ES2254930T3 - Derivados de la 2-(1-bencil-1h-pirazolo (3,4-b)piridin-3il)-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina y su uso como estimuladores de guanilatociclasa. - Google Patents

Derivados de la 2-(1-bencil-1h-pirazolo (3,4-b)piridin-3il)-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina y su uso como estimuladores de guanilatociclasa.

Info

Publication number
ES2254930T3
ES2254930T3 ES03722593T ES03722593T ES2254930T3 ES 2254930 T3 ES2254930 T3 ES 2254930T3 ES 03722593 T ES03722593 T ES 03722593T ES 03722593 T ES03722593 T ES 03722593T ES 2254930 T3 ES2254930 T3 ES 2254930T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
formula
compounds
mmol
acid
compound
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03722593T
Other languages
English (en)
Inventor
Stefan Weigand
Erwin Bischoff
Klaus Munter
Johannes-Peter Stasch
Elke Stahl
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bayer AG
Original Assignee
Bayer Healthcare AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bayer Healthcare AG filed Critical Bayer Healthcare AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2254930T3 publication Critical patent/ES2254930T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D471/00Heterocyclic compounds containing nitrogen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system, at least one ring being a six-membered ring with one nitrogen atom, not provided for by groups C07D451/00 - C07D463/00
    • C07D471/02Heterocyclic compounds containing nitrogen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system, at least one ring being a six-membered ring with one nitrogen atom, not provided for by groups C07D451/00 - C07D463/00 in which the condensed system contains two hetero rings
    • C07D471/04Ortho-condensed systems
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • A61P15/10Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives for impotence
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P15/00Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
    • A61P15/12Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives for climacteric disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • A61P7/02Antithrombotic agents; Anticoagulants; Platelet aggregation inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/10Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • A61P9/12Antihypertensives

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Gynecology & Obstetrics (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)

Abstract

Compuestos de fórmula (I) en la que R1 representa cloro, ciano, trifluorometilo o metoxi, y R2 representa hidrógeno o flúor, o R1 representa flúor y R2 representa flúor, así como sales, isómeros e hidratos de los mismos.

