MXPA99000961A - Bisindolilmaleimidas substituidas para la inhibicion de la proliferacion celular - Google Patents

Bisindolilmaleimidas substituidas para la inhibicion de la proliferacion celular

Info

Publication number
MXPA99000961A
MXPA99000961A MXPA/A/1999/000961A MX9900961A MXPA99000961A MX PA99000961 A MXPA99000961 A MX PA99000961A MX 9900961 A MX9900961 A MX 9900961A MX PA99000961 A MXPA99000961 A MX PA99000961A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
alkyl
hydrogen
methyl
compound according
aryl
Prior art date
Application number
MXPA/A/1999/000961A
Other languages
English (en)
Inventor
Mary Huryn Donna
Dalton Keith Dennis
Original Assignee
F Hoffmannla Roche Ag
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by F Hoffmannla Roche Ag filed Critical F Hoffmannla Roche Ag
Publication of MXPA99000961A publication Critical patent/MXPA99000961A/es

Links

Abstract

Los compuestos de la fórmula (Ver Fórmula) en la que R1 y R 1, son independientemente alquilo, arilo, alquenilo o alquinilo;R2 y R2 son independientemente hidrógeno o alquilo;R4, R5, R6 y R7 cada uno independientemente son CH20CR8, C02R9, CH2OR10, CHO, CH2NR11R12, CON(R13)2, hidrógeno, halógeno, ciano, alquilo, hidroxi, alcoxi, ariloxi, haloalquilo, nitro, amino, acilamino, aralquiloxí, monoalquilamino, dialquilamino, alquiltio, alquilsulfinilo o alquilsulfonilo, con la condición de que por lo menos uno de R4, R5, R6óR 7 es ciano, CH20CR8, C02R9, CH2OR10, CH2NR11R12, CHOóCON(R13)2, R8 es alquilo, aralquilo o arilo;P9 es alquilo, aralquilo o arilo;R10 es hidrógeno, alquilo, aralquilo o arilo;RH y R 12 son independientemente hidrógeno, alquilo, arilo, aralquilo o acilo;R13 es hidrógeno, alquilo, arilo o aralquilo;y uno de X e Y significa O y el otro significa 0, S, (H,OH) o (H,H);asícomo los productos previos farmacéuticamente aceptables de los mismos o las sales farmacéuticamente aceptables de los compuestosácidos de la fórmula I con bases y/o de los compuestos básicos de la fórmula I conácidos son agentes antiproliferativosútiles para el tratamiento del cáncer.

Description

- - BISINDOLILMALEIMIDAS SUBSTITUIDAS PARA LA INHIBICIÓN DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a pirróles substituidos. Más en particular, la invención se refiere a pirróles substituidos de la fórmula en la que R1 y R1 son independientemente alquilo, arilo, alquenilo o alquinilo; R2 y R son independientemente hidrógeno o alquilo; R4, R5, R6 y R7 cada uno independientemente son CH2OC(0)R8, CH2OR10, CHO, CH2NRUR12, hidrógeno, halógeno, ciano, alquilo, hidroxi, alcoxi, ariloxi, haloalquilo, Rßf. 29266 - - nitro, amino, acilamino, aralquiloxi, monoalquilamino, dialquilamino, alquiltio, alquilsulfinilo o alquilsulfonilo, con la condición de que por lo menos uno de R4, R5, R6 Ó R7 es ciano, CH2OC(0)R8, CH2OR10, CH2NRUR12 ó CHO; R8 es alquilo, aralquilo o arilo; R9 es alquilo, aralquilo o arilo; R10 es hidrógeno, alquilo, aralquilo o arilo; Ru y R12 son independientemente hidrógeno, alquilo, arilo, aralquilo o acilo; R13 es hidrógeno, alquilo, arilo o aralquilo; y uno de X e Y significa O y el otro significa O, S, (H,OH) o (H,H); asi como los productos previos farmacéuticamente aceptables de los mismos o las sales farmacéuticamente aceptables de los compuestos ácidos de la fórmula I con bases y/o de los compuestos básicos de la fórmula I con ácidos. Los compuestos de la fórmula I y sus sales farmacéuticamente aceptables son agentes anti-proliferativos útiles para el tratamiento o control del cáncer, en particular para el tratamiento o control de tumores sólidos. Los compuestos de la invención son especialmente indicados para el tratamiento o control de tumores de mama y tumores de colon.
Como se utiliza en la invención, el término "alquilo", solo o en combinación con otros, significa un grupo hidrocarburo saturado, lineal o ramificado, que contiene un máximo de 10, de preferencia un máximo de 5 átomos de carbono, tal como el metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo, sec-butilo, t-butilo y pentilo, que se halla sin substituir o substituido por uno o más substituyentes, elegidos entre el conjunto formado por hidroxi, alcoxi, amino, halógeno, tioalquilo, ciano, carboxi, derivados de ácido carboxilico y alquilsulfinilo. El término "alcoxi" denota un grupo en el que el resto alquilo está definido como antes, por ejemplo el metoxi, etoxi, propoxi, isopropoxi, butoxi o t-butoxi y similares. Un grupo haloalquilo puede llevar uno o más átomos de halógeno, siendo ejemplos de este grupo el clorometilo y el trifluorometilo. El término "acilo", solo o en combinación, significa un grupo derivado de un ácido alcanoico, sin substituir o substituido, con un máximo de 10, de preferencia con un máximo de 5 átomos de carbono, por ejemplo el acetilo, propionilo, butirilo, trifluoroacetilo, cloroacetilo, tricloroacetilo, aminoacetilo ó 2-amino-propionilo y similares o de un ácido carboxilico aromático sin substituir o substituido, por ejemplo el benzoilo. Los ejemplos de substituyentes de ácido alcanoico incluyen uno o más de los siguientes: hidroxi, alcoxi, amino, halógeno, tioalquilo, ciano, carboxi, derivados de ácido carboxilico o alquilsulfinilo y similares. Los ejemplos de substituyentes de ácido carboxilico aromático incluyen uno o más de los siguientes: halógeno, alquilo, hidroxi, benciloxi, alcoxi, haloalquilo, nitro, amino, ciano y similares. El término "arilo", solo o combinado, significa un grupo fenilo sin substituir o un grupo fenilo que lleva uno o más, de preferencia de uno a tres substituyentes, ejemplos de ello son el halógeno, alquilo, hidroxi, benciloxi, alcoxi, haloalquilo, nitro, amino y ciano. El término "halógeno" significa flúor, cloro, bromo o yodo. El término "derivado de ácido carboxilico", significa un éster, amida, ciano, cloruro de ácido y similares. El término "alquenilo" se refiere a grupos hidrocarburo de cadena lineal o ramificada, de 2 a 5 átomos de carbono, que tienen por lo menos un doble enlace. Son preferidos los grupos de 3 a 5 átomos de carbono. El término "alquinilo" significa a grupos hidrocarburo de cadena lineal o ramificada, de 2 a 5 átomos de carbono, que tienen por lo menos un triple enlace. Son preferidos los grupos de 3 a 5 átomos de carbono. Tal como se emplea aqui, la expresión "producto previo farmacéuticamente aceptable" significa un compuesto que, en condiciones fisiológicas o por solvólisis, pueden convertirse en un compuesto de la fórmula I o en un sal del mismo farmacéuticamente aceptable .
