ES2251080T3 - Molecula de acido nucleico aislada que codifica los precursores de antigenos de rechazo tumorales mage-c1 y mage-c2 y sus usos. - Google Patents

Molecula de acido nucleico aislada que codifica los precursores de antigenos de rechazo tumorales mage-c1 y mage-c2 y sus usos.

Info

Publication number
ES2251080T3
ES2251080T3 ES98918810T ES98918810T ES2251080T3 ES 2251080 T3 ES2251080 T3 ES 2251080T3 ES 98918810 T ES98918810 T ES 98918810T ES 98918810 T ES98918810 T ES 98918810T ES 2251080 T3 ES2251080 T3 ES 2251080T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
mage
nucleic acid
baselineskip
seq
cells
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98918810T
Other languages
English (en)
Inventor
Sophie Lucas
Charles De Smet
Thierry Boon-Falleur
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ludwig Institute for Cancer Research Ltd
Ludwig Institute for Cancer Research New York
Original Assignee
Ludwig Institute for Cancer Research Ltd
Ludwig Institute for Cancer Research New York
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ludwig Institute for Cancer Research Ltd, Ludwig Institute for Cancer Research New York filed Critical Ludwig Institute for Cancer Research Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2251080T3 publication Critical patent/ES2251080T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/569Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
    • G01N33/56966Animal cells
    • G01N33/56977HLA or MHC typing
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/46Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
    • C07K14/47Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
    • C07K14/4701Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals not used
    • C07K14/4748Tumour specific antigens; Tumour rejection antigen precursors [TRAP], e.g. MAGE

Abstract

La invención se refiere a moléculas de ácido nucleico aisladas que codifican para antígenos expresados por células tumorales que pueden reconocerse por células T citotóxicas, conduciendo a la lisis de las células tumorales que los expresan. Esta invención también se refiere a vectores que están diseñados para codificar el antígeno expresado por las células tumorales y también a células transfectadas por las moléculas de ácido nucleico o vectores que comprenden las moléculas de ácido nucleico. También forman parte de esta invención diversos usos terapéuticos y de diagnóstico que utilizan las propiedades de las moléculas de ácido nucleico y los antígenos para los que codifican dichas moléculas.

