MXPA03011613A - Composicion oftalmica que contiene n-acetil-cisteina para el trtamiento de sindrome de ojo seco. - Google Patents

Composicion oftalmica que contiene n-acetil-cisteina para el trtamiento de sindrome de ojo seco.

Info

Publication number
MXPA03011613A
MXPA03011613A MXPA03011613A MXPA03011613A MXPA03011613A MX PA03011613 A MXPA03011613 A MX PA03011613A MX PA03011613 A MXPA03011613 A MX PA03011613A MX PA03011613 A MXPA03011613 A MX PA03011613A MX PA03011613 A MXPA03011613 A MX PA03011613A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
ophthalmic composition
cysteine
acetyl
deae
osmolarity
Prior art date
Application number
MXPA03011613A
Other languages
English (en)
Inventor
Fabrizio Saettone Marco
Original Assignee
Farmigea Spa
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Farmigea Spa filed Critical Farmigea Spa
Publication of MXPA03011613A publication Critical patent/MXPA03011613A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/185Acids; Anhydrides, halides or salts thereof, e.g. sulfur acids, imidic, hydrazonic or hydroximic acids
    • A61K31/19Carboxylic acids, e.g. valproic acid
    • A61K31/195Carboxylic acids, e.g. valproic acid having an amino group
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0048Eye, e.g. artificial tears
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P27/00Drugs for disorders of the senses
    • A61P27/02Ophthalmic agents
    • A61P27/04Artificial tears; Irrigation solutions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/30Macromolecular organic or inorganic compounds, e.g. inorganic polyphosphates
    • A61K47/36Polysaccharides; Derivatives thereof, e.g. gums, starch, alginate, dextrin, hyaluronic acid, chitosan, inulin, agar or pectin

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

Una composicion farmaceutica oftalmica que contiene acetilcisteina como el ingrediente activo que, tiene una accion mucolitica, adecuada para la administracion en gotas oculares, en donde la N-acetil-cisteina se neutraliza con DEAE-dextrano base para alcanzar niveles de pH preferiblemente entre 6.0 y 7.5 y que tiene una osmolaridad fisiologicamente aceptable menor de 320 mOsm/kg. La presencia de un agente neutralizante para N-acetil-cisteina que no afecta negativamente la osmolaridad de la composicion permite a la formulacion ser isotonica o aun hipotonica, evitando asi los efectos irritativos y potencialmente daninos de productos oftalmicos previos que contienen N-acetil-cisteina.

