WO2011037444A2 - Método de palpación de los estadios fisioreproductivos del útero - Google Patents

Método de palpación de los estadios fisioreproductivos del útero Download PDF

Info

Publication number
WO2011037444A2
WO2011037444A2 PCT/MX2010/000097 MX2010000097W WO2011037444A2 WO 2011037444 A2 WO2011037444 A2 WO 2011037444A2 MX 2010000097 W MX2010000097 W MX 2010000097W WO 2011037444 A2 WO2011037444 A2 WO 2011037444A2
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
uterus
horns
fingers
horn
reproductive
Prior art date
Application number
PCT/MX2010/000097
Other languages
English (en)
French (fr)
Other versions
WO2011037444A3 (es
Inventor
Carlos Alberto Barcelo Rojas
Original Assignee
Carlos Alberto Barcelo Rojas
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Carlos Alberto Barcelo Rojas filed Critical Carlos Alberto Barcelo Rojas
Priority to EP10819084A priority Critical patent/EP2484305A2/en
Priority to MX2012004127A priority patent/MX2012004127A/es
Publication of WO2011037444A2 publication Critical patent/WO2011037444A2/es
Publication of WO2011037444A3 publication Critical patent/WO2011037444A3/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61DVETERINARY INSTRUMENTS, IMPLEMENTS, TOOLS, OR METHODS
    • A61D19/00Instruments or methods for reproduction or fertilisation
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61DVETERINARY INSTRUMENTS, IMPLEMENTS, TOOLS, OR METHODS
    • A61D17/00Devices for indicating trouble during labour of animals ; Methods or instruments for detecting pregnancy-related states of animals
    • A61D17/006Devices for indicating trouble during labour of animals ; Methods or instruments for detecting pregnancy-related states of animals for detecting pregnancy of animals

Definitions

  • the method of the present invention is related to a method of reproductive diagnosis that interprets the anatomical and physiological status of the uterine horns, as indicators of preponderant reproductive activity.
  • the universal model of rectal palpation called the uterus / ovarian is a procedure that was developed to know the conditions of the uterus and that of the ovaries for diagnostic and reproductive therapeutic purposes.
  • This method that symbolizes the different perceptions of the state of the uterus with a particular denomination that indicates, in the first place, the state of gravity or weightlessness of the uterus, specified symbolically with the letter "U” followed by the first letter of the preponderant state.
  • the uterus is gravid, it is described as UG or UP, gravid or pregnant, specifying with numbers the days or months it has at the time of diagnosis.
  • a pregnant or pregnant 5-month-old cow is described UG5, or UP5.
  • the yellow body In the case of the yellow body, it is classified as one of two possible perceptions, when it is tender (CH) and when it is mature (CL), the condition of CH being that of a tender corpus luteum that develops during the first half of the cycle estral, and that of CL, a mature corpus luteum, which corresponds to the second half of the estrous cycle. Both cases, at the same time, are qualified with a number that describes their degree of maturity or regression, being for CH, the numbers 1, 2, and 3, the progressive indicators of their degree of development, and 3, 2 , and 1 to describe the regressive state of the corpus luteum.
  • CH1 for a newly formed hemorrhagic body that is characterized by palpation because the protuberance vibrates easily when touched, a number two, CH2, when it moves easily but that no longer gives the sensation of vibrating, and with the number 3, CH3, a hemorrhagic body that moves but resists movement.
  • the traditional palpation method was designed by and for reproduction specialists, it was developed with the almost exclusive purpose of hormonal treatments of various kinds, such as synchronizing cows, triggering ovarian activity, etc.
  • This method does not provide information on genetic and environmental factors that condition individual and collective behavior, has limited utility, and is extremely difficult to learn, diagnose correctly and appropriately, is more based on the experience and technical skill of the specialist, than with The method itself.
  • the method of the present invention is based on a series of discoveries related to the process of maturity and sexual immaturity of the uterus related to the configuration and response to the predetermined stimulus.
