen efectos opuestos en la regulación de la invasión extravellosa de trofoblastos a comienzos del embarazo (Caniggia et al., 1997; Caniggia et al., 1999). Estos resultados sugieren que los TGF\beta1, TGF\beta3, la activina e inhibina regulan el crecimiento y diferenciación de la placenta en una manera autocrina. El TGF\beta1, la activina e inhibina están presentes también en el propio embrión donde han demostrado que regulan el crecimiento y diferenciación. En particular, los miembros de la superfamilia del TGF\beta son bien conocidos por su capacidad para promover inducción del mesodermo.
También se ha sugerido que las proteínas de la superfamilia del TGF\beta promueven la supervivencia fetal. La evidencia experimental sugiere que la concentración de fluido amniótico de las citoquinas pro inflamatorias interleuquina1 (IL1), IL6 y el factor de necrosis tumoral-\alpha (TNF\alpha) surgen durante el trabajo de parto. Es más, la producción de citoquina pro inflamatoria que acompaña a la infección intrauterina se ha asociado con el rechazo fetal o la labor pretérmino de parto. (Romero et al., 1992; Hillier et al., 1993), Opsion et al., 1993). El TGF\beta1 y la inhibina han mostrado que suprimen la producción de citoquinas pro inflamatorias de macrófagos y linfocitos respectivamente (Bogdan y Nathan, 1993; Petraglia et al., 1991), mientras que la activina tiene efectos pro inflamatorios sobre macrófagos y el amnios (Nusing y Barsig, 1997; Petraglia et al., 1993b), Esto ha llevado a sugerir que el TGF\beta1 y la inhibina promueven la supervivencia fetal suprimiendo la producción de citoquinas pro inflamatorias por parte del sistema inmunológico materno.
La WO A 990 445 sugiere el uso de la GDF15, que también es conocida como MC-1, para prevenir la labor prematura de parto entre otras cosas. Solo se presenta el múrido de la GDF15 y no se muestra la actividad real o expresión de tejido de la GDF15.
Los solicitantes de la presente invención han clonado recientemente y caracterizado un miembro divergente de la superfamilia del TGF\beta, la citoquina1 (MC-1) inhibitoria de macrófagos (Bootcoy et al., 1997), cuya expresión se asocia con la activación de macrófagos. Para poder determinar la naturaleza de cual es el rol que pudiera jugar las MC-1 en el embarazo, los solicitantes de la presente invención han desarrollado un ensayo sensible sándwich inmunoabsorbente vinculado a enzimas (ELISA) para la cuantificación de la MIG1 y utilizado esto para investigar la relación temporal entre las concentraciones de MC-1 en el suero materno humano y el tiempo de gestación, y aún más, han medido su concentración en fluido amniótico y extractos placentarios. Adicionalmente, los solicitantes de la presente invención, han llevado a cabo experimentos para delinear los orígenes de MC-1 evaluando la capacidad de la línea celular trofoblástica placentaria (BeWo) para sintetizar la citoquina. Los resultados presentados a continuación muestran que la MC-1 es capaz de promover la supervivencia fetal suprimiendo la producción de citoquinas pro inflamatorias derivadas maternalmente dentro del útero. Consecuentemente, los ensayos diagnósticos cuantitativos de MC-1 en muestras de suero materno, fluido amniótico y extractos placentarios ofrece la posibilidad de detección de mujeres embarazadas con niveles anormales de MC-1 y que están por tanto en riesgo de aborto y/o de parto prematuro.
Adicionalmente, los solicitantes de la presente invención han encontrado que existe un número de variantes alélicas de MC-1, todas las cuales muestran diferencias menores en la secuencia de aminoácidos en las posiciones 9, 48 y 202 (véase la publicación de la patente internacional No. WO 97/00 958, cuyo contenido en su totalidad se incorpora aquí como referencia, en el que se refiere a la MICC1 como CL13). La más significativa de estas posiciones es la posición del aminoácido 202 ya que esta corresponde a la posición 6 de la forma madura de MC-1 (i.e. con la secuencia líder eliminada a través de escisión). En algunas de las variantes identificadas, el residuo normal de histidina (H) en la posición 202 (o "H6") se sustituye con ácido aspártico (D). Esto se debe a una sustitución de un nucleótido sencillo dentro del gen de la MC-1 de manera tal que una citosina (C) en la posición 604 se sustituye por una guanosina (G). Los solicitantes de la presente invención han reconocido ahora que los sujetos que son heterocigóticos u homocigóticos respecto a la variante alélica Asp^{202}MC-1(o "D6") pueden tener una predisposición alterada y dar curso a la enfermedad en relación con enfermedad(es) inflamatorias y/o cáncer(es).
Descripción de la invención
En una realización preferida de la presente invención, la detección de cantidades deprimidas de MC-1 en una muestra corporal, preferiblemente una muestra de suero sanguíneo, fluido amniótico o extractos placentarios, de un sujeto embarazado(a) de prueba sería indicativa de una condición en la que habría un riesgo incrementado de aborto y/o de parto prematuro.
Por tanto, en un primer aspecto, la presente invención brinda un método para el diagnóstico del riesgo de aborto y/o parto prematuro, comprendiendo dicho método;
(i) la determinación de la cantidad de MC-1 presente en una muestra corporal tomada a un sujeto embarazado(a) de prueba que tiene un tiempo de gestación conocido, y
(ii) la comparación de dicha cantidad determinada contra la cantidad, o intervalo o cantidades, presentes en muestras corporales equivalentes tomadas a sujetos embarazados(as) normales de un tiempo de gestación que es sustancialmente equivalente a dicho tiempo de gestación de dicho sujeto de prueba.
Como se mencionó anteriormente, las muestras corporales preferidas a utilizar en el método del primer aspecto son muestras de suero sanguíneo, fluido amniótico o extractos placentarios. Sin embargo, las muestras de plasma de sangre virgen, orina y fluido cerebroespinal también pueden ser apropiadas.
La cantidad, o intervalo de cantidades, presentes en las muestras corporales de embarazadas normales aumenta con el avance del tiempo de gestación. Es por tanto importante que la cantidad determinada de MC-1 de la muestra del sujeto de prueba se compare con la cantidad(es) de MC-1 presentes en la muestra(s) equivalente de sujeto embarazado(a)(s) normal(es) de un tiempo de gestación sustancialmente equivalente. Por tanto, en el caso que las muestras corporales utilizadas sean muestras de sueros, una cantidad determinada menor de o igual a 4 ng/ml de un sujeto de prueba del primer trimestre, menor de o igual a 8 ng/ml de un sujeto de prueba del segundo trimestre, y menor de o igual a 12 ng/ml de un sujeto de prueba del tercer trimestre, sería indicativa de niveles deprimidos de MC-1 y un incremento consecuente del riesgo de aborto y/o de parto prematuro. En el caso que las muestras corporales sean muestras de fluido amniótico, una cantidad determinada menor de o igual a 10 ng/ml de un sujeto de prueba del segundo trimestre seria indicativa de niveles deprimidos de MC-1 y por tanto un riesgo incrementado de aborto y/o de parto prematuro. Finalmente, en el caso que las muestras utilizadas sean extractos placentarios, una cantidad determinada menor de o igual a 18 ng/ml, de mayor preferencia menor de o igual a 10 ng/ml, en una muestra de extracto placentario de un sujeto de prueba del tercer trimestre sería indicativa de niveles deprimidos de MC-1 y por tanto un riesgo consecuente de aborto y/o de parto prematuro.
El riesgo incrementado de aborto y/o parto prematuro puede ser el resultado de un embarazo anormal y/o desarrollo placentario asociado con niveles deprimidos de MC-1. Esto es, en los casos que se determine un desarrollo placentario anormal a través de la detección de niveles deprimidos de MC-1, esto puede ser indicativo de inducción temprana de labor de parto debido a que el feto puede estar en riesgo si la placenta falla en su desarrollo hacia un crecimiento normal.
La evaluación exitosa del riesgo de aborto y/o de parto prematuro en mujeres embarazadas permite la posibilidad de aplicación de terapias preventivas y de otras medidas (e. g., reposo, dieta mejorada, etc.)
En otra realización preferida de la presente invención, la detección de cantidades deprimidas o elevadas de MC-1 en una muestra corporal proveniente de un sujeto embarazado(a) de prueba puede ser indicativa de una condición en la que pudiera existir un riesgo incrementado de anormalidades fetales.
Por tanto, en un segundo aspecto, la presente invención brinda un método para el diagnóstico de anormalidades fetales, comprendiendo dicho método;
(i) la determinación de la cantidad de MC-1 presente en una muestra corporal tomada a un sujeto embarazado(a) de prueba que tiene un tiempo de gestación conocido, y
(ii) la comparación de dicha cantidad determinada contra la cantidad, o intervalo de cantidades, presente en la muestra(s) corporal equivalente de sujetos embarazado(a)(s) normales con un tiempo de gestación que es sustancialmente equivalente a dicho tiempo de gestación de dicho sujeto de prueba.
La cantidad de MC-1 presente en una muestra corporal puede determinarse rápidamente mediante, por ejemplo, inmunoensayos o inmunohistoquímica (e. g. con secciones de biopsias de tejido) utilizando anticuerpos (monoclonales o policlonales) o fragmentos de estos contra la MC-1. Los anticuerpos anti MC-1 y los fragmentos de estos pueden producirse a partir de cualquiera de los métodos conocidos por la técnica.