Description

Molécula de ácido nucleico aislada que codifica los precursores de antígenos de rechazo tumorales MAGE-C1 y MAGE-C2 y sus usos.
Campo de la invención
Esta invención se refiere a moléculas de ácido nucleico que codifican precursores de antígenos de rechazo de tumores. Más particularmente, la invención se refiere a moléculas de ácidos nucleicos que codifican precursores de antígenos de rechazo de tumores que se pueden transformar, entre otros, en péptidos presentados por muchas moléculas del MHC, como HLA-A1 y sus alelos, HLA-A2, HLA-Cw*1601, HLA-B44, y así sucesivamente. MAGE-C1, una realización preferida, comparte homología parcial con otros miembros de la familia MAGE conocidos hasta la fecha, pero es aproximadamente 2 kb mayor. MAGE-C2 es otra realización preferida. Estas moléculas de ácido nucleico se expresan en diversos tumores y en células de testículos normales, pero no se expresan en otras células normales.
Antecedentes y estado de la técnica previo
El procedimiento mediante el que el sistema inmunitario del mamífero reconoce y reacciona con materiales extraños o ajenos es complejo. Una faceta importante del sistema es el linfocito T o respuesta de "células T". Esta respuesta requiere que las células T reconozcan e interaccionen con complejos de moléculas de la superficie celular, denominados antígenos leucocitarios humanos ("HLA"), o complejos de histocompatibilidad principales ("MHCs"), y péptidos. Los péptidos derivan de moléculas mayores que son tratadas por las células que presentan también la molécula HLA/MHC. A este respecto, véase Male et al., Advanced Immunology (J.P: Lipincott Company, 1987), especialmente los capítulos 6-10. La interacción de las células T y los complejos HLA/péptido está restringida, requiriendo una célula T específica para una combinación particular de una molécula HLA y un péptido. Si una célula T específica no está presente, no hay respuesta de célula T, incluso si su complejo asociado está presente. De forma similar, no hay respuesta si el complejo específico está ausente, pero la célula T está presente. Este mecanismo está implicado en la respuesta del sistema inmunitario a materiales extraños, en patologías autoinmunitarias, y en respuestas a anormalidades celulares. Se ha dirigido mucho trabajo a los mecanismos por los que las proteínas se transforman en los péptidos que se unen a HLA. A este respecto, véanse Barinaga, Science 257:880 (1992); Fremont et al., Science 257:919 (1992); Matsumura et al., Science 257:927 (1992); Latron et al., Science 257:964
(1992).
El mecanismo por el que las células T reconocen anormalidades celulares se ha implicado también en el cáncer. Por ejemplo, en la solicitud de patente PCT PCT/US92/04354, depositada el 22 de mayo de 1992, publicada el 26 de noviembre de 1992, se describe una familia de genes, que se transforman en péptidos, los cuales, a su vez, se expresan sobre las superficies de las células, lo que puede conducir a la lisis de las células tumorales mediante linfocitos T citolíticos específicos ("CTLs"). Se dice que los genes codifican "precursores de antígenos de rechazo de tumores" o moléculas "TRAP", y los péptidos derivados de los mismos se denominan "antígenos de rechazo de tumores" o "TRAs". Véanse Traversari et al. Immunogenetics 35:145 (1992); Van der Bruggen et al., Science 254:1643 (1991), para mayor información sobre esta familia de genes. Asimismo, véanse las patentes de EE.UU Nº 5.342.774 y Nº 5.462.871.
En la patente de EE.UU. Nº 5.405.940, se explica que el gen MAGE-1 codifica un precursor antigénico de rechazo de tumores, que se transforma en nonapéptidos que son presentados por la molécula HLA-A1. Los nonapéptidos que se unen a HLA-A1, siguen una "regla" para la unión en la que se satisface un motivo distintivo. A este respecto véanse, p.ej., PCT/US93/07421; Falk et al., Nature 351:290-296 (1991); Engelhard, Ann. Rev. Immunol. 12:181-207 (1994); Ruppert et al., Cell 74:929-937 (1993); Rötzxchke et al., Nature 348:252-254 (1990); Bjorkman et al., Nature 329:512-518 (1987); Traversari et al., J. Exp. Med. 176:1453-1457 (1992). La referencia muestra que, dada la especificidad conocida de péptidos particulares por moléculas de HLA particulares, se debería esperar que un péptido particular se una a una molécula de HLA, pero no a otras. Debido a que diferentes individuos poseen diferentes fenotipos de HLA, la identificación de un péptido particular como la pareja de una molécula de HLA particular tiene ramificaciones diagnósticas y terapéuticas, solo para individuos con ese fenotipo HLA particular. Se necesita trabajar más en el área, debido a que las anormalidades celulares no están restringidas a un fenotipo HLA particular, y la terapia dirigida requiere algún conocimiento del fenotipo de las células anormales en discusión.
En la solicitud de patente de EE.UU. de Nº de serie 288.977, presentada el 11 de agosto de 1994, actualmente patente de EE.UU. Nº 5.629.166, se describe el hecho de que el producto de expresión MAGE-1 se transforma en un segundo TRA. Este segundo TRA es presentado por moléculas HLA-Cw*1601. La memoria muestra que una TRAP dada puede producir una pluralidad de TRAs, cada uno de los cuales satisfará una regla de motivo distintivo para unirse a una molécula del MHC.
En la patente de EE.UU de Nº de serie 994.928, presentada el 22 de diciembre de 1992, se muestra que la tirosinasa, una molécula que se produce por algunas células normales (p.ej., melanocitos), se transforma en las células tumorales para producir péptidos presentados por moléculas HLA-A2.
En la solicitud de patente de EE.UU de Nº de serie 08/032.978, presentada el 18 de marzo de 1993, se muestra que una segunda TRA, no derivada de tirosinasa, es presentada por moléculas HLA-A2. La TRA se deriva de una TRAP, pero la codifica un gen distinto de MAGE. Esta memoria muestra que una molécula de HLA particular puede presentar TRAs derivadas de diferentes fuentes.
En la solicitud de patente de EE.UU. de Nº de serie 08/079.110, presentada el 17 de junio de 1993, actualmente patente Nº 5.571.711 concedida el 5 de junio de 1996, se describe un precursor antigénico de rechazo de tumores, el precursor llamado "BAGE". El precursor BAGE no está relacionado con la familia MAGE.
En las solicitudes de patentes de EE.UU. de Nº de serie 08/096.039 y de Nº de serie 08/250.162, se describe también un precursor de TRAP distinto de MAGE.
La solicitud de patente de EE.UU. Nº 08/316.231, presentada el 30 de septiembre de 1994, describe precursores antigénicos de rechazo de tumores adicionales. Estos precursores antigénicos de rechazo de tumores se denominan precursores antigénicos de rechazo de tumores "DAGE", y no muestran homología con las familias de genes MAGE, BAGE o GAGE.
El trabajo presentado por las comunicaciones, patentes y solicitudes de patente citadas anteriormente se refiere, en gran parte, a las familias de genes MAGE, BAGE, GAGE y DAGE. La presente invención se refiere a moléculas de ácido nucleico que codifican un precursor antigénico de rechazo de tumores relacionado con MAGE, es decir, MAGE-C1 y MAGE-C2, y a los precursores antigénicos de rechazo de tumores y antígenos de rechazo de tumores en sí mismos. La invención se refiere asimismo a aplicaciones tanto de ácidos nucleicos como de moléculas de proteína.
La invención se elabora con mayor intensidad en la descripción siguiente.
Breve descripción de las figuras
La Figura 1(A)-1(F) es la secuencia nucleótida del DNAc de MAGE-C1. Se indica la posición de varios cebadores de nucleótidos sentido y antisentido.
La Figura 2(A)-2(F) representa una comparación de las secuencias nucleótidas de MAGE-C1 y MAGE-A1.
La Figura 3 es una comparación esquemática del gen MAGE-C1 con el clon MAGE-C1 de DNAc aislado y el gen publicado MAGE-A1. Los exones aparecen como recuadros numerados de I a III (MAGE-A1) o IV (MAGE-C1). Los intrones aparecen como líneas. La deleción en el clon de DNAc comparada con el gen MAGE-C1, aparece como un hueco. Los recuadros abiertos entre los genes MAGE-A1 y MAGE-C1 indican regiones de similitud. Los marcos de lectura abiertos se indican mediante recuadros punteados dentro de los exones. Los segmentos repetidos en el gen MAGE-C1 se muestran como un recuadro sombreado. Se indican los sitios de restricción importantes (B: BamHI, D: Dpn11, E: EcoR1, P: Pstl, X: XbaI), así como las posiciones de dos pares de oligonucleótidos (SL33/SL34, y SL38/SL43). El asterisco aguas arriba del exón 1 de MAGE-C1 muestra la localización de las secuencias de reconocimiento consenso Sp1 y 2 Ets. Se indica también la posición de la sonda XbaI-EcoR1.
La Figura 4 es una representación esquemática de los genes MAGE-C1, MAGE-C2 y MAGE-A1. Los exones aparecen como recuadros abiertos, los intrones como líneas. Los marcos de lectura abiertos se representan mediante recuadros oscuros. Las regiones de homología entre MAGE-C2 y los otros dos genes se representan mediante zonas sombreadas. Los cebadores de PCR importantes se indican mediante flechas. El recuadro rayado representa la región repetitiva encontrada en el gen MAGE-C1.
Descripción detallada
Muchos de los antígenos neoplásicos identificados hasta el momento son codificados por genes, como MAGE, BAGE y GAGE, que comparten un patrón de expresión común: se expresan en los testículos (y algunas veces en la placenta), pero en ningún otro tejido normal, y se reactivan en varios tipos neoplásicos. Este tipo de antígeno es de particular interés para la oncoinmunoterapia.
Como alternativa a la identificación de antígenos tumorales mediante clonación de genes que codifiquen para antígenos que se sabe que son reconocidos por linfocitos T citolíticos antitumorales (CTL), se buscaron directamente nuevos genes expresados específicamente en tumores, ya que tales genes podrían proporcionar una fuente de antígenos específicos para tumores. Usando una técnica de hibridación sustractiva basada en PCR denominada Representational Difference Analysis, aplicada a DNAc (Hubank y Shatz, "Identifying Differences in mRNA Expression by Representational Difference Analysis of cDNA", Nucleic Acids Res. 22: 5640-5648 (1994)), se identificaron nuevos miembros de la familia de genes MAGE, que se describen aquí.
Los ejemplos de esta invención muestran el aislamiento de moléculas de ácido nucleico que codifican precursores de antígenos de rechazo de tumores ("TRAP"), MAGE-C1 y MAGE-C2. Estas moléculas que codifican TRAP muestran especial homología con la familia MAGE, que codifica secuencias descritas en las referencias mostradas más arriba. Por tanto, un aspecto de la invención es una molécula de ácido nucleico aislada que codifica una proteína que tiene la secuencia aminoácida codificada por la secuencia nucleótida mostrada en SEQ ID Nº: 9 y una molécula de ácido nucleico aislada que codifica una proteína que tiene la secuencia aminoácida codificada por la secuencia nucleótida mostrada en SEQ ID Nº: 18. Preferiblemente, la molécula de ácido nucleico es una molécula de DNAc. La SEQ ID Nº: 9 y la SEQ ID Nº: 18 no son secuencias codificadoras MAGE, BAGE o GAGE previamente conocidas, como se verá comparándolas con la secuencia de cualquiera de estos genes, según se describen en las referencias citadas.
Asimismo, una parte de la invención son aquellas moléculas de ácidos nucleicos que tienen la secuencia de nucleótidos 1-2815 y 2816-4225 de SEQ ID Nº: 9. Otra realización de esta invención es una molécula de ácido nucleico que codifica un precursor antigénico de rechazo de tumores e hibrida con una molécula de ácido nucleico que tiene la secuencia nucleótida 1-2815 de SEQ ID Nº: 9 pero no hibrida con las moléculas de ácido nucleico que tienen la secuencia nucleótida de SEQ ID Nº: 8, es decir, la secuencia nucleótida MAGE-A1 según se representa en la Figura 2, bajo condiciones estrictas. Una realización adicional de esta invención es una molécula de ácido nucleico que codifica un precursor antigénico de rechazo de tumores e hibrida con una molécula de ácido nucleico que tiene la secuencia nucleótida 261-2856 de SEQ ID Nº: 9, pero no hibrida con moléculas de ácido nucleico que tienen la secuencia nucleótida de SEQ ID Nº: 8. El término "condiciones estrictas", según se usa aquí, se refiere a la hibridación en SSC 5x, SDS al 1%, reactivo de Denhardt 5x a 65ºC, durante la noche, seguido de dos lavados a temperatura ambiente durante 20 minutos, en SSC 2x y SDS al 0,1%, un lavado durante 20 minutos en SSC 2x y SDS al 0,1% a 65%, y un lavado en SSC 0,2x, SDS al 0,1% a 65ºC. Hay otras condiciones, reactivos y otros que se pueden usar, que producen el mismo grado de severidad. El experto en la técnica estará familiarizado con tales condiciones y, por tanto, no se proporcionan aquí.
La amplia distribución de la expresión de MAGE-C1 y MAGE-C2 en las células tumorales y no en las células normales, demuestra que las moléculas de ácido nucleico aisladas se pueden usar como sondas diagnósticas para determinar la presencia de células anormales, p.ej., tumorales, que expresan secuencias relacionadas con MAGE-C1 o MAGE-C2. La identificación de seminoma con MAGE-C1 fue del 100% (Tabla 2), de forma que, a un nivel muy básico, las moléculas de ácido nucleico se pueden usar para determinar si el seminoma está presente o no. Hay que señalar que existen muchas formas disponibles para el experto en la técnica, para confirmar que una muestra de tumor es un seminoma, y no es necesario reiterarlas aquí.
También se observará de los ejemplos que la invención abarca el uso de las secuencias en vectores de expresión, que se pueden usar para transformar o transfectar células hospedadoras y líneas celulares, sean éstas procariotas (p.ej., E. coli), o eucariotas (p.ej., células CHO o COS). Los vectores de expresión requieren que la secuencia pertinente, es decir, aquellas descritas más arriba, estén unidas operativamente a un promotor. El vector de expresión puede incluir, p.ej., una secuencia que codifica una o más moléculas HLA. En una situación en la que el vector contenga ambas secuencias codificadoras, se puede usar para transformar o transfectar una célula que no expresa normalmente cada una. La secuencia codificadora del precursor antigénico de rechazo de tumores se puede usar sola, cuando, p.ej., la célula hospedadora ya expresa moléculas HLA. La célula hospedadora particular que es adecuada para expresar las secuencias aquí descritas incluye, p.ej., células procariotas o eucariotas, como E. coli, células CHO, COS o células de insectos.
Otro aspecto de esta invención es el aislamiento de un DNA genómico (DNAg) que codifica una proteína que tiene la secuencia aminoácida codificada por una molécula de ácido nucleico que tiene la SEQ ID Nº: 9 o la SEQ ID Nº: 18. Tal DNAg se puede identificar y aislar usando métodos bien conocidos en la técnica. Por ejemplo, se pueden usar sondas específicas de MAGE-C1 derivadas de la SEQ ID Nº: 9 o sondas específicas de MAGE-C2 derivadas de la SEQ ID Nº: 18, para escrutar una genoteca preparada, p.ej., a partir de células LB373-MEL. Los técnicos en la materia serán capaces de determinar a partir del análisis de secuencia, aquellas secuencias que son específicas para MAGE-C1 y/o MAGE-C2. También es posible, usando técnicas bien conocidas en la materia, determinar el cromosoma en el que está localizado tal DNAg, véase, p.ej., PCT/US95/02203.
Otra realización de esta invención es un kit de expresión, que permite al técnico medio preparar un vector o vectores de expresión deseados. Tales kits de expresión incluyen al menos porciones separadas de cada una de las secuencias codificadoras previamente analizadas, p.ej., un vector como un plásmido bacteriano, un cósmido o un vector vírico que comprende un promotor (DePlaen et al., Proc. Natl. Acad. Sci. 85:2274-2278 (1988), Grosveld et al., Gene 10:6715-6732 (1982), y Bates et al., Gene 26:137-146 (1983), cualquiera de las secuencias que codifican HLA, como las mostradas en Zemmour y Parham, Immunogenetics 37:239-250 (1993), una secuencia codificadora de MAGE-C1 o MAGE-C2, o ambas, una secuencia codificadora de HLA y una codificadora de MAGE-C2 o MAGE-C2. Se pueden añadir otros componentes conocidos en la técnica, como, p.ej., marcadores de resistencia, potenciadores o promotores inducibles.
Para distinguir las moléculas de ácido nucleico y las TRAPs y TRAs de esta invención, de los materiales MAGE, BAGE y GAGE previamente descritos, la invención se debe denominar como gen MAGE-C1, gen MAGE-C2, TRAP y TRAs MAGE-C1, y TRAP y TRAs MAGE-C2. Por tanto, cuando se usa aquí MAGE-C1 o MAGE-C2, se refiere a precursores antigénicos de rechazo de tumores, y sus TRAs derivados, que son codificados por las secuencias de ácido nucleico previamente desconocidas. "Secuencia codificadora de MAGE-C1", "secuencia codificadora de MAGE-C2" y términos similares, se usan para describir las propias moléculas de ácido nucleico.