Description

COMPOSICIÓN OFTÁLMICA QUE CONTIENE N-ACETIL-CISTEÍNA PARA EL TRATAMIENTO DE SINDROME DEL OJO SECO DESCRIPCIÓN La presente invención se relaciona a una composición oftálmica que contiene N-acetil-cisteína para el tratamiento del síndrome del ojo seco. Más particularmente, la invención se relaciona a composiciones que contienen N-acetil-cisteina como un ingrediente activo, que es adecuado para administración tópica en gotas oculares debido a que son isotónicas con el fluido lagrimal gracias a la presencia de un agente neutralizante para N-acetil-cisteína que no tiene efectos adversos en la osmolaridad de la composición. Como se sabe, la película lacrimógena preocular es una estructura líquida organizada que cubre la conjuntiva y la superficie expuesta del globo ocular. Bajo condiciones normales, la película lacrimógena parece como una estructura de tres capas compleja, que consiste de: • una capa mucosa interna, compuesta de una mezcla de glicoproteína (mucina) producida por células especializadas (células caliciformes) presentes en el epitelio conjuntival - esta capa se adhiere al epitelio córneo-conjuntival que forma una superficie hidrofílica . · Una capa acuosa intermedia abundante, que reviste la superficie hidrofílica anteriormente citada, rica en oxígeno y esencialmente compuesta de agua, electrolitos, proteínas, enzimas y mucina, que tienen una función trófica, de defensa, vehicular y óptica. • Una capa de lípido externa delgada que actúa principalmente para regular la velocidad de evaporación de agua a partir de la película lacrimógena . La estructura de tres capas antes mencionada constituye una estructura fisiológica compleja cuyas funciones principales son aquellas para proteger la superficie del ojo, manteniendo la hidratación, lubricación e higiene de la superficie cornea, y coopera para producir una visión apropiada. El equilibrio perfecto y renovación continua de este sistema fisiológico es una condición necesaria para que desempeñe sus funciones . Para que suceda esto, debe haber primero una evaporación constante pero no agua excesiva a partir del fluido lagrimal, de manera que mantiene osmolaridad alrededor de un valor fisiológico de 300 mOsm/kg, y la película lacrimógena debe redistribuirse continuamente en la superficie cornea a través del parpadeo. Varias situaciones patológicas o anómalas del ojo aparecen a través de discontinuidad o alteraciones de la película lacrimógena, como un resultado, por ejemplo de una velocidad de parpadeo inadecuada, uso prolongado de lentes de contacto, el uso de ciertos fármacos farmacéuticos sistémicos o de hiposecreción senil. En este contexto, el término "síndrome del ojo seco" se toma para significar un conjunto de manifestaciones patológicas del área ocular caracterizada por la reducción y/o composición alterada de la película lacrimógena, mientras más apropiadamente las alteraciones características de la superficie cornea que se producen en esta manera se identifican con el término keratoconjuntivitis sicca. Como puede ser auto evidente, el ojo seco es un trastorno clínico que es difícil de definir con respecto a la frecuencia debido a que no siempre se reconoce debido a su sintomatología suave y específica y objetividad (Lemp M.A. , Recent developments in dry eye management, Ophthalmology 10, 1299-304 (1987); Lemp M.A. , Dry eye syndromes : treatment and clinical triáis. Adv. Exp. Med. Biol . , 350 553-9 (1994); Lemp ?.?., Epidemiology and classification of dry eye, Adv. Exp. Med. Biol., 438, 791-803 (1998)). Un paciente con síndrome del ojo seco presenta trastornos tales como enrojecimiento conjuntival, dificultad en abrir los párpados al despertarse, sensación de quemadura, picazón y arena, un sentimiento de un cuerpo extraño y también fotofobia. Las complicaciones posibles varían de queratopatía con disefitelización superficial a queratitis infectiva y aún serias patologías degenerativas infectivas de la córnea.
A partir del punto de vista diagnóstico, además de una evaluación de su propia clase de síntomas, el síndrome del ojo seco puede identificarse y verificarse a través de procedimientos consolidados, el más común siendo la medida de producción de lágrimas (la prueba Schirmer) , tiempo de desintegración de película lacrimógena (BUT) después del parpadeo y una evaluación de la coloración superficial del ojo utilizando rosa bengala o fluoresceína . Además, el valor de la osmolaridad lagrimal puede tomarse como un parámetro objetivo del estado patológico bajo examinación, siendo demostrado que en condiciones patológicas este valor se incrementa por 30-40 mOsm/kg en promedio. Los posibles factores etiológicos son muchos. A veces esto no es posible aún con investigaciones de laboratorio y equipo sofisticado, para reconocer la causa de este síndrome; en este caso, se habla de los términos de una "forma esencial", que es exclusivamente tratable como un síntoma. En vista del hecho que las alteraciones de la película lacrimógena puede tener diferentes interpretaciones patológicas y enfoques terapéuticos dependiendo del tipo de componente lagrimal que se encuentra alterado, una etapa fundamental consiste de evaluar si la anomalía se ubica en el componente superficial de lípido, en la capa acuosa o en la mucínica interna (Miglior M., Troiano P., Lacrimal film pathologies: classification and rationale of the therapy, in Symposiu on the Lacrimal System, Toronto, junio 25, 1994, ed. Hurwitz J. et al . , Kugler & Ghedini Publ . , (1995)), para derivar entonces las conclusiones más apropiadas a partir de un punto de vista terapéutico. La alteración del componente lípido externo, que no es de por sí un caso muy frecuente, se debe usualmente a blefaritis, y debe tratarse como tal. En el caso más frecuente en donde la capa acuosa intermedia se altera, esta alteración siempre consiste de una reducción cuantitativa de este componente, enlazada a evaporación excesiva, que conduce a un incremento antes mencionado en la osmolaridad lagrimal. En este caso se indican composiciones particulares en gotas oculares, conocidas como "lágrimas artificiales", en formulaciones ricas en agua y con poco o ninguno de los agentes mucomiméti'cos , posiblemente asociados con baja hidratación en lentes de contacto córneos. Cuando la alteración está en la capa de mucina interna, entonces el caso es particularmente delicado. Se sabe que la integridad de la capa de mucina es uno