Las muestras corporales preferidas para uso en el método del primer aspecto son muestras de sangre virgen, suero, plasma y orina. Las biopsias de tejido también pueden ser apropiadas.
Las secuencias de ADN y de aminoácidos de la MC-1 humana (i.e. "tipo natural") y la variante, Asp^{202}MC-1 se muestran en la figura 1.
Los términos "comprende", "comprenden" y "comprendiendo" tal como se utilizan a lo largo de la especificación se entiende que se refieren a la inclusión de un paso, componente o característica o grupo de pasos, componentes o características establecidas con o sin la inclusión de un paso, componente o característica o grupo de pasos, componentes o características adicionales.
La presente invención se describirá a continuación haciendo referencia a los siguientes ejemplos no limitantes y a las figuras acompañantes.
Breve descripción de las figuras acompañantes
La Figura 1 presenta las secuencias de aminoácidos (A) y las secuencias de ADN (B) de la MC-1 humana y de la variante, Asp^{202}MC-1.
La Figura 2 presenta un gráfico que muestra la sensibilidad de antisueros anti MC-1 de oveja y ratón. Las placas se recubrieron con 1,8 ng de rhMC-1, 2 ng de rhTGF\beta1, o búfer de recubrimiento solamente. El material flotante contentivo de un anticuerpo monoclonal (MAb) de ratón anti MIC, el medio de cultivo condicionado por la línea celular SP2/0 del mieloma de ratón, el medio de cultivo no condicionado (DMEM+Nutridoma) y el diluente de anticuerpo (Ab dil) fueron evaluados no diluidos mientras que el suero normal enriquecido de oveja IgG y el anticuerpo policlonal de oveja 233-P se diluyeron en 1:500 000 en Ab dil. El IgG1 de ratón se evaluó a 20 ng/ml.
La Figura 3 presenta una curva estándar del recombinante MC-1 humano generado mediante el ELISA sándwich utilizando el MAb anti MC-1 para la captura y el anticuerpo monoclonal de oveja 233B3P para la detección.
La Figura 4 presenta los resultados de la experimentación mostrando que la MC-1 está presente en el suero materno y en el fluido amniótico durante el embarazo en mujeres.
(A) Estimación de concentraciones de MC-1 en suero humano normal combinado. (NHS)), suero materno combinado por etapas y fluido amniótico combinado (AF) tal como determinara el ELISA sándwich.
(B) Inmunoprecipitación y análisis western de contraste de MIG1 en suero humano normal combinado (carril 1), suero materno combinado por etapas (carril 2-4) y fluido amniótico combinado (carril 5).
La Figura 5 presenta concentraciones del suero materno de MC-1 en cuatro mujeres embarazadas de 30 semanas de gestación hasta el nacimiento tal como determinara el ELISA sándwich.
La Figura 6 presenta los resultados de mediciones de concentraciones de MC-1 en cinco extractos placentarios humanos diferentes tal como los evaluara el ELISA sándwich.
La Figura 7 presenta los resultados de la experimentación conducidos para evaluar la expresión y secreción de MC-1 por parte de la línea celular trofoblástica humana BeWO.
(A) la secreción de MC-1 por parte de células BeWo después de 1 y 5 días en cultivo tal como determinara el ELISA sándwich:
(B) La inmunoprecipitación y el análisis western de contraste de MC-1 excretado por células BeWo. Carril 1, medio de cultivo no condicionado; Carril 2, medio de cultivo que había sido condicionado mediante células BeWo durante 5 días.
(C) Análisis de reacción en cadena inversa trascriptasa-polimerasa (RT-PCR) de la expresión de la MC-1 mediante células BeWo no estimuladas. Carril 1, RT-PCR sobre ARN total de células BeWo cultivadas durante 24 horas; Carril 2, control negativo (no ARN total); Carril 3, control PCR positivo.
La Figura 8 presenta una curva estándar típica de ELISA sándwich para MC-1 (rhMC-1. 1 000-7,8 pg/ml, i.e. 8 diluciones de doblaje).
Ejemplo 1 Evaluación de la expresión de la MC-1 en mujeres embarazadas Métodos Muestras de suero y de fluido amniótico
Las muestras de suero se obtuvieron a partir de 22 mujeres embarazadas saludables con un embarazo normal sencillo (un solo feto). Ninguna embarazada estudiada tomó medicación alguna. En cada caso, el tiempo de gestación se determinó mediante un ultrasonido a principios del embarazo. Todas las mujeres subsiguientemente tuvieron un parto vaginal normal a término (37-41 semanas) dando a luz bebés saludables de talla normal. Se recogieron muestras de suero de seis mujeres entre las 10-14 semanas de embarazo, y a 8 mujeres entre las 26-30 semanas y 37-40 semanas de embarazo. Los períodos de tiempo indicados corresponden al final de cada trimestre. Las muestras correspondientes a cada trimestre se amalgamaron antes de la medición de los niveles de MC-1. También se tomaron muestras seriadas de suero, aproximadamente semanalmente, de 4 mujeres desde 30 semanas de gestación hasta el parto. De nuevo, todas las cuatro mujeres eran sanas con embarazo sencillo y tuvieron un parto vaginal normal a término de un bebé saludable normal. Adicionalmente, se obtuvo líquido amniótico de 10 mujeres sometidas a amniocentesis de 15-17 semanas de gestación para cariotipificación. En todos los casos, la indicación de cariotipificación se prescribió para edades maternas avanzadas (> 37 años). El fluido amniótico también se combinó antes de la medición de los niveles de MC-1.
Extractos placentarios
Entre 100-150 mg de tejido placentario (lavado de 4-5 veces en solución salina y congelado en nitrógeno líquido y almacenado a -80ºC) se homogeneizaron en 1 m. de solución salina amortiguada por fosfato (PBS). Los homogenizados se centrifugaron a 10 000 rpm durante 30 segundos y el material flotante se transfirió a los tubos. Se hizo la medición de la proteína total mediante ensayo BCA de proteína total (Pierce) siguiendo las instrucciones del fabricante. Se utilizaron como soluciones estándar las soluciones de BSA en un intervalo entre 0-1 000 \mug/ml.
Cultivo de células BeWo
La línea celular troflobástica humana de coriocarcinoma (BeWo) se compró a ATCC (Rockville, MD). Las células se sembraron en noventa y seis placas de pozo de cultivo celular a 5 000 células por pozo en 250 \mul del medio: Modification of Eagle's Medium de Dubelco (DMEM) (Gibco BRL) contentivo de 4,5 g/l de glucosa D, 110 mg/l de piruvato de sodio, 0,584 g/l glutamina L, 4 mg/l de hidrocloruro de piridoxina y 1X Nutridoma SR (Boehringer Mannheim, Alemania) y cultivado a 37ºC en la presencia de 5% de dióxido de carbono durante 1 a 5 días. En este tiempo, las placas de cultivo se revolvieron a 1 000 r.p.m durante 10 minutos y se retiró el material flotante almacenándose a -20ºC hasta la cuantificación de la MC-1.
Análisis de la reacción en cadena inversa trascriptasa-polimerasa (RT-PCR) de la síntesis de ARNm de la MC-1
El ARN total se aisló de las monocapas de células BeWo en noventa y seis placas de pozo utilizando el reactante Tri Pure (Roche) y el método aportado por el fabricante. La trascripción inversa (RT) se llevó a cabo en un volumen total de reacción de 20 \mul utilizando 1 \mug de ARN, un cebador poli (T)15 y 50 unidades de Trascriptasa de Expansión Inversa (Roche) utilizando las condiciones recomendadas por el fabricante. Una alícuota de 5 \mul de la reacción RT se amplificó en una reacción PCR utilizando polimerasa Pfu (Promega) y los cebadores:
MSB-1 (5'-AGGACCTGCTAACCAGGCTGCGGGCCAACCAGAGC-3')
(SEC ID NO: 5) y
MSB-5 (5'-GGCTAACAAGTCATCATAGGTCTGGAGCGACAC-3')
(SEC ID NO: 6),
que flanquean al intrón único de MC-1. Las condiciones de la PCR fueron como sigue: un paso de desnaturalización inicial a 95ºC durante 1 minuto, seguida de 35 ciclos a 95ºC durante 30 segundos, 60ºC durante 30 segundos, 72ºC durante 2 minutos. Se utilizó como un control negativo una reacción RT en la cual se omitió el ARN, mientras se incluía como un control positivo un plásmido portador de la secuencia de codificación pre-pro MIC/FLAG (señalizador) de la MC-1 (Bootcov et al., 1997). Los productos de la PCR fueron separados en 0,08 (p/v) de geles de
agarosa.
Generación de anticuerpos de la MC-1
Se generó un anticuerpo policlonal de oveja (PAb) 233B3 anti MC-1 mediante inmunización con la MC-1 (rhMC-1) recombinante humana que fue sintetizada con el método descrito en la publicación de la patente internacional No. WO 97/00 958 en Complete Freunds Adjuvant. Se administraron dosis adicionales durante un período de seis meses y se sangraron las ovejas 10 días después de la inyección final. Se preparó una fracción enriquecida de IgG de suero normal de oveja y de 233B3 mediante precipitación de ácido caprílico seguido de precipitación de sulfato de amonio. La fracción 233B3 enriquecida con IgG se designó como 233-P.