La invención, según se describe aquí, tiene diversos usos, algunos de los cuales se describen aquí. Primero, la invención permite al técnico medio diagnosticar un trastorno caracterizado por la expresión de RNAs mensajeros de MAGE-C1 o MAGE-C2 y los TRAPs y TRAs de MAGE-C1 o MAGE-C2. Los métodos implican determinar la expresión de RNAm de las moléculas de ácido nucleico MAGE-C1 y MAGE-C2 y moléculas relacionadas, y/o la presencia de TRAs derivadas del TRAP codificado por MAGE-C1 o MAGE-C2 y moléculas de ácido nucleico relacionadas. En la primera situación, tales determinaciones se pueden realizar a través de cualquier análisis estándar de determinación de ácidos nucleicos, incluyendo la reacción en cadena de la polimerasa, o analizando con sondas de hibridación marcadas. En la última situación, TRAP y TRA se pueden detectar ensayando para el TRAP o TRA solo o ensayando para complejos de TRA y HLA, usando parejas de unión como, p.ej., anticuerpos. Otra realización de esta invención es detectar la presencia de células T citolíticas específicas para complejos de una molécula HLA y un péptido derivado de la proteína codificada por la molécula de ácido nucleico aislada de la reivindicación 1 en una muestra que contiene CTL, que comprende poner en contacto dicha muestra con células que presentan dichos complejos sobre su superficie, y determinar (I) la proliferación de células T citolíticas, o (II) la lisis de células presentadoras de dichos complejos, como determinación de dichas células T citolíticas en dicha muestra. La proliferación de CTL se puede detectar analizando la liberación de TNF o la liberación de una sustancia marcada radiactivamente, como ^{51}Cr, según se describe, p.ej., en PCT/US95/02203, incorporada mediante referencia en su totalidad. Además, los CTL se pueden detectar mediante análisis ELISPOT, como en Schmitt et al., J. Immunol. Meth., 210:167-179 (1997) y Lalvani et al. J. Exp. Med., 186:859 (1997), o mediante análisis FACS de complejos tetrámeros fluorogénos de péptido/MHC clase I (Dunbar et al. Current Biology, 8:713-716 (1998)).
El aislamiento de estas moléculas de ácido nucleico MAGE-C1 y MAGE-C2, también hace posible aislar las propias moléculas TRAP, especialmente moléculas TRAP formadas por la secuencia aminoácida codificada por SEQ ID Nº: 9 o SEQ ID Nº: 18. El aislamiento de las moléculas de ácido nucleico MAGE-C1 y MAGE-C2 también permite identificar TRAs que son únicas para MAGE-C1 o MAGE-C2, analizadas con más detalle más adelante.
Además, el polipéptido que tiene la secuencia aminoácida codificada por la secuencia nucleotida 257-3682 de SEQ ID Nº: 9, el polipéptido que tiene la secuencia aminoácida codificada por la secuencia nucleótida 330-1449 de SEQ ID Nº: 18 y sus polipéptidos derivados, también son parte de esta invención. Estos polipéptidos, solos o en combinación con otros polipéptidos de otras moléculas TRAP, por ejemplo, se pueden combinar con materiales tales como adyuvantes que se conocen bien en la técnica, véanse, p.ej., la patente de EE.UU. Nº 5.057.540 de Kensil et al., o la solicitud PCT, PCT/US92/03579 de Scott et al., para producir vacunas que serán útiles para tratar trastornos caracterizados por la expresión de las moléculas.
Los péptidos derivados del polipéptido que tiene la secuencia aminoácida codificada por la secuencia nucleótida 257-3682 de SEQ ID Nº: 9 y el polipéptido que tiene la secuencia aminoácida codificada por la secuencia nucleótida 330-1449 de SEQ ID Nº: 18, que son presentados por moléculas de MHC y reconocidos por CTL, se pueden combinar con péptidos de otros antígenos de rechazo de tumores para formar "polítopes". Péptidos ejemplares incluyen los enumerados en la solicitud de patente de EE.UU. de Nº de serie 08/672.351; 08/718.964, actualmente patente de EE.UU. Nº _________; 08/487.135, actualmente patente de EE.UU. Nº _________, 08/530.569 y 08/880.963.
Péptidos adicionales que se pueden usar son los descritos en las siguientes referencias: patentes de EE.UU. N^{os} 5.405.940; 5.487.974; 5.519.117; 5.530.096; 5.554.506; 5.554.724; 5.558.995; 5.585.461; 5.589.334; 5.648.226 y 5.683.886; las publicaciones internacionales PCT N^{os} 92/20356; 94/20356; 96/10577; 96/21673; 97/10837; 97/26535; y 97/31017, así como la solicitud de EE.UU. pendiente de resolución de Nº de serie 08/713.354.
Los polítopes son grupos de 2 o más péptidos potencialmente inmunógenos o estimuladores inmunitarios, que se pueden unir entre sí de varias formas, para determinar si este tipo de molécula estimulará y/o provocará una respuesta inmunitaria.
Estos péptidos se pueden unir entre sí directamente o a través del uso de las secuencias flanqueadoreas, véase Thomson et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 92(13):5845-5849 (1995), mostrando la unión directa de secuencias de epítopes relevantes. El uso de polítopes como vacunas se conoce bien. Véanse, p.ej., Gilbert et al., Nat. Biotechnol., 15(12):1280-1284 (1997); Thomson et al., más arriba; Thomson et al., J. Immunol., 157(2):822-826 (1996); Tam et al., J. Exp. Med., 171(1):299-306 (1990).
Tam et al., en particular, muestra que los polítopes, cuando se usan en un modelo de ratón, son útiles para generar tanto anticuerpos, como inmunidad protectora. Además, la referencia muestra que los polítopes, cuando se digieren, producen péptidos que pueden ser presentados por MHCs y son presentados por los mismos. Tam et al. muestra esto demostrando el reconocimiento de epítopes individuales procesados a partir de "cadenas" de polítopes, vía CTLs. Este enfoque se puede usar, p.ej. para determinar cuantos epítopes se pueden reunir en un polítope, y producir aún reconocimiento, y también para determinar la eficacia de diferentes combinaciones de epítopes. Se pueden fabricar diferentes combinaciones "a medida" para pacientes que expresan subgrupos particulares de antígenos de rechazo de tumores. Estos polítopes se pueden introducir como estructuras polipeptídicas, o a través del uso de sistemas de suministro de ácidos nucleicos. Para explicarlo, la técnica tiene muchas vías diferentes disponibles para introducir DNA que codifica un epítope individual, o un polítope, como se analiza más abajo. Véase, p.ej., Allsopp et al., Eur. J. Immunol. 26(8):1951-1959 (1996). Se pueden usar adenovirus, poxvirus, partículas de tipo virus Ty, plásmidos, bacterias, etc. Se pueden analizar estos sistemas en modelos de ratón para determinar qué sistema parece más apropiado para una situación paralela determinada, en seres humanos. También se pueden analizar en ensayos clínicos humanos.
Además, se pueden preparar vacunas de células, como células cancerosas no proliferativas, transfectantes no proliferativos, etc., que presentan los complejos TRA/HLA en su superficie. En todos los casos en los que se usan células como vacuna, las células pueden ser transfectantes que se han transfectado con secuencias que codifican para uno o ambos de los componentes necesarios para proporcionar una respuesta CTL, es decir, moléculas TRAP, TRA y HLA, usando técnicas que son bien conocidas en el estado de la técnica, véase, p.ej. PCT/US95/02203 y Zemmour, más arriba, para las secuencias de diversas moléculas de HLA. Alternativamente, las células pueden expresar tanto moléculas de HLA como moléculas TRAP/TRA, sin transfección. Además, las moléculas TRAP, sus TRAs asociados, así como los complejos de TRA y HLA, se pueden usar para producir anticuerpos, usando técnicas estándar bien conocidas en el estado de la técnica.
Cuando se usa aquí "trastorno", se refiere a cualquier estado patológico en el que se expresa el precursor antigénico de rechazo de tumores. Un ejemplo de tal trastorno es el cáncer, el seminoma en particular.
Los enfoques terapéuticos basados en esta memoria tienen como premisa la respuesta del sistema inmunológico de un sujeto, que conduce a la lisis de células presentadoras de HLA/TRA. Uno de tales enfoques es la administración de CTLs que son específicos para un complejo HLA/TRA a un sujeto que tiene células anormales del fenotipo en estudio. El técnico está capacitado para desarrollar tales CTLs in vitro, véase, p.ej., Herin et al., más arriba. Por ejemplo, una muestra de células, como células sanguíneas, se ponen en contacto con una célula diana que presenta un complejo HLA/TRA, y son capaces de hacer que un CTL específico prolifere. La célula diana puede ser un transfectante, como una célula COS transfectada con un HLA y TRAP particular y de expresarlo, según se describió más arriba. Estos transfectantes presentan el complejo deseado sobre su superficie y, cuando se combinan con un CTL de interés, estimulan su proliferación. Las células COS, como las utilizadas aquí están ampliamente disponibles, como lo están otras células hospedadoras adecuadas, que incluyen, pero no están limitadas a, células CHO, Spodopitera furjiperda, E. coli, Bacillus, etc.
Una metodología terapéutica se denomina transferencia adoptiva (Greenberg, J. Immunol. 136(5):1917 (1986); Riddel et al., Science 257:238 (7-10-92); Lynch et al., Eur. J. Immunol. 21:1403-1410 (1991); Kast et al., Cell 59:603-614 (11-17-89)). En la transferencia adoptiva, las células presentadoras del complejo HLA/TRA deseado se combinan con CTLs, conduciendo a la proliferación de los CTLs que son específicos para ese complejo. Los CTLs proliferados se administran a continuación a un sujeto con una anormalidad celular que se caracteriza porque ciertas células anormales presentan el complejo particular. Los CTLs lisan a continuación las células anormales, logrando por tanto el fin terapéutico deseado.
La terapia anterior asume que al menos algunas de las células anormales del sujeto presentan el complejo HLA/TRA relevante. Esto se puede determinar fácilmente, ya que la técnica está muy familiarizada con métodos para identificar células que presentan una molécula HLA particular, así con cómo identificar células que expresan el DNA de las secuencias pertinentes, en este caso MAGE-C1 o MAGE-C2, y secuencias relacionadas. Si las células anormales del paciente presentan el complejo HLA/TRA relevante, el paciente es un candidato apropiado para los enfoques terapéuticos descritos más arriba.
La transferencia adoptiva no es la única forma de terapia que está disponible de acuerdo con la invención. Las CTLs también se pueden inducir in vivo, usando diversos enfoques. Se ha elaborado un enfoque sobre lo anterior, es decir, el uso de células no proliferativas que expresan el complejo como una vacuna. Las células usadas en este enfoque pueden ser aquellas que expresan normalmente el complejo, como células de seminoma irradiadas o células irradiadas transfectadas con uno o ambos de los genes necesarios para la presentación del complejo. Chen et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 88:110-114 (enero 1991) ejemplifica este enfoque, mostrando el uso de células transfectadas que expresan péptidos HPV E7 en un régimen terapéutico. Se pueden usar varios tipos celulares.
De forma similar, se pueden usar vectores, como vectores víricos o bacterianos, que llevan una molécula de ácido nucleico que codifica, bien un HLA o un TRAP o TRA, o una de sus combinaciones. En estos sistemas, la molécula de ácido nucleico es tranportada por, p.ej., un virus Vaccinia o la bacteria BCG, que infectan células hospedadoras. Las células infectadas presentan el complejo HLA/TRA y son reconocidas por CTLs autólogos, que luego proliferarán.
Los CTLs también se pueden inducir in vivo, combinando el propio TRA o TRAP con un adyuvante, para facilitar la incorporación en células presentadoras de HLA. Las células presentan el complejo HLA/péptido de interés, tratando adicionalmente el TRAP para producir la pareja peptídica de la molécula de HLA. Alternativamente, las células pueden presentar el TRA sin necesidad de un tratamiento posterior. Véanse, p.ej., Braciale, T.J. y Braciale, V.L., Immunology Today 12:124-129 (1991); T. Elliot, Immunology Today 12:386-388 (1991), y Madelboim et al., Nature 369:67-71 (1994).
Asimismo, una característica de esta invención son péptidos aislados derivados de MAGE-C1 TRAP o MAGE-C2 TRAP, que están de acuerdo con las reglas para la presentación por moléculas del MHC. Por ejemplo, en la solicitud PCT Nº PCT/US93/07421, se describen diversos motivos distintivos como asociados con diferentes moléculas del MHC. Estos motivos, así como los descritos por, p.ej., Falk et al., Nature 351:290-296 (1991); Engelhard, Ann. Rev. Immunol. 12:181-207 (1994); Ruppert et al., Cell 74:929-937 (1993); Rötzschke et al., Nature 348:252-254 (1990); Bjorkman et al., Nature 329:512-518 (1987) y Traversari et al. J. Exp. Med. 176:1453-1457 (1992), sirven como base para identificar péptidos apropiados que se pueden obtener o derivar de la secuencia aminoácida MAGE-C1 y de la secuencia nucleótida que codifica la proteína. En otro aspecto de la invención, estos péptidos se pueden usar solos o en mezclas, para estimular la proliferación de CTL. Estos péptidos también son útiles en vacunas.
Está bien establecido que la sangre de individuos afectados por tumores, contiene frecuentemente células T citolíticas ("CTLs"), que reconocen complejos de moléculas del MHC y péptidos presentados. Véanse, p.ej., Robbins et al., Canc. Res. 54:3124-3126 (1994); Topolian et al., J. Immunol. 142:3714-3725 (1989); Coulie et al. Int. J. Cancer 50:289-297 (1992). Asimismo, hay que destacar Kawakami et al., J. Exp. Med. 180:347-352 (1994); Hom et al. J. Immunother. 10:153-164 (1991), Darrow et al., J. Immunol. 142(9):3329-3335 (1989); Slovin et al., J. Immunol. 137(9):3042-3048 (1986).
Estos trabajos establecen todos la utilidad de un análisis de proliferación de CTL para diagnosticar un posible cáncer.
En general, un paciente tendrá sólo CTLs que reconozcan células diana que presenten complejos particulares de TRA y HLA y proliferen como respuesta al contacto con las mismas, sólo si al menos algunas de las propias células del paciente también están expresando también ese complejo particular. Si se extrae una muestra que contiene un linfocito sanguíneo periférico (PBL) de un paciente que se sospecha que tiene células anormales, p.ej., células tumorales, y se pone en contacto dicha muestra que contiene CTL con una célula diana que presenta complejos de una molécula del MHC relevante y un péptido derivado de MAGE-C1 o MAGE-C2, sólo se observará proliferación de CTLs que sean específicos para ese complejo. Por tanto, la proliferación de CTLs en la muestra de PBL del paciente indicará que el paciente posiblemente tiene células tumorales que expresan ese complejo HLA/TRA particular. Las células diana pueden ser células que normalmente presentan la molécula de MHC en cuestión, o pueden ser células que se han transfectado con una secuencia codificadora de HLA. Las células diana pueden ser posiblemente células tumorales o células normales.
Una realización de la invención implica mezclar una muestra de células diana con (1) un péptido o mezcla de péptidos derivados de una TRAP de MAGE-C1 o una TRAP de MAGE-C2 y son presentados por las moléculas de MHC de la célula diana y (2) una muestra de PBL del sujeto que se está evaluando. La mezcla se analiza a continuación para proliferación de CTL. En la técnica se conocen varios métodos para determinar la proliferación de CTL, p.ej., análisis de liberación TNF, y análisis de liberación de ^{51}Cr, p.ej., PCT/US95/02203.
El péptido o péptidos de esta invención se pueden combinar también con uno o más adyuvantes para estimular una respuesta CTL más pronunciada. Ejemplares de tales adyuvantes son saponinas y sus derivados, como aquellas descritas mediante la patente de EE.UU. Nº 5.057.540 de Kensil et al., o la solicitud PCT, PCT/US92/03579 de Scott et al. Por supuesto, también se pueden usar adyuvantes estándar, como el adyuvante completo de Freund, o adyuvante incompleto de Freund.
Otros aspectos de la invención estarán claros para el experto en la técnica y no es necesario repetirlos aquí.
Los términos y expresiones que se han empleado se usan como términos de descripción y no de limitación, y no hay intención, en el uso de tales términos y expresiones, de excluir ningún equivalente de las características mostradas y descritas o porciones de las mismas, reconociéndose que son posibles varias modificaciones dentro del alcance de la invención.
Ejemplo 1 Generación de productos diferenciales (DP) para el tumor LB373-MEL y testículos
Se generó una genoteca de DNAc enriquecida para secuencias presentes solo en el tipo celular de interés, una célula "de prueba", y no presentes en otro tipo celular, una célula "conductora", esencialmente según se describió por Hubank y Schatz, Nucl. Acids Res., 22:5640-5648 (1994).