  • the palpation method of the present invention is characterized by eliminating errors of interpretation in the ovaries, since it is not necessary to palpate them to determine the status in which they are found.
  • the method of the present invention allows easy understanding and interpretation of the physiology of reproduction because the uterus is analyzed under the magnifying glass of two ancestral concepts that have to do with the maturation and erection of the reproductive organ.
  • the method of the present invention provides truthful information on the genetic and environmental aspects that condition reproductive behavior.
  • the method of the present invention is also characterized by its easy learning and understanding based on a teaching system that first teaches the mechanics of exploration of the uterus, then the mechanics of sensibilation of the fingers, and finally, the reproductive diagnosis.
  • Figure 1 illustrates a uterus before starting puberty.
  • Figure 2 illustrates a mature uterus of a heifer.
  • Figure 3 illustrates the artificial division of the uterus into three sections.
  • Figure 4 is a top view showing the location of the uterus inside the cow.
  • Figure 5 is a side view in 3 ⁇ 4 profile showing the location of the uterus inside the cow.
  • Figure 6 illustrates the entrance hole of the cervix.
  • Figure 7 illustrates the cervix seen from above.
  • Figure 8 shows a perspective view of the uterus seen from the front ⁇
  • Figure 9 illustrates the site where the exploration of the horns begins.
  • Figure 10 illustrates the correct way to hold the horns in external bifuration.
  • Figures 1 1 to 19 illustrate the steps how the horns should be maneuvered to expose the oviducts.
  • Figure 20 illustrates the correct way to position the thumb and index fingers between the uterus.
  • Figure 21 illustrates the correct way to cause rubbing of the uterine walls between the fingertips.
  • the method of palpation of the physioreproductive stages of the uterus of the present invention is defined as a tactile examination procedure that study, analyze, and interpret the anatomical and physiological status of the uterine horns as indicators of preponderant reproductive activity.
  • the method of the present invention serves to design feeding and reproductive management strategies; to predict reproductive behavior; and to know the physiological status of the ovarian system for therapeutic and / or zootechnical purposes.
  • the method of the present invention is very easy to learn for anyone who works with livestock, facilitates the understanding of the physiology of reproduction and its nomenclature serves so that the farmer or staff can design management strategies and individual feeding and collective
  • This development process which we will now call maturation of the uterus, is the physical manifestation that the uterus adopts as it prepares to conceive. It is triggered when the ovaries are stimulated to develop follicles cyclically, since it is these who release follicular fluid to induce maturation, which begins at the base of the horns only after many follicles have done the same, slowly over the months each part matures, thickening the wall at the same rate and time that begins to grow in symmetrical sections towards the tip.
  • Figure 3 illustrates the artificial division of the uterus into three sections to understand the process of maturation of the uterus.
  • the first is the section between the base of the horns and the outer bifurcation thereof, the part of the uterus where the horns are attached; the second is the section that includes the horns from where they separate at the outer fork to where they join their respective oviducts; and the third, the section that includes the oviducts.
  • Puberty It is the progressive state of maturation and development of the uterus. It is characterized in that it emits signals of sexual activity expressed with erection induced by manual stimulation. It is a stage of constant growth that is classified into three phases or degrees of maturity, each one, closely associated with the section or sections of the uterus that are in the process of maturation:
  • the first phase refers to a proactive uterus in which follicular activity has begun to manifest in the first section, in the part between the base of the horns and the external bifurcation. It indicates that there is a lot of time left to finish preparing the uterus to conceive, that it takes at least six months to mature sexually under the particular conditions of feeding, care and handling to which the heifer is exposed.