de los factores esenciales para mantener la estabilidad de la película lacrimógena debido a que la mucina mejora la humectabilidad de la superficie córnea, permite a la película acuosa adherirse continua y homogéneamente a la superficie expuesta, asegurando estabilidad, e incrementando la viscosidad de fase fluida, evitando también el rápido flujo de la bolsa conjuntival. Con respecto a las alteraciones de capa de mucina, se ha reportado (Miglior M. et al., loe. cit.) que pueden aparecer con cualquier déficit de mucosidad o en exceso. Cuando la mucina está ausente o es insuficiente, la córnea se vuelve no humectable y, debido al desequilibrio entre los electrolitos y glicoproteínas presentes, la película lacrimógena llega a ser inestable y puede desintegrarse, produciendo asi áreas secas. En el segundo caso, un exceso de coágulos en la mucina en hilos que impiden aún la humectabilidad superficial ocular y conducen a la formación de áreas secas y a daño en el epitelo córneo. En esta situación, también es posible intervenir en un nivel ocular tópico utilizando "lágrimas artificiales" formuladas apropiadamente adicionadas con integradores apropiados del componente de mucina y agentes mucomiméticos (a decir, varios derivados de celulosa, derivados de polivinilo tales como polivinilpirrolidona y polivinilalcohol , varios polisacáridos y sus derivados, tales como dextrano, ácido hialúrico, sulfato de condroitina, etc.) , o en caso de exceso del componente de mucina, utilizando agentes mucolíticos tales como N-acetil-cisteína . Más específicamente, para la reducción de mucosa lagrimal y fluidificación, se prescribe principalmente N-acetil-cisterna tanto para administración tópica como sistémica. Alternativamente, pueden utilizarse otros mucolíticos, tales como carboximetil cisteína, bromhexina y ambroxol (los últimos dos con una acción que estimula la secreción no bien definida) para la administración sistémica. El primero de los ingredientes activos antes mencionados, tiene la siguiente fórmula estructural, es un derivado del aminoácido natural de L-cisteína que demuestra ser clínicamente útil como un agente mucolítico en patologías broncopulmonares agudas y crónicas, y se prescribe así principalmente para estos trastornos, en su mayoría utilizando una administración sistémica. La molécula se considera que ejerce su actividad "desintegrando" las uniones de disulfuro (S-S) de la mucosa, reduciendo así su viscosidad. En el ojo, las soluciones de N-acetil-cisteína pueden disolver los hilos de mucosa reduciendo por consiguiente la viscosidad lagrimal . La N-acetil-cisteína (también referida más adelante como N-AC) es un ácido relativamente fuerte y no puede aplicarse directamente a la superficie ocular como tal, sino únicamente después de neutralizarse apropiadamente. Por ejemplo, una solución acuosa de N-AC al 4% en peso tiene un pH de 1.90, y antes que pueda utilizarse en gotas oculares, la forma de ácido debe neutralizarse, por ejemplo con NaOH, para producir la sal sódica correspondiente y para poner el pH dentro de un rango que se tolera fisiológicamente por el ojo humano. Sin embargo, la neutralización necesaria tiene la desventaja de incrementar la osmolaridad de la solución resultante que va de un valor original de 241 mOsm/kg a valores que corresponden a hipertonicidad elevada. A este respecto, la patente Italiana No. 1151755 (Bruschettini s.r.I.) describe una composición de gotas oculares que contiene N-AC, en donde el ingrediente activo se suplementa con un regulador de fosfato disódico y una cantidad de bicarbonato de sodio suficiente para colocar el pH de la solución dentro del rango 6.6-7.0. Aún cuando el documento no destaque ninguna inconveniencia resultante en tolerabilidad, presenta hipertonicidad como una característica fundamental de la formulación propuesta. Otra formulación se basa en N-acetil-cisteína para el uso oftálmico tópico se describe en la EP-A-0 551 848 (Zambón Group S.p.A.) en donde la solución de N-AC, preferiblemente 4% en peso, se asocia con alcohol polivinílico para obtener un producto de actividad mejorada para el tratamiento de keratoconjuntivitis sicca. En este caso, el documento no reporta los valores de osmolaridad presentados por las formulaciones propuestas, pero es claro a partir de las composiciones correspondientes que son formulaciones fuertemente hipertónicas. En realidad, actualmente las gotas oculares basadas en N-AC comercialmente disponibles presentan muchos valores de osmolaridad mucho más elevados que el valor "fisiológico" de 300 mOsm/kg. Estos valores son >1000 mOsm/kg para el producto comercializado bajo la marca Brunac® (Bruschettini s.r.I., conteniendo 5% de N-AC), y alrededor de 900 mOsm/kg para el producto Tirocular® (AC AF S.p.A. conteniendo 4% de N-AC) . Como se apuntó previamente con respecto a la importancia para evitar la hipertonicidad de película lacrimógena excesiva, es obvio que las formulaciones antes mencionadas pueden ser irritantes y dañar potencialmente la superficie córnea. Esto es todo al ser considerado que el fluido lagrimal de los pacientes con síndrome del ojo seco es ya hipertónico y así el tratamiento relativo no debe agravar estas condiciones administrando preparaciones hipertónicas . Es por estas mismas consideraciones que las lágrimas artificiales se producen en formulaciones isotónicas o preferiblemente, hipotónicas (Holly F.J., Lamberts D.W., Effect of nonisotonic solutions on tear film osmolality. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci . , 20, 236 (1981)). Considerando también la posibilidad de neutralizar acetilcisteína con bases orgánicas diferentes de una base NaOH inorgánica, las soluciones fuertemente hipertónicas se obtienen aún, como lo muestran los siguientes ejemplos.
