ES2259861B1 - Proceso de extraccion de componentes de la uva. - Google Patents

Proceso de extraccion de componentes de la uva. Download PDF

Info

Publication number
ES2259861B1
ES2259861B1 ES200302802A ES200302802A ES2259861B1 ES 2259861 B1 ES2259861 B1 ES 2259861B1 ES 200302802 A ES200302802 A ES 200302802A ES 200302802 A ES200302802 A ES 200302802A ES 2259861 B1 ES2259861 B1 ES 2259861B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
skins
grape
maceration
fermentation
winemaking
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200302802A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2259861A1 (es
Inventor
Javier Raso Puevo
Ignacio Alvarez Lanzarote
Noelia Lopez Grial
Fco. Javier Sala Trepat
Santiago Condon Uson
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Zaragoza
Original Assignee
Universidad de Zaragoza
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Zaragoza filed Critical Universidad de Zaragoza
Priority to ES200302802A priority Critical patent/ES2259861B1/es
Publication of ES2259861A1 publication Critical patent/ES2259861A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2259861B1 publication Critical patent/ES2259861B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12GWINE; PREPARATION THEREOF; ALCOHOLIC BEVERAGES; PREPARATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES NOT PROVIDED FOR IN SUBCLASSES C12C OR C12H
    • C12G1/00Preparation of wine or sparkling wine
    • C12G1/02Preparation of must from grapes; Must treatment and fermentation

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Proceso de extracción de componentes de la uva. La presente invención describe un proceso consistente en el tratamientote uva o de sus hollejos mediante pulsos eléctricos de alto voltaje. Este tratamiento permeabiliza las membranas de las células de los tejidos vegetales acelerando la extracción de sus componentes. La aplicación de este tratamiento permite reducir el tiempo de la etapa de maceración prefermentativa en el proceso de elaboración de vinos rosados y el tiempo de la etapa de maceración en el proceso de elaboración de vinos tintos.