  • Palpation is easily detected and recognized because the first contact of the hand on the uterus, when trying to locate it, shows an organ of flaccid consistency, which when rubbed, sliding the fingers on the surface of the uterus, in a continuous coming and going of the hand and fingers on the horns, transform its flaccid appearance into a tubular structure that, as it is shaped, shows a small, semi-erect uterus that fits comfortably on the palm of the hand; a uterus that at the time of thorough exploration, at the first attempt to rub at the base of the horns, in what is commonly called the body of the uterus, the fingertip rubs against the index finger and the middle finger until the erection and the tubular form that the organ acquires, ends up preventing it in the whole section which has matured.
  • UPR01-2 also refers to a proactive uterus, only in this case, the degree of sexual maturity has reached the second section. It exceeds the external fork, but does not reach the tip. It is a state very similar to the previous one, at rest it manifests itself as an organ of flaccid consistency that when it starts to rub it, it is erected little by little, forming a tubular structure that can no longer fit comfortably on the hand.
  • the reaction it generates causes a tubular structure to be formed strong enough to prevent the fingers from rubbing all the part that has already matured, to a point of the horns where It is clearly possible to perceive that the tubular structure is weakened, so that the walls of the horn (s) allow the fingers to rub against each other again, at the site that delimits the mature of the immature.
  • This serves to calculate the progress of the maturation process, and the time it takes to finish preparing the uterus to conceive. It is calculated in periods of one to six months, according to the site where the tubular structure manages to prevent the walls between the fingertips from rubbing each other.
  • Each half of the first two sections represents a development period of three months, and each sixth development of a section is equivalent to one month.
  • the advance of maturity is cited when it reaches the midpoint of the greater curvature of the horns, half of the second section, three months, is the average time to finish the development until the tip of the horns.
  • the third phase referring to the physiological state that precedes sexual activity, is symbolically cataloged with the term UPR02.
  • This phase indicates that the animal is ready to manifest its first zeal within the next thirty days, because the uterus only needs to mature the tip of the horns and the oviducts.
  • This state is easily recognized on palpation because when trying to locate the uterus, the mere fact of rubbing it, causes a violent erection that shows that it does not fit on the hand, and that the only stimulus to hold it keeps it erect. It is a state, that when rubbed thoroughly, it is found that the only part of the horns where the walls manage to rub between the fingertips, is at the tip, specifically, the area where only the fingertips fit.
  • the corpus luteum is born after it empties and closes the hole left by the follicle, it grows slowly as the hours and days pass until it completely fills the follicular cavity that gave it life, then, if the animal does not become pregnant It decreases, also slowly, until it disappears when the cycle ends, usually when the ovulation process of another follicle that formed and developed in the other ovary ends while the corpus luteum grew and reabsorbed.
  • the estrous cycle is usually constant in most animals, and irregular in the minority, but in both cases it is delimited by the appearance of a new zeal that announces, the beginning of a new estrous cycle in which the functions of the ovaries alternate , so that the ovary, which in the last cycle developed a follicle, in the new one, will develop a corpus luteum, while the other develops a new follicle, but not in all cows it is so, because there are two ovarian genotypes to which only one ovary works in which both physiological structures grow and develop: One, to which the cows that only one ovary functions during their entire life, and the other, to cows with an active ovary and the other in a dormant state.
  • Sexually active uterus It corresponds to a mature uterus that can be in any of the four physiological states of the estrous cycle, which are recognized and differentiated from each other, by the response or reaction of the uterus to the predetermined manual stimulation, and by the configuration of the horns.
  • the first one described is that corresponding to the state of heat, UC, includes the changes that the uterus manifests during the time that the female remains receptive to the intercourse, and the time it takes to ovulate.
  • the uterus When the female is declared in heat, the uterus is characterized by its flaccid natural consistency, which when rubbed with the fingers of the hand sliding over and between the horns, responds quickly, becoming excited with an erection that shows a tubular uterus, curled up and symmetrical, that when conforming, it does not allow the fingertips to rub against each other, nor does it fit on the hand. In addition, it is characterized because if you stop stimulating it by letting it rest, the uterus relaxes and passes from erect to flaccid again, allowing, at the moment, to examine it thoroughly, rubbing part of the horns part between the index and middle thumb fingers, that the yolks of the fingers rub between the walls of the uterus effortlessly, all along.