Se generó un hibridoma de ratón excretor de anticuerpo monoclonal (MAb) anti MC-1 a partir de ratones inmunizados con rhMC-1. Los hibridomas se cultivaron en DMEM (Gibco BRL) contentivo de 4,5 g/l de glucosa D, 110 mg/l de piruvirato de sodio, 0,584 g/l de glutamina L, 4 mg/l de hidrocloruro de piridoxina suplementado con 20% de FCS (CSL, Melbourne). Para la recolección de MAb, los hibridomas se transfirieron a glucosa DMEM hi suplementada con Nutridoma SR (Boehringer Mannheim) durante 7 días. El material flotante del cultivo se revolvió a 2 000 r.p.m durante 10 minutos para eliminar los residuos celulares y se congeló hasta su uso. La sensibilidad de los preparados de PAb y MAb se examinó mediante ELISA directo.
ELISA directo
Noventa y seis placas de pozo Maxisorp ELISA (Nunc) se recubrieron (100 \mul/pozo) con 18 ng/ml rhMC-1 o 20 ng/ml de rhTGF\beta1 (R&D Systems) en búfer de revestimiento (0,1 M de carbonato en H_{2}O destilada, pH 9,4-9,8) a 40ºC durante 24 horas. Las placas entonces se lavaron tres veces con 300 \mul de búfer de lavado (PBs contentivo de 0,05% v/v). Se bloqueó el Tween 20 (Sigma) y la ligazón no específica con 250 \mul de 1% (p/v) BSA (Boehringer Mannheim) en PBS durante dos horas a 37ºC. El medio del hibridoma libre de suero contentivo de MAb anti MC-1, el PAb 233B3P de oveja diluido en 1:500 000 en diluente de anticuerpo (PBS contentivo de 1% p/v) BSA y 0,05% v/v de Tween 20, el medio de cultivo condicionado por la línea celular de mieloma de ratón SP 2/0, DMEM+Nutridoma, el suero de oveja normal enriquecido con inmunoglobulina G diluido en 1:500 000 en diluente de anticuerpo, 200 ng/ml de IgG1 de ratón (R&D Systems) en DMEM+Nutridoma, o diluente de anticuerpo solo, se añadieron entonces a las placas (100 \mul/pozo) e incubaron durante una hora a 37ºC. Las placas se lavaron tres veces seguido de la adición de 100 \mul/pozo de IgG (Jackson Inmunoresearch) anti oveja biotinilado de asno o de IgG (Jackson Inmunoresearch) anti ratón biotinilado de cabra diluido 1:10 000 en diluente de anticuerpo en incubado durante 1 hora a 37ºC. Las placas se lavaron tres veces añadiendo 100 \mul/pozo de estreptavidina (Genzyme) de rábano conjugada con peroxidasa diluida en 1:2 000 en diluente de anticuerpo a las placas e incubada durante 30 minutos a 37ºC. Las placas se lavaron cuatro veces seguido de la adición de 100 \mul/pozo de sustrato de peroxidasa (1 mg/ml de dicloruro de o-fenilendiamina (Sigma) en 0,05 de búfer de citrato fosfato contentivo de 0,014% H_{2}O_{2}, pH 5,0 (Sigma)). Se permitió que procediera el desarrollo del color durante 5-15 minutos y se concluyó con la adición de 100 \mul/pozo de 4N H_{2}SO_{4}. La absorbancia se midió a 490 nm en un lector de microplacas (Pasteur Diagnostics).
ELISA sándwich MIC-1
Se estableció un ELISA sándwich MC1 utilizando el MAb de ratón anti MC-1 para la captura de antígeno y el PAb 233-P de oveja para la detección. La concentración óptima de ambos anticuerpos se determinó empíricamente y luego se utilizó para todos los estudios subsiguientes. Noventa y seis placas de pozo Maxisorp ELISA se recubrieron con material flotante MAb anti MC-1 diluido en 1: 5 (la concentración final de inmunoglobulina fue de aproximadamente 20 ng/ml) en búfer de recubrimiento a 40ºC durante 24 horas. Las placas entonces se lavaron tres veces con 300 \mul de búfer de lavado y la ligazón no específica fue bloqueada con 250 \mul de 1% (p/v) de BSA en PBS durante 2 horas a 37ºC. Entonces se añadieron a las placas (100 \mul/pozo), estándares de rhMC-1, material flotante de cultivo de tejido, suero materno, extractos placentarios, o fluido amniótico diluido en diluente de anticuerpo, e incubados durante 1 hora a 37ºC. Las placas se lavaron tres veces seguido de la adición de 100 \mul/pozo del PAb 233-P de oveja diluido en 1:5 000 en diluente de anticuerpo e incubado durante 1 hora a 37ºC. Las placas entonces se lavaron tres veces y se añadieron 100 \mul/pozo de IgG anti oveja biotinilado de asno diluido en 1: 5 000 en diluente de anticuerpo e incubaron durante 1 hora a 37ºC. Las placas entonces se desarrollaron al igual que en el ELISA directo. La concentración de hMC-1 en las muestras se determinó por comparación con la curva estándar rhMC-1. El nivel de rhMIC en esta curva estándar se determinó sobre la base del contenido total de proteína y por tanto en términos de cantidad absoluta está sujeto a error significativo. Sin embargo, como se utilizaron los mismos estándares a todo lo largo, esto no implica diferencia alguna respecto a los valores relativos estimados en este ejemplo. Todas las muestras fueron sometidas a ensayo por triplicado en al menos dos ocasiones. Los resultados se presentan como la media +/- SD (DE). La sensibilidad del ensayo sándwich MIG1 se evaluó mediante prueba con hasta cantidades de 500 pg/ml de TGF\beta1 e inhibina-A (ambos miembros de la superfamilia del TGF\beta).
Inmunoprecipitación
La inmunoprecipitación se llevó a cabo utilizando 0,2 ml de medio de hibridoma libre de suero contentivo del MAb anti MC-1 adsorbido a la proteína A Sefarosa. Las muestras de suero y medio (1 ml) se incubaron con estos anticuerpos durante la noche a 40ºC entonces se lavaron cinco veces con PBS contentivo de 1% (v/v) Tritón X 100. Las proteínas ligadas se diluyeron utilizando búfer no reductor de muestra de dodecil sulfato de sodio (SDS) y analizaron mediante electroforesis de gel de poliacrilamida SDS (SDS PAGE) (Laemmli, 1970), seguido de análisis de inmunocontraste con el anticuerpo policlonal de oveja 233-P. El análisis de inmunocontraste se desarrolló esencialmente tal como describe Bootcov et al., (1997) excepto que se utilizó el anticuerpo policlonal 233-P como anticuerpo primario en una dilución de 1:7 000 y el anticuerpo secundario fue biotina IgG anti oveja de asno en una dilución de 1:5 000.
Resultados Sensibilidad de los PAb y MAb anti MC-1
La habilidad del PAb 233-P de oveja y del MAb de ratón para ligarse a la rhMC-1 se examinó mediante ELISA directo. Se encontró que tanto el material flotante no diluido del cultivo de tejido contentivo del MAb y el PAb 233-P de oveja en una dilución en 1:500 000 en diluente de anticuerpo se ligó fuertemente a 1,8 ng de rhMC-1 inmovilizado (Figura 2). Ningún medio de cultivo condicionado por la línea celulares SP/20 de mieloma de ratón, medio de cultivo no condicionado, IgG1 de ratón, suero de oveja normal enriquecido con inmunoglobulina o diluente de anticuerpo, reaccionaban con el rbMC-1. Se observó una ligazón mínima de fondo a los pozos no recubiertos para todas las muestras examinadas. No se detectó reactividad cuando tanto los MAb anti MC-1 o el anticuerpo policlonal 233-P se incubaban con el rhTGF\beta1 inmovilizado.
ELISA sándwich MC-1
Se estableció un sándwich ELISA empleando el MAb y el PAb 233-P anti MC-1 que podían cuantificar acertadamente la rhMC-1 en el intervalo de 10-500 pg/ml (Figura 3). Para examinar el efecto de los factores presentes en el suero humano y en el medio de cultivo durante la estimación de esta citoquina, se añadieron 500 pg/ml de rhMC-1 a diluente de anticuerpo contentivo de ó 10% (v/v) de suero humano normal o 10% (v/v) de DMEM + Nutridoma y entonces se cuantificaron. Se encontró que el ELISA sándwich era acertado hasta dentro del 5% del valor correcto. La variación corrida a corrida fue menor del 5%. En el ELISA sándwich con el TGF\beta1 y la inhibían, no se observó reacción cruzada con estas citoquinas estructuralmente relacionadas.
Niveles de MC-1 en el incremento por etapas del suero en el embarazo materno durante el embarazo
Se diluyeron muestras combinadas entre 1:5-1:20 en diluente de anticuerpo antes de la cuantificación de la MC-1 mediante ELISA sándwich. Se determinó que los sueros humanos normales combinados contenían aproximadamente 0,36 (+/- 0,04) ng/ml de la MC-1 (Figura 4). En el suero materno combinado, la concentración de MC-1 se encontró que se incrementaba dramáticamente durante el embarazo. Las muestras materiales de suero correspondientes al primer trimestre contenían 6,3 (+/- 0,02) ng/ml de MC-1, que se elevaba a 12,24 (+/- 0,54) ng/ml durante el segundo trimestre, con un pico a 15,3 (+/- 1,31) ng/ml durante el tercer trimestre.