Description

Derivados de la 2-(1-bencil-1H-pirazolo(3,4-b)piridin-3-il)-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina y su uso como estimuladores de guanilatociclasa.
La presente invención se refiere a compuestos químicos que estimulan la guanilatociclasa soluble, a su preparación y a su uso como medicamentos, en especial como medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiocirculatorias y/o disfunción sexual.
Uno de los sistemas de transmisión celular más importantes en células de mamíferos es el monofosfato cíclico de guanosina (GMPc). Junto con el monóxido de nitrógeno (NO), que se libera del endotelio y transmite señales hormonales y mecánicas, constituye el sistema NO/GMPc. Las guanilatociclasas catalizan la biosíntesis de GMPc a partir de trifosfato de guanosina (GTP). Los representantes hasta ahora conocidos de esta familia pueden clasificarse tanto por características estructurales como también por el tipo de los ligandos en dos grupos: las guanilatociclasas particulares estimulables por péptidos natriuréticos y las guanilatociclasas solubles estimulables por NO. Las guanilatociclasas solubles están compuestas por dos subunidades y contienen con la máxima probabilidad un hemo por heterodímero que es una parte del centro regulador. Esto tiene una importancia capital para el mecanismo de activación. El NO puede unirse al átomo de hierro del hemo y aumentar de este modo claramente la actividad de la enzima. Las preparaciones exentas de hemo no pueden por el contrario estimularse por NO. También el CO es capaz de fijarse al átomo central de hierro del hemo, siendo la estimulación por CO claramente menor que la de por NO.
Mediante la formación de GMPc y la regulación de fosfodiesterasas, canales de iones y proteinquinasas resultante de ello, la guanilatociclasa juega un papel decisivo en distintos procesos fisiológicos, en especial en la relajación y proliferación de células de músculo liso, la agregación y adhesión plaquetaria y la transmisión de señales neuronales así como en enfermedades que son consecuencia de una alteración de los procesos anteriormente indicados. En condiciones patofisiológicas el sistema NO/GMPc puede estar suprimido, lo que por ejemplo puede conducir a hipertensión arterial, a una activación plaquetaria, a una proliferación celular incrementada, disfunción endotelial, aterosclerosis, angina de pecho, insuficiencia cardiaca, trombosis, apoplejía cerebral, disfunción sexual e infarto de
miocardio.
Una posibilidad de tratamiento para tales enfermedades independiente del NO, dirigido a influir en la ruta de la señal del GMPc es un enfoque prometedor debido a la elevada eficiencia y pocos efectos secundarios que son de esperar.
Para la estimulación terapéutica de la guanilatociclasa soluble se han utilizado hasta ahora exclusivamente compuestos como nitratos orgánicos, cuya actividad se basa en NO. Este se forma por bioconversión y activa la guanilatociclasa soluble por fijación al átomo central de hierro del hemo. Además de los efectos secundarios, el desarrollo de tolerancias pertenece a los inconvenientes decisivos de este modo de tratamiento.
En los últimos años se han descrito algunas substancias que estimulan directamente la guanilatociclasa soluble, es decir sin liberación previa de NO, como por ejemplo el 3-(5'-hidroximetil-2'-furil)-1-bencilindazol (YC-1, Wu y col., Blood 84 (1994), 4226; Mülsch y col., Br. J. Pharmacol. 120 (1997), 681), Fettsäuren (Goldberg y col., J. Biol. Chem. 252 (1977), 1279), el hexafluorofosfato de difenilyodonio (Pettibone y col., Eur. J. Pharmacol. 116 (1985), 307), la isoliquiritigenina (Yu y col., Brit. J. Pharmacol. 114 (1995), 1587) así como distintos derivados de pirazol substituidos (documento WO 98/16223).
Además en los documentos WO 98/16507, WO 98/23619, WO 00/06567, WO 00/06568, WO 00/06569, WO 00/21954, WO 02/42299, WO 02/42300, WO 02/42301, WO 02/42302, WO 02/092596 y WO 03/004503 están descritos derivados de pirazolopiridina como estimuladores de la guanilatociclasa soluble. Entre estas solicitudes de patente están también descritas pirazolopirimidinas que presentan un resto pirimidina en posición 3. Tales compuestos presentan una actividad in vitro muy elevada en lo que respecta a la estimulación de la guanilatociclasa soluble. No obstante se ha mostrado que estos compuestos presentan algunos inconvenientes en lo que respecta a sus propiedades in vivo, como por ejemplo su comportamiento en el hígado, su comportamiento farmacocinético, su relación dosis-actividad o su ruta de metabolización.
Ha sido por consiguiente el cometido de la presente invención proporcionar otros derivados de pirazolopiridina que actúen como estimuladores de la guanilatociclasa soluble, pero no presenten los inconvenientes anteriormente mencionados de los compuestos del estado de la técnica.
Este cometido se resuelve conforme a la presente invención mediante los compuestos según la reivindicación 1. Estos nuevos derivados de pirazolopiridina se caracterizan por un resto de 4-amino-5-(piridin-4-il)-pirimidina en la posición 3 así como un resto bencilo en la posición 1.
\newpage
En concreto la presente invención se refiere a compuestos de fórmula (I)
1
en la que
R^{1}
representa cloro, ciano, trifluorometilo o metoxi,
y
R^{2}
representa hidrógeno o flúor,
o
R^{1}
representa flúor y
R^{2}
representa flúor,
así como sales, isómeros e hidratos de los mismos.
Los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención pueden también presentarse en forma de sus sales. En general son aquí de mencionar sales con bases o ácidos orgánicos o inorgánicos.
En el marco de la presente invención se prefieren sales fisiológicamente inocuas. Sales fisiológicamente inocuas del compuesto conforme a la invención pueden ser sales de las substancias conforme a la invención con ácidos minerales, ácidos carboxílicos o sulfónicos. Son especialmente preferidos p.ej. sales con ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido metanosulfónico, ácido etanosulfónico, ácido p-toluenosulfónico, ácido bencenosulfónico, ácido naftalenodisulfónico, ácido acético, ácido propiónico, ácido láctico, ácido tartárico, ácido cítrico, ácido fumárico, ácido maleico o ácido benzoico.
Igualmente pueden ser sales fisiológicamente inocuas sales de metales o de amonio del compuesto conforme a la invención que posea un grupo carboxilo libre. Son especialmente preferidas, p.ej., las sales de sodio, potasio, magnesio o calcio así como las sales de amonio, derivadas del amoniaco, o de aminas orgánicas como por ejemplo la etilamina, di- o trietilamina, di- o trietanolamina, diciclohexilamina, dimetilaminoetanol, arginina, lisina o etilendiamina.
Los compuestos conforme a la invención pueden presentarse en formas tautómeras. Esto es sabido por el técnico en la materia y tales formas están igualmente comprendidas en el alcance de la invención.
Además, los compuestos conforme a la invención pueden presentarse en forma de sus posibles hidratos.
Un símbolo * en un enlace significa el punto de unión en la molécula.
\newpage
Preferiblemente son compuestos de fórmula (Ia)
2
\vskip1.000000\baselineskip
en la que
R^{1a}
está seleccionado del grupo de
3
\vskip1.000000\baselineskip
4
así como sales, isómeros e hidratos de los mismos.
Es preferido el compuesto de fórmula (Ia), en la que
R^{1a}
\hskip0.2cm
representa 5
así como sales, isómeros e hidratos del mismo.
La preparación de los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención puede realizarse conforme a pasos de reacción habituales familiares para el técnico en la materia, por ejemplo análogamente a los procedimientos descritos en la síntesis de los ejemplos de realización.
Los compuestos conforme a la invención de formula (I) muestran un valioso espectro farmacológico de actividad no previsible.
Los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención provocan una relajación vascular y una inhibición de la agregación de trombocitos y conducen a un descenso de la presión sanguínea así como a un aumento del flujo sanguíneo coronario. Estas actividades están mediadas a través de una estimulación directa de la guanilatociclasa soluble y un incremento del GMPc intracelular. Además, los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención refuerzan la actividad de substancias que incrementan el nivel del GMPc, como por ejemplo el EDRF (endothelium derived relaxing factor, factor relajante derivado del endotelio), donadores de NO, protoporfirina IX, ácido araquidónico o derivados de fenilhidrazina.
Por consiguiente pueden utilizarse en medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, como por ejemplo para el tratamiento de la hipertensión sanguínea y de la insuficiencia cardiaca, de angina de pecho estable e inestable, enfermedades vasculares periféricas y cardiacas, de arritmias, para el tratamiento de enfermedades tromboembólicas e isquemias, como el infarto de miocardio, apoplejía cerebral, ataques transitorios e isquémicos, trastornos de la circulación periférica, prevención de la restenosis, como después de terapias trombolíticas, angioplastias transluminales percutáneas (PTA), angioplastias coronarias transluminales percutáneas (PTCA), bypass, así como para el tratamiento de arteriosclerosis, enfermedades asmáticas y enfermedades del sistema urogenital, como por ejemplo hipertrofia prostática, disfunción eréctil, disfunción sexual femenina, osteoporosis, glaucoma, hipertonía pulmonar, gastroparesia e incontinencia.