  • the uterus takes a turn in behavior; the manual stimulation of the rubbing again generates a very firm and fast erection that is maintained just by rubbing a part of the uterus.
  • This way of behaving continues while the follicle matures preparing the ovulation, because when it begins to prepare to evacuate the ovule, it changes its behavior again, basically because the erection is no longer maintained by simply rubbing a part of the uterus, and because the horns no longer make up the perfect tubular shape, but begin to acquire a flattened shape, allowing, in addition, the rubbing of the walls between the fingertips.
  • the state that follows the heat is a stage of total sagging that indicates recent heat of no more than 5 days and up to 8 in animals with a very long estrous cycle (24, 25 or more days). It is symbolically represented as a UCR, and it is a uterus that, when located, is shown as a flaccid, empty and shapeless membrane, that rubbing it intensely does not get excited, nor does it tend to form a tubular shape; just and shows its bicorne configuration with symmetrical, slightly flattened horns.
  • the next state that the uterus adopts in its passage through the estrous cycle is when it begins to react to manual stimulation with an erection that slowly conforms. Palpation is recognized because the uterus is perceived flaccidly at the first contact of the hand, and it is only until it is repeatedly rubbed, in a coming and going of the fingers on and between the horns, when it begins to conform as a tube that go forming, separates the fingers that rub it while it is rubbing. It is a state that is also characterized because if it stops rubbing, the entire uterus relaxes again. This state is the longest in the cycle and its variance in intensity of the reaction to rubbing is what indicates the phase of the cycle in which the animal is.
  • ULE1 slightly estrogenized uterus
  • ULE2 two slightly estrogenized uterus, represents a uterus that responds to the stimulation of continuous rubbing of the horns, with a faster erection, forming a tube that quickly separates the rubbing of the fingertips, It is a state that if it stops rubbing, relaxes on the hand, and, if only partially rubbed, allows the fingertip to rub effortlessly.
  • Gestation is the physio-reproductive status of the uterus that is responsible for supporting the embryo converted into a fetus until birth. It is a process during which the uterus changes in consistency, shape, size and position within the pelvic or abdominal cavity, according to the development of the fetal membranes and the fetus. The diagnosis serves to assess the reproductive efficiency of the female, of the bull, and especially, of the herd's reproduction strategy, be it by natural or artificial means.
  • This process of changes of the uterus begins to be perceptible to palpation when embryonic membranes that protect the fetus develop. It is detected from very early stages, because the membranes begin to flood the horns accumulating fluid, especially the gravid horn.
  • the gravid horn is the first that is filled, then the other horn, as the development of gestation progresses.
  • the gravid horn is the first that begins to change shape, size, consistency and content. This process also causes the uterus to accumulate weight, and to accommodate in certain ways on the floor of the pelvis.
  • the first experience that can be detected on palpation is when a fluid-filled bubble is surrounded by the fetus, it is an early stage of pregnancy that must be felt with great care.
  • This bubble can be housed anywhere in the horn, and must be located by scanning from the base to the tip. This is done by gently rubbing the horn between the index and thumb fingers, trying to perceive a bubble inside. It is very important that when rubbing, the horn is not pressed between the fingers, these should be moved avoiding pressing the fingertips with each other, so that you can feel the moment in which the fingers bump into a floating structure, round and smooth. It is a structure that can be noticeable from the thirty days of gestation.
  • the second experience that can be felt is a more advanced stage of pregnancy, when the bubble exceeds the diameter of the horn that houses it.
  • the palpation is perceived because said bubble expands, thins and softens the walls of the site where it is housed, a clear sensation of bulging of the horn and thinning of the walls where the bubble is implanted. This structure is perceived from the thirty-five days of gestation.