En resumen, se preparó el RNA total procedente de células de prueba y de células conductoras. Aquí, las células de prueba eran células de melanoma LB373-MEL y las células conductoras eran células cutáneas normales. Se aisló poli-A + RNA del RNA total, usando columnas de oligo-dT, empleando técnicas bien conocidas en el estado de la técnica. El poli-A + RNA se transcribió inversamente a continuación para producir DNAc. El DNAc se digirió con enzima de restricción DpnII, que corta el DNA en sitios GATC, para generar fragmentos cortos de DNA dúplex con colgantes de 5'-GATC. Se ligaron adaptadores de DNA dúplex con colgantes de 5'-GATC (adaptador R-BgI que está formado por oligonucleótidos R-BgI-12 y R-BgI-24 anillados de SEQ ID Nº: 2 y SEQ ID Nº: 11, respectivamente), con el DNAc digerido con DpnII preparado a partir de las células de prueba y conductoras. El DNAc ligado al adaptador se amplificó a continuación mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), bien conocida. El producto amplificado es una "representación" de la célula de prueba y la conductora, respectivamente. Ambas representaciones de la célula de prueba y la conductora se digirieron con DpnII. La prueba digerida se ligó a nuevas moléculas adaptadoras (el adaptador J-BgI que está compuesto por oligonucleótidos J-BgI-12 y J-BgI-24, de SEQ ID Nº: 3 y SEQ ID Nº: 12, respectivamente). Luego se realizó una primera vuelta de hibridación sustractiva, mezclando el DNAc conductor digerido con el DNAc de prueba digerido ligado a los adaptadores J-BgI, en proporciones de 100/1. La muestra de DNAc de células de prueba y conductora mezclados se desnaturalizó a 98ºC durante 5 min y luego se incubó a 67ºC durante 20 horas para volver a hibridar la muestra desnaturalizada. Esto produjo una mezcla de DNAc dúplex híbridos. Los DNAc híbridos eran de tres tipos. Un tipo híbrido constituido por dos moléculas de DNAc de células de prueba que representaban secuencias nucleótidas únicas para células de prueba, un segundo tipo híbrido constituido por dos moléculas de DNAc de células conductoras, y un tercer tipo híbrido constituido por una molécula de DNAc de célula de prueba y una molécula de DNAc de célula conductora. Tras la hibridación, la muestra se amplificó por PCR usando un adaptador J-BgI monocatenario, J-Bg1-24 SEQ ID Nº: 12. Los DNAc híbridos compuestos por dos moléculas de DNAc de células conductoras no se amplificaron, porque no comprendían el adaptador J-BgI. Los DNAc híbridos constituidos por una molécula de DNAc de prueba y una molécula de DNAc conductora, sólo se amplificaron linealmente. Solo los DNAc dúplex, formados por dos moléculas de DNAc de células de prueba se amplificaron exponencial-
mente.
Tras 10 ciclos de amplificación PCR, según se describió anteriormente, la muestra se trató con nucleasa de judía Mung (que digiere específicamente el DNA monocatenario producido por la amplificación lineal), luego se sometió a 18 ciclos adicionales de PCR. El producto enriquecido resultante se denominó producto diferencial 1 (DP1). Se generaron DP1-testículos [-HLLK] y DP1-LB373 [-piel].
Los adaptadores J-BgI en DP1 se cambiaron por adaptadores N-BgI-12/24 (N-BgI-12: 5'-GATCTTCCCTCG-3'; N-BgI-24: 5'-AGGCAACTGTGCTATCCGAGGGAA-3', es decir, oligonucleótidos N-BgI-12 y N-BgI-24 anillados, SEQ ID Nº: 4 y SEQ ID Nº: 13, y se repitió el procedimiento de hibridación sustractiva para generar los segundos productos diferenciales (excepto porque el anillado y extensión en las reacciones PCR se realizaron a 72ºC). Las proporciones de células de prueba a células conductoras fueron de 1/800 para generar DP2.Testículos (-HLLK), pero de 1/100 para generar DP2.LB373 (-piel). Se generó un tercer producto diferencial DP3.testículo (-HLLK) repitiendo el procedimiento con DP2.testículo (-HLLK) ligado a J-BgI como célula de prueba y la representación de HLLK como célula conductora, con una amplificación final realizada de 22 ciclos.
Ejemplo 2 Búsqueda de secuencias comunes a DP2.LB373[-piel] y DP3. Testículos[-HLLK]
Muchos antígenos tumorales conocidos son codificados por genes que se expresan sólo en tumores y en testículos. Buscando secuencias que eran comunes a DP3.Testículos[-HLLK] (que representan secuencias de ácidos nucleicos exclusivas de células de testículos) y DP2.LB373 [-piel] (que representan secuencias de ácidos nucleicos exclusivas de células de melanoma), según se describió anteriormente, se identificaron secuencias de ácidos nucleicos que se expresaban sólo en testículos y células tumorales, que codifican antígenos tumorales no identificados
anteriormente.
Para clonar DNA de DP3.Testículos[-HLLK], se digirió DP3.Testículos[-HLLK] con DpnII y el DNA digerido se ligó a digeridos de BAmHI del plásmido pTZ18R disponible en el comercio. Las bacterias, DH5\alphaF'IQ (disponibles en el comercio), se sometieron a electroporación con DNA ligado. Las bacterias sometidas a electroporación se seleccionaron y escrutaron mediante hibridación de colonias con una sonda producida mediante marcaje de DP2.LB373[-piel] con cebadores aleatorios, polimerasa de DNA de Klenow y \alpha-^{32}P-dCTP.
Los plásmidos procedentes de transformantes que hibridaban con la sonda DP2.LB373[-piel] se aislaron y se analizaron sus insertos. Un clon que contenía un inserto de 283 pb se purificó y secuenció usando técnicas bien conocidas en la técnica. La secuencia del inserto de 283 pb compartía homología parcial con la familia del gen MAGE. La máxima homología (74%) se obtuvo con una secuencia de 147 nucleótidos, correspondiente a los nucleótidos 9895 a 10041 del DNAc de MAGE-4a, según se predijo del DNA genómico de MAGE 4a (Nº de acceso de Genbank U 10687). Estos datos sugerían que el inserto de 283 pb era una porción de un miembro de la familia MAGE no identificado previamente. Este miembro de la familia se denominó MAGE-C1.
Ejemplo 3 DNAc de MAGE-C1 completo
Para obtener el DNAc de MAGE-C1 completo, se escrutó una genoteca de DNAc, preparada a partir de RNA de LB373-MEL y se subclonó en pcDNAI/Amp. La genoteca de DNAc se preparó como sigue.
Se extrajo el RNA total de células LB373-MEL mediante el procedimiento de guanidina-isotiocianato (Davis L.G., M.D. Dibner y J.F. Battery, Basic Methods in Molecular Biology, Elsevier, New York, págs. 130-135 (1986)). Se purificó poli-A+RNA sobre columnas de oligo-dT (Pharmacia) y se convirtió en DNAc usando un cebador de oligo-dT (NotI, EcoRI) SEQ ID Nº: 5. El DNAc se ligó a adaptadores BstX1 (SEQ ID Nº: 6), se digirió con Not1 y se ligó con el vector de expresión pcDNAI/Amp digerido con BstX1 y Not1, disponible en el comercio, usando métodos bien conocidos en la técnica. Se sometieron a electroporación bacterias de la cepa Top 10F' de Escherichia coli con los plásmidos recombinantes ligados y los transformantes se seleccionaron con amplicilina (50 \mug/ml). La genoteca se escrutó con una sonda de ^{32}P marcada radioactivamente, derivada del inserto de 283 pb aislado más
arriba.
Los transformantes bacterianos se escrutaron para secuencias MAGE-C1, usando métodos bien conocidos en la técnica. De forma resumida, se sembraron aproximadamente 140.000 bacterias sobre filtros de membrana de nylon. Se fabricaron filtros de membrana de nylon duplicados y se trataron para desnaturalizar y fijar el DNA bacteriano. Se generó una sonda específica de MAGE-C1 de 168 pb mediante RT-PCR (PCR de transcripción inversa), usando como molde RNA LB373-MEL, y cebadores específicos de MAGE-C1, es decir, cebador del mismo sentido SL26: 5'-CCAGTAGATGAATATACAAGTT-3', que se corresponde con los nucleótidos (nt) 2666 a nt 2687 de la SEQ ID Nº: 1 y el cebador antisentido SL27: 5'-GATAGGCTGCTTCACTT-3', que es la secuencia complementaria de nt 2817 a nt 2833 de SEQ ID Nº: 1. Este producto de PCR de MAGE-C1 de 168 pb, que corresponde a nt 2666 a 2833 de SEQ ID Nº: 1, se purificó sobre una columna CL-6B de sefarosa, marcada luego usando cebadores al azar, DNA-polimerasa de Klenow Y \alpha-^{32}P-dCTP, según se describió anteriormente (Ejemplo 3). Los filtros de membrana duplicados tratados se hibridaron con la sonda específica MAGE-C1 (500.000 cpm/ml; incubación durante la noche a 65ºC en SSC 5X, SDS al 0,1%, reactivo de Denhardt 5X), luego se lavaron en condiciones estrictas y se autorradiografiaron durante 70 horas a temperatura ambiente. Las condiciones estrictas, según se describen aquí, se refieren a SSC 0,1X a 0,5X, SDS al 0,1% a 65ºC durante 20 min. Se identificaron dos colonias que hibridaban con la sonda MAGE-C1. Las colonias se purificaron y escrutaron una vez más para verificar que hibridaban con la sonda. Los plásmidos se aislaron de estas colonias y sus insertos se secuenciaron y analizaron usando métodos que se conocían bien en la técnica. Se seleccionó un clon y el DNAc de MAGE-C1 insertado se analizó en detalle. El clon analizado contenía una molécula de DNAc de MAGE-C1 de 4031 pb de longitud (Figura 1) SEQ ID Nº: 1. Un marco de lectura abierto (ORF) se extiende a lo largo del DNAc casi completo, con un primer ATG, localizado en el nt 257, de acuerdo con la conocida regla de Kozak, y un codón de parada en nt 3473. El ORF codifica una proteína putativa de 1072
aminoácidos.
El alineamiento con el DNAc de MAGE-A1 reveló homologías significativas entre el DNAc de MAGE-C1 (SEQ ID Nº: 1) y los exones 2 y 3 de MAGE-A1. El marco de lectura abierto de MAGE-C1, sin embargo, es aproximadamente 2 kb mayor que el de MAGE A1, debiéndose la mayoría de la diferencia a una secuencia repetitiva larga.
Ejemplo 4 Expresión de MAGE-C1
El cebador del mismo sentido SL33 (5'-CGGAGGGAGGAGACTTA-3') nt 18-34 de SEQ ID Nº: 1 y el cebador antisentido SL34 (5'-TTAAGGTGGTGCTCTAGG-3'), que es complementario a nt 200-217 de SEQ ID Nº: 1, se muestran en la Figura 1. Estos cebadores están localizados en diferentes exones, según se determinó por los diferentes tamaños de los productos de PCR procedentes de DNAc (202 pb) o de DNAs genómicos (aproximadamente 1,1 kb) preparados de tejido normal y células tumorales. El patrón de expresión del RNA mensajero de MAGE-C1 se determinó mediante análisis RT-PCR estándar de tejido normal y muestras tumorales. Estos datos indican que la expresión de MAGE-C1 no se detecta en los tejidos normales analizados (Tabla 1), con la excepción de los testículos. Entre las muestras de células tumorales, la expresión de MAGE-C1 se detecta frecuentemente en melanoma (46%), seminoma (100%), carcinoma de células de transición de la vejiga (18%), carcinoma de mama (16%), y carcinoma pulmonar distinto del de células pequeñas (16%). También se detecta en una fracción significativa de sarcoma, carcinoma de cabeza y cuello y adenocarcinoma de próstata (Tabla 2).
Ejemplo 5 Análisis de transferencia Northern
10 \mug de RNA total extraído mediante el procedimiento de guanidina-isotiocianato (Davis et al., Basic Methods in Molecular Biology, Elsevier, Nueva York, págs. 130-135 (1986) se separaron mediante electroforesis en gel de agarosa-formaldehído, se transfirieron a una membrana de nylon mediante transferencia capilar y se fijaron mediante radiación UV. La hibridación con la sonda XbaI-EcoRi de 1,3 kb de MAGE-C1, correspondiente a los nucleótidos 589 a 1904 de SEQ ID Nº: 1 (marcada radioactivamente con [\alpha-^{32}P]dCTP) se realizó durante la noche a 60ºC en sulfato de dextrano al 10%, NaCl 1M, SDS al 1% y 100 \mug/ml de DNA de esperma de salmón desnaturalizado. La membrana se lavó consecutivamente en 2xSSC, SDS al 0,1% durante 20 min a temperatura ambiente, en SSC 2x, SDS al 0,1% durante 20 min a 60ºC, y finalmente en SSC 2x, SDS al 0,1% durante 5 min a 60ºC. Se realizó autorradiografía durante 7 días usando película MS BioMax (Kodak). La misma membrana se hibridó con una sonda específica de \beta-actina en condiciones idénticas, excepto porque el lavado se realizó dos veces durante 10 min en SSC 2x a temperatura ambiente, y la autorradiografía se realizó durante la noche. Se observó una especie de MAGE-C1 mensajero que migraba, de alrededor de 4 kb en el RNA total procedente de testículo normal y en algunas líneas celulares tumorales. No se detectaron especies de MAGE-C1 mensajero en el RNA total procedente de pulmón
normal.
Ejemplo 6 Estructura del DNAc de MAGE-C1
La secuenciación y alineamiento de SEQ ID Nº: 1 (Figura 2 y Figura 3) revelaron que el DNAc de MAGE-C1 es homólogo a MAGE-A1 (Van der Bruggen et al., Science 254: 1643 (1991)) sólo en su tercer tercio. Excepto por otro intervalo corto de homología respecto al segundo exón de MAGE-A1, MAGE-C1 está compuesto por secuencias no relacionadas con la familia MAGE o con cualquier secuencia descrita en los bancos de datos. Comparado con otros DNAc de MAGE, MAGE-C1 contiene una inserción de aproximadamente 2,4 kb, representada en la Figura 3 por un gran recuadro rayado, que comprende 3 tipos de secuencias repetidas en tándem: repeticiones de 42 pb, repeticiones de 63 pb y repeticiones de 48 pb.
Ejemplo 7 Análisis de transferencia Southern
Las tranferencias Southern preparadas con varios DNA genómicos procedentes de líneas celulares de melanoma LB373-MEL, SK29-MEL, y LB33. A-1 (Coulie et al., J. Exp. Med. 180:35-42 (1994); Coulie et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 92:7976-7980 (1995); Lehmann et al. Eur. J. Immunol. 25:340-347 (1995)), se hibridaron con una sonda de DNAc Xbal-EcoRI de 1,3 kb, derivada de SEQ ID Nº: 1, que contiene la mayoría de la inserción que distingue el clon de DNAc de MAGE-C1 de otros DNAc de MAGE. Diez \mug de DNA genómico digerido con una enzima de restricción, se separaron mediante electroforesis en gel de agarosa, se transfirieron a membranas de nylon mediante el método de transferencia capilar, y se fijaron mediante radiación UV, según se describió (Sambrook et al, Molecular Cloning. A Laboratory Manual, N.Y. Cold Spring Harbor Laboratory Press, págs. 9.31-9.58). La hibridación con la sonda XbaI-EcoRI de 1,3 kb de MAGE-C1 se realizó en SSC 5x, medio de Denhardt 5x, SDS al 0,1% y 100 \mug/ml de DNA de esperma de salmón desnaturalizado durante 12 a 24 horas a 68ºC. Las membranas se lavaron consecutivamente en SSC 2x, SDS al 0,1% durante 20 min a temperatura ambiente, en SSC 2x, SDS al 0,1% durante 20 min a 68ºC, y en SSC 0,2x, SDS al 0,1% durante 20 min a 68ºC. La autorradiografía se realizó durante 3 días, utilizando película BioMax MS (Kodak).
En el DNA procedente de la línea de melanoma SK29 digerida con 5 enzimas de restricción distintas, estaba presente una única banda de hibridación, sugiriendo que MAGE-C1 es el único gen de este tipo en la familia MAGE. Sin embargo, DNAs digeridos con Pst1 aislados de linfocitos sanguíneos periféricos de 11 pacientes macho contienen cada uno una única banda MAGE-C1, pero de diferentes tamaños, sugiriendo la existencia de polimorfismo alélico en el gen MAGE-C1. DNAs digeridos con EcoRi procedentes de LB373-MEL y LB33-MEL.A-1 contienen una única banda de MAGE-C1 de idéntico tamaño (véase Figura 3 para las posiciones de la sonda y los sitios de restricción).
Ejemplo 8 Aislamiento del gen MAGE-C1
Para aislar el gen MAGE-C1, se escrutó una biblioteca de cósmidos preparada con DNA genómico de la línea de melanoma LB33-MEL-A-1. El DNA genómico procedente de la línea de melanoma LB33-MEL.A-1 se digirió parcialmente con Mbo1 y se ligó a los brazos de cósmido del vector c2RB según se describió (Lurquin, C. et al., Cell 58:293-303 (1989)). El DNA ligado se introdujo en dos cabezas de fago \lambda (GIGAPACK, Stratagene) y se valoró en Escherichia coli ED8767. La biblioteca se representó mediante 40 grupos de 70.000 cósmidos independientes. Cada grupo se usó para infectar bacterias Ed8767, y se amplificó en medio LB que contenía 50 \mug/ml de ampicilina. Se congelaron alícuotas de cultivos de 16 horas, otras se valoraron para evaluar la amplificación de la biblioteca (10^{5}x), y el resto de cultivos se amplificó nuevamente y se usó para aislar el DNA de cósmidos total, según se describió (De Plaen, Immunology Methods Manual, Academic Press Ltd., 9.9: 691-718 (1997).
DNA extraído de 16 grupos de aproximadamente 70.000 cósmidos independientes, se sometió a amplificación PCR con cebadores MAGE-C1. Doce grupos se encontraron positivos, y uno de estos se escrutó mediante hibridación de colonias con la sonda XbaI-EcoRI. Se identificó un cósmido positivo, C7.2. El análisis de restricción y la transferencia Southern reveló que este cósmido contenía un inserto de aproximadamente 42 kb, que llevaba 4 fragmentos de EcoRI de 1, 1,4, 1,6 y 2 kb, respectivamente, y un fragmento BamHI de 2 kb, que hibridaba con una sonda correspondiente al clon de DNAc de MAGE-C1 completo (SEQ ID Nº: 1). Esos 5 fragmentos se subclonaron en el fagémido pTZ19R y se determinó su secuencia nucleótida. La comparación de estas secuencias con el clon de DNAc mostró que MAGE-C1 está compuesto por cuatro exones (Figura 3). Un marco de lectura abierto de 3.426 pares de bases empieza con un ATG localizado al final del exón III, y se extiende a través de la mayor parte del exón IV. Todos los motivos distintivos repetidos están incluidos en el último, pero la longitud de esta región repetitiva era más larga en el clon de DNAg comparada con la encontrada en el clon de DNAc. Aunque los clones de DNAc y genómicos procedían de bibliotecas de diferentes orígenes (sublíneas LB373-MEL y LB33-MEL.A-1, respectivamente), la variación alélica difícilmente podría explicar esta discrepancia, como se demostró mediante análisis de transferencia Southern con la sonda XbaI-EcoRI. Para confirmar los resultados de los análisis de transferencia Southern, se amplificó el DNA genómico de ambas líneas celulares mediante PCR con los cebadores SL38 (5'-GGCGACGACACCCAGT-3'), correspondiente a nt 521 a 536 de SEQ ID Nº: 1, y SL43 (5'-AGGAAAGTAGAGAGGAGACAT-3'), correspondiente a nt 1862 a 1882 de SEQ ID Nº: 1, y se obtuvieron productos de idénticos tamaños. La secuenciación parcial de estos productos de PCR no mostró diferencia a nivel de nucleótidos entre las dos líneas celulares, excluyendo la presencia de un sitio de escisión en las células LB373-MEL, que está ausente en las células LB33-MEL.