En la fórmula I anterior, R1 y R1 son de preferencia alquilo. En una modalidad especialmente preferida, R1 y R1 son preferentemente metilo.
Preferiblemente, uno de R4, R , R6 y R7 es ciano, 0 || CH2OCR8, C02R9, CH2OR10, CH2NRnR12, CHO ó CON (R13 ) 2 ; y los demás son hidrógeno.
En una modalidad particularmente preferida, R6 es O || ciano, CH2OCR8, C02R9, CH2ORi0, CH2NRUR12, CHO ó CON(R13)2; y R4, R5 y R7 son hidrógeno.
Son compuestos particularmente preferidos de la fórmula I aquéllos en los que R1 es metilo, R2 es hidrógeno, Rl es metilo, R2 es hidrógeno, R4, R5, R7 son hidrógeno y R6 es ciano, CH2OCR8, O C02R9, CH2OR10, CH2NRUR12, CON (R13 ) 2 ó CHO .
En los compuestos especialmente preferidos , R1 es metilo , R2 es hidrógeno, R1 es metilo, R2 es hidrógeno, R4, R5, R7 son hidrógeno y R6 es ciano, CH2OCR8, II 0 C02R9, CH2OR10, CH2NRUR12, CON(R13)2 y CHO donde R8 y R9 alquilo, de preferencia metilo, R10 es alquilo, de preferencia metilo o hidrógeno y R11, R12 y R13 son hidrógeno. Los compuestos de la fórmula I en los que X e Y significan, ambos 0, se preparan según el Esquema I siguiente.
Esquema I en donde R1, R1' R2, R2', R4, R5, R6 y R7 tienen el significado descrito antes; con la condición de que cuando cualquiera de R1, R1' R2, R2', R4, R5, R6 ó R7 es un substituyente que reacciona con cloruros de ácido, por ejemplo cuando cualquiera de R1, R1' R2, R2', R4, R5, R6 ó R7 es un grupo hidroxi, hidroxialquilo, amino, monoalquilamino o aminoalquilo, entonces tal substituyente estará protegido con un grupo protector convencional. Tal como se explica en el Esquema I, un compuesto de la fórmula II, un compuesto conocido o un compuesto sintetizado por métodos conocidos, se hace reaccionar por métodos convencionales con cloruro de oxalilo en un disolvente orgánico inerte, por ejemplo un hidrocarburo alifático halogenado, a una temperatura entre 0°C a la temperatura de reflujo del disolvente, para obtener el correspondiente compuesto de la fórmula III. El compuesto de la fórmula III se hace reaccionar con un compuesto de la fórmula IV, un compuesto conocido o un compuesto sintetizado por métodos conocidos, y trietilamina en un disolvente como el diclorometano, a una temperatura comprendida entre 0 a 25°C, después se trata con ácido para-toluenosulfónico en un disolvente como el tolueno, a una temperatura en torno a 25°C, para obtener el correspondiente compuesto de la fórmula la. Si un grupo protector se utiliza durante la reacción de un compuesto de la fórmula III con un compuesto de la fórmula IV, se elimina en este punto utilizando métodos conocidos.
Un compuesto de la fórmula I, en la que uno de X e Y significa O y el otro significa (H,OH), se prepara reduciendo un compuesto de la fórmula I en la que X e Y significan, ambos O (fórmula la) con un complejo de hidruro metálico. La reducción puede tener lugar por un método conocido, incluyendo la protección de los substituyentes del anillo indol antes de efectuar la reducción y la desprotección de los mismos una vez efectuada la reducción de acuerdo con los métodos conocidos. Se utiliza de preferencia un hidruro de metal alcalino y aluminio, como el hidruro de litio y aluminio, aunque también pueden utilizarse otros hidruros, tales como el hidruro de diisobutilaluminio y el dihidro-bis (2-metoxietoxi) aluminato sódico. Los disolventes orgánicos inertes adecuados, en los que puede efectuarse la reducción, comprenden los éteres alifáticos y cíclicos, tales como el éter de dietilo o el tetrahidrofurano (THF) y los hidrocarburos como el hexano, el benceno y el tolueno. De modo conveniente, la reducción tiene lugar en torno a la temperatura ambiente. Se puede preparar un compuesto de fórmula I, en el que uno de X e Y significa O y el otro significa (H,H), por hidrogenación catalítica de un compuesto de la fórmula I en la que X e Y significan O y el otro - -significa (H,OH) . Para la hidrogenación catalítica pueden utilizarse los procedimientos convencionales, que incluyen la protección y desprotección de los substituyentes del anillo indol de acuerdo con los procedimientos conocidos.