  • the diagnosis of pregnancy can be made by combining the general rubbing of the uterus, with the partial one in the larger horn; First it is explored in a general way analyzing the size and consistency of the horns, until the larger one is detected, which, in addition to being larger, is of flaccid consistency and does not get excited when rubbing it, then, it is crossed to the tip, rubbing gently, without pressing the fingertips and thumb together, looking for the presence of the fetus.
  • the uterus After sixty days, the uterus begins to move again towards the center of the pelvic cavity, rests on the floor and grows there until it becomes a bubble the size of a volleyball when it turns ninety days.
  • the diagnosis of pregnancy continues to be based on the size, consistency and content of the gravid horn, as well as on the detection of the fetal membranes between the index and thumb fingers. But it is from the seventy days that another form of diagnosis can be used that consists in bouncing the fetus against the hand.
  • the gravid horn takes the form of a ball, and after one hundred and five days it begins to lose its shape, when it begins to fall into the abdominal cavity, it is clearly perceived how the uterus begins to invade the abdomen, the ball is It becomes an oblong sack, which, on reaching one hundred and twenty days, is large enough to introduce the entire arm into the rectum to explore the entire contour of the entire sack.
  • the uterus ends up fully accommodating inside the abdominal cavity, the fetus accommodates under the belly without being able to notice it, far from the reach of the hand until it begins to emerge from the sixth month. While the fetus falls into the abdominal cavity, the diagnosis is made by the size of the fetus until it is settled at the bottom, away from the reach of the hand. When this happens, the position of the cervix and the force that pulls it towards the bottom becomes the elements of judgment for the diagnosis of pregnancy and for the calculation of its time, especially in the fifth month, because hangs with such vigor that it does not allow to move it from the place where it is located
  • the fetus begins to emerge, and the cervix begins to float in the abdominal cavity vertically, it is again possible to touch the calf, and the thickness of its bones also serves as an element of judgment to determine the age.
  • the diagnosis can be made by analyzing the position of the cervix in the abdominal cavity, and the thickness of the calf's bones. During this period, the cervix begins to accommodate horizontally, but the size of the calf and the thickness of the bones are the best indicators of the approximate age.
  • the next important change that serves as an element of judgment to calculate the gestation age occurs from the seventh month until delivery, the cervix begins to thicken and accommodate within the pelvic cavity, but the size of the calf and the thickness of the bones They are the most important indicators for defining age.
  • This phase includes all the time during which the horn that contained the fetus returns to the shape and size of sexuality; It usually covers the first two weeks of postpartum, and is symbolically represented as either of the following two sub-states:
  • UPN 1) Uterus normal delivery. It is characterized by being a state of total relaxation of the uterus, it is physically manifested by the flaccid consistency of the uterine horn that the fetus contained during pregnancy.
  • UPA Uterus abnormal birth. It is characterized by being an altered state of labor, it is physically manifested by a thick wall of semi-rigid consistency, it indicates that the uterus is initiating a morbid process that may be due to a retention of membranes or an infection acquired during childbirth. It serves to identify morbid processes in time to prevent future reproductive failures.
  • the second physio-reproductive state of the cow after giving birth serves to predict the direction towards which the reproductive behavior is directed. Its importance lies in knowing if the involution of the uterus returns to reproductive normality, or if it is directed towards the anestrus, to the temporary functional regression of reproduction, two sub-states are basically recognized:
  • UIN Normal involution uterus. It is characterized in that the uterus immediately returns to the state of sexual activity after childbirth. This sub-state is evaluated from the end of the second postpartum week, it refers to a uterus clearly influenced by the presence of follicles in the ovaries. Palpation is perceived because the uterus reacts with an erection as soon as it is touched, because the two horns react to rubbing as long as they are, quickly separating the rubbing of the fingertips, also because although both horns They are perfectly shaped to nest a new life, the horn that kept the pregnancy is larger because it has not yet finished involving the normal size. This state is especially important because it indicates that the female is in perfect balance, that it nourishes well, and that it is genetically capable of producing a calf every year in the environment it inhabits. It means that the cow is about to get into heat within the next thirty days.