Los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención son también adecuados para combatir enfermedades del sistema nervioso central caracterizadas por trastornos del sistema NO/GMPc. En especial son adecuados para la mejora de la percepción, la capacidad de concentración, la capacidad de aprendizaje o la capacidad de memoria tras trastornos cognitivos, como los que se presentan en especial en situaciones/enfermedades/síndromes como "mild cognitive impairment" (deterioro cognitivo leve), trastornos del aprendizaje y la memoria asociados a la vejez, pérdidas de memoria asociadas a la vejez, demencia vascular, traumatismo craneoencefálico, apoplejía cerebral, demencia que aparece tras apoplejía cerebral ("post stroke dementia"), traumatismo craneoencefálico post-traumático, trastornos generales de la concentración, trastornos de la concentración en niños con problemas de aprendizaje y memoria, enfermedad de Alzheimer, demencia con corpúsculos de Lewy, demencia con degeneración de los lóbulos frontales incluyendo el síndrome de Pick, enfermedad de Parkinson, parálisis nuclear progresiva, demencia con degeneración corticobasal, esclerosis amiolateral (ALS), enfermedad de Huntington, esclerosis múltiple, degeneración talámica, demencia de Creutzfeld-Jacob, demencia por VIH, esquizofrenia con demencia o psicosis de Korsakoff. Estos son adecuados también para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, como estados de ansiedad, tensión y depresión, disfunciones sexuales y trastornos del sueño de etiología nerviosocentral, así como para la regulación de trastornos patológicos de la ingestión de alimentos, estimulantes y drogas.
Además, los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención son también adecuados para la regulación de la circulación cerebral y representan por consiguiente agentes valiosos para combatir la migraña.
También son adecuados los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención para la profilaxis y para combatir las consecuencias de eventos de infarto cerebral (apoplexia cerebri) como ataque apoplético, isquemias cerebrales y traumatismo craneoencefálico. Estos pueden utilizarse igualmente para combatir estados dolorosos.
Además, los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención poseen actividad antiinflamatoria y pueden por consiguiente utilizarse como agentes inhibidores de la inflamación.
Además de esto, la presente invención comprende también la combinación de al menos uno de los compuestos de fórmula (I) conforme a la invención con uno o varios nitratos orgánicos o donadores de NO.
Los nitratos orgánicos y donadores de NO en el marco de la invención son en general substancias que despliegan su actividad terapéutica liberando NO o especies de NO. Son preferidos el nitroprusiato sódico, la nitroglicerina, el dinitrato de isosorbida, el mononitrato de isosorbida, la molsidomina y el SIN-1.
Además, la presente invención comprende también la combinación con uno o varios compuestos que inhiben la degradación del monofosfato cíclico de guanosina (GMPc). Estos son preferiblemente inhibidores de las fosfodiesterasas 1, 2 y 5; nomenclatura de Beavo y Reifsnyder (1990) TiPS 11 págs. 150 a 155. Son especialmente preferidos a este respecto inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (inhibidores de PDE V), en especial uno de los compuestos sildenafilo (Viagra^{TM}, documentos, EP-A 0 463 756, WO 94/28902), vardenafilo (documento WO 99/24433) o tadalafilo (documento WO 95/19978). Mediante estos inhibidores se potencia la actividad de los compuestos conforme a la invención y se incrementa el efecto farmacológico deseado.
Son otro objeto de la presente invención medicamentos que contienen al menos un compuesto conforme a la invención, preferiblemente junto con uno o varios coadyuvantes o vehículos farmacológicamente inocuos, así como su uso para los fines anteriormente indicados.
El principio activo puede actuar sistémica y/o localmente. Con este fin puede administrarse de modo adecuado, como p.ej. oral, parenteral, pulmonar, nasal, sublingual, lingual, bucal, rectal, transdérmico, conjuntival, tópico o como implante.
Para estas vías de administración el principio activo puede administrarse en formas de administración adecuadas.
Para la administración oral son adecuadas formas de administración conocidas que liberan el principio activo rápidamente y/o de forma modificada, como p.ej. comprimidos (comprimidos no recubiertos y recubiertos, p.ej. comprimidos provistos de recubrimientos resistentes al jugo gástrico o comprimidos peliculares), cápsulas, grageas, granulados, pildoritas, polvos, emulsiones, suspensiones, soluciones y aerosoles.
La administración parenteral puede realizarse evitando un paso de resorción (intravenosa, intraarterial, intracardiaca, intraespinal o intralumbar) o incluyendo una resorción (intramuscular, subcutánea, intracutánea, percutánea o intraperitoneal). Para administración parenteral son adecuadas como formas de administración, entre otras, los preparados de inyección e infusión en forma de soluciones, suspensiones, emulsiones, liofilizados y polvos estériles.
Para las otras vías de administración son adecuadas p.ej. formas medicamentosas de inhalación (entre otras inhaladores de polvos, nebulizadores), gotas/soluciones nasales, aerosoles; comprimidos o cápsulas de administración lingual, sublingual, bucal, supositorios, preparaciones óticas y oftálmicas, cápsulas vaginales, suspensiones acuosas (lo-
ciones, mezclas para agitar), suspensiones lipófilas, pomadas, cremas, leche, pastas, polvos para esparcir o implantes.
Los principios activos pueden transformarse de modo conocido de por sí en las formas de administración mencionadas. Esto se realiza utilizando coadyuvantes inertes no tóxicos farmacéuticamente adecuados. Para esto cuentan entre otros vehículos (p.ej. celulosa microcristalina), disolventes (p.ej. polietilenglicoles líquidos), emulsionantes (p.ej. dodecilsulfato sódico), dispersantes (p.ej. polivinilpirrolidona), biopolímeros sintéticos y naturales (p.ej. albúmina), estabilizadores (p.ej. antioxidantes como ácido ascórbico), colorantes (p.ej. pigmentos inorgánicos como óxidos de hierro) o correctores del sabor y/u olor. El principio activo puede presentarse dado el caso también en forma microencapsulada en uno o más de los vehículos anteriormente indicados.
El compuesto de fórmula (I) terapéuticamente activo debe estar presente en los preparados farmacéuticos anteriormente mencionadao en una concentración de aproximadamente 0,1 a 99,5, preferiblemente de aproximadamente 0,5 a 95% en peso, de la mezcla total.
Los preparados farmacéuticos anteriormente mencionados pueden contener además del compuesto de fórmula (I) conforme a la invención también otros principios activos farmacéuticos.
En general ha mostrado ser ventajoso tanto en medicina como en veterinaria administrar el principio activo conforme a la invención en cantidades totales de aproximadamente 0,001 a aproximadamente 50, preferiblemente de 0,001 a 10 mg/kg, de peso corporal cada 24 horas, dado el caso en forma de varias monodosis, para la consecución de los resultados deseados. Una monodosis contiene el principio activo conforme a la invención preferiblemente en cantidades de aproximadamente 0,001 a aproximadamente 30, en especial de 0,001 a 3 mg/kg de peso corporal.
La presente invención se ilustra seguidamente con más detalle mediante ejemplos preferidos no limitantes. En tanto no se indique otra cosa todos los datos cuantitativos están referidos en porcentajes en peso. Las relaciones de disolventes, relaciones de dilución y datos de concentración de soluciones líquido/líquido están respectivamente referidas en volumen.
Estudios biológicos Actividad relajante vascular in vitro
Se aturdieron conejos golpeándolos en la nuca y se desangraron. Se retiró la aorta, se desprendió del tejido adherido, se dividió en anillos de 1,5 mm de ancho y se llevaron individualmente bajo tensión previa a baños de organos de 5 ml con solución de Krebs-Henselheit gaseada con carbógeno y calentada a 37ºC de la siguiente composición (mM): NaCl: 119; KCl: 4,8; CaCl_{2} x 2 H_{2}O: 1; MgSO_{4} x 7 H_{2}O: 1,4; KH_{2}PO_{4}: 1,2; NaHCO_{3}: 25; glucosa: 10. La fuerza de contracción se determinó con células Statham UC2, se intensificó, se digitalizó mediante un transductor A/D (DAS-1802 HC, Keithley Instruments München) y se registró paralelamente con un registrador de trazo continuo. Para generar una contracción se añadió fenilefrina al baño acumulativamente en concentración creciente. Después de varios ciclos de control la substancia de ensayo se examinó en cada paso sucesivo de dosificación respectivamente creciente y se compararon la altura de la contracción con la altura de la contracción alcanzada en el paso anterior. De aquí se calculó la concentración que era precisa para reducir la altura del valor de control al 50% (CI_{50}). El volumen de aplicación estándar fue de 5 \mul, la proporción de DMSO en la solución del baño correspondió al 0,1%.
Modelo de conejo
Conejos Chinchilla machos adultos con un peso de 3-5 kg se adaptaron después de su suministro durante varios días manteniéndolos separados. Tuvieron libre acceso al agua y pudieron tomar pienso dos horas por día. Los animales se mantuvieron en un ritmo día-noche de 10/14 horas (luz encendida a partir de las 8.00 horas), la temperatura ambiente ascendió a 22-24ºC.
Por grupo de tratamiento se utilizaron de tres a seis animales y se pesaron inmediatamente antes del comienzo del estudio. Para la administración i.v. se disolvieron las substancias en Transcutol (GATTEFOSSE GmbH) y se diluyeron en una relación 3/7 con una solución de Cremophor al 20% (Cremophor (BASF), agua). Se inyectó un volumen de 0,5 ml/kg en la vena de la oreja. Las substancias hidrosolubles se inyectaron en solución de sal común al 0,9%.