Neutralización con hidrato de sodio N-AC 5.00 g Polímero que mejora la viscosidad 1.00 g NaOH 1.18 g H20 destilada estéril es. a 100 mi pH=7.00; Osmolaridad = 644 mOsm/kg Neutralización con L-lisina N-AC 5.00 g L-lisina 4.50 g Edetato de sodio 0.10 g Polímero que mejora la viscosidad 2.00 g ¾0 destilada estéril es. a 100 mi pH=7.00; Osmolaridad=620 mOsm/kg Neutralización con L-arginina N-AC 5.00 g L-arginina 6.20 g Edetato de sodio 0.10 g Polímero agente de viscosidad 2.00 g H20 destilada estéril c.s. a 100 mi pH=7.00; Osmolaridad = 656 mOsm/kg Neutralización con L-istidina N-AC 4.00 g L-istidina 8.00 ¾0 destilada estéril c.s. a 100 mi pH=6.50; Osmolaridad = 409 mOsm/kg Neutralización con L-metilglucamina N-AC 4.00 g L-metil-glucamina 3.40 g ¾0 destilada estéril' c.s. a 100 ral pH=7.30; Osmolaridad = 490 mOsm/kg Neutralización con carbonato de sodio de L-glicina N-AC 4.00 g Carbonato de sodio de L-glicina 3.60 g ¾0 destilada estéril c.s. a 100 mi pH=7.20; Osmolaridad = 1636 mOsm/kg Neutralización con L-glucamina N-AC 4.00 g L-glucamina 4.80 g H20 destilada estéril c.s. a 100 mi pH = 7.30; Osmolaridad = 631 mOsm/kg Los ejemplos anteriores muestran que los neutralizadores farmacéuticos comúnmente utilizados conducen a formulaciones considerablemente hipertónicas en casos de 5.0% o 4.0% de N-acetil-cisteína, y ambos en la presencia o ausencia de un polímero que mejora la viscosidad. En vista de lo anterior, es un objeto de la presente invención proporcionar una composición farmacéutica basada en acetilcisteína para el uso oftálmico tópico que puede utilizarse ventajosamente en preparaciones activas mucolíticas para el tratamiento del síndrome del ojo seco sin presentar las desventajas de deficiente tolerabilidad o toxicidad para .tejidos oculares normalmente enlazados a valores de pH bajos y, sobre todo, los valores de osmolaridad mucho más elevados que los fisiológicos. Más específicamente, la preparación oftálmica - aunque explotando las propiedades mucolíticas de acetilcisteína - deben ser clínicamente cercanas a la neutralidad y, al mismo tiempo ser isotónicas o, preferiblemente hipotónicas. Para este fin, la presente invención propone neutralizar la acetilcisteína con un agente base que, aunque positivamente contribuye al rendimiento global de la formulación como una lágrima artificial, también contribuye deficientemente a la tonicidad, permitiendo así obtener soluciones N-AC que son isotónicas, o aún hipotónicas, con fluido lagrimal . Dentro del marco de los estudios que han conducido a la presente invención, se ha encontrado que un derivado policatiónico de dextrano, dietilaminoetildextrano (DEAE-dextrano) , que contiene grupos dietilaminoetilo enlazados a las porciones de glucosa del esqueleto dextrano a través de uniones éter que son excepcionalmente estables a hidrólisis acida, es sorprendentemente efectivo en neutralizar la acidez de la N-acetil-cisteína formando su correspondiente sal, sin contribuir apreciablemente a la tonicidad de la solución resultante. Al mismo tiempo, la formulación obtenida neutralizando N-AC con el derivado policatiónico de dextrano incorpora ya un polímero que mejora la viscosidad cuya presencia, como se observó ya, es ventajosa en muchísimos trastornos enlazados al síndrome del ojo seco. El DEAE-dext ano, que ya se conoce y usa en medicina para el tratamiento de hipercolesterolemia y como un antilipérmico en general (Patentes Norteamericanas 3,627,872 y 4,160,826) se obtiene haciendo reaccionar 2-cloroetildietilamina, en una solución alcalina, con dextrano - un polisacárido cuya fórmula estructural puede ilustrarse como sigue: Como el polisacárido de partida, el derivado de dietilaminoetilo se compone de unidades glucopiranosa enlazadas principalmente a través de 1— 6 uniones, mientras que un número pequeño de l-»3 uniones (y a una extensión menor, 1—»2 y l-»4 uniones) son responsables para la ramificación lateral. El peso molecular promedio es aproximadamente 500,000 y el contenido de nitrógeno es aproximadamente 3.2%, que corresponde a un grupo catiónico para cada tres unidades de glucosa. Similarmente, el sulfato de dextrano, DEAE-dextrano es un polielectrolito y sus propiedades difieren considerablemente del polímero -dextrano de partida. Ser un producto policatiónico, DEAE-dextrano está comercialmente disponible de manera normal en la forma salificada del cloruro o sulfato correspondiente. La forma de base libre, necesaria como un reactivo de partida para neutraliza N-acetil-cisteína como se propone de acuerdo a la presente invención, puede prepararse por ejemplo, de cloruro de DEAE-dextrano (o sulfato) tratando con resinas de intercambio iónico, de acuerdo con el siguiente método. Una resina de intercambio iónico (DOWEX 1x8, 30 mi) se empaca en una columna y trata con 0.1N de NaOH para hidratarla y activarla. Enseguida, 1N de NaOH se hace para pasar a través de la resina. La resina se lava entonces a una longitud en agua para eliminar el exceso de NaOH y una solución de DEAE-dextrano de HCL al 5% se introduce en la columna. La solución en la columna, que contiene DEAE-dextrano en base, se concentra por evaporación de presión reducida y luego se seca. Para determinar la capacidad neutralizante de N-aceti-cisteína con la cual debe formularse, el producto en una forma de base libre como se obtiene, si se requiere, a partir de la operación previa se titula con 0.1N de HC1. Esta operación, la cual permite evitar la determinación del número de equivalentes químicos contenidos en la unidad de masa del agente neutralizante, puede llevarse a cabo por ejemplo, por una "titulación de regreso" en donde una cierta cantidad de DEAE-dextrano base disuelta en agua destilada agrega primero un ácido fuerte en exceso (HC1) y luego el ácido fuerte en exceso se titula con una base fuerte (NaOH) . Los valores de pH, medidos potenciométricamente) , obtenidos con esta operación, se reportan en uno de los diagramas unidos. A manera de ejemplo y con referencia a ciertas modalidades específicas de la invención. La Figura 1 muestra una curva de titulación del DEAE-dextrano base utilizado en la composición de la presente invención. La Figura 2 muestra los resultados de la prueba Schirmer en una evaluación de la actividad de la composición en un modelo experimental del síndrome del ojo seco en conejo; y La Figura 3 muestra los resultados de la observación a través de una lámpara de rendijas de la córnea después de la coloración con fluoresceina sódica en el mismo modelo experimental en el conejo. Dejando temporalmente a un lado las dos figuras concernientes a la experimentación de aplicación de las composiciones de la invención, que se tratará después, y regresando a la titulación de DEAE-dextrano base, la figura 1 muestra la curva potenciométrica obtenida cuando se utiliza el procedimiento antes mencionado para tratar 0.08 g de DEAE-dextrano base disuelto en 5 mi de agua destilada, a la cual se agregó 5.0 mi de N/10 HCl . La titulación potenciométrica del HCL en exceso con NaOH, en donde los valores de pH progresivamente obtenidos se