Asi, la hidrogenación catalítica se puede efectuar en presencia de un catalizador de metal noble, tal como el paladio o el platino, por ejemplo paladio sobre carbono (Pd/C) y un disolvente orgánico inerte, tal como un alcanol (por ejemplo el metanol o el etanol) . La hidrogenación catalítica se efectúa convenientemente a temperatura ambiente y bajo presión atmosférica. Se prepara un compuesto de la fórmula I, en el que uno de X e Y significa 0 y el otro significa S, haciendo reaccionar un compuesto de la fórmula I en el X e Y significan, ambos, 0 con un agente sulfurante. Para realizar la sulfuración se pueden utilizar procedimientos convencionales que incluyen la protección de los substituyentes antes de la sulfuración y la desprotección después de la sulfuración, como ya conocen los expertos en la materia. La sulfuración se efectúa de modo conveniente utilizando pentasulfuro de fósforo, el reactivo de Lawesson [2, 4-bis (4-metoxifenil) -1, 2-ditioxo- 1,3,2,4-ditiafosfetano: Bull. Soc. Chim. Belg. 87 (1978) 229-238] o bien el reactivo de Davy [2, 4-bis (metiltio) -1,3,2,4-ditiadifosfetano; Sulfur. Lett. 1983, 1, 167].
Esta reacción se efectúa de modo conveniente en un disolvente inerte, como es un éter alifático o cíclico (por ejemplo, dimetoxietano) o un hidrocarburo aromático que puede ser halogenado (por ejemplo, el benceno, tolueno o clorobenceno) y a una temperatura elevada, especialmente a la temperatura de reflujo de la mezcla reaccionante. Si se desea, un compuesto ácido de la fórmula I puede convertirse en una sal farmacéuticamente aceptable con una base o un compuesto básico de la fórmula I puede convertirse en una sal farmacéuticamente aceptable por reacción con un ácido. La conversión de un compuesto ácido de la fórmula I en una sal farmacéuticamente aceptable puede llevarse a cabo por tratamiento con una base adecuada por una manera conocida. Las sales adecuadas son las que se derivan no sólo de bases inorgánicas, por ejemplo, sales de sodio, de potasio o de calcio, sino también de bases orgánicas, tales como la etilendiamina, la monoetanolamina o la dietanolamina. La conversión de un compuesto básico de la fórmula I en una sal farmacéuticamente aceptable puede tener lugar por tratamiento con un ácido adecuada por una manera conocida. Las sales adecuadas son aquéllas que se derivan no sólo de ácidos inorgánicos, por ejemplo, los clorhidratos, los bromhidratos, los fosfatos o los sulfatos, sino también de ácidos orgánicos, por ejemplo, los acetatos, los citratos, los fumaratos, los tartratos, los maleatos, los metansulfonatos o los p-toluensulfonatos . Los pirróles de la fórmula I y sus sales farmacéuticamente aceptables inhiben los procesos celulares, por ejemplo la proliferación celular y pueden utilizarse para el tratamiento o control de trastornos inflamatorios tales como la artritis, enfermedades inmunológicas, relacionadas con trasplantes de órganos, y en oncología. La linea celular de carcinoma epitelial de mama, la MDAMB-435, y la linea celular de carcinoma de colon, la S 480, se recibieron de la ATCC (American Type Cell Culture Collection) y se multiplican en cultivo en medio, tal como recomienda la ATCC. Para analizar el efecto de varios compuestos en el crecimiento de estas células, las células se cultivan en placa en una concentración de 1500 células/hoyo, en una placa de cultivo histico de 96 hoyos ("placa de ensayo"). Al dia siguiente de iniciado el cultivo, los compuestos a analizar se disuelven en DMSO (sulfóxido de dimetilo) al 100%, para obtener una solución patrón de concentración 10 mM. Cada compuesto se disolvió en H20 para obtener una concentración de 1 mM y se añadió a hoyos por triplicado en la primera fila de la placa de referencia, provista de 96 hoyos, que contiene medio para obtener una concentración final de 40 µM. Los compuestos se disuelven a continuación en el medio, formando series en la "placa de referencia". Los compuestos diluidos se trasladan a continuación a las placas de ensayo que contienen células. Una fila de "células de control" recibe DMSO. La concentración final de DMSO en cada hoyo es del 0.1%. Al cabo de 5 dias de la adición del fármaco, la placa que contiene células MDA-MB435 se analiza del modo siguiente. Las placas que contienen células S 480 se analizan al cabo de 7 dias de la adición del fármaco del modo siguiente. Se agrega a cada hoyo MTT ([bromuro de 3- (4, 5-metiltiazol-2-il) -2, 5-difenil-tetrazolio; azul de tiazolilo) para obtener una concentración final de 1 mg/ml. La placa se incuba después a 37 °C durante 2 . - 3 horas. Se elimina el medio que contiene al MTT y se añaden 50 µl de etanol del 100% a cada hoyo para disolver el formazan. Se leen las absorbancias utilizando un lector automatizado de placa (Bio-tek microplate reader) . Se calculan las IC50 utilizando la ecuación de Reed y Munsch, ver Am. J. Hygiene, Vol. 27, pp. 493-497, 1938.
Los resultados se proporcionan en la siguiente Tabla.