Description

Proceso de extracción de componentes de la uva.
Sector de la técnica
Sector Agroalimentario.
Objeto de la invención
La presente solicitud de Patente de Invención tiene por objeto un procedimiento para la permeabilización de las células de los tejidos vegetales de la piel de la uva con lo que se consigue acelerar la extracción de componentes contenidos en su interior. Este tratamiento presenta notables ventajas e innovaciones frente a los actuales procedimientos utilizados con igual o similar objetivo.
Más concretamente, en la invención se ha ideado un sistema basado en la aplicación de pulsos eléctricos de alto voltaje a la uva, entera o una vez estrujada, que puede aplicarse en las actuales instalaciones utilizadas para la elaboración de vino obteniéndose una extracción más rápida de los compuestos fenólicos y, por consiguiente, un acortamiento en el proceso de maceración.
Estado de la técnica
Las principales diferencias entre los vinos blancos, rosados y tintos son consecuencia del proceso de maceración. Por maceración se entiende el intercambio de sustancias entre las partes sólidas de la uva (hollejos, pepitas y eventualmente raspones) y el mosto, una vez estrujada la vendimia. Mientras que en la elaboración de los vinos blancos la fermentación de los azúcares del mosto se realiza en ausencia de partes sólidas; un vino rosado fermenta del mismo modo que un blanco adquiriendo su color característico en una etapa de maceración prefermentativa de mayor o menor duración. Durante la fermentación de los vinos tintos, además de transformarse los azúcares en alcohol por acción de las levaduras, se produce una extracción de sustancias, fundamentalmente compuestos fenólicos, localizadas en los hollejos, turbios de la pulpa y las pepitas. Estos compuestos fenólicos juegan un papel fundamental en las características de los vinos tintos. Los fenoles son los responsables de su color, astringencia y amargor, contribuyen a su perfil olfativo, y son substrato de las reacciones de oscurecimiento (Zoecklein et al. 2001, Acribia. Zaragoza.). En los últimos años, se ha demostrado que los componentes fenólicos, además de contribuir a las características sensoriales del vino, tienen potenciales efectos beneficiosos sobre la salud debido a su actividad antioxidante (Frankel et al., 1993, Lancet. 341:454-457.).
La extracción de los compuestos fenólicos (antocianos y taninos) se facilita por la acción mecánica sobre los tejidos de la uva y por la fragmentación de las partes sólidas. Durante la maceración, los antocianos se suelen disolver rápidamente en la operación de estrujado o con una corta maceración; sin embargo, el resto de los componentes fenólicos se disuelven más lentamente. Si el vino quiere envejecerse, es necesario que existan concentraciones suficientes de taninos para que su conservación, maduración y color sean adecuados. Por todo ello, el paso de compuestos fenólicos al mosto es una de las principales etapas en la elaboración de vinos tintos y que condiciona de forma muy importante su proceso de producción. De hecho, la maceración determina la duración del proceso de encubado. Con objeto de obtener una cantidad suficiente de compuestos fenólicos, en el proceso de elaboración de vinos tintos se promueven maceraciones de larga duración, incluso superiores a las 3 semanas, con objeto de obtener vinos con un color estable y dotados de taninos de astringencia agradable (Peynaud, 1996, Ediciones Mundi-Prensa. Madrid). Esto dificulta la rotación en el uso de los depósitos de fermentación en las bodegas y se produce un peor aprovechamiento del volumen útil de los depósitos de fermentación debido a que aproximadamente el 20% de su volumen está ocupado por los hollejos. Además, como la fermentación se realiza en presencia de los hollejos, se dificulta el control de la temperatura del mosto con el riesgo de que se detenga la fermentación.
Con objeto de acortar y mejorar el proceso de extracción de los compuestos fenólicos, se han propuesto distintas alternativas al proceso de vinificación clásico de los vinos tintos, como la termovinificación o el empleo de enzimas (Flanzy, 2000, ediciones-Mundi-Prensa. Madrid). La termovinificación consiste en el calentamiento de uvas con el fin de destruir las células de los hollejos y facilitar la extracción de los compuestos fenólicos. A pesar de las aparentes ventajas que podría presentar el proceso de termovinificación, se observa que los vinos elaborados con esta tecnología presentan un aroma vegetal, etéreo y amilítico, una perdida de frescor y astringencia, y dificultades para su clarificación por la destrucción de enzimas pectinolíticos. El empleo de preparados enzimáticos para favorecer la extracción de los componentes de la piel es una práctica cada vez más utilizada en las bodegas. Sin embargo, esta práctica presenta algunos inconvenientes como su elevado precio y la irregularidad de los resultados que son poco reproducibles de una variedad a otra, o de una cosecha a otra.
Los tratamientos mediante pulsos eléctricos de alto voltaje consisten en la aplicación de campos eléctricos de alta intensidad (0,5-50 kV/cm) y duración del orden de microsegundos de forma intermitente. En función de la intensidad del campo eléctrico y del número de pulsos aplicados, estos tratamientos pueden provocar una permeabilización reversible o irreversible de las membranas celulares. La capacidad de estos tratamientos para permeabilizar de forma reversible las membranas celulares ha sido utilizada en el campo de la ingeniería genética y de la biotecnología para la introducción de diferentes componentes en el interior celular. Más recientemente, la permeabilización irreversible de las células se ha investigado como método de inactivación microbiana.
Explicación de la invención
Nuestro proceso, objeto de la presente memoria, reivindica la aplicación de un tratamiento de pulsos eléctricos de alto voltaje, previo a la etapa de maceración o durante la propia maceración, del proceso de elaboración de vino. Para ello, se coloca el grano de uva o los hollejos entre dos electrodos entre los que se aplica una determinada diferencia de potencial de forma intermitente que genera un campo eléctrico de una intensidad comprendida entre 0,2 a más de 100 kV/cm. El tratamiento se puede aplicar en una cámara de tratamiento estática o en flujo continuo. El tratamiento consigue permeabilizar las células de los tejidos vegetales de los hollejos y pepitas acelerando la extracción de los componentes contenidos en la fracción sólida de la vendimia, tales como los compuestos fenólicos responsables del color del vino rosado y tinto. Este tratamiento permite, por lo tanto, acortar el periodo de maceración prefermentativa en el proceso de elaboración de vinos rosados y el periodo de maceración en el proceso de elaboración de vinos tintos. El acortamiento del periodo de maceración en el proceso de elaboración del vino reduce el tiempo de contacto entre los hollejos y el mosto con lo que se puede mejorar el control de la temperatura durante la fermentación. Además, este acortamiento mejora la rotación de las cubas en bodega y permite un mejor aprovechamiento de su volumen. Por otra parte, la mejora en el proceso de extracción de los compuestos fenólicos podría contribuir a la mejora de las propiedades beneficiosas para la salud del vino. Finalmente, debido al efecto letal de los tratamientos de pulsos eléctricos sobre los microorganismos, el tratamiento tiene un efecto depresor sobre la población de la flora salvaje de levaduras y bacterias lo que facilita la acción de los cultivos iniciadores de levaduras que cada vez se utilizan más frecuentemente en el proceso de elaboración del vino y reducir la adición de anhídrido sulfuroso que actualmente se utiliza, entre otros, con este objetivo.