  • UIR Uterus regressive involution. It is characterized because the uterus indicates danger of temporary anesthesia. The severity or degree of reproductive harm is associated with the anatomical and physiological status of the horns at the time the test is performed, in general terms, the diagnosis is due to the extent of the disproportion between the horns, and to the extent that each part or section of each of the two horns, respond or stop responding to the stimulation of rubbing. Within this substate only two variants are recognized:
  • UR Uterus regression. It is characterized in that it announces the cancellation of all reproductive activity, it is especially important because it is the first alarm signal that the female emits when it is directed towards the anestro, a decisive moment in the economy of the livestock exploitation. This state is an unpleasant indicator that predicts that the female will not show zeal during breastfeeding, because she is not nourishing properly under the particular environment she inhabits or, where appropriate, lacks the genetic ability to reproduce a calf every year.
  • UPRO Proactive uterus. This variant of perception is characterized and differs from the previous one, because the horn that kept the pregnancy reacts to rubbing in at least one section, while the other may or may not react, but is always smaller in size. This physiological state indicates the state of maturity in which the uterus of the cow is, which, unlike heifers, is matured independently of one horn from the other, it serves to predict the time it will take to be ready to reproduce again .
  • UPRO1 refers to a uterus with only one of the two horns active, which might react to rubbing how long it is, or only in one part, it is characterized by the great disproportion in the size of the horns, being always the asset of much larger size and the only one that reacts to rubbing in at least one section, while the inactive one, is a very horn boy, flaccid, with a very thin wall, indicates that the female will be ready to conceive again until the end of breastfeeding, also notes that under the conditions in which she feeds, they will not allow her to reproduce efficiently or, where appropriate, that Genetically unable to do so.
  • UPRO1-2 refers to a uterus with a horn that reacts all along, and the other only in one part; It is characterized in that the disproportion between the horns is less marked, but clearly evident, because the smaller or smaller-sized horn is also in the process of maturation, in the process of reaching the size and thickness of the larger horn; It is characterized by palpation, because when rubbing the smaller horn, it only acquires a tubular shape in the mature part, while the immature part has a flattened appearance, the wall is thinner and does not respond to rubbing.
  • these variables of the physioreproductive states of the proactive uterus indicate a latent state of reproduction, caused by a slight nutritional imbalance or, where appropriate, genetic inability to reproduce under the environment that inhabits, which in turn serves as reference of genetic selection oriented to biological efficiency.
  • the two horns react to rubbing with an immediate erection, and because the horn of smaller size only needs to mature the tip, the end of the horn where only the fingertips fits, it is perceived as palpation because the wall is thinner and allows somehow when rubbing, that the fingertip rubs lightly with that of the index finger. This state is a clear indicator that the female's physio-reproductive activity is nearing completion. maturation process of the uterus and is in the process of entering heat within the next 30 days.
  • the palpating gloves should be ultra sensitive, and the size, according to the size of the hand, as tight as possible so that the excess plastic does not disturb the scan.
  • the lubricant can be any oily or soapy substance that allows the hand to slide easily through the anal sphincter and over the rectal muscle wall.
  • the cervix is a semi-conical or cylindrical tubular structure, made up of a group of cartilage rings shaped like slices of semi-rigid consistency, joined together, by a muscle that over time, but above all, with childbirth, tears and causes the rings to dislocate, deforming the tubular structure.
  • the size is variable, both in length and in diameter, the truth is, as the animal goes from puberty to adult status, and from this to multiparous, the slices of cartilage grow, become larger , wide, and thick, and some become deformed.