Tabla Actividad antiproliferativa en la Linea Celular * Promedio de dos ensayos individuales. Los pirróles de la fórmula I y sus sales mencionadas anteriormente pueden utilizarse como medicamentos, por ejemplo, en forma de preparados farmacéuticos que se administran oralmente, por ejemplo en forma de tabletas, tabletas revestidas, grageas, cápsulas de gelatina dura o blanda, soluciones, emulsiones o suspensiones. Pueden administrarse también por via rectal, por ejemplo, en forma de supositorios o por via parenteral, por ejemplo en forma de soluciones inyectables. Para la fabricación de preparados farmacéuticos, estos compuestos pueden formularse con excipientes inorgánicos u orgánicos, terapéuticamente inertes. Como excipientes de este tipo para tabletas, tabletas revestidas, grageas y cápsulas de gelatina dura pueden utilizarse la lactosa, el almidón de maiz o los derivados de los mismos, el ácido esteárico o sus sales. Los excipientes adecuados para las cápsulas de gelatina blanda son los aceites vegetales, las ceras, la grasas, los polioles semi-sólidos o liquidos. En función de la naturaleza de la sustancia activa puede prescindirse del excipiente, sin embargo, normalmente se necesitan en el caso de las cápsulas de gelatina blanda. Los excipientes adecuados para la fabricación de soluciones y jarabes son el agua, los polioles, la sacarosa, el azúcar invertida y la glucosa. Los excipientes idóneos para las soluciones inyectables son el agua, los alcoholes, los polioles, la glicerina y los aceites vegetales. Los excipientes adecuados para los supositorios son los aceites naturales e hidrogenados, las ceras, las grasas y los polioles semi-sólidos. Los preparados farmacéuticos pueden contener además conservantes, solubilizantes, estabilizantes, humectantes, emulsionantes, edulcorantes, colorantes, aromas, sales para variar la presión osmótica, amortiguadores, revestimientos y antioxidantes. Pueden contener además otras sustancias terapéuticamente valiosas. Tal como se mencionó anteriormente, los pirróles de la fórmula I y sus sales mencionadas antes pueden utilizarse para el tratamiento o control de enfermedades oncológicas, inflamatorias, inmunológicas, bronquiopulmonares y cardiovasculares. La dosificación puede variar dentro de amplios márgenes y deberá ajustarse, lógicamente, a los requisitos individuales de cada paciente. En general, en el caso de administración oral a humanos adultos, deberla ser adecuada una dosis diaria de 5 mg a 5000 mg, pudiendo sobrepasarse el limite superior si lo indica el médico. La dosis diaria puede administrarse en forma de dosis única o bien dividirse en varias dosis. Los ejemplos Siguientes ilustran la invención: EJEMPLO 1 1-metil-3- [4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -lH-indol-6-carbonitrilo El l-metil-lH-indol-6-carbonitrilo (1.0 g, 6.4 mmoles) , un compuesto conocido, se disuelve en éter de etilo (Et2?, 25 ml) , se enfria en un baño de hielo y se trata con cloruro de oxalilo (0.95 ml, 10.9 mmoles, 1.7 equiv.). Se retira y enseguida precipitan sólidos amarillos el baño de hielo. Se agita la mezcla a temperatura ambiente durante una noche, los sólidos se recogen y se lavan con éter etílico y se secan bajo vacio durante 30 minutos para obtener 1.53 g (96%) de cloruro de ( 6-ciano-l-metil-lH-indol-3-il) -oxo-acetilo . Este material (1.53 g, 6.2 mmoles) junto con el clorhidrato del éster isopropilico de 2- (l-metil-lH-indol-3-il) -acetimidico (1.66 g, 6.2 mmoles, 1 equiv.) se suspende en CH2CI2 (100 ml) y se enfria en baño de hielo. La mezcla se trata con Et3N (3.5 ml, 24.8 mmoles, 4 equiv.), se agita a 0°C durante 30 minutos, después a temperatura ambiente durante otras 3 horas. La mezcla reaccionante se diluye seguidamente con CH2CI2 (150 ml), se lava con H20 (50 ml) y después con HCl 0.5N (50 ml) . Las fracciones orgánicas se secan sobre MgS0, se filtran y se evaporan para dar un aceite oscuro. El residuo se recoge en tolueno (30 ml), se enfria en baño de hielo, después se trata con pTsOH (1.3 g, 6.8 mmoles, 1.1 equiv.), a continuación se agita a temperatura ambiente durante 2 horas. Los sólidos rojos precipitados se recogen, se lavan con un pequeño volumen de tolueno, hexano, H2O, después se dividen entre 500 ml de CH2CI2 y 75 ml de solución saturada de NaHC03. La capa orgánica se seca sobre MgS04, se filtra y se concentra por - -evaporación para rendir 2 g de un sólido rojo. El sólido se lava con CH2CI2, frió, se recristaliza en acetona/hexano para rendir 938 mg de 1-metil-3- [4- (1-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -lH-indol-6-carbonitrilo.
EJEMPLO 2 1-metil-3- [4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -lH-indol-5-carbonitrilo Se disuelve l-metil-lH-indol-5-carbonitrilo, un compuesto conocido (0.4 g, 2.55 mmoles), se disuelve en éter etílico (25 ml) , se enfria en baño de hielo y se trata con cloruro de oxalilo (0.35 ml, 4.0 mmoles, 1.6 equiv.). Se agita esta mezcla a temperatura ambiente durante una noche, después se elimina el disolvente por evaporación y se recoge en CH2CI2 y se evapora este disolvente. Este residuo se suspende junto con el clorhidrato del éster isopropilico 2- (l-metil-lH-indol-3-il) -acetimidico (0.68 g, 2.55 mmoles, 1 equiv.) en CH2CI2 (50 ml) y se enfria en baño de hielo. Se trata la mezcla con trietilamina Et3N (1.4 ml, 10 mmoles, 4 equiv.), se agita a 0°C durante 30 minutos, después a temperatura ambiente durante 3 horas más. Se diluye la mezcla reaccionante a continuación con CH2C12 (100 ml), se lava con H20 (25 ml) y después con HCl 0.5N (25 ml) . Las fracciones orgánicas se secan sobre MgS0, se filtran y se concentran por evaporación para rendir un aceite oscuro. El residuo se recoge en tolueno (50 ml) , se enfria en baño de hielo, después se trata con pTsOH (0.53 g, 2.8 mmoles, 1.1 equiv.), después se agita a temperatura ambiente durante una noche. Se evapora el tolueno y el residuo se disuelve en CH2CI2 (100 ml) , después se lava con solución saturada de NaHC03 (30 ml), H2O (30 ml) y salmuera (30 ml) . La capa orgánica se seca sobre MgS0, se filtra y se concentra por evaporación, después se purifica en columna flash (acetato de etilo [EtOAc] al 10% en hexano) . El producto se purifica después por lavado con CH2CI2 frió para dar 0.43 g de 1- [4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -lH-indol-5-carbonitrilo .