Descripción de los dibujos
Figura 1: En la figura 1 se representa en el eje de la Y la intensidad de color y en el eje de la X el tiempo de maceración en horas. Esta figura ilustra la influencia de la intensidad del campo eléctrico (8 kV/cm (A), 5 kv/cm (B) y 2 kV/cm (C)) de un tratamiento de pulsos eléctricos de alto voltaje (100 \mus, 1 Hz) sobre la evolución de la intensidad de color (suma de absorbancia a 420, 520 y 620 nm) del mosto de uva de la variedad garnacha a lo largo del tiempo. A efectos comparativos, también se incluye la evolución del color en el mosto en contacto con hollejos sin pulsar (D). Justo tras el tratamiento, la intensidad del colorante es similar en la muestra sin pulsar que en las muestras pulsadas. Sin embargo, a medida que se prolonga el tiempo de incubación el mosto en contacto con los hollejos pulsados tiene mayor intensidad de color que el mosto sin pulsar. Tras 48 h de incubación, la intensidad del color del mosto en contacto con los hollejos pulsados a una intensidad de 8 kV/cm es un 66% mayor que la intensidad de color del mosto correspondiente a los hollejos sin pulsar. Por otra parte, tras un tiempo de tratamiento constante, la intensidad de color del mosto es mayor cuanto mayor es la intensidad del campo eléctrico aplicado. El mosto en contacto con los hollejos pulsados a una intensidad de 8 kV/cm tiene una intensidad de color de un 44 y un 26% mayor que el que estaba en contacto con los hollejos pulsados a 5 y 2 kV/cm respectivamente.
Figura 2. En la figura 2 se representa en el eje de la Y la intensidad de color y en el eje de la X el tiempo de maceración en horas. Esta figura ilustra la influencia del tiempo de tratamiento a una intensidad de campo eléctrico constante (8 kV/cm) sobre el color del mosto de uva garnacha en contacto con hollejos pulsados. A efectos comparativos, también se incluye la evolución de la intensidad de color en el mosto en contacto con hollejos sin pulsar (A). Mientras que apenas se observó diferencias entre un tratamiento de 20 \mus (B) y 50 \mus (C), tras 100 \mus (D) de tratamiento la intensidad de color era ligeramente superior. En todos los casos la intensidad del color era superior en un porcentaje entre un 66 y un 48% cuando los hollejos fueron tratados con pulsos eléctricos de alto voltaje.
Figura 3. En la figura 3 se representa en el eje de la Y el índice de antocianos y en el eje de la X el tiempo de maceración en horas. Esta figura ilustra la influencia de la intensidad del campo eléctrico (8 kV/cm (A), 5 kV/cm (B) y 2 kV/cm (C)) de un tratamiento de pulsos eléctricos de alto voltaje (100 \mus, 1 Hz) sobre la evolución de la concentración de antocianos (determinada añadiendo a 0,1 ml de muestra, 10 ml de ClH 1,0 molar y midiendo la absorbancia a 520 nm) del mosto de uva de la variedad garnacha a lo largo del tiempo. A efectos comparativos, también se incluye la evolución de la concentración de antocianos en el mosto en contacto con hollejos sin pulsar (D). Al igual que ocurría con la intensidad del color, a medida que aumenta el tiempo de maceración la cantidad de antocianos extraídos es mayor en las muestras tratadas por pulsos eléctricos que en la muestra sin tratar. La concentración de antocianos en el mosto que contenía los hollejos pulsados a una intensidad de campo eléctrico de 8 kV/cm era 3,5, 1,8 y 1,5 veces mayor que en el mosto que contenía los hollejos sin pulsar, los pulsados a 5 kV/cm y los pulsados a 2 kV/cm respectivamente.
Figura 4. La figura 4 muestra la influencia de la intensidad del campo eléctrico (2, 5 y 8 kV/cm) de un tratamiento de pulsos eléctricos de alto voltaje
(100 \mus, 1 Hz) en el índice de polifenoles (valor de la absorbancia a una longitud de onda de 280 nm del mosto diluido 1/100) del mosto de uva de la variedad garnacha tras 48 horas de maceración. A efectos comparativos también se incluye el índice de polifenoles en el mosto en contacto con hollejos sin pulsar. El índice de polifenoles en el mosto que contenía hollejos pulsados a 8 kV/cm era el doble del que contenía el mosto sin pulsar. Por otro lado, el mosto que contenía los hollejos pulsados a 2 y 5 kV/cm tenía un índice de polifenoles similar y su valor era alrededor de 1,3 veces inferior al índice de polifenoles del mosto que contenía los hollejos tratados a 8 kV/cm.
Figura 5. La figura 5 muestra la influencia del tiempo de tratamiento a una intensidad de campo eléctrico constante sobre el índice de polifenoles del mosto de uva garnacha en contacto con hollejos pulsados a una intensidad de campo eléctrico de 8 kV/cm tras 48 horas de maceración. A efectos comparativos, también se incluye el índice de polifenoles en el mosto en contacto con hollejos sin pulsar. El aumento del tiempo de tratamiento de 50 a 100 \mus incrementó el índice de polifenoles en el mosto de 19,3 a 25,5.
Figura 6. En la figura 6 se representa en el eje de la Y la fracción de supervivientes de levaduras y en el eje de la X el tiempo de tratamiento en microsegundos. Esta figura ilustra la inactivación de Sacharomices cerevisiae mediante un tratamiento de pulsos eléctricos de alto voltaje de una intensidad de 8 kV/cm. Se observa que tras 100 \mus de tratamiento la población de la levadura se inactiva en más del 90%.
Descripción de una realización preferente
Para complementar la descripción y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de sus características, se acompaña a la presente memoria de un diagrama de bloques del procedimiento de la invención (Figura 7) donde de forma ilustrativa y no limitativa se representan los detalles más significativos de la invención.
El procedimiento que la invención propone parte, como materia prima, de cualquier tipo de uva apropiada que se recepciona en una tolva de vendimia (1) transportándose mediante un sinfín o cualquier otro medio adecuado a una despalilladora (2) que elimina el raspón de los racimos de uva y estruja los granos de uva con más o menos intensidad. Con posterioridad la uva despalillada y estrujada junto con el mosto se conduce al equipo de pulsos eléctricos de alto voltaje (3) donde se produce la permeabilización de las células de los tejidos vegetales de los hollejos. Tras el tratamiento mediante pulsos eléctricos de alto voltaje los hollejos junto con el mosto se envían a un depósito de fermentación (4). El resto del proceso para la elaboración del vino, sigue el curso normal de las bodegas de vino convencionales con la particularidad de que la etapa de maceración prefermentativa característica en la elaboración de vinos rosados o la etapa de maceración fermentativa utilizada en la elaboración de vinos tintos son mucho más cortas.
No se considera necesario hacer más extensa esta descripción para que cualquier experto en la materia comprenda el alcance de la invención y las ventajas que de la misma se derivan.
Los términos en que se ha redactado esta memoria deberán ser tomados siempre en sentido amplio y no limitativo.