Para determinar si los artefactos de la transcripción inversa eran responsables de las diferentes longitudes de las regiones repetitivas en los clones de DNAg y DNAc, se amplificó mediante PCR el DNAc obtenido de la transcripción del RNA total, usando los cebadores SL38 y SL43.
Se usó Transcription in vitro Systems (Promega) para producir RNA de MAGE-C1 para la amplificación PCR y clonación de la región repetitiva de MAGE-C1 a partir de DNAc. Un \mug del clon de DNAc de MAGE-C1 que contenía pcDNAI/Amp digerido con HindIII, se diluyó hasta un volumen final de 20 \mul con 4 \mul de tampón SP6 5x, 1 \mul de cada NTP a 10 mM, 2 \mul de ditioeritritol a 0,1M, 0,5 \mul (20 unidades) de inhibidor de RNAsa y 1 \mul (15 unidades) de RNA polimerasa SP6. Se produjo una reacción testigo, en la que 5 \mul [\alpha-^{32}P]CTP (3000 Ci/mmol) se añadieron a una mezcla idéntica a la mezcla de transcripción descrita anteriormente, excepto porque sólo se usaron 2,4 \mul de CTP 0,1 mM. Las reacciones se incubaron a 37ºC durante 1 hora. Se añadió un \mul (1U) de DNAsa RQ1 a las mezclas, que se incubaron nuevamente durante 1 hora a 37ºC. Una décima parte del RNA marcado radioactivamente se analizó mediante electroforesis sobre un gel de agarosa formaldehído, el gel se secó y autorradiografió para confirmar que sólo se obtenían productos completos. Se extrajo con fenol RNA no radiactivo, se precipitó con etanol, y se volvió a poner en suspensión en 10 \mul de agua. Un \mul de solución de RNA se transcribió inversamente en las mismas condiciones que el RNA total (Weynants et al., Int. J. Cancer 56:826-829 (1994)).
Para excluir la contaminación con DNA plasmídico, se incluyó una reacción testigo en la que no se incluía transcriptasa inversa MoMLV. 1/40 de las reacciones completadas se incluyeron en 37 ciclos de PCR con el cebador SL38 del mismo sentido y el cebador antisentido SL43. Los productos de PCR se fraccionaron mediante electroforesis en gel de agarosa. En las reacciones testigo no se detectó ningún producto detectable.
El cebador del mismo sentido SL38 (5'-GGCGACGACACCCAGT-3'), correspondiente a nt 521 a 536 de SEQ ID Nº: 1 y el cebador antisentido SL43 (5'-AGGAAAGTAGAGAGGAGACAT-3'), correspondiente a nt 1862 a nt 1882 de SEQ ID Nº: 1, se usaron para amplificar DNAc (1/40 del producto de transcripción inversa procedente de 2 \mug de RNA total) o 500 ng de DNA genómico procedente de líneas de melanoma LB373-MEL y LB-33-MEL.A-1. Se realizó PCR en 50 \mul de volumen final, con 5 \mul de tampón DynaZyme 10x, 1 \mul de cada dNTP 10mM, 25 pmoles de cada cebador y 2 unidades de DynaZyme (FynnZymes Oy), para 30 (DNA genómico) o 37 (DNAc) ciclos de 1 min a 94ºC, 1 min a 65ºC y 2 min a 72ºC.
Los productos de PCR se ligaron al plásmido pCR3, usando el Eukaryotic TA Clonin Kit (Invitrogen), y los productos de ligamiento se sometieron a electroporación en bacterias Top10F'. Se obtuvieron múltiples productos, con tamaños que variaban de 1,6 a 0,35 kb. Como contraste, se obtuvo un solo producto del DNA genómico amplificado por PCR con los cebadores SL38 y SL43. También se generaron múltiples productos de PCR con DNAc molde obtenido de transcripción inversa de un RNA de longitud total transcrito in vitro a partir del clon de DNAc de MAGE-C1 (SEQ ID Nº: 1). Estos resultados sugieren que los artefactos de transcripción inversa son responsables de la discrepancia entre los clones de DNAc y genómico, y que las especies de RNAm natural transcritas a partir del gen MAGE-C1 en la línea de melanoma LB373-MEL, tienen que comprender la región repetitiva entera, según se encuentra en el cósmido C7.2, como se describió más arriba. La secuencia de un DNAc completo de este RNAm natural se presenta como SEQ ID Nº: 9.
La región repetitiva corresponde a un total de 18 repeticiones directas de 14 aminoácidos (aa), 17 repeticiones de 21 aa, y 16 repeticiones de 16 aa. El gen MAGE-C1 comparte la máxima homología global con el gen MAGE-A10. Sin embargo, la comparación y alineamiento se realizan en las Figuras 2 y 3 con MAGE-A1, el gen mejor caracterizado de la familia MAGE. El exón 1 del gen MAGE-C1, no tiene parejas homólogas en otros MAGEs, pero hay que destacar que un sitio de unión consenso Sp1 y dos Ets preceden inmediatamente al primer exón, según se describió en MAGE-1 (De Smet et al., Immunogenetics 42:282-290, (1995); De Smet et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93:7149-7153 (1996) y en algunos promotores de MAGE-4 (presentado por De Plaen).
Ejemplo 9 Localización cromosómica del gen MAGE-C1
Los experimentos de hibridación de fluorescencia in situ (FISH) con el cósmido C7.2 como sonda muestran que el gen MAGE-C1 se localiza sobre el brazo largo del cromosoma X, sobre la banda Xq27.
Se usó una sonda de cósmido genómico humano para MAGE-C1, para hibridación de fluorescencia in situ. El clon del cósmido MAGE-C1 entero se tradujo con muescas usando dATP biotina-14 y dCTP biotina-14 (Gibco BRL) para hibridación de fluorescencia in situ y se hibridó con extensiones de metafases humanas normales en dos experimentos independientes.
Se obtuvieron preparaciones de cromosomas de linfocitos de sangre periférica normal estimulados con fitohemaglutinina, cultivados durante 72 horas. Para inducir la formación de bandas R, algunos de los cultivos se sincronizaron con timidina tras 48 horas, se incubaron a 37ºC y se trataron con 5'bromodesoxiuridina (BrdU) la mañana siguiente, durante la fase S tardía final, y se recogieron 6 horas después (Jacky, P.B., Raven Press, pág. 89, (1991)). Las recogidas citogenéticas y las preparaciones de portas se realizaron usando métodos estándar. Los portas se almacenaron a -80ºC antes de su uso.
La hibridación in situ de fluorescencia a cromosomas en metafase se realizó según se describió por Pinkel et al. (Pinkel et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83:2934-2938, (1986)). En resumen, la sonda marcada con biotina (50-100 ng) se disolvió en la mezcla de hibridación (formamida al 50%, sulfato de dextrán al 10%, SSC 2x, 0,1 \mug de DNA de COT-1 (Gibco BRL), 10 \mug de DNA de esperma de salmón cortado como vehículo) y se incubó durante 60 min a 37ºC para permitir al DNA de COT-1 anillarse con las secuencias repetitivas en la sonda. La mezcla de sondas se aplicó a continuación al porta y se desnaturalizó conjuntamente durante 10 minutos a 80ºC sobre una estufa de portas. Se dejó producirse la hibridación durante la noche en una cámara húmeda a 37ºC. Los portas se lavaron usando el procedimiento de lavado con formamida, como para el kit de detección de FITC-biotina y, cuando era apropiado, el protocolo de amplificación para color dual FISH (Oncor). La detección de la sonda marcada con biotina se logró mediante incubación con el conjugado de FITC-avidina, y la sonda de repetición del satélite \alpha específica del cromosoma X, marcada con digoxigenina, se detectó usando un conjugado anti-digoxigenina-rodamina.
La identificación cromosómica se realizó mediante hibridación simultánea con una sonda de repetición del satélite \alpha específico del cromosoma X (Oncor), o mediante formación de bandas R usando bromodesoxiuridina y montando los portas en una solución de montaje antidesteñido modificada, de p-fenilendiamina (pH11) (Lemieux et al., Cytogenet. Cell Genet. 59:311-312 (1992)) que contenía 0,01 \mug/ml de yoduro de propidio como contratinte, para producir un patrón de bandas R. Los portas se examinaron y fotografiaron usando un microscopio Axiophot de Zeiss y combinaciones de filtros UV apropiadas. Las diapositivas de 35 mm se escanearon usando un Coolscan de Nikon, se trataron usando Adobe Photoshop 4.0 y se imprimieron usando un Fujix Pictography 3000.
La localización cromosómica del locus MAGE-C1 humano se obtuvo inicialmente mediante mapeo del híbrido celular somático en experimentos que no se describen aquí, y se confirmo y refinó independientemente mediante hibridación de fluorescencia in situ, según se describió más arriba. En estos experimentos, se examinaron para señales específicas de hibridación extensiones de metafases con bandas 47 R procedentes de linfocitos normales. Se consideró que las señales eran específicas sólo si se detectaban en cada cromátida de un único cromosoma. Se observaron señales específicas en 15 de las 47 metafases examinadas (32%). En cada caso, las señales de hibridación se localizaban en la porción distal del cromosoma X. Los cromosomas patrón de bandas R permitieron una localización más específica del locus MAGE-C1 en Xq26-q27.
De forma interesante, se han localizado también otros miembros de la familia MAGE tanto en los brazos largos como en los cortos del cromosoma X. Doce genes de la familia MAGE se han mapeado en la región distal del brazo largo del cromosoma X (De Plaen, et al., Immunogenetics 40:360-369 (1994); Oaks et al. Cancer Research 54:1627-1629 (1994)) y MAGE-Xp está localizado en la región Xp21.3 del brazo corto (Muscatelli et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 92:4987-4991 (1995)).
Ejemplo 10 Identificación de péptidos MAGE-C1 potenciales que se unen a la clase I del HLA
La búsqueda de la secuencia de la proteína MAGE-C1 para los péptidos que se unen a la clase I del HLA se realizó en la dirección de internet: http://bimas.dcrt.nih.gov/molbio (Parker, K. C., M. A. Bednarek, y J. E. Coligan, "Scheme for Ranking Pontential HLA-A2 Binding Peptides Based on Independent Binding of Individual Peptide Side-Chains", J. Immunol. 152:163 (1994). La Tabla 3 enumera los péptidos que se espera que se unan a las moléculas de la clase I del HLA indicadas y que se encuentran más de una vez en la proteína MAGE-C1.
Ejemplo 11 A. Generación de productos diferenciadores procedentes del tumor de melanoma LB373-MEL
Se generó una genoteca de DNAc enriquecida para secuencias presentes sólo en células de melanoma, denominadas de prueba, eliminando secuencias que son compartidas con células cutáneas normales, denominadas conductoras. El resultado del enriquecimiento se denomina un producto diferenciador (DP).
De forma más precisa, se preparó RNA total procedente de células de melanoma LB373-MEL (células de prueba) y de una muestra de piel normal (células conductoras), luego se purificó en columnas de oligo-dT para obtener poli-A + RNA. Poli-A + RNA se transcribió inversamente para producir DNAc. El DNAc resultante se digirió con enzima de restricción DpnII, que corta el DNA en los sitios GATC, produciendo fragmentos cortos de DNA dúplex con colgantes 5'-GATC. Los adaptadores dúplex con un colgante 5'-GATC (adaptador R-BgI que está compuesto por R-BgI 12 y R-BgI 24 anillados, SEQ ID N^{OS}: 2 y 4, respectivamente) se ligaron al DNAc digerido. El DNAc ligado al adaptador se amplificó a continuación mediante PCR, usando como cebador una hebra del adaptador R-BgI, R-BgI 24. El producto resultante se denomina una representación de la probadora y la directora, respectivamente. Ambas representaciones se digirieron con DpnII. La probadora digerida se ligó a nuevas moléculas adaptadoras (el adaptador J-BgI que está compuesto por J-BgI 12 y J-BgI 24 anilladas, SEQ ID N^{os}: 3 y 12, respectivamente). A continuación se realizó una primera ronda de hibridación sustractiva, mezclando el DNAc conductor digerido con este DNAc probador con J-BgI adaptado y digerido, en proporciones 100/1, desnaturalizando la muestra e incubando a 67º durante 20 horas, para volver a hibridar la muestra desnaturalizada. Después de la hibridación, la muestra se amplificó por PCR, usando una hebra del adaptador J-BgI como cebador, J-BgI 24. Los híbridos constituidos por dos hebras de DNA que se originaban de la población conductora no se podían amplificar, porque no estaban ligados al adaptador J-BgI, mientras que los híbridos constituidos por una hebra de DNA de cada origen (de prueba y conductora) se amplificaban exponencialmente. Tras 10 ciclos de amplificación, la muestra se trataba con nucleasa de judía Mung (que digiere específicamente el DNA monocatenario producido por la amplificación lineal), luego se sometió a 18 ciclos de PCR adicionales.
El producto resultante se denominó producto diferenciador 1 (DP1). Los adaptadores J-BgI en DP1 se cambiaron por adaptadores N-BgI-12/24 (N-BgI-12:5'GATCTTCCCTCG-3'; N-BgI-24:5'-AGGCAACTGTGCTATCCGAGGGAA-3'), es decir, oligonucleótidos N-BgI-12 y N-BgI-24 anillados, SEQ ID Nº: 4 y SEQ ID Nº: 13, y el proceso de hibridación sustractiva y amplificación selectiva se repitió para generar los segundos productos diferenciales (excepto porque el anillado y extensión en las reacciones de PCR se realizó a 72ºC). La proporción de probadora a conductora fue 1:800, para generar DP2.LB373 (-piel).
DP2.LB373[-piel] se clonó en el vector fagémido pTZ18R, para generar una genoteca de DNAc enriquecida en secuencias expresadas en melanoma pero silentes en piel normal.
B. Análisis de la genoteca enriquecida en melanoma mediante la secuenciación de clones individuales
Se secuenciaron 49 clones individuales de la genoteca enriquecida en melanoma, que corresponden a 27 genes diferentes. La búsqueda para homologías con secuencias descritas en las bases de datos mostraron que 16 de estos 27 genes corresponden a genes identificados previamente. De forma notable, dos de ellos correspondían al gen MAGE-A3 y al gen MAGE-A10, respectivamente, que se sabe que se expresan exclusivamente en tumores y testículos. Once secuencias eran desconocidas, y se usó RT-PCR para determinar si se expresaban en un panel de diferentes tejidos normales. Sólo dos de estos once genes nuevos no se expresaban en tejidos normales, excepto testículos. El primero se denominó LAGE-1 y se describe en la solicitud de patente de EE.UU de Nº de serie 08/791.495. El segundo comparte homologías significativas con miembros de la familia de genes MAGE, y más particularmente con el gen MAGE-C1. Por tanto se denominó MAGE-C2.
C. Búsqueda de un DNAc de MAGE-C2 completo
El clon MAGE-C2 aislado de la genoteca enriquecida en melanoma es un fragmento de restricción DpnII del mensajero de MAGE-C2 completo. Para aislar un DNAc de MAGE-C2, se escrutó una genoteca de DNAc con una sonda de MAGE-C2.
La genoteca de DNAc se construyó con RNA de LB373-MEL en pcDNA1/Amp, según se describió anteriormente. Aproximadamente, 84.000 bacterias se sembraron en placa sobre membranas de nylon. Se realizaron duplicados y se trataron para desnaturalizar y fijar el DNA bacteriano. Se generó una sonda específica de MAGE-C2, realizando PCR sobre el clon de MAGE-C2 parcial con cebadores específicos SL102 y SL103 (SL102: 5'-AGGCGCGAATCAAGTTAG-3', SEQ ID Nº: 15; SL103: 5'-CTCCTCTGCTGTGCTGAC-3', SEQ ID Nº: 16. El producto de PCR de MAGE-C2 de 206 pb se purificó sobre una columna de sefarosa CL-6B, luego se marcó usando cebadores aleatorios, DNA-polimerasa de Klenow y \alpha-^{32}P-dCTP. Los duplicados tratados se hibridaron con la sonda específica de MAGE-C2 (500.000 cpm/ml; incubación durante la noche a 65ºC), luego se lavaron en condiciones estrictas (último lavado realizado a 65ºC en SSC 0,2x, SDS al 0,1%), y se autorradiografiaron durante 70 horas. Resultaron ocho manchas positivas. Se realizó un segundo escrutinio, y se obtuvo un clon bacteriano que contenía un gran marco de lectura abierto para MAGE-C2.
El DNAc de MAGE-C2 tiene 1983 pb de largo (SEQ ID Nº: 18). El marco de lectura abierto empieza con un ATG en posición 330, y finaliza con un codón de parada en posición 1449, codificando para una proteína putativa de 373 aminoácidos (SEQ ID Nº: 19).
D. Estructura del gen MAGE-C2
Se seleccionaron cebadores de PCR complementarios de varias regiones del DNAc de MAGE-C2 y los productos de PCR obtenidos tras la amplificación del DNAc y del DNA genómico se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa. La amplificación por PCR del DNA genómico con pares de cebadores A y B (Figura 4), originó productos de mayor tamaño que aquellos obtenidos por amplificación de DNAc, revelando la existencia de al menos dos intrones en el gen MAGE-C2. Las secuencias de estos dos intrones se determinaron secuenciando los productos de PCR. La amplificación PCR con los pares de cebadores C y D (Figura 4), originó productos de idénticos tamaños cuando se usaba DNAc o DNA genómico como molde, sugiriendo que no existía ningún intrón adicional en el gen MAGE-C2. La secuencia del gen MAGE-C2, según se dedujo de la secuencia del clon de DNAc y de las secuencias de los intrones, se muestra en SEQ ID Nº: 20.