EJEMPLO 3 Ester metílico del ácido acético de 1-metil-3- [4- (1-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il]-lH-ind?l-6-ilo a) Ester metílico del ácido acético de 1-metil-lH- indol-6-ilo Se enfrian a 0°C NaH (8.2 mM) en N,N-dimetilformamida (DMF) (20 ml) , después se tratan con - -una solución del lH-indol-6-metanol ya conocido (1 g, 6.8 mM) en DMF (8 ml) . Después se agita durante 1 hora a 0°C, se agrega yoduro de metilo (Mel, 0.51 ml, 8.2 mM) disuelto en DMF (2 ml), y la mezcla se agita durante una noche a 0°C, después se vierte sobre hielo/H?O (250 ml) y se extrae con EtOAc (50 ml, 3 veces) . La fase orgánica se seca sobre MgS04, se filtra, se concentra por evaporación y se purifica por cromatografía en columna flash para rendir l-metil-lH-indol-6-metanol (0.82 g, 75%). Este producto (l-metil-lH-indol-6-metanol, 1 g, 6.2 mM) se disuelve en una mezcla de piridina (5 ml) y anhidrido acético (AC2O, 5 ml) y se agita a temperatura ambiente durante una noche. Se evapora el disolvente y el residuo se purifica por cromatografía en columna flash para rendir 1.09 g de éster metílico del ácido acético de 1-metil-lH-indol-6-ilo. b) Se disuelve el éster metílico del ácido acético de l-metil-lH-indol-6-ilo (1.09 g, 5.7 mM) en Et20 (30 ml), se enfria a 0°C, y se trata con cloruro de oxalilo (0.87 ml, 10 mm) . Se mantiene la mezcla en agitación durante una noche, dejando que vuelva a temperatura ambiente. Se recoge el precipitado amarillo, se lava con Et20 y se seca para rendir 1.5 g de aducto cloruro de glioxalilo, éster metílico del ácido acético de 3-clorocarboncarbonil-l-metil-lH-indol-6-ilo. El aducto de cloruro de glioxalilo (1.5 g, 5 mM) y el clorhidrato del éster isopropilico del ácido 2- (l-metil-lH-indol-3-il) -etanimidico (1.3 g, 5 mM) se combinan con CH2C12 (30 ml), se enfria a 0°C, y se trata con Et3N (2.84 ml, 20 mM) .
Después se deja volver a temperatura ambiente durante una noche, se diluye la mezcla reaccionante con CH2CI2, se extrae con H20 (50 ml), y con HCl 0.5M (50 ml). La fase orgánica se lava seca sobre MgS0, se filtra y se concentra por evaporación, obteniéndose un sólido rojo. Este material se combina con tolueno (70 ml) y se trata con ácido para-toluenosulfónico (pTsOH, 1 g, 5.5 mM) , después se agita durante tres horas. Se filtra, el material insoluble se lava con tolueno y después se disuelve con CH2CI2 (250 ml) y se extrae con NaHC03 (2 veces, 200 ml cada vez) . La capa orgánica se seca sobre MgS0, se filtra y se concentra por evaporación para rendir un residuo rojo. El residuo se purifica por lavado con EtOAc y acetona fria, obteniéndose el éster metílico del ácido acético de 1-metil-3- [4- (1-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -1H-indol-6-ilo; p.f. 271°C.
EJEMPLO 4 Los compuestos siguientes se preparan de modo similar al del Ejemplo 3b. a) Ester metílico del ácido 1-metil-3- [4- (1-metil-lH-indol-3-il] -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -1H-indol-6-carboxilico, p.f. 245°C, a partir del éster metílico del ácido l-metil-lH-indol-6-carboxilico. b) l-Metil-3-[4-(l-metil-lH-indol-3-il)-2,5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -lH-indol-6-carboxaldehido, p.f. 241°C, a partir del l-metil-lH-indol-6-carboxaldehido . c) 3- (6-Metoximetil-l-metil-lH-indol-3-il)-4- (1-metil-lH-indol-3-il) -pirrol-2, 5-diona, p.f. 216-17°C, a partir del 6-metoximetil-l-metil-lH-indol . El 6-metoximetil-l-metil-lH-indol se prepara de conformidad con el procedimiento siguiente: Una solución del lH-indol-6-metanol conocido (0.5 g, 3.4 mM) en DMF (30 ml) se trata con NaH (8.16 mM) a 0°C. Se agita durante 1 hora y la mezcla se trata con una solución de Mel (0.5 ml, 8.1 M) en DMF (2 ml) . Se deja que la mezcla vuelva a temperatura ambiente durante una noche, después se vierte en H20 (150 ml) . y se extrae - -con CH2C12 (50 ml, 3 veces) . La capa orgánica se seca sobre MgS0, se filtra y se concentra por evaporación. Se purifica por cromatografía en columna flash, obteniéndose 0.28 g de 6-metoximetil-l-metil-lH-indol .
EJEMPLO 5 3- (6-Hidroximetil-l-metil-lH-indol-3-il) -4- (1-metil-lH-indol-3-il) -pirrol-2, 5-diona Se combina el éster metílico del ácido acético de 1-metil-3- [4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il]-lH-indol-6-ilo (0.87 g, 2 mM) con una solución de Et3N/H20/metanol (MeOH) (5:4:1) y se calienta a ~50°C hasta que la cromatografía de capa fina indica que el material de partida ha desaparecido por completo. Se evapora el disolvente, el residuo se disuelve en CH2C12 (150 ml) y se extrae con H20 (50 ml), HCl 0.05 M (50 ml) y solución saturada de NaHC03 (50 ml) . La capa orgánica se seca sobre MgS0, se filtra y se concentra por evaporación. La cristalización en EtOAc rinde 0.35 g de 3- ( 6-hidroximetil-l-metil-lH-indol-3-il) -4- (l-metil-lH-indol-3-il) -pirrol-2, 5-diona; p.f. 245- - - EJEMPLO 6 Amida del ácido 1-metil-3- [4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -lH-indol-6-carboxilico Se calienta a 50°C en atmósfera de argón durante 2 dias una mezcla de 0.7 g (1.84 mmoles) de 1-metil-3- [4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol- 3-il] -lH-indol-6-carbonitrilo, 2.4 g (15.6 mmoles) de perborato sódico tetrahidratado en 15 ml de agua y 250 ml de metanol. Se elimina la mayor parte del disolvente con vacio, el residuo se disuelve con agua y se extrae con acetato de etilo. La fase orgánica se lava con salmuera, se seca sobre MgS04 y se concentra para dar 0.6 g de un material sólido rojo, que se calienta a reflujo en acetato de etilo. La suspensión se coloca en un congelador y el sólido rojo se recoge por filtración, obteniéndose 154.3 mg (21%) de amida pura del ácido 1-metil-3- [4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-3-il] -lH-indol-6-carboxilico, p.f. 176-182°C (descomp.).