La inmunoprecipitación se utilizó para confirmar la presencia de MC-1 en muestras combinadas de suero materno durante el embarazo. La MC-1 se visualizó mediante inmunoprecipitación con el MAb anti MIC seguido de análisis de inmunocontraste con PAb 233B3-P. Puede observarse una banda correspondiente al péptido vinculado al bisulfuro de la MC-1 madura (aproximadamente 25 kDA) en las muestras de suero del segundo y tercer trimestres de gestación (Figura 4B, carriles 3-4). El nivel más alto de MC-1 se encontró en la muestra del tercer trimestre. No se observó una banda similar en el suero normal o en la muestra correspondiente al primer trimestre debido a la baja sensibilidad del análisis de inmunocontraste (Figura 4B, carriles 1-2).
Las concentraciones de la MC-1 en suero materno se examinaron también en muestras seriadas provenientes de cuatro mujeres embarazadas. A las 30 semanas de gestación, el suero de las cuatro mujeres examinadas contenía aproximadamente 4 ng/ml de MC-1 (Figura 5). Se encontró que los niveles de la MC-1 en el suero materno incrementaban de las 30 semanas de gestación hasta el parto. Las embarazadas designadas MH y JB exhibían una disminución ligera en los niveles de MC-1 en el suero materno en la última semana de embarazo.
La MC-1 puede ser detectada en el fluido amniótico
En adición al suero materno, el fluido amniótico recolectado de 10 mujeres durante el segundo trimestre con propósitos de cariotipificación se conjugó antes de la cuantificación de los niveles de MC-1 mediante el ELISA sándwich. Se determinó que la muestra combinada de fluido amniótico contenía aproximadamente 13,68 (+/-0,16) ng/ml de MC-1 (Figura 4A). La inmunoprecipitación y el análisis western de contraste del fluido amniótico combinado reveló una banda de aproximadamente 25 kDA, que corresponde al péptido vinculado al bisulfuro de la MIC madura (Figura 4B, carril 5).
La MC-1 puede ser detectada en extractos placentarios humanos
Para examinar si la placenta es una fuente principal de la circulación de MC-1 en el suero de la mujer embarazada, se examinaron 5 extractos de placenta humana buscando la presencia de la MC-1 mediante ELISA sándwich. Se encontró que todas las cinco muestras eran positivas respecto a la MC-1 (Figura 6), oscilando en concentración de 5:04-54 ng/ml. Significativamente la muestra designada PL2, que fue la única derivada de un parto prematuro, contenía niveles mucho más bajos de MC-1 que las otras muestras.
Las células BeWo cultivadas expresan constitutivamente el ARN MC-1 y segregan MC-1 maduro
Al detectar altos niveles de la MC-1 en los extractos placentarios parece ser que la línea de células placentaria trofoblástica, BeWo, produce también esta citoquina. Por tanto se llevó a cabo un examen mediante ELISA sándwich del medio de cultivo de tejido condicionado por células BeWo bajo condiciones de reposo en busca de la presencia de MC-1 segregada. Se determinó que el medio utilizado para cultivar las células BeWo durante 24 horas contenía aproximadamente 21,6 (+/- 2,95) ng/ml de MC-1 (Figura 7A). La concentración de MC-1 en el medio de cultivo después de una incubación de 5 días aumentó a aproximadamente a 117 (+/- 7,2) ng/ml. La habilidad de las células BeWo no estimuladas para segregar MC-1 se examinó también mediante inmunoprecipitación y análisis western de contraste. Se observaron por parte de las células BeWo en las condiciones del medio durante cinco días, altos niveles segregados de MC-1 madura, tal como lo indicaba una banda de aproximadamente 25 kDa (Figura 7B). Se observaron bandas adicionales migrando a 55 kDa y 12,5, que pueden representar hemidímeros y monómeros de MC-1 respectivamente procesados de forma incompleta. El medio de cultivo que no había sido expuesto a las células BeWo contenía MC-1 no detectable cuando se examinaba mediante ELISA sándwich o por inmunoprecipitación.
Se utilizó la RT-PCR para investigar la presencia de la trascripción de la MC-1 en células BeWo no estimuladas. Se extrajo el ARN total de las células BeWo cultivadas durante 24 horas y sometidas a la RT-PCR como se describió. Se observó un único producto de 0,4 kbp, indicando que la trascripción de MC-1 estaba presente en las células BeWo (Figura 7C). No se detectó producto en la ausencia de BeWo o ADN plásmido.
\vskip1.000000\baselineskip
Discusión
Los resultados del ejemplo 1 indican que la MIC está presente en grandes cantidades en los sueros maternos y que los niveles se elevan sustancialmente con el avance de la gestación.
Mientras que en el suero materno se producen niveles elevados de MC-1 durante el embarazo, esto no significa necesariamente que el feto en desarrollo esté expuesto a esta citoquina. Sin embargo, la detección de la MC-1 en el líquido amniótico representa evidencia directa para la exposición fetal. El nivel de MC-1 en el fluido amniótico fue comparable al que estaba presente en el suero materno en el segundo y tercer trimestre así como en exceso del que estaba presente en el suero humano normal. Durante el embarazo el feto ingiere grandes cantidades de fluido amniótico y puede absorber también fluido amniótico vía la fina epidermis fetal. Estos hallazgos por tanto aportan fuerte evidencia respecto a que el feto en desarrollo está expuesto a altas concentraciones de MC-1.
Para investigar si el suero materno y la MC-1 en el fluido amniótico se originan a partir de una fuente fetal o materna, se midió la MC-1 en extractos placentarios humanos y esto demostró que estos contenían grandes cantidades de proteína MC-1. Interesantemente, la cantidad de MC-1 presente en 4 de los cinco extractos placentarios (>18 ng/ml) era superior a la encontrada en sueros maternos y fluido amniótico combinados. Utilizando la inmunohistoquímica y la hibridización in situ se ha demostrado que el trascrito de la MC-1 y la proteína está presente en los vellos terminales de la placenta (Paralkar et al., 1998), una estructura rica en sincitiotrofoblastos. Se razona por tanto que la línea celular BeWo trofoblástica humana puede sintetizar y segregar esta citoquina. Las células BeWo expresan de manera constitutiva el trascrito MC-1 y segregan grandes cantidades de MC-1 bajo condiciones de reposo. Estos hallazgos sugieren que las células trofoblásticas dentro de la placenta son una fuente principal de la MC-1 presente en el suero materno y en el fluido amniótico. Sin embargo, la localización del trascrito de la MC-1 y la proteína a la epidermis en desarrollo en embriones de rata al día 18 (Paralkar et al,, 1998) sugieren que el embrión puede contribuir también a los niveles observados de MC-1.
El papel preciso de la MC-1 durante el embarazo es desconocido. Sin embargo, basándose en los resultados antes descritos y la experimentación reportada en otros sitios, al parecer la MC-1 tiene un papel inmunomodulador durante el embarazo. Por ejemplo, se ha reportado previamente que la rhMIC inhibe la liberación de citoquinas proinflamatorias de macrófagos activados LPS (Bootcov et al., 1997). Es más, se conoce que la MC-1 suprime la formación de linajes celulares de eritrocitos y de granulocitos/macrófagos a partir de células de médula normales humanas T no adherentes agotadas (Hromas et al., 1997) Estos resultados indican que la MC-1 es un amplio inhibidor de la inflamación, suprimiendo tanto el desarrollo del linaje monocito/macrófago como su capacidad para producir mediadores proinflamatorios.
La inflamación intrauterina que acompaña a la producción de citoquina proinflamatoria se ha asociado con el rechazo fetal o parto pretérmino. (Romero et al., 1992; Hillier et al., 1993; Opción et al., 1993). En este contexto, los solicitantes de la presente consideran que la MC-1 presente en la placenta y en el fluido amniótico actúa para mantener el embarazo suprimiendo la producción de citoquinas proinflamatorias dentro del útero. El hallazgo en el ejemplo presente respecto a que los extractos placentarios derivados de una labor de parto prematura contenían concentraciones deprimidas de MC-1 cuando se comparaban con embarazos normales aporta un fuerte apoyo a esta consideración.
Ejemplo 2 Detección de variante de detección de la MC-1 y genotipificación por inmunoensayo
En el proceso de clonación de la MC-1 se entendió que había al menos dos alelos de esta citoquina de la superfamilia del TGF\beta. En investigaciones subsiguientes de material humano se confirmó que los dos alelos estaban representados en la comunidad general. Estos alelos difieren por mutación de un punto arrojando un cambio de histidina en la posición 6 de la secuencia aminoácida de la MC-1 (H6) madura normal o "tipo natural", a un ácido aspártico en la posición 6 (D6). Esto representa una sustitución no conservadora de un aminoácido aromático, débilmente ácido a un aminoácido acícilico, fuertemente acídico.