Para la administración oral las substancias de ensayo se disolvieron en una mezcla de glicerina:agua: polietilenglicol 6:10:9,69 y se administraron en un volumen de 1 ml/kg con sonda esofágica.
En condiciones de reposo el pene del conejo no es visible en la región púbica y está totalmente cubierto por la piel del pene. La erección se evaluó midiendo la longitud de la emergencia del pene con un pie de rey. La medición se realizó 5, 10, 15, 30, 45, 60 y 120 min después de la administración de la substancia, tras administración oral también tras 3, 4, 5 y 6 horas. Los animales se sacaron para ello cada vez de la jaula, se sujetaron por la piel del pescuezo y las patas traseras, se giraron sobre el lomo y se midieron. Se realizaron controles con disolvente correspondientes. (Véase la bibliografía: E. Bischoff, K. Schneider, Int. J. of Impotence Res. 2001, 13, 230-235; E. Bischoff, U. Niewoehner, H. Haning, M. Es Sayed, T. Schenke, K. H. Schlemmer, The Journal of Urology, 2001, 165, 1316-1318; E. Bischoff, Int. J. Impotence Res. 2001, 13, 146-148).
Determinación de parámetros farmacocinéticos tras administración intravenosa y oral
La substancia a investigar se administró a los animales (p.ej. rata, perro) intravenosamente como solución, la administración oral se realizó como solución o suspensión mediante sonda esofágica. Tras la administración de la substancia, en momentos establecidos se extrajo sangre a los animales, esta se heparinizó y a continuación se obtuvo a partir de ella por centrifugación plasma. La substancia se cuantificó analíticamente en el plasma por EM/LC-EM. A partir de las curvas concentración en plasma-tiempo así determinadas se calcularon los parámetros farmacocinéticos mediante un programa de cálculo farmacocinético validado.
Inhibición de enzimas citocromo P450
El potencial de inhibición de isoenzimas P-450, que son importantes para el metabolismo, se analizó automáticamente en formato de 96 pocillos. A este respecto se utilizaron dos ensayos distintos.
En el ensayo basado en la formación de metabolitos fluorescentes se utilizaron enzimas recombinantes (p.ej. CYP1A2, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6 o 3A4) y en general substratos que contenían estructuras parciales de fluoresceína o cumarina. Se utilizaron respectivamente una concentración de substrato y 8 concentraciones del inhibidor potencial. Tras incubación con la respectiva enzima recombinante CYP se determinó mediante un lector de fluorescencia la medida de metabolitos fluorescentes en comparación con el control (sin inhibidor) y se calculó un valor de CI_{50} [Anal. Biochem, 248, 188 (1977)].
En el 2º ensayo se utilizaron como fuente de enzima microsomas hepáticos humanos y como substrato selectivo de isoforma CYP fenacetina (CYP1A2), diclofenac (CYP2C9), dextrometorfano (CYP2D6) y midazolam (CYP3A4). La formación del respectivo metabolito se midió mediante EM/LC-EM. Bajo la hipótesis de inhibición competitiva se calcularon a partir de la disminución de la formación de metabolitos en comparación con los controles valores K_{i} (1 concentración de substrato, 3 concentraciones de inhibidor).
Inducción de enzimas citocromo P450 en cultivos de células hepáticas humanas
Para el estudio del potencial de efectos secundarios de las substancias conforme a la invención en lo que respecta a una inducción de enzimas citocromo P450 se cultivaron hepatocitos humanos primarios con una densidad celular de 2,5 x 10^{5} células entre dos capas de colágeno en placas de microvaloración de 24 pocillos a 37ºC con 5% de CO_{2} durante 8 días. El medio de cultivo celular se cambió diariamente.
Tras 48 horas de cultivo los hepatocitos se trataron durante 5 días en determinación doble con distintas concentraciones de las substancias de ensayo en comparación con los inductores rifampicina (RIF; 50 \mum), omeprazol (OME; 100 \mum) y fenobarbital (PB; 2 mM). Las concentraciones finales de las substancias de ensayo se encontraron en 0,01-10 \mug/ml.
En los cultivos celulares se determinó el efecto inductivo de las substancias de ensayo sobre las enzimas citocromo P450 (CYP) 1A2, 2B6, 2C19 y 3A4 por adición de los substratos 7-etoxirresorrufina (CYP1A2), [^{14}C]-S-mefenitoína (CYP2B6 y 2C19) y [^{14}C]-testosterona (CYP3A4) el 8º día. De las actividades enzimáticas CYP1A2, 2B6, 2C19 y 3A4 así medidas de células tratadas en comparación con células no tratadas se determinó el potencial inductivo de las substancias de ensayo.
Síntesis de compuestos de partida y ejemplos de realización Abreviaturas
ACN
acetonitrilo
AE
acetato de etilo
eq.
Equivalente
Equiv.
Equivalente
DCI
ionización química directa (en EM)
DCM
diclorometano
DIEA
N,N- diisopropiletilamina
DMAP
Dimetilaminopiridina
DMSO
Dimetilsulfóxido
DMF
N,N-Dimetilformamida
EI
ionización por impacto electrónico (en EM)
EM
espectroscopia de masas
ESI
ionización por electronebulización (en EM)
h
hora(s)
HPLC
cromatografía de alta resolución, de alta presión
EM-LC
espectroscopia de masas con cromatografía líquida acoplada
LDA
diisopropilamida de litio
P.f.
punto de fusión
RMN
resonancia magnética nuclear
RP-HPLC
HPLC de fase inversa
R_{t}
tiempo de retención (en HPLC)
TA
temperatura ambiente
THF
tetrahidrofurano
TLC
cromatografía en capa fina
Métodos de EM/LC y HPLC Método 1 (EMLC)
Instrumento: Micromass Platform LCZ, HP1100; Columna: Symmetry C18, 50 mm x 2,1 mm, 3,5 \mum; Eluyente A: agua + 0,05% de ácido fórmico, Eluyente B: acetonitrilo + 0,05% de ácido fórmico; Gradiente: 0,0 min 90%A -> 4,0 min 10%A -> 6,0 min 10%A; Horno: 40ºC; Flujo: 0,5 ml/min; Detección UV: 208-400 nm.
Método 2 (EMLC)
Instrumento: Waters Alliance 2790 LC; Columna: Symmetry C18, 50 mm x 2,1 mm, 3,5 \mum; Eluyente A: agua + 0,1% de ácido fórmico, Eluyente B: acetonitrilo + 0,1% de ácido fórmico; Gradiente: 0,0 min 5%B -> 5,0 min 10%B -> 6,0 min 10%B; Temperatura: 50ºC; Flujo: 1,0 ml/min; Detección UV: 210 nm.
Método 3 (HPLC)
Instrumento: HP 1100 con detección DAD; Columna: Kromasil RP-18, 60 mm x 2 mm, 3,5 \mum; Eluyente A: 5 ml HClO_{4}/1 H_{2}O, B = ACN; Gradiente: 0 min 2%B; 0,5 min 2%B, 4,5 min 90%B, 6,5 min 90%B; Flujo: 0,75 ml/min; Temp.: 30ºC; Detección UV: 210 nm.
RP-HPLC preparativa
Columna: YMC-Gel; Eluyente: acetonitrilo/agua (gradiente); Flujo: 50 ml/min; Temp.: 25ºC; Detección UV: 210 nm.
Compuestos de partida Ejemplo 1A 1-(2-Clorobencil)hidrazina
\vskip1.000000\baselineskip
6
Se dispusieron 2,74 g (54,75 mmol) de hidrato de hidrazina en 10 ml de metanol y se mezclaron con una solución de 3,00 g (14,60 mmol) de bromuro de 2-clorobencilo en 5 ml de metanol a TA. De este modo la temperatura subió a 35-40ºC, después la mezcla se agitó durante 3 horas a TA. Se eliminó el disolvente a vacío y el residuo se suspendió en 100 ml de dietiléter, se secó sobre sulfato magnésico y se filtró.
Rendimiento global: 2,34 g (100% del teórico)
EM/LC (método 2): R_{t} = 0,37 min
EM(EI): m/z = 157 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 3,29-3,69 (s, 2H), 3,84 (s, 2H), 7,18-7,56 (m, 4H), 10,22 (s a, 1H).
Ejemplo 2A 1-(2,3-Difluorobencil)hidrazina
\vskip1.000000\baselineskip
7
La preparación se realizó análogamente a lo descrito en el ejemplo 1A a partir de 2,74 g (54,75 mmol) de hidrato de hidrazina y 3,02 g (14,60 mmol) de bromuro de 2,3-difluorobencilo. Para el procesamiento se purificó el residuo por cromatografía de resolución rápida (eluyente: diclorometano:metanol 30:1-10:1).
Rendimiento global: 1,51 g (65% del teórico)
EM/LC (método 2): R_{t} = 0,32 min
EM(EI): m/z = 159 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 3,75-3,88 (m, 2H), 4,61-4,94 (s a, 3H), 7,07-7,39 (m, 3H).
\newpage
La preparación de los siguientes compuestos se realizó análogamente a lo descrito en el Ejemplo 1A:
8
Ejemplo 6A (1E)-1-Ciano-3-etoxi-3-oxo-1-propen-2-olato sódico
9
Se dispusieron 517 g (7,60 mol) de metilato sódico en 3000 ml de dietiléter y enfriando con hielo se mezclaron con 1121 g (7,60 mol) de éster dietílico del ácido oxálico en el transcurso de 35 minutos. Se agitó después durante 15 minutos y se enfrió nuevamente. En el transcurso de 20 minutos se añadieron gota a gota 312 g (7,60 mol) de acetonitrilo. Se agitó durante la noche a TA y los cristales formados de filtraron con succión, se lavaron con dietiléter y se secaron.
Rendimiento global: 1030 g (83% del teórico)
RMN-^{1}H (300 MHz, CDCl_{3}): \delta = 1,27 (t, 3H), 4,17 (c, 2H), 7,60 (s, 1H).
Ejemplo 7A Éster etílico del ácido 5-amino-1-(2-clorobencil)-1H-pirazol-3-carboxílico
\vskip1.000000\baselineskip
10
Se disolvieron bajo argón 2,29 g (14,60 mmol) de 1-(2-clorobencil)hidrazina del ejemplo 1A en 60 ml de dioxano. A esto se le añadieron 2,38 g (814,60 mmol) de (1E)-1-ciano-3-etoxi-3-oxo-1-propen-2-olato sódico del ejemplo 6A y 2,66 g (1,80 ml; 23,36 mmol) de ácido trifluoroacético. La mezcla se mantuvo a reflujo durante la noche y sin más procesamiento se le hizo reaccionar posteriormente.
EM/LC (método 2): R_{t} = 2,45 min
EM(EI): m/z = 280 (M+H)^{+}
Ejemplo 8A Éster etílico del ácido 5-amino-1-(2,3-difluorobencil)-1H-pirazol-3-carboxílico
\vskip1.000000\baselineskip
11
La preparación se realizó análogamente a lo descrito en el ejemplo 7A a partir de 1,50 g (9,48 mmol) de 1-(2,3-difluorobencil)hidrazina del ejemplo 2A, 1,55 g (9,48 mmol) de (1E)-1-ciano-3-etoxi-3-oxo-1-propen-2-olato sódico del ejemplo 6A, 1,73 g (1,17 ml; 15,18 mmol) de ácido trifluoroacético y 40 ml de dioxano.
EM/LC (método 1): R_{t} = 3,90 min