EJEMPLO 7 Ester etílico del ácido 1-metil-3- [4- (1-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -1H-indo1-6-carboxilico a) Se calienta a reflujo el l-metil-6-cianoindol (3.12 g, 21.9 mmoles) en 180 ml de etanol/agua (8:1) que contienen 15 g de hidróxido potásico, para rendir 3.0 g del ácido l-metil-lH-indol-6-carboxilico en forma de un sólido blanco. b) Se agrega con agitación a temperatura ambiente una solución de 1.05 g (6.0 mmoles) de ácido 1-metil-lH-indol-6-carboxilico en 15 ml de cloruro de metileno a una solución de 1.905 g (10 mmoles) de clorhidrato de 1-etil-3- (3-dimetil-aminopropil) -carbodiimida, 1.20 g (10 mmoles) de 4-dimetilaminopiridina en 20 ml de cloruro de metileno. Se agrega etanol y la mezcla reaccionante se agita durante 15 h. La mezcla reaccionante se extrae con acetato de etilo, la fase orgánica se lava con salmuera y se seca sobre sulfato magnésico anhidro. La purificación cromatográfica de este material rinde 1.08 g (89%) del éster etílico del ácido l-metil-lH-indol-6-carboxilico, en forma de un aceite de color amarillo pálido. c) El éster etílico del ácido 1-metil-3- [4- (1-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -1H-indol-6-carboxilico, p.f. 215-216°C, se prepara a partir del éster etílico del ácido l-metil-lH-indol-6-carboxilico, utilizando un procedimiento similar al descrito en el Ejemplo 3b.
EJEMPLO 8 3- [1- (2-Propil) -6-metoximetil-lH-indol-3-il] -4- (1-metil-lH-indo-3-il) -pirrol-2, 5-diona a) Se calientan a 140°C en atmósfera de argón durante 17 horas 10 g (55.2 mmoles) del ácido 4-metil-3-nitro-benzoico, 16.8 ml (126.96 mmoles) de dimetilacetal de N, N-dimetilformamida en N, -dimetilformamida anhidra (50 ml) . Se enfria la mezcla reaccionante a temperatura ambiente y se concentra por evaporación para obtener un residuo de color rojo oscuro, que se disuelve en 70 ml de metanol caliente, se mantiene a 25°C durante 3 h y a 4°C durante una noche. Se filtra el producto cristalino y los cristales se lavan con metanol enfriado con hielo, después con hexano. Se seca con alto vacio, obteniéndose 10.6 g (76.9%) del éster metílico del ácido 4- (2-dimetilamino-vinil) -3-nitro-benzoico . b) Se agita en atmósfera de argón una solución del éster metílico del ácido 4- (2-dimetilamino-vinil) -3-nitro-benzoico (10.4 g, 41.5 mmoles) en 160 ml de metanol y se agregan por goteo 12.9 ml (101.92 mmoles) de clorotrimetilsilano. La solución roja resultante se mantiene a ebullición con reflujo durante 18 h y la cromatografía de capa fina en hexano/acetato de etilo (65:35) indicará cuando la reacción es completa (ausencia de los productos de partida) . La mezcla reaccionante se concentra por evaporación y el residuo aceitoso se redisuelve en 100 ml de acetato de etilo, se extrae con solución saturada de bicarbonato sódico y solución saturada de cloruro sódico, la capa orgánica se seca sobre sulfato magnésico y se concentra para obtener un residuo en forma de aceite. La cristalización en 30 ml de éter anhidro rinde 10.8 g de dimetilacetal de 4-carbometoxi-2-nitrofenil-acetaldehido. c) El dimetilacetal de 4-carbometoxi-2-nitrofenil-acetaldehido (8.75 g, 41.43 mmoles) se reduce en atmósfera de hidrógeno (50 psi, 0.45 g de Pd/C al 10%) en 170 ml de metanol durante 2.5 h. La solución se filtra sobre celite y se concentra por evaporación para obtener un aceite. Se recristaliza en éter y hexano para rendir 6.16 g de dimetilacetal de 2-amino-4-carbometoxi- fenilacetaldehido . d) Se agita en atmósfera de argón durante 10 minutos una solución de 5.9 g (24.66 mmoles) de dimetilacetal de 2-amino-4-carbometoxi-fenilacetaldehido en 160 ml de - -ácido acético y 4.8 ml (65.12 mmoles) de acetona y sulfato sódico anhidro (46.24 g, 325.6 mmoles). Durante un periodo de 2 min. se agrega triacetoxiborohidruro sódico (20.7 g, 97.68 mmoles) y la mezcla reaccionante se agita a 250°C durante 20 min. La mezcla reaccionante se vierte lentamente sobre 490 ml de una solución saturada de bicarbonato sódico y se extrae con acetato de etilo.