indican en el diagrama, mostró que el punto de flexión en el pH 7.0 se alcanza después de agregar 3.6 mi de solución básica. Por lo tanto, 1.4 mi (5.0-3.6) de N/10 HCl, es decir, 0.14 mEq, neutralizó 0.08 g de DEAE-dextrano base. Esto permite evaluar el peso equivalente del reactivo policatiónico bajo estudio como 0.14/0.0.8 = 1.75 mEq/g. En vista de lo anterior, es así posible para comprender fácilmente una formulación basada en N-AC en donde este ingrediente activo se neutraliza por una proporción apropiada de DEAE-dextrano en base que, como se verá más claramente en los siguientes ejemplos, no penaliza la osmolaridad de la composición, sino que permite obtener soluciones oftálmicas que son también ventajosamente isotónicas . Por lo tanto, la presente invención proporciona específicamente una composición oftálmica basada en acetilcisteína para la administración de gotas oculares, conteniendo N-acetil-cisteína neutralizada con DEAE-dextrano base y que tiene una osmolaridad fisiológicamente aceptable. Más específicamente, como ya se sabe, tal osmolaridad es menor que 320 mOsm/kg, y preferiblemente menor de 300 mOsm/kg, mientras que el pH de los rangos de composición varía entre 6.0 y 7.5, y está preferiblemente en el rango de 6.2-7.0. Las características anteriores permiten lograr soluciones que pueden administrarse en gotas oculares adecuadas para el tratamiento de síndrome del ojo seco - las soluciones preferiblemente contienen de 3 a 5% en peso de N-acetil-cisteína neutralizada con una cantidad de entre 9% y 15% en peso de de DEAE-dextrano base. Las formulaciones de acuerdo a la presente invención se preparan convenientemente ya sea como una solución o una suspensión acuosa en un vehículo oftálmico farmacéuticamente aceptable, y puede contener uno más de otros posibles ingredientes conocidos en la tecnología farmacéutica para esta clase de preparaciones. En particular, además de la N-acetil-cisteína y DEAE-dextrano, las formulaciones pueden contener también menores cantidades de otros polímeros que mejoran la viscosidad, tales como aquellos citados con referencia a la técnica anterior y de los cuales algunos se reportan en las formulaciones de ejemplo posteriores. Como es acostumbrado, las composiciones pueden contener adyuvantes adicionales, entre los cuales agentes de quelación, antimicrobianos y conservadores, aunque los últimos se evitan normalmente en gotas oculares, si es posible utilizando empaques de dosis unitarias sin conservadores . Algunas modalidades específicas de las composiciones oftálmicas de acuerdo con la presente invención, así como algunos datos experimentales concernientes al rendimiento de estas composiciones y una comparación con la técnica anterior, se reportan en los siguientes ejemplos.
EJEMPLO 1 Tomando en cuenta las proporciones equivalentes ya determinadas como se describió previamente, una N-acetil-cisteína y DEAE-dextrano basado en la preparación hipotónica se produce con la siguiente formulación: N-AC 4.0 g DEAE-dextrano base 12.0 g ¾0 destilada estéril c.s. a 100 mi pH = 6.18; Osmolaridad = 245 mOsm/kg Para la preparación, se disuelve 4 g de NAC en aproximadamente la mitad de la cantidad de agua disponible y 12 g de DEAE-dextrano base se disuelve en el agua restante. Se combinan entonces las dos soluciones y se filtran utilizando 0.2 µ?t? de filtro esterilizante. Además del valor de osmolaridad antes mencionado, la composición muestra una viscosidad de 21 mPa-s y un flujo de tipo Newtoniano.
EJEMPLO 2 La composición hipotónica de acuerdo a la invención en este caso contiene un conservador, de acuerdo a la siguiente formulación: N-AC 4.0 g DEAE-dextrano base 12.0 g Cloruro de benzalconio 0.01 g ¾0 destilada estéril c.s. a 100 mi pH = 6.23; Osmolaridad = 245 mOsm/kg Para la preparación, se disuelven separadamente N- AC, DEAE-dextrano y cloruro de benzalconio en agua destilada.
Las soluciones se combinan entonces y se filtran utilizando un filtro esterilizado de 0.2 µt . Si se requiere, la osmolaridad puede producir un valor fisiológico de 300 mOsm/kg agregando NaCl .
EJEMPLO 3 Tomando en cuenta las proporciones equivalentes ya determinadas como se describe anteriormente, y prosiguiendo para la preparación en una manera similar como los ejemplos ilustrados anteriormente, una N-acetil-cisteína y DEAE-dextrano basados en la preparación hipotónica se produce de acuerdo a la siguiente formulación: N-AC 3.0 g DEAE-dextrano base 9.0 g H20 destilada estéril c.s. a 100 mi pH = 6.2; Osmolaridad = 185 mOsm/kg EJEMPLO 4 Se obtiene una preparación hipotónica pero más concentrada con un procedimiento preparatorio similar, pero con las siguientes cantidades: N-AC 5.0 g DEAE-dextrano base 15.0 g H20 destilada estéril c.s. a 100 mi pH = 6.5; Osmolaridad = 307 mOsm/kg Otros ejemplos de formulación que muestran la presencia opcional de mejoradores de viscosidad adicional, cuya concentración generalmente varía entre 0.5 y 3% en peso, se reportan posteriormente. En todos los casos, el procedimiento para la preparación es similar a las ilustradas en los ejemplos previos, y productos hipotónicos se obtienen en todos los casos.
EJEMPLO 5 N-AC 4.0 g DEAE-dextrano base 12.0 Alcohol polivinílico* 0.5 H20 destilada estéril c . s . a 100 mi *Polyviol 48/20, Wacker Chemie EJEMPLO 6 N-AC 4. DEAE-dextrano base 12 Hidroxipropi1celulosa* ¾0 destilada estéril * lucel MF, Aqualon Co EJEMPLO 7 N-AC 4.0 g DEAE-dextrano base 12.0 Ácido hialurónico* 0.2 H20 destilada estéril es. a 100 mi *Hyalastine, Fidia S.p.A.
EJEMPLO 8 N-AC 4.0 g DEAE-dextrano base 12.0 Polivinilpirrolidona* 0.4 H20 destilada estéril c . s . a 100 mi *Kollidon PF 12, BASF Para evaluar el rendimiento de las composiciones de acuerdo con la presente invención, se llevaron a cabo varios experimentos y algunos de los resultados se reportan posteriormente .
Estudios de biocompatibilidad Se llevaron a cabo estudios de biocompatibilidad in vivo con ojos de conejo administrándoles 50 µ? de la formulación descrita en el Ejemplo 2, a intervalos cercanos. No se encontró ninguna señal de irritación primaria.