Métodos y Resultados Generación de anticuerpos anti MC-1
Los hibridomas secretores de anticuerpos monoclonales (Mab) anti MC-1 se generaron a partir de ratones inmunizados con MC-1 (rhMC-1) recombinante humana, producida en fermento (Pichia pastoris) en correspondencia con el método descrito en la Publicación de la Patente Internacional WO 97/00 958. Los hibridomas se cultivaron en DMEM (Gibco BRL) contentivos de 4,5 g/l de glucosa D, 110 mg/l de piruvirato de sodio, 0,584 g/l de glutamina L, 4 mg/l de hidrocloruro de piridoxina suplementado con 20% FCS (CSL, Melbourne). Para la recolección del MAb, los hibridomas se transfirieron a glucosa hi DMEM fresca suplementada con Nutridoma SR (Boehringer Mannheim) durante 7 días. El material flotante del cultivo se revolvió a 2 000 r.p.m durante 10 minutos para eliminar los residuos celulares y se congeló hasta su uso.
Los Mabs recolectados se sometieron a estudios epítopes de mapeo utilizando el análisis western de contraste, un panel extenso de familiares de la MC-1, mutantes y quimeras. Ninguno de los Mabs fue capaz de reacción cruzada con el homólogo múrido de la MC-1 o con el hTGF-\beta1, siendo todos los epítopes Mab dependientes de la conformación. Se observó un patrón de reactividad cruzada distintivo con los varios antígenos para cada uno de los Mabs sugiriendo la presencia de al menos cinco regiones inmunogénicas en la superficie de la MC-1. Dos de los Mabs (13C4H3 y 26G6H6) se seleccionaron para estudio posterior sobre la base de sus elevadas afinidades (teniendo cada uno ED50's en el intervalo de 1,3-2,5 x 10_{-9}M).
Se encontró que el Mab 13C4H3 se ligaba al terminal amino (posiciones 1-13) de la MC-1 humana madura natural (i.e. con la histidina en la posición 6) con una afinidad significativamente mayor que la del epítope correspondiente de MC-1Asp^{202} y es por tanto capaz de discriminar entre el tipo natural de MC-1 y el tipo MC-1^{202} Como el Mab 13C4H3 fue incapaz de reconocer una quimera de múrido humana MC-1 (en la que todos los aminoácidos del terminal amino (1-13) que no eran similares a la secuencia humana fueron reemplazados con los aminoácidos correspondientes del MC-1 humano), se concluyó que los residuos adicionales fuera del terminal amino que difieren entre las proteínas humanas y de ratón posiblemente están involucrados también.
Se encontró que el Mab 26G6H6 estaba dirigido contra un epítope (comprendiendo aminoácidos en la región de las posiciones 24-37, 56-68 y 91-98 de la MC-1 madura humana natural) situado cerca de las puntas de los denominados "dedos" de la MC-1. El Mab 26G6H6 no discriminaba entre las proteínas de MC-1 que tenían histidina o ácido aspártico en la posición 6.
Estos anticuerpos por tanto capacitan la detección de individuos heterocigotos y homocigotos mediante la medición en inmunoensayos de niveles ligados de MC-1. Esto es, con el Mab 13C4H3 se esperaría que la ligazón máxima sería observada con homocigotos H6/H6 y la ligazón cero con homocigotos D6/D6, a la vez que se esperaría un nivel intermedio de ligazón (e. g. 50%) con los heterocigotos H6/H6.
Las especificidades de ligazón del epítope de los anticuerpos anti MC-1 se describen en detalle en Fairlie et al., 2001.
Determinación de la MC-1 total utilizando 26G6H6
Las placas ELISA (Maxisorb, Nunc) se recubrieron durante 24 horas a 4ºC con 80 \mul, en 1:500 de 26G6H6 en búfer de bicarbonato pH 9,4-9,8 con cuidado para evitar una evaporación significativa, las muestras se diluyeron en 1:3 1:100, en dependencia de la concentración estimada de MC-1, en búfer de muestra (1% p/v BSA (Progen), 0,05% v/v Tween (Sigma) en PBS, pH 7,2 y un MC-1 "estándar" preparado diluyendo 1 \mug/ml de rhMC-1 (en 1% de BSA p/v, HCl 3 mM) en 1:1 000 en búfer de muestra seguido por ocho diluciones con doblaje (1 000 pg/ml - 7,8 pg/ml).
Los ensayos se llevaron a cabo como sigue:
Las placas recubiertas se lavaron tres veces con búfer de lavado (0,05% v/v Tween en PBS) 300 \mul/pozo. Se realizó el bloqueo por incubación con 250 \mul 1% BSA p/v a 21ºC durante 1 hora. El búfer de bloqueo se retiró entonces y se añadieron 100 \mul/pozo de estándares o muestras sin intervención de lavado, durante 1 hora a 21ºC. Subsiguientemente, en el anticuerpo de detección, 233-P, en 1:25 000, se añadió el búfer de muestra v/v, 100 \mul/pozo e incubó durante 16 horas a 4ºC. El IgG de asno, anti oveja, biotinilado (Jackson's Laboratories) en 1:50 000 en búfer de muestra v/v, 100 \mul/pozo, se añadió entonces e incubó durante 1 hora a 21ºC seguido de incubación con conjugado (Genzyme) Streptaviden-HRP en 1:2 000 en búfer de muestra v/v, 100 \mul/pozo, durante 30 minutos a 21ºC. 0,4 mg/ml de OPD (Sigma), se incubaron en el búfer recomendado por el fabricante a 100 \mul/pozo hasta que se vio una clara diferencia entre el estándar de 7,8 pg/ml y el estándar cero. El estándar 1 000 pg/ml debía tener un OD de al menos mayor que uno. Finalmente, la reacción se detuvo con 100 \mul/pozo de 2N H_{2}SO_{4}.
Las placas pueden leerse a 490 nm y construirse una curva estándar utilizando una hipérbola de ligazón de dos sitios. Los valores de la muestra se extrapolan de esta curva.
Las placas se lavaron entonces con 300 \mul/pozo de búfer de lavado después de cada paso desde antes de la adición del anticuerpo 233-P de detección hasta la adición del OPD.
Sensibilidad y especificidad del PAb y Mab anti MIC
La habilidad del PAB 233-P de oveja y el MAb 13C4H3 de ratón para ligarse a la rhMC-1 fue examinada mediante ELISA directo. Se encontró que ambos materiales flotantes no diluidos de cultivo de tejido contentivos del MAb 13C4H3 y del PAB 233-P de oveja a una dilución de 1:500 000 en diluente de anticuerpo se ligaban fuertemente a 1,8 ng de rhMC-1 inmovilizada. No se observó reacción entre la rhMC-1 y el medio de cultivo condicionado por la línea celular SP 2/0 del mieloma de ratón, medio de cultivo no condicionado, IgG1 de ratón, suero normal de oveja enriquecido con inmunoglobulina, o diluente de anticuerpo. Se observó una ligazón mínima de fondo a los pozos no recubiertos para todas las muestras examinadas. No se detectó reactividad cuando tanto el 13C4H3 como el 233-P se incubaron con rhTGF-\beta1 inmovilizada.
La especificidad de los anticuerpos se determinó mediante inmunoprecipitación de la rhMC-1 purificada con MAb 13C4H4 y 26G6H6, seguido de análisis por inmunocontraste con diversos anticuerpos específicos de la MC-1. Todos los anticuerpos de la MC-1 reconocieron específicamente la MC-1 dimérica de 25 kD. Adicionalmente, el bloqueo de los anticuerpos se llevó a cabo mediante preincubación del anticuerpo con rhMC-1 purificada, antes del análisis western de contraste. Esto redujo grandemente la interacción del anticuerpo con la banda 25 kD específica de MC-1, confirmando la especificidad de los anticuerpos Mab 13C4H4, 26G6H6 y 233-P. Aún más, estos anticuerpos puestos a prueba, fallaron en el reconocimiento de la inhibina, otro miembro de la superfamilia TGF\beta. Se muestra una curva de ensayo típica estándar en la Figura 10 con barras de error que representan una desviación estándar.
Determinación del genotipo de la MC-1 utilizando el 13C4H4
La mayor afinidad del anticuerpo de detección 233-P a una multitud de epítopes MC-1, en comparación con el 13C4H4 conllevó a una mayor diferencia en la MC-1 detectada entre los alelos H6 y D6. Esta diferencia es una función de las afinidades que difieren de los epítopes H6 y D6 al 13C4H4. La presencia de 233-P en una incubación larga, lleva a que progresivamente menos D6 se ligue al anticuerpo de captura, 13C4H4. Estas moléculas ahora desligadas, se ligan progresivamente a componentes de mayor afinidad del anticuerpo policlonal que son específicos del sitio de ligazón del 13C4H4. Estas moléculas están ahora excluidas de la MC-1 que es capaz de ser medida.
También se observa otro efecto. Este es, que cada molécula de MC-1 excluida de ligarse al anticuerpo de captura excluye un múltiplo de anticuerpos 233-P. Esto ocurre debido a que el 233-P es policlonal y se liga a partes múltiplas de la molécula de MC-1. Como resultado estos complejos inmunes, entre MC-1 y 233-P quedan excluidos del ensayo. Como el anticuerpo 233-P es el contribuyente principal al fondo, la diferencia observada en la concentración de la MC-1 se magnifica aún más. En el caso de un genotipo homocigótico D6/D6, la decoloración de fondo se reduce al punto que se obtiene una lectura por debajo de cero a lo largo de amplias diferencias de concentración. En el caso del aleo H6, la probabilidad de que la MC-1 se libere para ligarse al anticuerpo policlonal únicamente, es mucho menor, creando una diferencia más amplia en la concentración observada de MC-1.