EM(EI): m/z = 282 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 1,24 (t, 3H), 4,18 (c, 2H), 4,19-4,46 (s a, 2H), 5,32 (s, 2H), 5,76 (s, 1H), 6,59-6,72 (m, 1H), 7,07-7,24 (m, 1H), 7,27-7,46 (m, 1H).
\newpage
La preparación de los siguientes compuestos se realizó análogamente a lo descrito en el Ejemplo 1A:
12
Ejemplo 12A Éster etílico del ácido 1-(2-clorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboxílico
13
Se dispuso bajo argón la solución de 4,08 g (14,60 mmol) del éster etílico del ácido 5-amino-1-(2-clorobencil)-1H-pirazol-3-carboxílico del ejemplo 7A y se mezcló con 1,99 g (1,35 ml; 17,52 mmol) de ácido trifluoroacético y 1,45 g (14,60 mmol) de 3-dimetilaminoacroleína. Se calentó a reflujo durante 3 horas y para el procesamiento se eliminó el disolvente de la mezcla. El residuo se purificó por cromatografía de resolución rápida sobre gel de sílice (eluyente: ciclohexano:acetato de etilo 7:1).
Rendimiento global: 2,94 g (64% del teórico)
EM/LC (método 1): R_{t} = 4,74 min
EM(EI): m/z = 316 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (300 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 1,37 (t, 3H), 4,41 (c, 2H), 5,91 (s, 2H), 7,00-7,08 (m, 1H), 7,12-7,22 (m, 1H), 7,34-7,43 (m, 1H), 7,46-7,49 (m, 1H), 7,83 (d, 1H), 8,50 (dd, 1H), 8,71 (dd, 1H).
Ejemplo 13A Éster etílico del ácido 1-(2,3-difluorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboxílico
14
La preparación se realizó análogamente a lo descrito en el ejemplo 12A a partir de 4,11 g (14,60 mmol) de éster etílico del ácido 5-amino-1-(2,3-difluorobencil)-1H-pirazol-3-carboxílico del ejemplo 8A, 1,99 g (1,35 ml; 17,52 mmol) de ácido trifluoroacético y 1,45 g (14,60 mmol) de 3-dimetilaminoacroleína.
Rendimiento global: 1,94 g (29% del teórico)
EM/LC (método 1): R_{t} = 3,31 min
EM(EI): m/z = 318 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (300 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 1,37 (t, 3H), 4,41 (c, 2H), 5,91 (s, 2H), 7,00-7,08 (m, 1H), 7,11-7,22 (m, 1H), 7,33-7,45 (m, 1H), 7,49 (dd, 1H), 8,50 (dd, 1H), 8,71 (dd, 1H).
\newpage
La preparación de los siguientes compuestos se realizó análogamente a lo descrito en el Ejemplo 12A:
\vskip1.000000\baselineskip
15
Ejemplo 17A 1-(2-Clorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboxamida
\vskip1.000000\baselineskip
17
Se suspendieron a temperatura ambiente 2,94 g (9,31 mmol) de éster etílico del ácido 1-(2-clorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboxílico del ejemplo 12A en 50 ml de solución 5,5 molar de amoniaco en metanol. Se agitó durante 16 horas a TA y de nuevo se evaporó a sequedad en rotavapor. El residuo se mezcló de nuevo con 50 ml de solución de amoniaco y se agitó durante 3 horas a 50ºC. Esto se repitió durante 3 días. Tras el último secado se suspendió el residuo en 40 ml de dietiléter y los cristales formados se filtraron con succión y se secaron. Las aguas madre se evaporaron nuevamente en rotavapor y la mezcla se mezcló nuevamente con 50 ml de solución de amoniaco y se agitó en autoclave a 80ºC a presión propia. El residuo se purificó por cromatografía de resolución rápida en gel de sílice (eluyente: ciclohexano:acetato de etilo 5:1).
Rendimiento global: 1,33 g (50% del teórico)
EM/LC (método 1): R_{t} = 4,09 min
RMN-^{1}H (300 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,85 (s, 2H), 6,87 (dd, 1H), 7,25 (dt, 1H), 7,34 (dt, 1H), 7,40 (dd, 1H), 7,51 (dd, 1H), 7,78 (s a, 2H), 8,58 (dd, 1H), 8,64 (dd, 1H).
Ejemplo 18A 1-(2,3-Difluorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboxamida
\vskip1.000000\baselineskip
18
Se suspendieron a temperatura ambiente 1,90 g (5,99 mmol) de éster etílico del ácido 1-(2,3-difluorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboxílico del ejemplo 13A en 50 ml de solución 5,5 molar de amoniaco en metanol. Se agitó durante 16 horas a TA y a continuación se evaporó a sequedad en rotavapor. Se mezcló todavía dos veces con diclorometano y se evaporó a sequedad en rotavapor.
Rendimiento global: 0,87 g (50% del teórico)
EM/LC (método 1): R_{t} = 4,00 min
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,86 (s, 2H), 6,90-7,03 (m, 1H), 7,07-7,22 (m, 1H), 7,29-7,49 (m, 2H), 7,71 (d, 2H), 8,57(dd, 1H), 8,66 (dd, 1H).
\newpage
La preparación de los siguientes compuestos se realizó análogamente a lo descrito en el Ejemplo 17A:
19
Ejemplo 22A 1-(2-Clorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carbonitrilo
20
Se suspendieron 1,19 g (4,16 mmol) de 1-(2-clorobencil)-1H-pirazol [3,4-b]piridin-3-carboxamida del ejemplo 17A en 30 ml de THF y se mezclaron con 0,84 g (0,86 ml; 10,66 mmol) de piridina y 3,00 g (1,75 ml; 10,66 mmol) de anhídrido trifluoroacético. Se agitó durante la noche a temperatura ambiente. A continuación la mezcla de reacción se vertió en 300 ml de agua y se extrajo tres veces con acetato de etilo. Las fases orgánicas reunidas se lavaron con solución saturada de hidrogenocarbonato sódico y solución saturada de cloruro sódico, se secaron con sulfato magnésico y se evaporaron en rotavapor.
Rendimiento global: 0,880 g (79% del teórico)
EM/LC (método 1): R_{t} = 4,70 min
EM(EI): m/z = 269 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,92 (s, 2H), 7,18 (dd, 1H), 7,26-7,44 (m, 2H), 7,47-7,61 (m, 2H), 8,52 (dd, 1H), 8,80 (dd, 1H).
Ejemplo 23A 1-(2,3-Difluorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carbonitrilo
21
La preparación se realizó análogamente a lo descrito en el ejemplo 22A con 0,84 g (2,91 mmol) de 1-(2,3-difluorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboxamida del ejemplo 18A, 0,59 g (0,60 ml; 7,46 mmol) de piridina y 2,10 g (1,22 ml; 7,46 mmol) de anhídrido trifluoroacético.
Rendimiento global: 0,784 g (99% del teórico)
EM/LC (método 2): R_{t} = 3,22 min
EM(EI): m/z = 271 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,93 (s, 2H), 7,04-7,28 (m, 2H), 7,33-7,51 (m, 1H), 7,52-7,63 (m, 1H), 8,51 (dd, 1H), 8,81 (dd, 1H).
\newpage
La preparación de los siguientes compuestos se realizó análogamente a lo descrito en el Ejemplo 22A:
\vskip1.000000\baselineskip
22
Ejemplo 27A Clorhidrato de 1-(2-clorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboximidamida
24
Se suspendieron bajo argón 380 mg (1,41 mmol) del ejemplo 22A en 6 ml de metanol. A esto se le añadieron 45,84 g (0,85 mmol) de metilato sódico y se agitó después durante 5 h a 50ºC. A continuación se añadieron 189,12 mg (3,54 mmol) de cloruro amónico y se agitó después a reflujo durante 2 horas. La solución de reacción se evaporó en rotavapor a vacío y el residuo se suspendió con 25 ml de solución saturada de carbonato sódico y se extrajo con acetato de etilo tres veces con sendos 75 ml. Las fases orgánicas reunidas se secaron sobre sulfato magnésico, se filtraron y se secaron. El residuo se suspendió en 50 ml de dietiléter y el producto precipitó con ácido clorhídrico 4 normal en dioxano. El precipitado se filtró y se secó a alto vacío.
Rendimiento global: 0,200 g (44% del teórico)
EM/LC (método 2): R_{t} = 1,51 min
EM(EI): m/z = 286 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,95 (s, 2H), 7,07 (dd, 1H), 7,29 (dt, 1H), 7,37 (dt, 1H), 7,49-7,59 (m, 2H), 8,58 (dd, 1H), 8,77 (dd, 1H), 9,42 (s a, 4H).
Ejemplo 28A Clorhidrato de 1-(2,3-difluorobencil)-1H-pirazol[3,4-b]piridin-3-carboximidamida
25
Se suspendieron bajo argón 760 mg (2,81 mmol) del ejemplo 23A en 10 ml de metanol. A esto se le añadieron 30,4 g (0,56 mmol) de metilato sódico y se agitó después a TA durante 4 h. A continuación se añadieron 225,6 mg (4,22 mmol) de cloruro amónico y se agitó después a TA durante 5 horas. Tras adición de 20,5 mg de ácido clorhídrico concentrado la temperatura se enfrió de nuevo a TA y se eliminó el disolvente del producto a vacío. El residuo se suspendió en solución de carbonato sódico al 10% y se extrajo tres veces con acetato de etilo. Las fases orgánicas reunidas se secaron, se filtraron y se secaron. El residuo se suspendió en 15 ml de dietiléter y el producto precipitó con ácido clorhídrico 1 molar en dioxano. El precipitado se filtró y se secó a alto vacío.
Rendimiento global: 0,775 g (76% del teórico)
EM/LC (método 1): R_{t} = 2,65 min
EM(EI): m/z = 288 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (300 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,94 (s, 2H), 7,08-7,24 (m, 1H), 7,34-7,47 (m, 1H), 7,54 (dd, 1H), 8,55 (dd, 1H), 8,78 (dd, 1H), 9,39 (s a, 4H).
La preparación de los siguientes compuestos se realizó análogamente a lo descrito en el Ejemplo 27A:
\vskip1.000000\baselineskip
26
Ejemplo 32A 4-[(Dimetilamino)metilen]-piridinacetonitrilo (mezcla E/Z)
28
Se agitaron a 100ºC durante 2 h 7,52 g (63,7 mmol) de 4-piridilacetonitrilo y 11,09 g (63,7 mmol) de terc-butoxibis(dimetilamino)metano. Además, la dimetilamina y el t-butanol que se liberaba se evacuó a la atmósfera en una ligera corriente a presión reducida mediante una bomba de vacío. La cromatografía de resolución rápida (diclorometano/acetato de etilo 50:1 -> 20:1) proporcionó el compuesto del título.
Rendimiento: 10,2 g (93% del teórico)
Valor R_{f}: 0,29 (diclorometano/AE 20/1)
RMN-^{1}H (300 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 3,25 (s, 6H, 2 x CH_{3}), 7,25 (d, 2H, Ar-H), 7,80 (s, 1H, ArH), 8,33 (d, 2H, Ar-H).
EM(ESI pos.): m/z = 174 ([M+H]^{+})
Ejemplo 33A 1-(2-Fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboxamidina 33A-1 Éster etílico del ácido 5-amino-1-(2-fluorobencil)-pirazol-3-carboxílico
29