Estudios de Estabilidad Las formulaciones que experimentan autoclave (120°C, 20 min) : como se realizan en la técnica anterior, N-acetil-cisteina se degrada por aproximadamente 30% (tanto en la presencia como en la ausencia de cloruro de benzalconio) . Sin embargo es posible llevar a cabo la esterilización filtrando a través de una membrana de 2.0 µ?a, como se realizó en los ejemplos antes mencionados. Método analítico utilizado para determinar N-AC en la presencia de DEAE-dextrano Para evaluar la estabilidad de N-AC en el vehículo, no es posible utilizar el método de HPLC o espectrofotometría ultravioleta. El siguiente método calorimétrico fue empleado así (Raggi M.A. , Cavrini V. and Di Pietra A.M. , Colorimetric determination of acetylcysteine, penicillamine and mercaptopropionylglycine in pharmaceutical dosage forms, J. Pilaría. Sel., 71, 1384-1386 (1982)).
Reactivos utilizados • 1, 10-fenantrolina 0.25% (100 mi) • Solución férrica 4xl0"3M (1000 mi) • Regulador de acetato pH 4 (100 mi) • Acetato de sodio 0.2 M (100 mi) Preparación del reactivo ? o- fenantrolina, 0.25% Se disuelve 0.25 g del compuesto en H20 destilada y después de calentamiento ligero se conduce al volumen requerido con H20 destilada. La solución se almacena durante tres días en un recipiente de vidrio oscuro fuera de la luz.
? Solución férrica Se disuelve 1.92 g de FeNH4S0 x 12 H20 en H20 destilada y luego se trata con 10 mi de HCl concentrado. Se toma el volumen requerido con ¾0 destilada. La solución se almacena durante tres días en un recipiente de vidrio oscuro fuera de la luz. ? Regulador de pH 4 Se obtiene así mezclando 75 mi de 0.1 M de CH3COOH con 25 mi de 0.1 de CH3COONa. Si es necesario, el pH puede ajustarse con una solución de 0.2 M de CH3COONa.
Preparación de Estándares Se disuelve 0.163 g de acetilcisteína en 500 mi de H20 destilada. Se obtiene la concentración requerida diluyendo en una proporción de 1:5. Los volúmenes incrementados de esta solución (1-5 mi) se colocan en un matraz de 25 mi y luego se agregan los siguientes en sucesión: 6 mi de solución férrica - 2.5 mi de o-fenantrolina al 0.25% - 3.5 mi de 0.2M de NaOAc - 4.5 mi de regulador de pH 4 Después de 20 minutos la adsorbancia se mide a 515 nm utilizando como referencia un control preparado al mismo tiempo como la muestra. El procedimiento descrito anteriormente se aplicó también al llevar a cabo la calibración de N-AC en la presencia de DEAE-dextrano. Para estas muestras, la medida se llevó a cabo utilizando como referencia un control que contiene el polímero y también un control sin DEAE-dextrano. Los espectros son comparables . Se compara el espectro obtenido con N-AC con el obtenido para las muestras que contiene también el polímero, puede confirmarse que DEAE-dextrano no interfiere con la adsorción, sino que modifica su intensidad.
Estudios de actividad en un modelo experimental de síndrome del ojo seco en el conejo Se llevaron a cabo pruebas en un grupo de 10 conejos machos albinos de Nueva Zelanda que pesan 2-2.5 kg y se mantuvieron en condiciones estándares. La formulación del Ejemplo 2 (llamada DEAE/N-AC) se comparó no únicamente con controles que únicamente recibieron una solución fisiológica, sino también con una formulación comercialmente disponible (hipertónica) conteniendo 4% de N-AC. Una gota de una solución de 1.0% de sulfato de atropina (AS) se administró en ambos ojos de los animales 3 veces al día durante 5 días consecutivos para provocar una condición de ojo seco experimental (Burgalassi S., Panichi L., Chetoni P., Saettone M. F. and Boldrini E., Development of a simple dry eye model in the albino rabbit and evaluation of some tear substitutes, Ophthal ic Res. 31, 229-235 (1999) ) . 5 minutos después de la administración de AS, 50 µ? (correspondiendo a una gota) de una de las formulaciones bajo estudio o de una solución fisiológica (grupo control) se implantó en únicamente el ojo derecho. En intervalos de tiempo apropiados (2, 3, 4 y 5· días a partir del inicio del tratamiento) los animales experimentaron la prueba Schirmer y una observación de la superficie ocular, después de la coloración con fluoresceína sódica, por lámpara con hendiduras con un filtro azul cobalto. La prueba Schirmer concibe la introducción de una tira de papel secante de tamaño estándar y materiales en el tercer externo de la bóveda conjuntival inferior. La tira se deja en el lugar durante un periodo fijado de tiempo (3 minutos) . El tiempo tomado para el fluido lagrimal para elevarse y la longitud en mm de la porción del papel húmedo por las lágrimas proporciona la calificación para la secreción lagrimal. Los resultados de la prueba obtenidos en las diversas condiciones de tratamiento se reportan en la Figura 2. El eje vertical del injerto da los milímetros de tira húmeda en tres minutos. La línea intacta (línea básica) corresponde al valor fisiológico promedio, observado en los animales no tratados (21.2 mm) . Puede observarse que, en los ojos tratados con una solución fisiológica (grupo control) , existe una clara disminución en las secreciones lagrimales, que continúa durante los cinco días de observación. La prueba Schirmer clasifica para la formulación hipertónica comercialmente disponible, no difiere grandemente de aquellos del grupo control, excepto por el segundo día de observación. La formulación de acuerdo con la presente invención (DEAE/N-AC) en lugar de eso produce mejores calificaciones de prueba, como del tercer día, que las líneas básicas. La formulación así parece capaz de contrastar efectivamente los efectos de producción lagrimal disminuida provocada por atropina. La Figura 3 muestra los resultados obtenidos a través de la observación, a través de la lámpara de hendiduras, de la córnea del animal después de la coloración con fluoresceína sódica. Esta coloración resalta las alteraciones (lesiones córneas) producidas por tratamiento con AS, de la clase normalmente hallada en ojos con síndrome del ojo seco. Para cada tratamiento, los valores se expresan como un porcentaje de ojos en donde se observaron puntos coloreados intensamente (correspondiendo a las alteraciones epiteliales de la córnea) respecto al número total de ojos examinados a partir del tercer al quinto día de tratamiento. Como se puede observar, diferente de la formulación comercialmente disponible, la formulación del Ejemplo 2 de acuerdo con la presente invención reduce el número total de alteraciones observadas prácticamente a cero.
Se ha descrito la presente invención con referencia particular a algunas modalidades específicas de la misma, pero se debe entender que modificaciones y cambios pueden hacerse por las personas experimentadas en la técnica sin apartarse del alcance de la invención como se define en las reivindicaciones anexas.