Los dos ensayos sándwich inmunoabsorbentes vinculados a enzima involucrados en la determinación de la concentración de la MC-1 y el alelo MC-1 en una muestra en particular utilizan el 26G6H6 y el 13C4H4 respectivamente como anticuerpos de captura. Las muestras analizadas pueden provenir de cultivo de tejido (medio de cultivo de tejido o extracto celular), humano, de suero o plasma, o cualquier muestra humana en fase fluida o pueden procesarse a la fase fluida mediante cualquier proceso.
Los ensayos utilizaron placas ELISA (Maxisorb, Nunc) recubiertas durante 24 horas a 4ºC con 80 \mul; en1:500 de 13C4H4 en búfer de bicarbonato pH 9,4-9,8 (debe tenerse cuidado para evitar la evaporación significativa). Las muestras se diluyeron en 1:3 1:100, en dependencia de la MC-1 estimada, determinada en la concentración de ensayo del 13C4H4, en búfer de Muestra (1% p/v BSA (Progen), 0,05% v/v Tween (Sigma) en PBs, pH 7,2. La concentración de la muestra debe estar entre 50 y 150 pg/ml. El Estándar MC-1 (1 \mug/ml de MC-1 recombinante en 1% BSA p/v, 3 mM HCL) se diluyó en 1:1 000 en búfer de muestra realizando entonces ocho diluciones de doblaje (1 000 pg/ml-7,8 pg/ml).
Los ensayos se llevaron a cabo como sigue:
Las placas recubiertas se lavaron tres veces con búfer de lavado (0,05 v/v Tween en PBS) 300 \mul/pozo. Se realizó el bloqueo por incubación con 250 \mul 1% BSA p/v a 21ºC durante 1 hora. El búfer bloqueador se retiró y se añadieron 100 \mul/pozo de estándares o muestras durante 1 hora a 21ºC sin intervención de lavado. Se añadió el anticuerpo de detección, 233-P, en 1:10 000 en búfer de muestra v/v, 100 \mul/pozo, e incubó durante 16 horas a 4ºC. El IgG de asno, anti oveja, biotinilado (Jackson's Laboratories) en 1:5 000 en búfer de muestra v/v, 100 \mul/pozo, se añadió entonces e incubó durante 1 hora a 21ºC seguido por incubación con conjugado Streptaviden NRP (Genzyme) en 1:2 000 en búfer de muestra v/v, 100 \mul/pozo, durante 30 minutos a 21ºC. Se incubó OPD (Sigma) 0,4 mg/ml, en el búfer recomendado por el fabricante, a 100 \mul/pozo hasta que se pudo distinguir una diferencia clara entre el estándar de 7,8 pg/ml y el estándar cero. El estándar de 1 000 pg/ml debía tener una OD al menos mayor que uno. La reacción se detiene con 100 \mul/pozo de 2N H_{2}SO_{4}.
Se leyeron las placas a 490 nm y se construyó una curva estándar utilizando una hipérbola de ligazón de dos sitios. Los valores de muestra pueden extrapolarse a partir de esta curva.
Entonces se lavaron las placas con 300 \mul/pozo de búfer de lavado después de cada paso desde antes de la adición del anticuerpo de detección 233-P hasta la adición del OPD.
Discusión
Para determinar el alelo de MC-1, la concentración observada de MC-1, obtenida a partir del ensayo de 13C4H6 se dividió entre la concentración total de MC-1, determinada en el ensayo 26G6H6. Las proporciones de interrupción para los diversos alelos se determinaron mediante los controles homocigóticos H6/H6 y D, así como los heterocigóticos (HD) utilizados en ambos ensayos. Se incluyeron los datos de la validación como se expone más adelante.
Una proporción menor de 0 indica un genotipo homocigótico D6/D6, de 0-0,6 es heterocigótico y mayor de 0,7 es homocigótico H6/H6. Es de notar que hay proporciones mayores de 1. Debido a la dinámica del ensayo, con respecto a la proteína homocigótica D6/D6, las concentraciones mayores llevan a un OD aún más abajo del cero.
Los datos derivados de 38 trabajadores de laboratorio sanos ambulatorios se muestran más adelante en forma tabular. De estos, se obtuvo el genotipo MC-1 determinado mediante secuenciación de ADN. Hubo un acuerdo del 100% entre la secuencia de ADN de los 18 sujetos y el genotipo determinado mediante el método ELISA. Otras 95 muestras adicionales se analizaron a partir de donantes de sangre saludables con 48 hombres y 47 mujeres, con un intervalo de edades entre 20-69 y 17-71 años respectivamente. Hubo cinco sujetos con un genotipo homocigótico D6/D6, 45 con un genotipo heterocigótico y 45 con un genotipo homocigótico H6/H6.
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias
Altman D.J., Schneider S.L., Thompson D.A., Cheng H.L., Tomasi T.B. (1990) A transforming growth factor beta 2-like immunosuppressive factor in amniotic fluid and localisation of the TGF-beta 2 mRNA in the pregnant uterus. J. Exp. Med. 172, 1.391-1401.
Bogdan C., Nathan C. (1993) Modulation of macrophage function by transforming growth factor beta, IL-4 and M-10. Annal. NY Acad. Sci. 685, 713-739.
Bootcov M.R., Bauskin A., Valenzuela S.M., Moore A.G., Bansal M., He C., Zhang H.P., Donnellan M., Mahler S., Pryor K., Walsh B., Nicholson R., Fairlie D.F., Por S.B., Robbins J.M., Breit S.N. (1997) MIC-1, a novel macrophage inhibitory cytokine, is a divergent member of the transforming growth factor-\beta superfamily cluster. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 94, 11514-11519.
Caniggia I., Lye S.J., and Cross LC. (1997) Activin is a local regulator of human cytotrophoblast cell differentation. Endocrinology 138, 3976-3986.
Caniggia I., Grisaru-Gravnosky S., Kuliszewsky M., Post M., Lye S.J. (1999) Inhibition of TGF-\beta3 restores the invasive capacity of extravillous trophoblasts in pre-eclamptic pregnancies. J. Clin. Invest. 103, 1641-1650.
Fairlie, W.D., Russell, P.K., MooreA. G., Zhang H-P., Brown P.K., Breit S.N. Epitope mapping of the Transforming Growth Factor-\beta superfamily protein, Macrophage Inhibitory Cytokine-1 (MIC-1): Identification of at least five distinct epitope specificities. Biochemistry. 2001:40:65-73.
Graham C.H., Lysiak LL, McCrae K.R., Lala P.K. (1992) Localisation of transforming growth factor at the human foetal-maternal interface: role of trophoblast growth and differentiation. Biol. Reprod. 46, 561-572.
Hillier S.L., Witkin S.S., Krohn M.A., Watts D.H., Kiviat N.B., Eschenbach D.A. (1993) The relationship of amniotic fluid cytokines and preterm delivery, amniotic fluid infection, histologic chorioannionitis, and chorioamnion infection. Obstet. Gynecol. 81, 941-948.
Hromas R., Hufford M., Sutton L, Xu D., Li Y., Lu L. (1997) PLAB, a novel placental bone morphogenetic protein. Biochimica et Biophysica Acta 1354, 40-44.
Jass, J.R., Ajioka, Y., Allen, J.P., Chan, Y.F., Cohen, R.J., Nixon, J.M., Radojkovic, M., Restall, A.P., Stables, S.R. and Zwi, L.J. (1996) Assessment of invasive growth pattern and lymphocytic infiltration. Histopathology 28[6], 543-548.
Laemmli U.K. (1970) Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature London 227, 680-685.
Lang A. K., Searle R.F. (1994) The immunodomodulatory activity of human amniotic fluid can be correlated with transforming growth factor-\beta1 and transforming growth factor-\beta2 activity. Clin. Exp. Immunol. 97, 158-163.
Minarni S., Yamoto M., Nakano R. (1992) Immunohistochemical localisation of inhibin/activin subunits in human placenta. Obstet. Gynacol. 80, 410-414.
Miyazono K., Ichijo H., Heldin C-H. (1993) Transforming growth factor - \beta: Latent forms, binding proteins and receptors. Growth Factors 8, 11-22.
Nusing R.M., Barsig J. (1997) Inflammatory potency of activin A. Effect on prostanoid and nitric oxide formation. Adv. Exp. Med. Biol. 407, 243-248.
Opsjon S-L., Wathen N., Tingulstad S., Wiedswang G., Sundan A., Waage A., Austgulen R. (1993) Tumor necrosis factor, interleukin-1, and interleukin-6 in normal human pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol. 169, 397-404.
Paralkar V.M., Vail A.L., Grasser WA, Brown TA, Xu H., Vukicevic S., Ke HZ, Qi H., Owen TA, Thompson D.D. (1998) Cloning and characterisation of a novel member of the transforming growth factor-beta/bone morphogenic protein family. J. Biol. Chem. 27.3, 13760-13767.