  • This practice begins with the lubrication of the anal sphincter, to introduce the hand into the rectum, which is facilitated, if the hand is bent with the fingers forming a tip to penetrate the anus with the use of force, putting the fingers first long by means of turns to be able to introduce them to the knuckles of the fist, then, pushing with force and doing another turn at the same time, to put the hand and to leave it floating, with the extended fingers.
  • the ideal time to do it is when the anal sphincter contracts for a second time, because it coincides with a relaxation movement of the rectal muscle, which opens a space to introduce and move the hand without generating a new contraction.
  • This movement is performed within the pelvic cavity, a cavern formed by the bones of the pelvis and spine, which should be systematically explored, according to its configuration and the possible position of the uterus.
  • This first movement is especially important to find the cervix in virgin females, especially in pure or encased females with Cebu cattle.
  • the hand will be rotated in the opposite direction to the movement of the clock hands, with the fingers ready and ready to feel and catch any piece of tissue that could be found during the turn, since it is very common that when moving the hand around the perimeter of the pelvic cavity, the cervix ends up riding on the fingers, or hitting the palm of the hand.
  • This second movement is only performed when the first one has not been able to locate or find the cervix. Deference from the previous one, because the hand is introduced a little more into the rectum, with the anal sphincter tightening on the arm, between one and two inches behind the wrist. This movement is especially important because it completely covers the search for the cervix within the pelvic cavity, where most cows and heifers tend to have it positioned between six and four. To locate it, the same search strategy will be repeated, rotating the hand in a counterclockwise direction and stopping the movement at three o'clock, so that with the thumb the cervix is pushed against the other fingers. THIRD SEARCH MOVEMENT
  • This third movement is performed when the cervix is not inside the pelvic cavity. It is especially important to locate it within the abdominal cavity, especially in cows of various births, and most preferably, in European dairy breeds. It begins when you make sure you reach far enough to fully touch the bone that delimits the pelvic cavity of the abdominal. It is a movement of exploration different from the previous ones, because the search is concentrated plausible on the bone of the pelvis, where a muscle mass is felt that rests on the bone. This muscle is the vagina that hangs in the abdominal cavity, which can be taken by inserting the index, middle, ring and little fingers underneath, until it can be mounted and held on these fingers, with the thumb pressing up. Then he slides his hand forward until he firmly locates and grasps the cervix, to pull it in the direction of his heart, with enough force to place it on the pelvic cavity.
  • the index, middle fingers will be introduced and annular below the cervix, between six and four, holding it over the yolks, to accommodate the thumb, pressing on the cervix, between twelve and one, placing it between the index and middle fingers.
  • the cervix is held on the tip of the index, middle and ring fingers, and is secured, holding it with the thumb above, with the hand positioned parallel to the cervical tract. This position should be preserved because it makes it easier to explore the cervix, and to travel the horns. It is very important to avoid placing the hand and fingers differently, because it limits the movement of the fingers. An imperceptible mistake that most people usually make is to hug the cervix with the hand, stuck to the palm, with the fingers hugging the entire perimeter.
  • This practice aims to learn to study and evaluate the cervix. It is a careful analysis of the configuration and plasticity of the cervical structure, as well as the conformation and distribution of the cervical rings.
  • the study of the cervix, part of the careful analysis of the regular or irregular configuration, is carried out, sliding the fingers between one end and the other, analyzing, shape, symmetry, size, and plasticity.
  • the idea is to learn to distinguish a regular structure, from an irregular one with a sinuous shape, with dislocated rings, or very separated from each other by tearing the muscle that joins them. It is used to evaluate the possibility of using or not using an animal in an artificial reproduction program; allows to anticipate a possible problem at the time of artificial insemination or embryo transfer; but also, it serves to give an idea of the possible physio-reproductive state of the uterus; Its position and its plasticity reveal a secret.
  • the index finger will be lowered and placed in front of the middle, and the thumb sits on top by pressing the cervix, in the forward position, to continue the inspection of the next ring.
  • Figure 8 shows a perspective view of the uterus seen from the front.