Claims (6)

  1. REIVINDICACIONES 1. Una composición oftálmica basada en acetilcistelna para la administración en gotas oculares, que contiene N-acetil-ciste£na neutralizada con DEAE-dextrano base y que tiene una osmolaridad fisiológicamente aceptable.
  2. 2. Una composición oftálmica de acuerdo a la reivindicación 1, en donde la osmolaridad es menor de 320 mOsm/kg .
  3. 3. Una composición oftálmica de acuerdo con la reivindicación 2, que tiene una osmolaridad debajo de 300 mOsm/kg y un pH entre 6.0 y 7.5.
  4. 4. Una composición oftálmica de acuerdo con la reivindicación en donde el pH está entre 6.2 y 7.0.
  5. 5. Una composición oftálmica de acuerdo con las reivindicaciones 1-4, conteniendo en agua, de 3 a 5% en peso de N-acetil-cisteína y de 9 a 15% por peso de DEAE-dextrano. 6. Una composición oftálmica de acuerdo con las reivindicaciones 1-5, en la forma de una solución o una suspensión acuosa en un vehículo oftálmico farmacéuticamente aceptable. 7. Una composición oftálmica de acuerdo con la reivindicación 6, que contiene también otros polímeros que mejoran la viscosidad. 8. Una composición oftálmica de acuerdo con la reivindicación 7, en donde los polímeros que mejoran la viscosidad se seleccionan del grupo que consiste de: alcohol polivinílico, hidroxipropilcelulosa, ácido hialurónico, polivinilpirrolidona, sulfato de condroitina. 9. Una composición oftálmica de acuerdo con las reivindicaciones 6 ó 7, que contienen también agentes conservadores, antimicrobianos y/o quelantes. 10. Una composición oftálmica de acuerdo con las reivindicaciones 1-9, que contiene 4% en peso de N-acetil-cisteína, 12% en peso de DEAE-dextrano, que tiene un pH que varia entre
  6. 6.2 y 7 y una osmolaridad entre 240 y 300 mOsm/kg . i
MXPA03011613A 2001-07-23 2002-07-22 Composicion oftalmica que contiene n-acetil-cisteina para el trtamiento de sindrome de ojo seco. MXPA03011613A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IT2001RM000438A ITRM20010438A1 (it) 2001-07-23 2001-07-23 Preparato oftalmico a base di n-acetilcisteina per il trattamento della sindrome dell'occhio secco.
PCT/IT2002/000481 WO2003011249A2 (en) 2001-07-23 2002-07-22 Ophthalmic composition containing n-acetylcysteine for the treat ment of dry-eye syndrome