Petraglia R, Woodruff TX, Botticelli G., Botticelli A., Genazzani A.R., Mayo K.E., Vale W. (1993a) Gonadotropinreleasing hormone, inhibin, and activin in human placenta: evidence for a common cellular localisation. J. Clin. Endocrinol. Metab. 74, 1184-1188.
Petraglia R, Anceschi M., Calza L., Garuti G.C., Fusaro P., Giardini L, Genazzani AK, Vale W. (1993b) Inhibin and activin in human foetal membranes: evidence for a local effect on prostaglandin release. J. Clin. Endocrinol. Metab. 77, 542-548.
Petraglia R, Sacerdote R, Cossarizani A., Angioni S., Genazzani A.D., Franceschi C., Muscettola M., Grasso G. (1991) Inhibin and activin modulate human monocyte chemotaxis and human lymphocyte interferon-gamma production. J. Clin. Endocrinol. Metab. 72, 496-502.
Petraglia R, Vaughan L, Vale W. (1989) Inhibin and activin modulate the release of GnRH, hCG, and progesterone from cultured human placental cells. Proc. Nad. Acad. Sci. USA 86, 5114-5117.
Qu L, Thomas K. (1992) Changes in bioactive and immunoactive inhibin levels around human labor. J. Clin. Endocrinol. Metab. 74, 1290-1295.
Roberts A.B., Sporn M.B; (1993) Physiological actions and clinincal applications of transforming growth factor - \beta. Growth Factors 8, 1-9.
Romero R., Mazor M., Sapulveda W, Avila C., Copeland D., Williams J. (1992) Tumour necrosis factor in preterm and term labour. Am. J. Obstet. Gynedol. 166, 1576-1587.
Wahl S.M. (1992) Transforming growth factor beta in inflammation: A cause and a cure. J Clin. Immunol. 12, 61-74.
Wallace EM, Riley S.C., Crossley LA., Ritoe S.C., Horne A., Shade M., Ellis R, Aitken D.A., Groome N.P. (1997) Dimeric inhibins in amniotic fluid, maternal serum and foetal serum in human pregnancy. J. Clin. Endocrinol. Metab. 82, 218-222.
<110> Hospital St Vincent's Sydney Limited
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Ensayo diagnóstico y método de tratamiento que involucra a la citoquina 1 macrófaga inhibitoria (MC-1)
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 308
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 308
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 927
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 927
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de Secuencia Artificial: cebador PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aggacctgct aaccaggctg cgggccaacc agagc
\hfill
35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de Secuencia Artificial: cebador PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggctaacaag tcatcatagg tctggagcga cac
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ala Arg Asn Gly Asp Asp Cys Pro Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de Secuencia Artificial: cebador PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gccgccgccg tcgcagtcgg a
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de Secuencia Artificial: cebador PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
caggcggtgc aggctcgtct tgat
\hfill
24

Claims (14)

1. Un método para el diagnóstico de riesgo de aborto y/o de parto prematuro, comprendiendo dicho método:
(i) la determinación de la cantidad de MC-1 presente en una muestra corporal tomada a un sujeto de prueba embarazado(a) que tiene un tiempo conocido de gestación, y
(ii) la comparación de dicha cantidad determinada contra la cantidad, o intervalo de cantidades, presentes en muestra(s) corporales equivalentes tomadas a sujeto(s) de prueba embarazados(as) normales con un tiempo de gestación que es equivalente a dicho tiempo conocido de gestación de dicho sujeto de prueba.
2. Un método según la reivindicación 1, en el que dicha muestra corporal se selecciona entre sangre virgen, suero sanguíneo, plasma, fluido amniótico, extractos placentarios, orina y líquido cerebroespinal.
3. Un método según la reivindicación 2, en el que la muestra corporal se selecciona entre suero sanguíneo, fluido amniótico y extractos placentarios.
4. Un método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 3, en el que la muestra de sangre es una muestra de suero sanguíneo.
5. Un método según la reivindicación 4, en el que el sujeto de prueba está en el primer trimestre de embarazo y en el que una cantidad determinada de MC-1 presente en el suero sanguíneo de dicho sujeto de prueba que es menor o igual a 4 ng/ml es indicativa de riesgo incrementado de aborto y/o de parto prematuro.
6. Un método según la reivindicación 4, en el que el sujeto de prueba está en el segundo trimestre de embarazo y en el que una cantidad determinada de MC-1 presente en la muestra de suero sanguíneo de dicho sujeto de prueba que es menor o igual a 8 ng/ml es indicativa de riesgo incrementado de aborto y/o de parto prematuro.
7. Un método según la reivindicación 4, en el que el sujeto de prueba está en el tercer trimestre de embarazo y en el que una cantidad determinada de MC-1 presente en el suero sanguíneo de dicho sujeto de prueba que es menor o igual a 12 ng/ml es indicativa de riesgo incrementado de aborto y/o de parto prematuro.
8. Un método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 3, en el que la muestra corporal es una muestra de fluido amniótico.
9. Un método según la reivindicación 8, en el que dicho sujeto de prueba está en el segundo trimestre de embarazo y en el que una cantidad determinada de MC-1 presente en la muestra de fluido amniótico de dicho sujeto de prueba que es menor o igual a 10 ng/ml es indicativa de un riesgo incrementado de aborto y/o de parto prematuro.
10. Un método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 3, en el que la muestra corporal es una muestra de extracto placentario.
11. Un método según la reivindicación 10, en el que dicho sujeto de prueba está en el tercer trimestre de embarazo y en el que una cantidad determinada de MC-1 presente en la muestra de extracto placentario que es menor o igual a 18 ng/ml es indicativa de un riesgo incrementado de aborto y/o de parto prematuro.
12. Un método según la reivindicación 10, en el que dicho sujeto de prueba está en el tercer trimestre de embarazo y en el que una cantidad determinada de MC-1 presente en la muestra de extracto placentario que es menor o igual a 10 ng/ml es indicativa de un riesgo incrementado de aborto y/o de parto prematuro.
13. Un método de diagnóstico de anormalidades fetales, comprendiendo dicho método:
(i) la determinación de la cantidad de MC-1 presente en una muestra corporal tomada a un sujeto embarazado(a) de prueba que tiene un tiempo conocido de gestación, y
(ii) la comparación de dicha cantidad determinada contra la cantidad, o intervalo de cantidades, presentes en muestra(s) corporales equivalentes de sujeto(s) embarazados(as) normales con un tiempo de gestación que es equivalente al tiempo de gestación de dicho sujeto de prueba.
14. Un método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 13, en el que la cantidad de MC-1 presente en la muestra corporal se determina mediante inmunoensayo o inmunohistoquímica utilizando anticuerpos o fragmentos de éstos contra la MC-1.
ES01923411T 2000-04-20 2001-04-20 Ensayo diagnostico que implica la citoquina 1 inhibitoria de macrofagos (mc1). Expired - Lifetime ES2300325T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
AUPP7037 2000-04-20
AUPQ7037A AUPQ703700A0 (en) 2000-04-20 2000-04-20 Diagnostic assay and method of treatment
AUPQ7465A AUPQ746500A0 (en) 2000-05-11 2000-05-11 Diagnostic assay
AUPP7465 2000-05-11

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2300325T3 true ES2300325T3 (es) 2008-06-16

Family

ID=25646308

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07023699T Expired - Lifetime ES2346918T3 (es) 2000-04-20 2001-04-20 Ensayo para diagnostico que involucra a la citoquina-1 (mic-1) inhibidora de macrofagos.
ES01923411T Expired - Lifetime ES2300325T3 (es) 2000-04-20 2001-04-20 Ensayo diagnostico que implica la citoquina 1 inhibitoria de macrofagos (mc1).

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07023699T Expired - Lifetime ES2346918T3 (es) 2000-04-20 2001-04-20 Ensayo para diagnostico que involucra a la citoquina-1 (mic-1) inhibidora de macrofagos.