En la Figura 4 se muestran representaciones esquemáticas de los genes MAGE-C2, MAGE-C1 y MAGE-A1. El gen MAGE-C2 entero es homólogo a las secuencias del gen MAGE-C1. A pesar de ello MAGE-C2 no contiene la gran región repetitiva que se encuentra en la región codificante del gen MAGE-C1. La estructura exón-intrón del gen MAGE-C2 es intermedia entre la del gen MAGE-C1 y la de los genes MAGE-A, representada en la Figura 4 por en gen MAGE-A1. Como los genes MAGE-A, MAGE-C2 comprende tres exones, pero los exones 1 y 2 de MAGE-C2 son homólogos a los exones 1 y 2 de MAGE-C1. El tercer exón de MAGE-C2 tiene una estructura comparable a la del tercer exón de los genes MAGE-A: contiene el marco de lectura abierta entero, y comienza en una localización similar. La secuencia codificadora del gen MAGE-C2 es más larga que la del gen MAGE-A1, y esto se debe a la inserción, cerca del codón de inicio, de una secuencia de 108 pb que no se encuentra en el gen MAGE-A1.
E. Expresión del gen MAGE-C2
El patrón de expresión del gen MAGE-C2 se determinó mediante análisis RT-PCR de tejido normal y muestras tumorales. El cebador del mismo sentido SL102 (SEQ ID Nº: 15) y el cebador antisentido SL103 (SEQ ID Nº: 16) seleccionados se localizan en diferentes exones (Figura 4: par de cebadores A). MAGE-C2 no se expresa en un panel analizado de tejidos normales (Tabla 4), con la excepción de los testículos. Entre las muestras tumorales, MAGE-C2 se expresa frecuentemente en melanoma y carcinoma de células transicionales de vejiga. También se expresa en una fracción significativa de carcinoma de cabeza y cuello, carcinoma de mama, carcinoma pulmonar de células distintas de las pequeñas, y sarcoma (Tabla 5). La expresión de MAGE-C2 está correlacionada con la de otros genes MAGE. Se analizaron 326 muestras tumorales. Entre las 63 muestras que expresan el gen MAGE-C2, 62 expresan también al menos un gen MAGE-A. La única muestra tumoral que es positiva para la expresión MAGE-C2, pero negativa para todos los demás genes MAGE es una muestra de tumor de mama. Para pacientes de cáncer que tienen tumores como este último, la inmunoterapia específica con antígenos MAGE se basará solamente en el uso de antígenos derivados de MAGE-C2.
F. Localización cromosómica del gen MAGE-C2
La localización cromosómica del gen MAGE-C2 se determinó mediante análisis PCR del Gene Bridge 4 Radiation Hybrid Panel (Walter et al., Nature Genet., 7:22-28 (1994)). Cada DNA del panel se sometió a PCR con los cebadores SL102 y SL103 SEQ ID N^{os}:15 y 16. Los productos de PCR se separaron por electroforesis en gel de agarosa, se transfirieron sobre una membrana de nitrocelulosa, y se hibridaron con cebador marcado radiactivamente SL118 (5'-AGCTGCCTCTGGTTGGCAGA-3' SEQ ID Nº: 17). El cebador SL118 es complementario a una secuencia del primer intrón del gen MAGE-C2. Los resultados de PCR se sometieron a análisis en la dirección de internet: http://www-genome.wi.mit.edu/cgi-bin/contig/rhmapper.pl. El análisis reveló que MAGE-C2 está localizado sobre el cromosoma X, entre los marcadores DXS1227 y DSX7087. El gen MAGE-C1 está localizado entre esos mismos marcadores, que corresponden a las bandas citogenéticas Xq26-Xq27.
G. MAGE-C2 y otras proteínas MAGE
La proteína MAGE-C2 comparte similitudes con otras proteínas MAGE. Alineamientos múltiples de todas las proteínas MAGE conocidas muestran que la máxima homología se observa en su extremo COOH. Los resultados de comparaciones de apareamiento entre los dos tercios C-terminales de MAGE-C2 y los segmentos correspondientes de otras proteínas MAGE, se muestran en la Tabla 6. Los segmentos C-terminales de las proteínas MAGE-A comparten 52 a 94% de identidad de aminoácidos, y son más próximas en identidad entre sí que con las proteínas MAGE-B, con las que comparten de 39 a 55% de identidad de aminoácidos. De forma similar, las proteínas MAGE-B, con 52 a 67% de identidad de aminoácidos, están más próximas entre sí que con las proteínas MAGE-A. Basándose en los criterios de similitud de secuencias, MAGE-C1 y MAGE-C2 pertenecen a una tercera subfamilia: comparten 68% de identidad de aminoácidos entre sí, mientras que sólo comparten 43 a 55% de identidad de aminoácidos con las proteínas MAGE-A y 39 a 46% con las proteínas MAGE-B.
H. Identificación de péptidos potenciales MAGE-C2 que se unen a la clase I del HLA
La búsqueda de la secuencia de la proteína MAGE-C2 para péptidos que se unen a la clase I del HLA se realizó en la dirección de internet: http://bimas.dcrt.nih.gov/molbio. La Tabla 7 enumera los péptidos de MAGE-C2 que se espera que se unan a las moléculas de clase I del HLA. Estas moléculas de clase I del HLA se mostró previamente en algunos tumores que presentaban péptidos codificados por un gen de la familia MAGE.
I. Análisis de transferencia de Southern
Una transferencia de Southern preparada con DNAs genómicos de líneas celulares de melanoma LB373-MEL, SK29-MEL, y LB33.A-1 se hibridó con una sonda amplificada por PCR de 1,9 kb, derivada de SEQ ID Nº: 18. La preparación de la transferencia se realizó según se describió más arriba (Ejemplo 7). La hibridación con la sonda MAGE-C2 marcada radioactivamente con [\alpha-^{32}P]dCTP, se realizó en SSC 5x, medio de Denhardt 5x, SDS al 0,1% y 100 \mug/ml de DNA de esperma de salmón desnaturalizado durante 18 horas a 68ºC. Las membranas se lavaron consecutivamente en SSC 2x, SDS al 0,1% durante 20 min. a temperatura ambiente, y en SSC 2x, SDS al 0,1% durante 20 min. a 68ºC. La autorradiografía se realizó durante 10 días.
Se encontraron varias bandas de hibridación en los DNAs genómicos obtenidos de las tres líneas de melanoma. Los DNAs genómicos se digirieron con las enzimas de restricción BamHI o EcoRI. En los DNAs genómicos digeridos con EcoRI, se pueden distinguir al menos 5 bandas que hibridan con la sonda de MAGE-C2. Dos de éstas se encontró que representaban los fragmentos de los genes MAGE-C1 y MAGE-C2, respectivamente. Estos resultados sugieren que MAGE-C1 y MAGE-C2, aquí descritas, son miembros de una familia MAGE-C mayor.
TABLA 1 Expresión de MAGE-C1 determinada por RT-PCR sobre muestras de tejidos normales
Tipo de tejido Número de muestras que expresan MAGE-C1/número
de muestras analizadas
Vejiga 0/2
Cerebro 0/4
Mama 0/3
Colon 0/2
Epidídimo 0/1
Riñón 0/1
Hígado 0/4
Pulmón 0/6
Linfocitos (PBL) 0/4
Ovario 0/1
Placenta 0/1
Próstata 0/2
Testículos 3/3
Útero 0/4
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Expresión de MAGE-C1 determinada por RT-PCR sobre muestras de tumores
Tipo de tumor Número de muestras que expresan Porcentaje que expresa
MAGE-C1/número de muestras ensayadas MAGE-C1
Melanoma cutáneo 48/105 46%
\hskip0,5cm Primario 17/46 37%
\hskip0,5cm Metastásico 31/59 52%
\hskip0,5cm Melanoma de mucosas 5/8
\hskip0,5cm Melanoma uveal 0/9
Tumores testiculares
\hskip0,5cm Seminoma 9/9 100%
\hskip0,5cm Distinto de seminoma 0/3
Neuroblastoma 1/3
Carcinoma de células 9/51 18%
transicionales de la vejiga 24%
\hskip0,5cm Invasivo 9/37
\hskip0,5cm Superficial 0/14
Carcinoma de mama 6/36 16%
Carcinoma de pulmón
\hskip0,5cm NSCLC 15/95 16%
\hskip0,5cm SCLC 0/3
Sarcoma 2/17 12%
Tumores cerebrales 1/9
TABLA 2 (continuación)
Tipo de tumor Número de muestras que expresan Porcentaje que expresa
MAGE-C1/número de muestras ensayadas MAGE-C1
Adenocarcinoma de próstata 2/18 11%
Carcinoma de células escamosas 4/42 10%
de cabeza y cuello
\hskip0,5cm Carcinoma colorrectal 0/30
\hskip0,5cm Leucemia 0/37
\hskip0,5cm Mieloma 0/1
\hskip0,5cm Tumores renales 0/8
\hskip0,5cm Tumores pancreáticos 0/1
\hskip0,5cm Tumores ováricos 0/3
\hskip0,5cm Tumores uterinos 0/9
\hskip0,5cm Carcinoma esofágico 0/6
\hskip0,5cm Mesotelioma 0/3
TABLA 3 Péptidos repetidos encontrados en la proteína MAGE-C1 y que se espera que se unan a las moléculas de clase I del HLA, según se determinó mediante análisis en la dirección de internet http://bimas.dcrt.nih.gov/molbio
Molécula de clase I del HLA Péptido MAGE-C1 Posición de inicio en la proteína MAGE-C1 Nº de repeticiones
B 60 FEGFPQSPL 190, 260, 365, 400, 435, 470, 506 7
B 62 LQIPVSRSF 198, 268 2
B 2705 LQIPMTSSF 338, 408 2
ERTQSTFEGF 254, 289, 324, 464 4
B 4403 GEDSLSPHY 556, 571, 586 3
B 5101 O B 5102 FPSSTSSSL 817, 834 2
SPPQGEDSL 551, 567 2
EGFPQSPLQI 191, 261, 366, 401, 436, 471, 507 7
FPQSPLQIPV 193, 263, 438, 473 4
EGFAQSPLQI 226, 296 2
FAQSPLQIPV 228, 298 2
B 5103 FAQSPLQIPV 228, 298 2
B 5801 RTQSTFEGF 255, 290, 325, 265 4
Cw 0401 FPSSTSSSL 817, 834 2
TFEGFPQSPL 259, 364, 399, 469, 505 5
SFSSTLLSIF 205, 275, 345 3
SFPSSTSSSL 833, 816 2
TABLA 4 Expresión de MAGE-C2 en tejidos normales, según se analizó mediante RT-PCR con los cebadores SL102 y SL103
Tipo de tejido Expresión de MAGE-C2
Vejiga -
Cerebro -
Mama -
Colon -
Corazón -
Riñón -
Hígado -
Pulmón -
Linfocitos (PBL) -
Ovario -
Placenta -
Piel -
Suprarrenales -
Testículos +
Útero -
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5 Expresión de MAGE-C2 en muestras tumorales, según se analizó mediante RT-PCR con los cebadores SL102 y SL103
Tipo de tumor Número de muestras
positivas/número
analizado
Melanoma cutáneo 30/70 (43%)
\hskip0,5cm Primario 10/30 (33%)
\hskip0,5cm Metastásico 20/40 (50%)
\hskip0,5cm Melanoma uveal 0/5
Carcinoma de células transicionales 9/30
de la vejiga
\hskip0,5cm Invasivo 6/15
\hskip0,5cm Superficial 3/15
Carcinoma de células escamosas de 4/20
cabeza y cuello
Carcinoma de mama 3/20
Carcinoma de pulmón (NSCLC) 4/35
Sarcoma 2/15
Carcinoma esofágico 2/15
Adenocarcinoma de próstata 1/10
Mieloma 1/5
\hskip0,5cm Tumores cerebrales 0/9
\hskip0,5cm Carcinoma colorrectal 0/20
\hskip0,5cm Leucemia 0/25
\hskip0,5cm Neuroblastoma 0/2
\hskip0,5cm Mesotelioma 0/4
\hskip0,5cm Tumores renales 0/24
\hskip0,5cm Tumores tiroideos 0/5
\hskip0,5cm Tumores uterinos 0/5
TABLA 6 Porcentaje de identidad de aminoácidos entre fragmentos C-terminales de todas las proteínas MAGE conocidas
A1 A2 A3 A4 A6 A8 A9 A10 A11 A12 B1 B2 B3 B4 C1
A1
A2 68
A3 68 83
A4 77 66 66
A6 69 82 94 66
A8 73 64 83 77 63
A9 65 58 60 68 57 72
A10 63 56 52 60 55 64 59
A11 62 56 56 62 56 62 63 62
A12 67 86 83 65 81 65 58 54 56
B1 45 40 39 46 39 43 43 47 46 41
B2 43 40 40 43 39 42 43 45 42 40 62
B3 50 40 40 47 40 46 46 48 48 41 52 55
B4 50 44 43 47 44 48 49 55 50 45 67 64 59
C1 49 44 44 49 46 50 50 53 49 44 39 44 40 43
C2 50 46 46 49 46 49 50 55 50 43 43 46 44 46 68
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7 Péptidos encontrados en la proteína MAGE-C2 y que se espera que se unan a las moléculas de clase I del HLA indicadas, según se determinó mediante análisis en la dirección de internet http://bimas.dcrt.nih.gov/molbio
Molécula de clase I del HLA Péptido MAGE-C2 Posición de inicio en la proteína
MAGE-C2 (SEQ ID Nº: 19)
A1 LVEFLLLKY 148
YGEPRELLTK 267
A0201 VIWEVLNAV 248
KVLEFLAKL 313
SLLIIILSV 228
FLAKLNNTV 317
KVWVQGHYL 276
KVAELVEFL 144
LLFGLALIEV 191
GLPDSESSFT 129
KVAELVEFLL 144
GVYAGREHFV 257
B4403 AEMLMIVIKY 165
WEVLNAVGVY 250
REVPHSSPPY 287
DEKVAELVEF 142
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: LUCAS, Sophie; DE SMET, Charles; BOON-FALLEUR, Thierry
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: MOLÉCULA DE ÁCIDO NUCLEICO AISLADA QUE CODIFICA EL PRECURSOR DE ANTÍGENOS DE RECHAZO DE TUMORES MAGE-C1 Y MAGE C-2 Y SUS USOS
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 20
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESTINATARIO: Felfe & Lynch
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 805 Third Avenue
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: Nueva York
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: Nueva York
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
CÓDIGO: 10022
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
SOPORTE LEGIBLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO MEDIO: Disquete, 3,5 pulgadas
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: PC
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: Windows 2000 professional
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
SOFTWARE: MS Word
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS DE SOLICITUD ACTUAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: PCT/US98/08493
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE SOLICITUD: 24 de abril de 1998
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CLASIFICACIÓN: 435
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
DATOS DE SOLICITUD PREVIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: 08/845.528
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE SOLICITUD: 25 de abril de 1997
\vskip0.800000\baselineskip
(viii)
INFORMACIÓN DEL ABOGADO/AGENTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Mary Anne Schofield
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
NÚMERO DE REGISTRO: 36.669
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
REFERENCIA/NÚMERO DE EXPEDIENTE: LUD 5455.2 PCT
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIONES:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TELÉFONO: (212) 318-3100
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TELEFAX: (212) 752-5958
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID Nº: 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 4031 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: dúplex
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 1:
2
3
4
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 12 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenario
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 2:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATCTGCGGT GA
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 12 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenario
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 3:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATCTGTTCA TG
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 12 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenario
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATCTTCCCT CG
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 46 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenario
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº 5:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
NACCTGGAAG AATTCGCGGC CGCAGGAATT TTTTTTTTTT TTTTTT
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 12 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenario
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: Adaptador BstX1 de la hebra superior
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 6:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTTTCCAGCA CA
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1142
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenario
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 7:
5
6
7
8
9
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1691 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: nucleótidos
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenario
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 8:
10
11
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 4225 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácidos nucleicos
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: dúplex
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 9:
\vskip1.000000\baselineskip
12
13
14
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 310
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 10:
\vskip1.000000\baselineskip
15
16
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 11:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGCACTCTCC AGCCTCTCAC CGCA
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 12:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ACCGACGTCG ACTATCCATG AACA
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 24 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGGCAACTGT GCTATCCGAG GGAA
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 8 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACIÓN: adaptador BstX1 de la hebra inferior
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 14:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTGGAAAG
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 15:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 15:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGGCGCGAAT CAAGTTAG
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 16:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 16:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTCCTCTGCT GTGCTGAC
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 17:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 20 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 17:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGCTGCCTCT GGTTGGCAGA
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 18:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1983 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: dúplex
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 18:
17
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 19:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 373
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácida
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: monocatenaria
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 19
\vskip1.000000\baselineskip
19
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID Nº: 20:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 2940 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TIPO DE HEBRA: dúplex
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID Nº: 20:
21
22
23