La capa orgánica se seca sobre sulfato magnésico. Se concentra la solución filtrada y se obtiene un residuo aceitoso (6 g) que se purifica por cromatografía flash (acetato de etilo al 75% en hexano) para rendir 3.8 g de dimetilacetal de 4-carbometoxi-2- (N-2-propilamino) -fenilacetaldehido . e) El dimetilacetal de 4-carbometoxi-2- (N-2-propilamino) -fenilacetaldehido (3.7 g, 13.15 mmoles) se mantiene en reflujo durante 1 h. junto con 100 ml de ácido clorhídrico ÍN en metanol. Se concentra la solución y el residuo se disuelve en 50 ml de acetato de etilo, se lava con solución saturada de bicarbonato sódico, la capa orgánica se seca sobre sulfato magnésico y se concentra por evaporación para rendir 2.78 g de 6-carbometoxi-l- (2-propil) -indol . f) Se añade por goteo una solución 0.250 g (1.15 mmoles) de 6-carbometoxi-l- (2-propil) -indol en 2 ml de tetrahidrofurano anhidro sobre una lecha en agitación de hidruro de litio y aluminio (52.4 mg, 1.38 mmoles) en 7 ml de tetrahidrofurano anhidro, en atmósfera de argón a 0°C y después se agita a 25°C durante 45 min. La solución se enfria a 0°C y se añaden por goteo 0.340 ml de metanol, después 0.58 ml de una solución ÍN de hidróxido sódico. La Techada se agita a 25°C durante 15 min. Se filtra el precipitado blanco sobre celite y la solución se concentra. El residuo se suspende en 20 ml de acetato de etilo y 20 ml de agua. Se separan las capas. La capa acuosa se extrae con acetato de etilo y ambas capas de acetato de etilo se reúnen y se secan sobre sulfato magnésico. Se concentran y se obtiene 6-hidroximetil-l- (2-propil) -indol en forma de aceite (214 mg) . g) Se añade por goteo una solución de 6-hidroximetil-l- (2-propil) -indol (0.214 g, 1.13 mmoles) en 2 ml de N,N-dimetilformamida anhidra a una lechada de NaH al 95% Í35.2 mg, 1.36 mmoles) en 6 ml de N, N-dimetilformamida anhidra a 0°C y en atmósfera de argón y la mezcla reaccionante se agita a 0°C durante 1 h, después se añade yoduro de metilo (84.7 ml, 1.356 mmoles). Se agita la mezcla reaccionante a 20°C en atmósfera de argón durante 17 h. Se vierte sobre agua-hielo (50 ml) y se extrae con acetato de etilo. Se secan las capas de acetato de etilo sobre sulfato magnésico anhidro y se concentran por evaporación. La purificación por cromatografía flash utilizando acetato de etilo (2-5%) /hexano proporciona 107 mg de 6-metoximetil-l- (2-propil) -indol . h) El 6-metoximetil-l- (2-propil) -indol se hace reaccionar con cloruro de oxalilo y después con el clorhidrato del 2- (l-metil-lH-indol-3-il) -etanoimidato de isopropilo, tal como se describe en el ejemplo 3b para rendir 3- [1- (2-propil) -6-metoximetil-lH-indol-3-il] -4- (1- metil-lH-indol-3-il) -pirrol-2, 5-diona.
EJEMPLO 9 FORMULACIÓN DE TABLETAS El compuesto A significa un compuesto de la invención.
Procedimiento de fabricación 1. Se mezclan los elementos 1, 2 y 3 en un mezclador apropiado durante 15 minutos. 2. Se granula la mezcla de polvo de la Etapa 1 con una solución de Povidone K30 al 20% (Elemento 4) . 3 Se secan los granulos de la Etapa 2 a 50°C. 4 Se muele el granulado de la Etapa 3 en un molino adecuado. Se añade el Elemento 5 al granulado molido en la Etapa 4 y se mezcla durante 3 minutos. Se prensa el granulado de la Etapa 5 en una prensa adecuada.
EJEMPLO 10 FORMULACIÓN DE CAPSULAS - - Procedimiento de fabricación: 1. Se mezclan los Elementos 1, 2 y 3 en una mezcladora adecuada durante 15 minutos. 2. Se añaden los Elementos 4 & 5 y se mezcla durante 3 minutos. 3. Se envasa en la cápsula adecuada.
EJEMPLO 11 PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN/EMULSIÓN INYECTABLES Elemento Ingrediente mg/ml 1 Compuesto A 1 mg 2 Polietilenglicol 400 10-50 mg 3 Lecitina 20-50 mg 4 Aceite de Soja 1-5 mg Glicerina 8-12 mg 6 Agua hasta completar 1 ml Procedimiento de fabricación: 1. Se disuelve el Elemento 1 en el Elemento 2. 2. Se agregan los Elementos 3, 4 y 5 al Elemento 6 y se muelen hasta lograr una dispersión, después se homogeneiza. 3. Se añade la solución de la Etapa 1 a la mezcla de la Etapa 2 y se homogeneiza hasta obtener una dispersión traslúcida.
- - . Se filtra en condiciones estériles a través de un filtro de 0.2 um y se envasa en viales.
EJEMPLO 12 PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN/EMULSIÓN INYECTABLES Elemento Ingrediente mg/ml 1 Compuesto A 1 mg 2 Glicofurol 10-50 mg 3 Lecitina 20-50 mg 4 Aceite de Soja 1-5 mg Glicerina 8-12 mg Agua hasta completar 1 ml Procedimiento de fabricación: 1. Se disuelve el Elemento 1 en el Elemento 2. 2. Se añaden los Elementos 3, 4 y 5 al Elemento 6 y se muelen hasta lograr una dispersión, después se homogeneiza. 3. Se añade la solución de la Etapa 1 a la mezcla de la Etapa 2 y se homogeneiza hasta obtener una dispersión traslúcida. 4. Se filtra en condiciones estériles a través de un filtro de 0.2 um y se envasa en viales.
Se hace constar que con relación a esta fecha, el mejor método conocido por la solicitante para llevar a la práctica la citada invención, es el que resulta claro de la presente descripción de la invención. Habiéndose descrito la invención como antecede, se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes:

Claims (25)

  1. - - REIVINDICACIONES Un compuesto de la fórmula caracterizado porque R1 y R1 son independientemente alquilo, arilo, alquenilo o alquinilo; R2 y R2 son independientemente hidrógeno o alquilo; R4, R5, R6 y R7 cada uno independientemente son CH2?C(0)R8, CH2OR10, CHO, CH2NRnR12, hidrógeno, halógeno, ciano, alquilo, hidroxi, alcoxi, ariloxi, haloalquilo, nitro, amino, acilamino, aralquiloxi, monoalquilamino, dialquilamino, alquiltio, alquilsulfinilo o alquilsulfonilo, con la condición de que por lo menos uno de R4, R5, R6 ó R7 es ciano, CH2OC(0)R8, CH2OR10, CH2NRUR12 ó CHO; R es alquilo, aralquilo o arilo; R9 es alquilo, aralquilo o arilo; R10 es hidrógeno, alquilo, aralquilo o arilo; - -R11 y R12 son independientemente hidrógeno, alquilo, arilo, aralquilo o acilo; R13 es hidrógeno, alquilo, arilo o aralquilo; y uno de X e Y significa O y el otro significa O, S, (H,OH) o (H,H); y los productos previos farmacéuticamente aceptables de los mismos o las sales farmacéuticamente aceptables de los compuestos ácidos de la fórmula I con bases o de los compuestos básicos de la fórmula I con ácidos.