Se mezclaron 100 g (0,613 mol) de sal sódica del éster etílico del ácido cianopirúvico (síntesis análoga a la de Borsche y Manteuffel, Liebigs Ann. 1934, 512, 97) con buena agitación bajo argón en 2,5 l de dioxano a temperatura ambiente con 111,75 g (75 ml, 0,98 mol) de ácido trifluoroacético y se agitó durante 10 min, disolviéndose una gran parte del producto de partida. Entonces se añadieron 85,93 g (0,613 mol) de 2-fluorobencilhidrazina y se mantuvieron a ebullición durante la noche. Tras enfriar se filtraron los cristales precipitados con succión, se lavaron con dioxano y la solución bruta se hizo reaccionar posteriormente.
33A-2 Éster etílico del ácido 1-(2-fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboxílico
30
La solución obtenida del ejemplo 33A-1 se mezcló con 61,25 ml (60,77 g, 0,613 mol) de dimetilaminoacroleína y 56,28 ml (83,88 g, 0,736 mol) de ácido trifluoroacético y se mantuvo a ebullición bajo argón durante 3 días. A continuación se evaporó el disolvente a vacío, se vertió el residuo en 2 l de agua y se extrajo tres veces con sendos 1 l de acetato de etilo. Las fases orgánicas reunidas se secaron con sulfato magnésico y se evaporaron en rotavapor. Se cromatografió en 2,5 kg de gel de sílice y se eluyó con un gradiente de tolueno/tolueno-acetato de etilo = 4:1. Rendimiento: 91,6 g (50% del teórico a través de dos pasos).
P.f.: 85ºC
R_{f} (SiO_{2}, tolueno-acetato de etilo 1:1): 0,83
33A-3 1-(2-Fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboxamida
31
Se dispusieron 10,18 g (34 mmol) del éster obtenido en el ejemplo 33A-2 en 150 ml de metanol saturado a 0-10ºC con amoniaco. Se agitó durante dos días a temperatura ambiente y a continuación se concentró a vacío.
R_{f} (SiO_{2}, tolueno-acetato de etilo 1:1): 0,33
33A-4 3-Ciano-1-(2-fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridina
32
Se disolvieron 36,1 g (133 mmol) de 1-(2-fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboxamida del ejemplo 33A-3 en 330 ml de THF y se mezclaron con 27 g (341 mmol) de piridina. A continuación se añadieron en el transcurso de 10 min 47,76 ml (71,66 g, 341 mmol) de anhídrido trifluoroacético con lo que la temperatura subió a 40ºC. Se agitó durante a noche a temperatura ambiente. A continuación la mezcla de reacción se vertió en 1 l de agua y se extrajo tres veces con sendos 0,5 l de acetato de etilo. La fase orgánica se lavó con solución saturada de hidrogenocarbonato sódico y con ácido clorhídrico 1 N, se secó con sulfato magnésico y se evaporó en rotavapor.
Rendimiento: 33,7 g (100% del teórico)
P.f.: 81ºC
R_{f} (SiO_{2}, tolueno-acetato de etilo 1:1): 0,74
33A-5 Éster metílico del ácido (2-fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboximídico
33
Se disolvieron 30,37 g (562 mmol) de metilato sódico en 1,5 l de metanol y se añadieron 36,45 g (144,5 mmol) de 3-ciano-1-(2-fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridina (del ejemplo 33A-4). Se agitó durante 2 horas a temperatura ambiente y la solución obtenida se utilizó directamente para el siguiente paso.
33A-6 1-(2-Fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboximidamida
34
La solución obtenida de éster metílico del ácido (2-fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboximídico en metanol del ejemplo 33A-5 se mezcló con 33,76 g (32,19 ml, 562 mmol) de ácido acético glacial y 9,28 g (173 mmol) de cloruro amónico y se agitó a reflujo durante la noche. El disolvente se evaporó a vacío, se frotó bien el residuo con acetona y el sólido precipitado se filtró con succión.
RMN-^{1}H (DMSO-d_{6}, 200 MHz): \delta = 5,93 (s, 2H), 7,1-7,5 (m, 4H), 7,55 (dd, 1H), 8,12 (dd, 1H), 8,30 (dd, 1H), 9,5 (s a, 4H intercambiables) ppm.
EM(EI): m/z = 270,2 (M-HCl)
Ejemplo 34A 2-[1-[(2-Fluorofenil)metil]-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-il]-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina
35
Se suspendieron en xileno 0,50 g (1,9 mmol) de 1-(2-fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboximidamida del ejemplo 33A y 4-[(dimetilamino)metilen]-piridinacetonitrilo (0,32 g, 1,9 mmol) del ejemplo 32A y se mezclaron con BF_{3}*OEt_{2} (71 \mul, 79 mg, 0,56 mmol, 0,3 equiv.). Tras 19 h a 140ºC se dejó enfriar a temperatura ambiente y se concentró a vacío. El compuesto del título se purificó por cromatografía de resolución rápida en gel de sílice (diclorometano:metanol 20:1) y subsiguiente agitación con acetonitrilo.
Rendimiento: 0,24 g (33% del teórico)
Valor R_{f}: 0,17 (AE/Metanol 20:1)
P.f.: 254ºC
Tiempo de retención: R_{t} = 2,7 min (columna Symmetry, C-18, 3,5 \mum, 50X2,1 mm, flujo 0,5 ml/min, 40ºC, gradiente: agua (+0,1% de ácido fórmico):acetonitrilo (+0,1% de ácido fórmico) a 0 min: 90:10, a 7,5 min 10:90)
RMN-^{1}H (300 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,81 (s, 2H, CH_{2}), 7,0-7,6 (m, 9H, Ar-H, NH_{2}), 8,64 (m_{c}, 3H, Ar-H), 9,05 (d, 1H, Ar-H).
EM(ESI pos.): m/z = 398 ([M+H]^{+})
EM(ESI neg.): m/z = 396 ([M+H]^{+})
Ejemplo 35A 2-(1H-Pirazolo[3,4-b]piridin-3-il)-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina
36
Se condensaron aprox. 15 ml de amoniaco en un matraz enfriado con hielo seco. A esto se le añadieron 0,347 g (0,015 mol) de sodio y se dejó agitando después durante 30 minutos. Se añadieron entonces 1,50 g (0,004 mol) del compuesto del ejemplo 34A y se dejó agitando después durante 3 horas. A la mezcla se le añadieron entonces 1,21 g (0,023 mol) de cloruro amónico y se eliminó durante la noche el amoniaco restante en forma de gas a través de una columna lavadora. Para el procesamiento se mezcló con agua y los cristales se filtraron con succión y se secaron. El residuo se purificó por cromatografia en columna (eluyente: diclorometano:metanol 8:2) y a continuación por RP-HPLC.
Rendimiento global: 0,50 g (65% del teórico)
EM/LC (método 2). R_{t} = 1,09 min
EM(EI): m/z = 290 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 6,57 (s a, 2H), 7,25 (dd, 1H), 7,52 (dd, 2H), 7,90 (s, 1H), 8,29 (s, 1H), 8,55 (dd, 1H), 8,70 (dd, 1H), 9,03 (dd, 1H).
Ejemplos de realización Ejemplo 1 2-[1-(2-Clorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-il]-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina
\vskip1.000000\baselineskip
37
\vskip1.000000\baselineskip
Se suspendieron en una mezcla de alcohol bencílico:isobutanol 3:1 a TA 410 mg (1,27 mmol) de clorhidrato de 1-(2-clorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboximidamida del ejemplo 27A y 242,46 mg (1,40 mmol) de 4-[dimetilamino)metilen]-piridinacetonitrilo del ejemplo 32A. A continuación se añadieron 25,75 mg (0,25 mmol) de trietilamina y se agitó durante la noche a 113ºC. A continuación se eliminó el disolvente a vacío y se aplicó sobre gel de sílice. Se cromatografió (eluyente: diclorometano:metanol 30:1). Las fracciones limpias reunidas se juntaron nuevamente y se purificaron por RP-HPLC preparativa.
Rendimiento global: 70 mg (13% del teórico)
EM/LC (método 1): R_{t} = 3,52 min
EM(EI): m/z = 414 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (400 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,89 (s, 2H), 6,95 (d, 1H), 7,14 (s a, 2H), 7,27 (t, 1H), 7,35 (t, 1H), 7,41 (dd, 1H), 7,50-7,58 (m, 3H), 8,28 (s, 1H), 8,61-8,73 (m, 1H), 9,07 (dd, 1H).
Ejemplo 2 2-[1-(2,3-Difluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-il]-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina
\vskip1.000000\baselineskip
38
\vskip1.000000\baselineskip
Se suspendieron en una mezcla de alcohol bencílico:isobutanol 3:1 a TA 680 mg (1,88 mmol) de clorhidrato de 1-(2,3-difluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-carboximidamida del ejemplo 28A y 358 mg (2,07 mmol) de 4-[dimetilamino)metilen]-piridinacetonitrilo del ejemplo 32A. A continuación se añadieron 38,1 mg (0,38 mmol) de trietilamina y se agitó durante la noche a 87-90ºC. Se mezcló de nuevo con 0,5 eq. de 4-[dimetilamino)metilen]-piridinacetonitrilo del ejemplo 32A y se agitó seis horas más a 87-90ºC. Se diluyó con 3 ml de alcohol bencílico y 19 ml de isobutanol y se calentó brevemente a 113ºC. Se filtró en caliente y el filtrado se enfrió lentamente agitando. A continuación se eliminó el disolvente a vacío y se aplicó sobre gel de sílice. Se cromatografió (eluyente: diclorometano:metanol 30:1-20:1). Las fracciones limpias reunidas se juntaron nuevamente y se purificaron por
RP-HPLC.
Rendimiento global: 180 mg (23% del teórico)
EM/LC (método 1): R_{t} = 3,24 min
EM(EI): m/z = 416 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (200 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,89 (s, 2H), 6,95-7,08 (m, 1H), 7,09-7,26 (m, 3H), 7,30-7,48 (m, 2H), 7,54 (dd, 2H), 8,28 (s, 1H), 8,61-8,73 (m, 1H), 9,05 (dd, 1H).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
\newpage
Los siguientes compuestos se prepararon análogamente al ejemplo 1:
39
Ejemplo 6 2-({3-[4-Amino)-5-(4-piridinil)-2-pirimidinil]-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-1-il}metil)benzonitrilo
41
Se suspendieron bajo argón en 6 ml de dimetilformamida 60 mg (0,21 mmol) de 2-(1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-il)-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina del ejemplo 35A. Tras adición de 26,38 mg (0,25 mmol) de carbonato sódico se agitó durante una hora a 50ºC. A continuación se añadieron 40,66 mg (0,21 mmol) de bromuro de 2-cianobencilo y se dejó agitando durante la noche a 50ºC. Para el procesamiento se filtró y el filtrado se ajustó a pH 4-5 con ácido clorhídrico 1 normal y se purificó por RP-HPLC.
Rendimiento global: 40 mg (48% del teórico)
EM/LC (método 2): R_{t} = 1,84 min
EM(EI): m/z = 405 (M+H)^{+}
RMN-^{1}H (300 MHz, DMSO-d_{6}): \delta = 5,99 (s, 2H), 6,69 (s, 1H), 7,02-7,17 (m, 2H), 7,22 (d, 1H), 7,41 (dd, 1H), 7,47-7,57 (m, 2H), 7,59-7,68 (m, 1H), 7,85-7,94 (m, 1H), 8,28 (s, 1H), 8,63-8,69 (m, 3H), 9,06 (dd, 1H).