Claims (23)

1. Una molécula de ácido nucleico aislada que codifica un precursor de antígeno de rechazo de tumores que tiene una secuencia de aminoácidos de un precursor de antígeno de rechazo de tumores, codificada por una secuencia nucleotídica seleccionada del grupo formado por SEQ ID Nº: 9 y SEQ ID Nº: 18.
2. Una molécula de ácido nucleico aislada que tiene una secuencia nucleotídica que codifica un precursor de un antígeno de rechazo de tumores, comprendiendo dicha molécula de ácido nucleico aislada una secuencia nucleotídica expuesta en SEQ ID Nº: 9 o SEQ ID Nº: 18.
3. La molécula de ácido nucleico aislada de la reivindicación 1, en la que dicha molécula de ácido nucleico es una molécula de DNAc o DNAg.
4. Una molécula de ácido nucleico aislada, que codifica un precursor de antígeno de rechazo de tumores, cuya secuencia complementaria hibrida bajo condiciones estrictas con una molécula de ácido nucleico que tiene una secuencia nucleotídica formada por los nucleótidos 1-2815 de SEQ ID Nº: 9.
5. Una molécula de RNAm aislada, que es complementaria a la molécula de ácido nucleico de la reivindicación 1.
6. Un vector de expresión que comprende una molécula de ácido nucleico aislada, según la reivindicación 1 o la reivindicación 3, ligada operativamente a un promotor.
7. El vector de expresión según la reivindicación 6, en el que el promotor es un promotor inducible.
8. Una línea o estirpe celular transfectada o transformada con el vector de expresión de la reivindicación 6.
9. La línea celular según la reivindicación 8, en la que dicha línea celular es una línea celular eucariota.
10. La línea celular según la reivindicación 9, en la que dicha línea es una línea celular de roedor o simio, preferiblemente una línea celular COS o CHO.
11. Un método para determinar la presencia de células T citolíticas específicas para complejos de una molécula de HLA y un péptido derivado de la proteína codificada por la molécula de ácido nucleico aislada de la reivindicación 1, en una muestra que contiene CTL, que comprende poner en contacto dicha muestra con células que presentan dichos complejos en su superficie, y determinar (i) proliferación de células T citolíticas, o (ii) lisis de células presentadoras de dichos complejos, como determinación de dichas células T citolíticas en dicha muestra.
12. El método según la reivindicación 11, que comprende determinar la proliferación de células T citolíticas midiendo la liberación de factor de necrosis tumoral.
13. El método según la reivindicación 11, que comprende determinar la lisis de dichas células determinando la liberación de una sustancia marcada radioactivamente, preferiblemente ^{51}Cr, desde dichas células.
14. El método según la reivindicación 11, en el que dichas células que presentan dichos complejos se han transfectado o transformado con al menos uno de (i) una molécula de ácido nucleico que codifica para una molécula de HLA y (ii) la molécula de ácido nucleico aislada de la reivindicación 1.
15. El método según la reivindicación 11, en el que dichas células se han transfectado o transformado con (i) una molécula de ácido nucleico que codifica para una molécula de HLA, y (ii) el ácido nucleico de la reivindicación 1.
16. Un precursor aislado de antígeno de rechazo de tumores codificado por la molécula de ácido nucleico de la reivindicación 1 o de la reivindicación 3.
17. Kit útil en un análisis basado en la reacción en cadena de la polimerasa, que comprende un oligonucleótido que tiene una secuencia de los nucleótidos 18-34 de SEQ ID Nº: 1 y un oligonucleótido que tiene una secuencia nucleotídica, que es complementaria a los nucleótidos 200-217 de SEQ ID Nº: 1.
18. Método para determinar la expresión de un gen MAGE-C1 en una muestra, que comprende poner en contacto dicha muestra con un oligonucleótido que tiene una secuencia formada por (i) nucleótidos 18-34 de SEQ ID Nº: 1 y (ii) un oligonucleótido que tiene una secuencia que es complementaria a los nucleótidos 200-217 de SEQ ID Nº: 1, en condiciones que favorezcan la hibridación de las secuencias (i) o (ii) a una secuencia codificadora de MAGE-C1; llevar a cabo la reacción en cadena de la polimerasa; y determinar el producto de expresión para determinar la presencia de una secuencia codificadora de MAGE-C1 en dicha muestra.
19. Una molécula de ácido nucleico aislada que codifica un precursor de antígeno de rechazo de tumores, cuya secuencia complementaria hibrida en condiciones estrictas con una molécula de ácido nucleico que tiene una secuencia nucleótida descrita por SEQ ID Nº: 18, con la condición de que la secuencia complementaria no hibrida con la SEQ ID Nº: 8, en condiciones estrictas.
20. Método para determinar la expresión de un gen MAGE-C2 en una muestra, que comprende poner en contacto dicha muestra con (i) un oligonucleótido que tiene una secuencia descrita por SEQ ID Nº: 15 y (ii) un oligonucleótido que tiene una secuencia descrita por SEQ ID Nº: 16, en condiciones que favorezcan la hibridación de las secuencias (i) o (ii) con una secuencia codificadora de MAGE-C2; llevar a cabo la reacción en cadena de la polimerasa; y determinar el producto de expresión para establecer la presencia de una secuencia codificadora de MAGE-C2 en dicha muestra.
21. Una línea o estirpe celular transfectada o transformada con la molécula de ácido nucleico aislada de la reivindicación 1.
22. Un polítope que comprende una pluralidad de antígenos de rechazo de tumores derivados de precursores de antígenos de rechazo de tumores MAGE-C1 o MAGE-C2, según la reivindicación 16.
23. Un polítope que comprende al menos un antígeno de rechazo de tumores derivado de un precursor de antígeno de rechazo de tumores MAGE-C1 o MAGE-C2, según la reivindicación 16, y al menos otro antígeno de rechazo de tumores.
ES98918810T 1997-04-25 1998-04-24 Molecula de acido nucleico aislada que codifica los precursores de antigenos de rechazo tumorales mage-c1 y mage-c2 y sus usos. Expired - Lifetime ES2251080T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08/845,528 US6027924A (en) 1997-04-25 1997-04-25 Isolated nucleic acid molecule coding for tumor rejection antigen precursor MAGE-C1 and uses thereof
US845528 1997-04-25