  2. 2. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque R1 es alquilo.
  3. 3. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque R1 es metilo.
  4. 4. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque R2 es hidrógeno.
  5. 5. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque R1 es alquilo y R2 es hidrógeno.
  6. 6. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado porque R1 es metilo.
  7. 7. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque uno de R4, R5, R6 y R7 es ciano, CH2OC(0)R8, CH2OR10, CH2NRUR12 ó CHO y los demás son hidrógeno.
  8. 8. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 7, caracterizado porque R6 es ciano, CH2OC(0)R8, CH2OR10, CH2NRUR12 ó CHO y R4, R5 y R7 son hidrógeno.
  9. 9. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado porque R8 es alquilo, R9 es alquilo, R10 es hidrógeno o alquilo y R11, R12 y R13 son hidrógeno.
  10. 10. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado porque R6 es ciano, CH2OC(0)R8 ó CH2OR10.
  11. 11. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 10, caracterizado porque R es alquilo, R9 es alquilo, R10 es hidrógeno o alquilo y R13 es hidrógeno.
  12. 12. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 11, caracterizado porque R8 es metilo, R9 es metilo y R10 es hidrógeno o metilo.
  13. 13. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque R1 es alquilo, R2 es hidrógeno, R1 es alquilo, R2 es hidrógeno, R4, R5, R7 son hidrógeno y R6 es ciano CH2OC(0)R8, C02OR9, CH2OR10, CH2NRUR12, CHO, CON(R13)2.
  14. 14. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 13, caracterizado porque R8 es alquilo, R9 es alquilo, R10 es hidrógeno o alquilo y R11, R12 y R13 son hidrógeno.
  15. 15. Un compuesto de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque R8, R9 son metilo y R10 es hidrógeno o metilo.
  16. 16. El compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque es el l-metil-3- [4- (l-metil-lH-indol-3-il)-2,5-dioxo-2,5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -lH-indol-6-carbonitrilo .
  17. 17. El compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque es el l-metil-3-[4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -ÍH-indol-5-carbonitrilo.
  18. 18. El compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque es el éster metílico del ácido acético de 1-metil-3- [4- (1-metil-lH-indol-3-il] -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -1H-indol-6-ilo.
  19. 19. El compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque es el l-metil-3- [4- (l-metil-lH-indol-3-il) -2, 5-dioxo-2, 5-dihidro-lH-pirrol-3-il] -lH-indol-6-carboxaldehido .
  20. 20. El compuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque es la 3- (6-metoximetil-l-metil-lH-indol-3-il) -4- (l-metil-lH-indol-3-il) -pirrol-2, 5-diona.
  21. 21. El compuesto de la reivindicación 1, caracterizado porque es la 3- (6-hidroximetil-l-metil-lH-indol-3-il) -4- (l-metil-lH-indol-3-il) -pirrol-2, 5-diona.
  22. 22. Una composición farmacéutica que comprende un compuesto de la fórmula I o un producto previo farmacéuticamente aceptable del mismo o una sal farmacéuticamente aceptable de un compuesto ácido de la fórmula I con una base o de un compuesto básico de la fórmula I con un ácido, tal como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 1-21 y de un excipiente inerte.
  23. 23. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 22, caracterizada porque R1 y R1 son independientemente alquilo y R2 y R son hidrógeno.
  24. 24. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 23, caracterizada porque R4, R5, R7 son hidrógeno y R6 es ciano, CH2OC(0)R8, CH2OR10, CHNRnR12 ó CHO.
  25. 25. La utilización de un compuesto, tal como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 1-21, para la inhibición de la proliferación celular o para la preparación de los medicamentos correspondientes. RESUMEN DE LA INVENCIÓN Los compuestos de la fórmula en la que R1 y R1 son independientemente alquilo, arilo, alquenilo o alquinilo; R2 y R2 son independientemente hidrógeno o alquilo; O II R4, R5, R6 y R7 cada uno independientemente son CH2OCR8, C02R9, CH2OR10, CHO, CH2NRpR12, CON(R13)2, hidrógeno, halógeno, ciano, alquilo, hidroxi, alcoxi, ariloxi, haloalquilo, nitro, amino, acilamino, aralquiloxi, monoalquilamino, dialquilamino, alquiltio, alquilsulfinilo o alquilsulfonilo, con la condición de que por lo menos uno de R4, R5, R6 ó R es O II ciano, CH2OCR8, C02R9, CH2OR10, CH2NRUR12, CHO ó CON(R13)2, R8 es alquilo, aralquilo o arilo; R es alquilo, aralquilo o arilo; R10 es hidrógeno, alquilo, aralquilo o arilo; R11 y R12 son independientemente hidrógeno, alquilo, arilo, aralquilo o acilo; R13 es hidrógeno, alquilo, arilo o aralquilo; y uno de X e Y significa O y el otro significa O, S, (H,OH) o (H,H); asi como los productos previos farmacéuticamente aceptables de los mismos o las sales farmacéuticamente aceptables de los compuestos ácidos de la fórmula I con bases y/o de los compuestos básicos de la fórmula I con ácidos son agentes antiproliferativos útiles para el tratamiento del cáncer.
MXPA/A/1999/000961A 1996-07-29 1999-01-26 Bisindolilmaleimidas substituidas para la inhibicion de la proliferacion celular MXPA99000961A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US60/022,079 1996-07-29

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA99000961A true MXPA99000961A (es) 1999-09-20

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US5856517A (en) Substituted pyrroles
US6228877B1 (en) Substituted pyrroles
JP2010222366A (ja) 細胞増殖の阻害のための置換ビスインドリルマレイミド類
US5891901A (en) Substituted pyrroles
AU782920B2 (en) Substituted pyrroles
MXPA99000961A (es) Bisindolilmaleimidas substituidas para la inhibicion de la proliferacion celular
MXPA99001027A (es) Bisindolilmaleimidas substituidas para la inhibicion de la proliferacion celular
MXPA99001026A (es) Bisindolilmaleimidas substituidas para la inhibicion de la proliferacion celular
MXPA00008923A (es) Bisindolimaleimidas substituidas para la inhibicion de la proliferacion celular