Claims (10)

1. Procedimiento para permeabilizar las células de los tejidos de los hollejos y pepitas de la uva caracterizado por la aplicación de forma intermitente (0,1-1000 Hz) un campo eléctrico de alta intensidad (0,2-100 kV/cm) durante un periodo de tiempo comprendido entre 1-2000 \mus).
2. Procedimiento según la reivindicación 1 caracterizado por su capacidad para extraer compuestos fenólicos y responsables del aroma del interior de las células de los tejidos vegetales de la uva.
3. Procedimiento según las reivindicaciones anteriores caracterizado por acelerar la etapa de maceración prefermentativa en el proceso de elaboración de vinos rosados.
4. Procedimiento según las reivindicaciones anteriores caracterizado por acelerar la etapa de maceración en el proceso de elaboración de vinos tintos.
5. Procedimiento según las reivindicaciones anteriores caracterizado por mejorar el control de la temperatura de fermentación en el proceso de elaboración del vino al disminuir el tiempo necesario de contacto entre el mosto y los hollejos.
6. Procedimiento según las reivindicaciones anteriores caracterizado por permitir una mejora de la rotación y del aprovechamiento del volumen de las cubas de fermentación en las bodegas de elaboración de vino al disminuir el tiempo de contacto entre el mosto y los hollejos.
7. Procedimiento según la reivindicación 1 caracterizado por mejorar las propiedades beneficiosas para la salud del vino al aumentar la extracción de compuestos fenólicos de los hollejos y pepitas de la uva.
8. Procedimiento para inactivar levaduras y bacterias presentes en la vendimia caracterizado por la aplicación de forma intermitente (0,1-1000 Hz) un campo eléctrico de alta intensidad (0,2-100 kV/cm) durante un periodo de tiempo comprendido entre 1-2000 \mus).
9. Procedimiento según la reivindicación 8 caracterizado por facilitar la multiplicación de cultivos de levaduras iniciadores adicionados en el proceso de elaboración del vino.
10. Procedimiento según la reivindicación 8 caracterizado por contribuir a la reducción de la adición de anhídrido sulfuroso en el proceso de elaboración del vino.
ES200302802A 2003-11-24 2003-11-24 Proceso de extraccion de componentes de la uva. Expired - Fee Related ES2259861B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200302802A ES2259861B1 (es) 2003-11-24 2003-11-24 Proceso de extraccion de componentes de la uva.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200302802A ES2259861B1 (es) 2003-11-24 2003-11-24 Proceso de extraccion de componentes de la uva.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2259861A1 ES2259861A1 (es) 2006-10-16
ES2259861B1 true ES2259861B1 (es) 2007-10-01