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA03011613A true MXPA03011613A (es) 2004-07-01

Family

ID=11455677

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA03011613A MXPA03011613A (es) 2001-07-23 2002-07-22 Composicion oftalmica que contiene n-acetil-cisteina para el trtamiento de sindrome de ojo seco.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7321000B2 (es)
EP (1) EP1408929B1 (es)
KR (1) KR20040014657A (es)
CN (1) CN100362989C (es)
AT (1) ATE303132T1 (es)
AU (1) AU2002329042A1 (es)
CA (1) CA2454918A1 (es)
DE (1) DE60205913T2 (es)
ES (1) ES2247372T3 (es)
IT (1) ITRM20010438A1 (es)
MX (1) MXPA03011613A (es)
WO (1) WO2003011249A2 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2011202871B2 (en) * 2005-08-24 2014-06-12 Cumberland Pharmaceuticals Inc. Acetylcysteine composition and uses therefor
US8148356B2 (en) 2005-08-24 2012-04-03 Cumberland Pharmaceuticals, Inc. Acetylcysteine composition and uses therefor
CN100464745C (zh) * 2006-04-07 2009-03-04 山东轩竹医药科技有限公司 乙酰半胱氨酸或其药用盐和细辛脑的药物组合物
KR100855097B1 (ko) * 2006-12-18 2008-08-29 이정상 아세틸시스테인 함유 항-헬리코박터 파이로리 조성물
AU2011281035B2 (en) 2010-07-21 2014-10-02 Cumberland Pharmaceuticals, Inc. Acetycysteine compositions and methods of use thereof
DE102013006596A1 (de) * 2013-04-17 2014-10-23 Jaime Guardiola Verfahren zum Herstellen einer sterilen intraokularen Spül-Lösung und Spül-Lösung
CN106456536B (zh) * 2014-05-07 2020-05-12 克罗马药品股份有限公司 水性眼用溶液和治疗干眼综合征的方法
WO2016092513A1 (en) 2014-12-12 2016-06-16 Alfa Intes Industria Terapeutica Splendore S.R.L. Ophthalmic compositions for use in the treatment of the dry eye syndrome
US10004761B2 (en) 2016-06-21 2018-06-26 Mark M. Levy Malodor neutralizing composition
WO2018089797A1 (en) * 2016-11-14 2018-05-17 Mingwu Wang Formulations for the treatment of ocular surface diseases and related methods
EP4054553A4 (en) * 2019-11-08 2023-11-29 Retina Foundation of the Southwest JOINTS AND IMPLANTS FOR THE TREATMENT OF EYE DISEASES
KR102283681B1 (ko) * 2020-01-17 2021-07-29 조선대학교 산학협력단 렌즈 형상의 약물 전달 시스템 및 이의 제조 방법

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
IT1151755B (it) * 1982-05-12 1986-12-24 Bruschettini Srl Composizione farmaceutica a carattere di collirio,e procedimento per la sua preparazione
US5256420A (en) * 1991-12-23 1993-10-26 Ciba-Geigy Corporation Method of imparting antimicrobial acitivity to an ophthalmic composition
IT1258781B (it) * 1992-01-16 1996-02-29 Zambon Spa Composizione farmaceutica oftalmica contenente n-acetilcisteina e polivinilalcol

Also Published As

Publication number Publication date
DE60205913D1 (de) 2005-10-06
WO2003011249A2 (en) 2003-02-13
ITRM20010438A1 (it) 2003-01-23
CA2454918A1 (en) 2003-02-13
US20040248847A1 (en) 2004-12-09
CN100362989C (zh) 2008-01-23
EP1408929B1 (en) 2005-08-31
CN1535138A (zh) 2004-10-06
KR20040014657A (ko) 2004-02-14
WO2003011249A3 (en) 2003-09-25
ITRM20010438A0 (it) 2001-07-23
DE60205913T2 (de) 2006-06-29
US7321000B2 (en) 2008-01-22
ES2247372T3 (es) 2006-03-01
AU2002329042A1 (en) 2003-02-17
EP1408929A2 (en) 2004-04-21
ATE303132T1 (de) 2005-09-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP6639480B2 (ja) 水性点眼液およびドライアイ症候群の治療方法
US5770628A (en) Ophthalmic preparation for use as artificial tear
JP3994089B2 (ja) 眼科学および鼻科学における適用のための薬学的組成物
EP0082921B1 (en) Anti-inflammatory ophthalmic solution and process for preparing the same
EP0551848B1 (en) Ophthalmic pharmaceutical composition containing N-acetyl-cysteine and polyvinylalcohol
US20050267088A1 (en) Compositions for treating hyperemia
CN107847604B (zh) 眼用原位凝胶处方
JP2003528906A (ja) ドライアイを処置するための方法
CN101312711B (zh) 不含右泛醇、钙离子和磷酸盐的药物组合物以及钙螯合剂和眼科相容粘度调节剂的应用
EP1453523B1 (de) Heparin-haltiges ophthalmikum
EP3760207A1 (en) Ophthalmic composition comprising diquafosol and cationic polymer
EP1408929B1 (en) Ophthalmic composition containing n-acetylcysteine for the treatment of dry-eye syndrom
Bernatchez et al. Use of hyaluronic acid in ocular therapy
KR102657652B1 (ko) 눈 통증의 예방 및 치료를 위한 아미노포스핀산 유도체
JPH03133936A (ja) 蛋白質ゲル状眼用賦形剤
WO2010107069A1 (ja) アミノ酸含有眼科用組成物
JP4263418B2 (ja) 熱ゲル化人工涙液
JPH0330571B2 (es)
WO2003011305A1 (en) Composition of glycosaminoglycan and a peroxide for the treatment of dry eye
EP0885612A1 (en) Pirenoxine for the topical treatment of inflammatory conditions
JP2741285B2 (ja) 緑内障治療剤
KR0159640B1 (ko) 도파민 수용기 자극제를 포함하는 근시 및 녹내장 치료용 안과 제형

Legal Events

Date Code Title Description
GB Transfer or rights
FG Grant or registration