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2251080T3 true ES2251080T3 (es) 2006-04-16

Family

ID=25295436

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98918810T Expired - Lifetime ES2251080T3 (es) 1997-04-25 1998-04-24 Molecula de acido nucleico aislada que codifica los precursores de antigenos de rechazo tumorales mage-c1 y mage-c2 y sus usos.

Country Status (11)

Country Link
US (4) US6027924A (es)
EP (1) EP0979235B1 (es)
JP (1) JP3915076B2 (es)
AT (1) ATE313551T1 (es)
AU (1) AU739680B2 (es)
DE (1) DE69832875T2 (es)
DK (1) DK0979235T3 (es)
ES (1) ES2251080T3 (es)
PT (1) PT979235E (es)
WO (1) WO1998049184A1 (es)
ZA (1) ZA983488B (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ATE505542T1 (de) 1998-02-05 2011-04-15 Glaxosmithkline Biolog Sa Tumorassoziierte antigenderivate der mage-familie,zur herstellung von fusionsproteinen mit t-helper epitope und zusammensetzungen zur impfung
US6297364B1 (en) * 1998-04-17 2001-10-02 Ludwig Institute For Cancer Research Isolated nucleic acid molecule encoding cancer associated antigen, the antigen itself, and uses thereof
EP2292638A3 (en) 2002-09-27 2011-03-23 Ludwig Institute For Cancer Research MAGE-C2 antigenic peptides and uses thereof
US6903287B2 (en) * 2003-04-14 2005-06-07 Agilent Technologies, Inc. Liquid metal optical relay
DE102005041616B4 (de) * 2005-09-01 2011-03-17 Johannes-Gutenberg-Universität Mainz Melanom-assoziierte MHC Klasse I assoziierte Oligopeptide und für diese kodierende Polynukleotide und deren Verwendungen
GB0721686D0 (en) * 2007-11-05 2007-12-12 Medinnova As Polypeptides
GB201520550D0 (en) 2015-11-23 2016-01-06 Immunocore Ltd & Adaptimmune Ltd Peptides
GB201520539D0 (en) * 2015-11-23 2016-01-06 Immunocore Ltd & Adaptimmune Ltd Peptides
GB201520568D0 (en) 2015-11-23 2016-01-06 Immunocore Ltd Peptides
GB201520541D0 (en) * 2015-11-23 2016-01-06 Immunocore Ltd & Adaptimmune Ltd Peptides

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4889806A (en) * 1987-04-15 1989-12-26 Washington University Large DNA cloning system based on yeast artificial chromosomes
US5342774A (en) 1991-05-23 1994-08-30 Ludwig Institute For Cancer Research Nucleotide sequence encoding the tumor rejection antigen precursor, MAGE-1
US6235525B1 (en) * 1991-05-23 2001-05-22 Ludwig Institute For Cancer Research Isolated nucleic acid molecules coding for tumor rejection antigen precursor MAGE-3 and uses thereof
NZ255683A (en) * 1992-08-07 1996-08-27 Cytel Corp Immunogenic composition comprising a 9-10 aa residue peptide having a hla-a3.2, hla-a1, hla-a11 or hla-a24.1 binding motif
US5405940A (en) 1992-08-31 1995-04-11 Ludwig Institute For Cancer Research Isolated nonapeptides derived from MAGE genes and uses thereof
US5462871A (en) 1992-08-31 1995-10-31 Ludwig Institute For Cancer Research Isolated nucleic acid molecules which encode MAGE derived nonapeptides
US5487974A (en) 1992-12-22 1996-01-30 Ludwig Institute For Cancer-Research Method for detecting complexes containing human leukocyte antigen A2 (HLA-A2) molecules and a tyrosinase drived peptide on abnormal cells
WO1995004542A1 (en) * 1993-08-06 1995-02-16 Cytel Corporation Cloning and characterization of the complete mage-1 gene
US5512444A (en) * 1994-03-01 1996-04-30 Ludwig Institute For Cancer Research Method for determining bladder tumors by assaying for MAGE-1,2,3 or 4
NZ282536A (en) * 1994-03-01 1998-07-28 Ludwig Inst Cancer Res Nucleic acid molecule useful as a primer in determining expression of a mage tumour rejections antigen precursor
US5554506A (en) 1994-03-24 1996-09-10 Ludwig Institute For Cancer Research Isolated, MAGE-3 derived peptides which complex with HLA-A2 molecules and uses thereof
US5554724A (en) 1994-03-24 1996-09-10 University Of Leiden Isolated tumor rejection antigen precursor MAGE-2 derived peptides, and uses thereof

Also Published As

Publication number Publication date
EP0979235A4 (en) 2003-01-15
JP3915076B2 (ja) 2007-05-16
JP2002503096A (ja) 2002-01-29
ZA983488B (en) 1999-01-19
US6475783B1 (en) 2002-11-05
ATE313551T1 (de) 2006-01-15
AU739680B2 (en) 2001-10-18
DK0979235T3 (da) 2006-04-10
DE69832875T2 (de) 2006-08-24
EP0979235A1 (en) 2000-02-16
AU7166598A (en) 1998-11-24
DE69832875D1 (de) 2006-01-26
US5997872A (en) 1999-12-07
PT979235E (pt) 2006-05-31
EP0979235B1 (en) 2005-12-21
US20030170256A1 (en) 2003-09-11
WO1998049184A1 (en) 1998-11-05
US7022819B2 (en) 2006-04-04
US6027924A (en) 2000-02-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP3477523B2 (ja) Mhc分子hla−c−クローン10と複合体を形成する分離されたペプチドとその利用方法
US5695994A (en) Isolated cytolytic T cells specific for complexes of MAGE related peptides and HLA molecules
ES2210252T3 (es) Acido nucleico que codifica un precursor de antigeno de rechazo de tumores.
JP3096739B2 (ja) Hla分子によって提示される単離ノナペプチドとその使用
US5462871A (en) Isolated nucleic acid molecules which encode MAGE derived nonapeptides
JP3536179B2 (ja) Hla−a2分子と複合する腫瘍拒絶抗原前駆体由来の単離ペプチド
US5591430A (en) Isolated, MAGE-3 derived peptides which complex with HLA-A2 molecules and uses thereof
JPH10506785A (ja) 腫瘍拒絶抗原前駆体dageをコードする単離核酸分子とその利用方法
ES2251080T3 (es) Molecula de acido nucleico aislada que codifica los precursores de antigenos de rechazo tumorales mage-c1 y mage-c2 y sus usos.
JPH10503928A (ja) Hla−a2によって提示される少なくとも1つの腫瘍拒絶抗原にプロセッシングされる腫瘍拒絶抗原前駆体をコードする単離核酸分子
KR20000016382A (ko) Mage-b계통군의 구성원인 분리된 핵산분자 그리고 그것의사용
ES2310418T3 (es) Acidos nucleicos lage-1 asociados a tumores.
US6429287B1 (en) Isolated molecules which complex with HLA-Cw*16 molecules, and uses thereof
ES2197196T3 (es) Metodos para identificar individuos que padecen una anormalidad celular.
US20020176865A1 (en) Isolated nucleic acid molecules coding for tumor rejection antigen precursors of members of the MAGE-C and MAGE-B families and uses thereof
US6680191B1 (en) Isolated nucleic acid molecules coding for tumor rejection antigen precursors of members of the MAGE-C and MAGE-B FAMILIES and uses thereof
KR20010041642A (ko) Tage 분자를 코드화하는 분리된 핵산 분자 및 그것의사용