Claims (12)

1. Compuestos de fórmula (I)
42
en la que
R^{1}
representa cloro, ciano, trifluorometilo o metoxi,
y
R^{2}
representa hidrógeno o flúor,
o
R^{1}
representa flúor y
R^{2}
representa flúor,
así como sales, isómeros e hidratos de los mismos.
2. Compuestos de fórmula (Ia) conforme a la reivindicación 1
43
en la que
R^{1}
está seleccionado del grupo de
44
45
así como sales, isómeros e hidratos de los mismos.
3. Compuesto de fórmula (Ia) conforme a la reivindicación 2, en la que
R^{1a}
\hskip0.2cm
representa 46
así como sales, isómeros e hidratos del mismo.
4. Compuestos de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, para el tratamiento de enfermedades.
5. Medicamentos que contengan al menos un compuesto de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, y al menos un coadyuvante adicional.
6. Medicamentos que contengan al menos un compuesto de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, en combinación con al menos un nitrato orgánico o donador de NO.
7. Medicamentos que contengan al menos un compuesto de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, en combinación con al menos un compuesto que inhiba la degradación del monofosfato cíclico de guanosina (GMPc).
8. Uso de compuestos de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, para la fabricación de medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiocirculatorias.
9. Uso de compuestos de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, para la fabricación de medicamentos para el tratamiento de la hipertonía.
10. Uso de compuestos de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, para la fabricación de medicamentos para el tratamiento de enfermedades tromboembólicas e isquemias.
11. Uso de compuestos de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, para la fabricación de medicamentos para el tratamiento de la disfunción sexual, en especial de la disfunción eréctil y la disfunción sexual femenina.
12. Uso conforme a una de las reivindicaciones 9 a 11, utilizando compuestos de fórmula (I), como está definida en la reivindicación 1, en combinación con al menos un nitrato orgánico o donador de NO o en combinación con al menos un compuesto que inhiba la degradación del monofosfato cíclico de guanosina (GMPc).
ES03722593T 2002-05-17 2003-05-05 Derivados de la 2-(1-bencil-1h-pirazolo (3,4-b)piridin-3il)-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina y su uso como estimuladores de guanilatociclasa. Expired - Lifetime ES2254930T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10222550 2002-05-17
DE10222550A DE10222550A1 (de) 2002-05-17 2002-05-17 Substituierte Benzyl-pyrazolopyridine