Country Status (9)

Country Link
US (2) US7514221B2 (es)
EP (2) EP1279039B1 (es)
JP (1) JP4920851B2 (es)
AT (2) ATE384265T1 (es)
AU (2) AU5018201A (es)
CA (1) CA2405680C (es)
DE (2) DE60142372D1 (es)
ES (2) ES2346918T3 (es)
WO (1) WO2001081928A1 (es)

Families Citing this family (30)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR100475642B1 (ko) * 2001-12-29 2005-03-10 한국생명공학연구원 암 발생 및 전이에 관여하는 단백질의 당쇄 변화를측정하여 암을 진단하는 방법 및 이를 이용한 진단킷트
US7919084B2 (en) 2002-06-17 2011-04-05 St. Vincent's Hospital Sydney Limited Methods of diagnosis, prognosis and treatment of cardiovascular disease
US7157235B2 (en) 2002-06-17 2007-01-02 St. Vincent's Hospital Sydney Limited Methods of diagnosis, prognosis and treatment of cardiovascular disease
AU2003295424A1 (en) * 2002-11-08 2004-06-03 Barnes-Jewish Hospital Methods and compositions for prostate epithelial cell differentiation
WO2005017192A2 (en) * 2003-08-14 2005-02-24 The General Hospital Corporation Screening for gestational disorders
KR100679666B1 (ko) * 2004-01-20 2007-02-07 한국생명공학연구원 인간 대식세포 억제 사이토카인-1 특이적 단일클론항체,이를 분비하는 하이브리도마 및 이를 포함하는 위암 진단키트
JP5448338B2 (ja) 2004-04-13 2014-03-19 セントビンセンツ ホスピタル シドニー リミテッド 食欲を調節する方法
AU2005232335B2 (en) * 2004-04-13 2009-09-03 St Vincent's Hospital Sydney Limited Method for modulating appetite
US20070237713A1 (en) 2006-04-04 2007-10-11 Fan Rong A PCan065 Antibody Compositions and Methods of Use
JP5309026B2 (ja) 2006-08-04 2013-10-09 メディツィニッシュ ホホシュール ハノーバー Gdf−15に基づく心臓インターベンションの危険性を評価するための手段および方法
EP2205249B1 (en) 2007-09-28 2018-11-07 Intrexon Corporation Therapeutic gene-switch constructs and bioreactors for the expression of biotherapeutic molecules, and uses thereof
ES2543985T3 (es) * 2007-10-22 2015-08-26 St Vincent's Hospital Sydney Limited Métodos de pronóstico
ES2434996T3 (es) 2008-10-31 2013-12-18 St Vincent's Hospital Sydney Limited Métodos de pronóstico en enfermedad renal crónica
GB0902737D0 (en) 2009-02-19 2009-04-01 Univ Gent GDF15 as a differential marker for spondyloarthropathy
GB0902793D0 (en) * 2009-02-20 2009-04-08 Univ Gent GDF15 as molecular tool to monitor and enhance phenotypic stability of articular chondrocytes
US9212221B2 (en) * 2010-03-03 2015-12-15 Detroit R & D, Inc. Form-specific antibodies for NAG-1 (MIC-1, GDF-15), H6D and other TGF-β subfamily and heart disease and cancer diagnoses
US20130058931A1 (en) 2010-03-11 2013-03-07 University Of Louisville Research Foundation, Inc. Methods of predicting and decreasing the risk of pregnancy loss
US20130203624A1 (en) * 2010-07-23 2013-08-08 President And Fellows Of Harvard College Methods of Detecting Prenatal or Pregnancy-Related Diseases or Conditions
US9550819B2 (en) 2012-03-27 2017-01-24 Ngm Biopharmaceuticals, Inc. Compositions and methods of use for treating metabolic disorders
DK2934584T3 (da) 2012-12-21 2020-05-18 Aveo Pharmaceuticals Inc Anti-gdf15-antistoffer
CA2899170C (en) 2013-01-30 2022-08-02 Ngm Biopharmaceuticals, Inc. Compositions and methods of use in treating metabolic disorders
US9161966B2 (en) 2013-01-30 2015-10-20 Ngm Biopharmaceuticals, Inc. GDF15 mutein polypeptides
US10588980B2 (en) 2014-06-23 2020-03-17 Novartis Ag Fatty acids and their use in conjugation to biomolecules
WO2016018931A1 (en) 2014-07-30 2016-02-04 Ngm Biopharmaceuticals, Inc. Compositions and methods of use for treating metabolic disorders
AU2015339130C1 (en) 2014-10-31 2021-03-18 Ngm Biopharmaceuticals, Inc. Compositions and methods of use for treating metabolic disorders
CN108700573B (zh) 2016-02-29 2021-06-11 公立大学法人横滨市立大学 检测去势抵抗性***癌的方法和检测试剂
PE20190126A1 (es) 2016-03-31 2019-01-17 Ngm Biopharmaceuticals Inc Proteinas de union y metodos de uso de las mismas
WO2018187767A1 (en) * 2017-04-06 2018-10-11 The Regents Of The University Of California Predicting, diagnosing, and treating nausea and vomiting of pregnancy
JP7127422B2 (ja) 2017-08-30 2022-08-30 東ソー株式会社 癌を検出する方法及び検出試薬
JP7325837B2 (ja) * 2018-01-15 2023-08-15 ナンヤン テクノロジカル ユニヴァーシティー 尿代謝物と毒素を検知するための超疎水性プラットフォーム

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US59431A (en) * 1866-11-06 Improved door-fastener
US6180602B1 (en) 1992-08-04 2001-01-30 Sagami Chemical Research Center Human novel cDNA, TGF-beta superfamily protein encoded thereby and the use of immunosuppressive agent
WO1994003599A1 (en) 1992-08-04 1994-02-17 Sagami Chemical Research Center HUMAN cDNA AND PROTEIN WHICH SAID cDNA CODES FOR
JPH07250688A (ja) 1994-01-28 1995-10-03 Sagami Chem Res Center TGF−βスーパーファミリー蛋白質をコードするヒト新規cDNA
JPH07258293A (ja) 1994-03-23 1995-10-09 Asahi Chem Ind Co Ltd 新規な蛋白質ならびにその製造方法
WO1996018730A1 (en) 1994-12-15 1996-06-20 Human Genome Sciences, Inc. Prostatic growth factor
US6521227B1 (en) 1999-11-18 2003-02-18 Peter L. Hudson Polynucleotides encoding prostatic growth factor and process for producing prostatic growth factor polypeptides
US5994102A (en) 1994-12-15 1999-11-30 Human Genome Sciences, Inc. Polynucleotides encoding prostatic growth factor and process for producing prostatic growth factor polypeptides
WO1997000958A1 (en) * 1995-06-22 1997-01-09 St. Vincent's Hospital Sydney Limited NOVEL TGF-β LIKE CYTOKINE
EP1074620A1 (en) * 1999-08-06 2001-02-07 HyGene AG Monomeric protein of the TGF-beta family
WO1999006445A1 (en) * 1997-07-31 1999-02-11 The Johns Hopkins University School Of Medicine Growth differentiation factor-15
WO1999021011A1 (en) * 1997-10-23 1999-04-29 Fibrogen, Inc. Type ix collagen antibody and related uses
US6465181B2 (en) * 1999-03-25 2002-10-15 Abbott Laboratories Reagents and methods useful for detecting diseases of the prostate
JP2002543841A (ja) * 1999-05-17 2002-12-24 バイオファーム ゲゼルシャフト ツア バイオテクノロジシェン エントヴィックルング ウント ツム フェルトリーブ フォン ファルマカ エムベーハー TGF−βスーパーファミリーの新規のメンバーであるGDF―15の神経保護特性

Also Published As

Publication number Publication date
EP1279039B1 (en) 2008-01-16
EP1279039A4 (en) 2005-05-25
AU2001250182B2 (en) 2006-06-08
WO2001081928A1 (en) 2001-11-01
US20090291889A1 (en) 2009-11-26
US7514221B2 (en) 2009-04-07
ATE470863T1 (de) 2010-06-15
ES2346918T3 (es) 2010-10-21
US20040053325A1 (en) 2004-03-18
EP1914554A2 (en) 2008-04-23
JP4920851B2 (ja) 2012-04-18
CA2405680C (en) 2018-02-13
US7968303B2 (en) 2011-06-28
CA2405680A1 (en) 2001-11-01
JP2003532079A (ja) 2003-10-28
ATE384265T1 (de) 2008-02-15
AU5018201A (en) 2001-11-07
DE60132442T2 (de) 2009-01-22
DE60132442D1 (de) 2008-03-06
EP1914554A3 (en) 2008-08-06
EP1279039A1 (en) 2003-01-29
EP1914554B1 (en) 2010-06-09
DE60142372D1 (de) 2010-07-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2300325T3 (es) Ensayo diagnostico que implica la citoquina 1 inhibitoria de macrofagos (mc1).
US20230250164A1 (en) IL-18 Binding Protein (IL-18BP) In Inflammatory Diseases
ES2404295T3 (es) Método para diagnosticar y tratar preeclampsia o eclampsia
US20210188968A1 (en) Il-18 binding protein (il-18bp) and antibodies in inflammatory diseases
AU2001250182A1 (en) Diagnostic assay and method of treatment involving macrophage inhibitory cytokine -1 (MIC-1)
JP5650876B2 (ja) 子癇前症または子癇の診断方法および治療方法
RU2538661C2 (ru) Прогнозирование и предупреждение преэклампсии
US20190391165A1 (en) Antibody Compositions and Immunoassay Methods to Detect Isoforms of Anti-Müllerian Hormone
Fox et al. Pathogenesis and treatment of Sjögren's syndrome
JP2023519105A (ja) 重症急性呼吸器症候群コロナウイルス2(sars-cov-2)に対するヒトモノクローナル抗体
JP6599861B2 (ja) 男性不妊治療用の抗体、化合物、およびその誘導体
JP2010512781A (ja) Vegfrの変化体ならびに妊娠関連の医学的状態の診断および処置におけるその使用
EP3244911A1 (en) Antibodies, compounds and derivatives thereof for use in the treatment of male infertility
WO2021117037A1 (en) Targeting il-13 receptor alpha 1 in atopic dermatitis and allergic diseases
CN116529259A (zh) 针对严重急性呼吸综合征冠状病毒2(SARS-CoV-2)的人单克隆抗体
JP4199502B2 (ja) 抗体およびその用途
WO2024026384A1 (en) Assays for detection and quantitation of human endotrophin
JP2000159799A (ja) 副甲状腺ホルモンに対するヒトモノクローナル抗体