Family

ID=37106605

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200302802A Expired - Fee Related ES2259861B1 (es) 2003-11-24 2003-11-24 Proceso de extraccion de componentes de la uva.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2259861B1 (es)

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SU1687599A1 (ru) * 1989-04-18 1991-10-30 Одесский технологический институт пищевой промышленности им.М.В.Ломоносова Способ получени красных вин
FR2826665B1 (fr) * 2001-07-02 2004-02-27 Brunet Procede pour ameliorer l'extraction des matieres colorantes et aromatiques des baies de raisin et dispositif pour sa mise en oeuvre
DE10144479C2 (de) * 2001-09-10 2003-09-04 Karlsruhe Forschzent Elektroporationsreaktor zur kontinuierlichen Prozessierung von stückigen Produkten

Non-Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
BASE DE DATOS WPI en Derwent Publications Ltd., (Londres, GB), semana 199232, AN 1992-266647, Class D16 X25, SU 1687599 A (ODESS FOOD IND TECH), resumen. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2259861A1 (es) 2006-10-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Wojdyło et al. Effect of different pre-treatment maceration techniques on the content of phenolic compounds and color of Dornfelder wines elaborated in cold climate
Unterkofler et al. Processes and purposes of extraction of grape components during winemaking: Current state and perspectives
John et al. Forcing fermentation: Profiling proteins, peptides and polyphenols in lab-scale cocoa bean fermentation
Delsart et al. Enhanced extraction of phenolic compounds from Merlot grapes by pulsed electric field treatment
Maturano et al. Yeast population dynamics during prefermentative cold soak of Cabernet Sauvignon and Malbec wines
Comuzzo et al. Pulsed electric field processing of white grapes (cv. Garganega): Effects on wine composition and volatile compounds
CN101338262A (zh) 低度葡萄酒及其酿造工艺
Rubio-Bretón et al. Bioprotection as a tool to free additives winemaking: Effect on sensorial, anthocyanic and aromatic profile of young red wines
CN104974872A (zh) 一种桃金娘巨峰葡萄酒的酿造方法
Arrieta-Garay et al. Effects of distillation system and yeast strain on the aroma profile of Albariño (Vitis vinifera L.) grape pomace spirits
CN101735913A (zh) 西拉干红葡萄酒橡木桶发酵陈酿工艺
Feng et al. Potential applications of pulsed electric field in the fermented wine industry
ES2259861B1 (es) Proceso de extraccion de componentes de la uva.
Xie et al. Combined ultrasound and low temperature pretreatment improve the content of anthocyanins, phenols and volatile substance of Merlot red wine
KR101730913B1 (ko) 무화과 와인 및 그 제조방법
Morata et al. Grape must processed by pulsed electric fields: effect on the inoculation and development of non-Saccharomyces yeasts
CN104987982A (zh) 一种干白雪梨酒的工艺
Ševcech et al. Influence of thermal treatment on polyphenol extraction of wine cv. André.
Luengo et al. Potential applications of pulsed electric fields in wineries
González-Arenzana et al. Impact of pulsed electric field treatment on must and wine quality
Meng et al. Effect of Different Winemaking Technologies on Quality in Cabernet Sauvignon Red Wines
Kocher et al. Development of red and white wines from locally adapted grape cultivars using indigenous yeast
Maza et al. Applications of Pulsed Electric Fields in Winemaking
ES2194614B2 (es) Metodo de vinificacion de vinos tintos.
Charoenchai Yeasts in Fruit Wine Fermentation

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20061016

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2259861B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20231201