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2254930T3 true ES2254930T3 (es) 2006-06-16

Family

ID=29285631

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03722593T Expired - Lifetime ES2254930T3 (es) 2002-05-17 2003-05-05 Derivados de la 2-(1-bencil-1h-pirazolo (3,4-b)piridin-3il)-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina y su uso como estimuladores de guanilatociclasa.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US7135474B2 (es)
EP (1) EP1509228B1 (es)
JP (1) JP4589720B2 (es)
AU (1) AU2003229772A1 (es)
CA (1) CA2485872C (es)
DE (2) DE10222550A1 (es)
ES (1) ES2254930T3 (es)
WO (1) WO2003097063A1 (es)

Families Citing this family (29)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7514463B2 (en) * 2004-08-20 2009-04-07 University Of Kansas Lonidamine analogues and their use in male contraception and cancer treatment
DE102006043443A1 (de) * 2006-09-15 2008-03-27 Bayer Healthcare Ag Neue aza-bicyclische Verbindungen und ihre Verwendung
DE102007026392A1 (de) 2007-06-06 2008-12-11 Bayer Healthcare Ag Lösungen für die Perfusion und Konservierung von Organen und Geweben
EP2215089B1 (en) 2007-11-02 2012-06-27 Vertex Pharmaceuticals Incorporated [1h- pyrazolo [3, 4-b]pyridine-4-yl]-phenyle or -pyridin-2-yle derivatives as protein kinase c-theta
US8569337B2 (en) * 2008-07-23 2013-10-29 Vertex Pharmaceuticals Incorporated Tri-cyclic pyrazolopyridine kinase inhibitors
AU2009274027A1 (en) * 2008-07-23 2010-01-28 Vertex Pharmaceuticals Incorporated Tri-cyclic pyrazolopyridine kinase inhibitors
AU2009322836B2 (en) * 2008-11-25 2013-04-04 Merck Sharp & Dohme Corp. Soluble guanylate cyclase activators
DE102008063992A1 (de) 2008-12-19 2010-09-02 Lerner, Zinoviy, Dipl.-Ing. Neue aliphatisch substituierte Pyrazolopyridine und ihre Verwendung
ES2524826T3 (es) 2009-11-27 2014-12-12 Bayer Intellectual Property Gmbh Procedimiento para la purificación de {4,6-diamino-2-[1-(2-fluorobencil)-1H-pirazolo[3,4-b]piridin-3-il]pirimidin-5-il}metilcarbamato de metilo
UY33041A (es) * 2009-11-27 2011-06-30 Bayer Schering Pharma Aktienegesellschaft Procedimiento para la preparaciòn de {4,6-diamino-2-[1-(2-fluorobencil)-1h-pirazolo[3,4-b]piridin-3-il]pirimidin-5-il}carbamato de metilo y su purificaciòn para el uso como principio activo farmacèutico
WO2011119518A1 (en) 2010-03-25 2011-09-29 Merck Sharp & Dohme Corp. Soluble guanylate cyclase activators
DE102010021637A1 (de) 2010-05-26 2011-12-01 Bayer Schering Pharma Aktiengesellschaft Substituierte 5-Fluor-1H-Pyrazolopyridine und ihre Verwendung
EP2575473B1 (en) 2010-05-27 2016-01-20 Merck Sharp & Dohme Corp. Soluble guanylate cyclase activators
EP2716642B1 (en) 2011-05-30 2016-07-20 Astellas Pharma Inc. Imidazopyridine compound
DK2782914T3 (en) 2011-11-25 2018-11-26 Adverio Pharma Gmbh PROCEDURE FOR PREPARING SUBSTITUTED 5-FLUOR-1H-PYRAZOLOPYRIDINES
TW201439090A (zh) 2012-11-30 2014-10-16 Astellas Pharma Inc 咪唑並吡啶化合物
AU2014220801A1 (en) 2013-02-21 2015-09-10 Adverio Pharma Gmbh Forms of methyl {4,6-diamino-2-[1-(2-fluorobenzyl)-1H-pyrazolo[3,4-b]pyridino-3-yl]pyrimidino-5-yl}methyl carbamate
US20160256460A1 (en) 2013-11-01 2016-09-08 Bergen Teknologioverføring As Activators or stimulators of soluble guanylate cyclase for use in treating chronic fatigue syndrome
RU2600845C2 (ru) 2014-07-04 2016-10-27 Общество С Ограниченной Ответственностью "Консорциум-Пик" Применение производных оксатриазолий-5-олата для лечения сексуальных расстройств
EA201792346A1 (ru) 2015-05-06 2018-05-31 Байер Фарма Акциенгезельшафт ПРИМЕНЕНИЕ sGC СТИМУЛЯТОРОВ, sGC АКТИВАТОРОВ, ОТДЕЛЬНО И В КОМБИНАЦИЯХ С PDE5 ИНГИБИТОРАМИ, ДЛЯ ЛЕЧЕНИЯ ПАЛЬЦЕВИДНЫХ ЯЗВ (DU), СОПУТСТВУЮЩИХ СИСТЕМНОМУ СКЛЕРОЗУ (SSc)
SI3325013T2 (sl) 2015-07-23 2023-11-30 Bayer Pharma Aktiengesellschaft Stimulatorji/aktivatorji topne gvanilat ciklaze v kombinaciji z zaviralcem NEP in/ali antagonistom angiotenzina II in njihova uporaba
EA201891416A1 (ru) 2015-12-14 2018-12-28 Айронвуд Фармасьютикалз, Инк. ПРИМЕНЕНИЕ СТИМУЛЯТОРОВ sGC ДЛЯ ЛЕЧЕНИЯ ДИСФУНКЦИИ ЖЕЛУДОЧНО-КИШЕЧНОГО СФИНКТЕРА
US10918639B2 (en) 2016-10-11 2021-02-16 Bayer Pharma Aktiengesellschaft Combination containing SGC stimulators and mineralocorticoid receptor antagonists
JP7237823B2 (ja) 2016-10-11 2023-03-13 バイエル ファーマ アクチエンゲゼルシャフト Sgcアクチベーターとミネラルコルチコイド受容体アンタゴニストとを含む組合せ
US20190381039A1 (en) 2016-12-13 2019-12-19 Cyclerion Therapeutics, Inc. USE OF sGC STIMULATORS FOR THE TREATMENT OF ESOPHAGEAL MOTILITY DISORDERS
AU2018252099B2 (en) 2017-04-11 2021-08-12 Sunshine Lake Pharma Co., Ltd. Fluorine-substituted indazole compounds and uses thereof
BR112020022340A2 (pt) 2018-05-15 2021-02-02 Bayer Aktiengesellschaft benzamidas substituídas por 1,3-tiazol-2-il para o tratamento de doenças associadas com sensibilização de fibras nervosas
US20210177846A1 (en) 2018-07-11 2021-06-17 Cyclerion Therapeutics, Inc. USE OF sGC STIMULATORS FOR THE TREATMENT OF MITOCHONDRIAL DISORDERS
WO2020164008A1 (en) 2019-02-13 2020-08-20 Bayer Aktiengesellschaft Process for the preparation of porous microparticles

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE19834044A1 (de) * 1998-07-29 2000-02-03 Bayer Ag Neue substituierte Pyrazolderivate
DE19834045A1 (de) * 1998-07-29 2000-02-03 Bayer Ag (4-Amino-5-ethylpyrimidin-2-yl)-1-(2-fluorbenzyl)-1H-pyrazolo[3,4-b]pyridin
DE19834047A1 (de) * 1998-07-29 2000-02-03 Bayer Ag Substituierte Pyrazolderivate
AR031176A1 (es) * 2000-11-22 2003-09-10 Bayer Ag Nuevos derivados de pirazolpiridina sustituidos con piridina

Also Published As

Publication number Publication date
JP4589720B2 (ja) 2010-12-01
DE10222550A1 (de) 2003-11-27
WO2003097063A1 (de) 2003-11-27
DE50301941D1 (de) 2006-01-19
JP2005530789A (ja) 2005-10-13
EP1509228A1 (de) 2005-03-02
CA2485872C (en) 2011-07-05
CA2485872A1 (en) 2003-11-27
EP1509228B1 (de) 2005-12-14
AU2003229772A1 (en) 2003-12-02
US7135474B2 (en) 2006-11-14
US20050222170A1 (en) 2005-10-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2254930T3 (es) Derivados de la 2-(1-bencil-1h-pirazolo (3,4-b)piridin-3il)-5-(4-piridinil)-4-pirimidinamina y su uso como estimuladores de guanilatociclasa.
ES2268363T3 (es) Pirazolopiridinas sustituidas con carbamatos.
ES2243598T3 (es) Nuevos derivados de pirazolopiridina sustituidos con piridina.
ES2273910T3 (es) Nuevos derivados de pirazolopiridinma substituidos con sulfonamida.
ES2236534T3 (es) Nuevos derivados de pirazolopiridina sustituidos con sulfato.
ES2273225T3 (es) Derivados de imidazo (4,5-b) quinolina y su uso como inhibidores de la no-sintasa.
KR20030065519A (ko) 신규 피리딘 치환 피라졸로피리딘 유도체