  • the uterus includes the cervix 1, uterine horns 2, the outer fork of the horns 3, the oviduct 4, the right ovary 5, the corpus luteum 6, Graff follicle 7, the left ovary 8, the primary follicles 9.
  • the entire structure of the uterine horns can be perfectly visualized, from where they are born attached to the cervix (area clearly differentiated by the change in color), to the tip.
  • the uterine horns are a pair of semi-conical tubular structures that are generally screwed on itself. They are formed by a muscle that, depending on the degree of maturity of the uterus and the phase of the estrous cycle in which it is found, can be flaccid with a thin wall, or a thick wall with a tense appearance.
  • the uterine horns are artificially divided into two sections, subdivided from each other in the outer bifurcation, a point that serves as a reference to explain the art of palpation.
  • the first section includes the part where the horns are joined together, from where the cervix ends to the outer fork where they separate, figure 3 section No. 1; and the second section, comprises the part of the uterus from where the horns separate at the fork, to where they join their respective oviducts, figure 3 section No. 2.
  • the uterus is removed and exposed for its route, and although it does not sit, it hangs on the other side of your fingers, to continue advancing, only the lower fingers will be extended again, to slide back vigorously the hand forward to reach a new point of the uterus, which, again, must be firmly grasped to pull back again, raising the uterus again until it is pointing towards its mouth.
  • This maneuver of pulling, lifting and advancing should be repeated as many times as necessary until reaching the fork. It is especially important in dairy pluriparian females, since most have very long horns that hang in the abdominal cavity. It is a movement that should be repeated until making sure that the external bifurcation is reached, which can be easily noticed, because when reaching that site, you will clearly feel how the thumb meets the index, with nothing in the way that hinders the direct contact between both.
  • the next step will be to go through the second section of the uterus, from the outer fork, to the tip of the horns.
  • the index finger and the middle finger must be accommodated transversely, under the fork, holding both horns (figure 10), then the thumb will be inserted between the horns until it meets the bottom fingers, as it is in this position, and from this place, where another maneuver begins that aims to mount the fingers correctly ' on the horns.
  • the index and the middle must slide first, so that when moving, raise the horn, and then then move the thumb to where the index is, holding in this act, the Site to which it was reached; then, this movement will be repeated, section by section, until the tip is reached, from which, you must return to the fork, moving the fingers in the opposite direction, that is, first turning the thumb back, and then, the ones below , to align the index with that one.
  • This practice should be repeated many times until the ability to move forward and backward in a single movement throughout the horn is acquired.
  • the movements to mount are very different, starting because in this case, the thumb should be placed between the two horns, as deep as possible to use it as a lever, to lift the right horn with the back of the nail. To do this, it is necessary that the thumb is held in the middle of the fingers that hold and hold both horns, then rotate the hand 90 ° clockwise, pushing the bottom fingers with the thumb until all they remain in an upright position, pointing down.
  • the oviduct is a tubular structure similar to a cord that intercommunicates the horn with the ovary. Its importance lies, from the point of view of palpation, in the diagnosis of chronic diseases that stop manifesting in the horns.
  • This practice consists of a series of maneuvers that aim to lift the horns with the inverted tip, so that the oviducts are fully exposed. Each horn is handled differently, but in both, part of the positioning of the hand on the curvature of the horns. In the sequence of figure 11 to 19 you can see how to maneuver the horns.
  • the thumb must first be accommodated on where the external bifurcation begins, and the index and middle fingers, under the bifurcation, arranged transversely, holding both horns, see figure 10, then, all the fingers must be removed from below and mount them transversely on the horns, as if trying to hug them; then, the hand will slide following the natural curvature of the horns, as far as it feels clear that they separate, see figure 11, then, the following will be continued:
  • the first part where you clearly feel the separation between the horns, see figure 11, is done by interposing between the two, the hand with the fingers extended, touching with the palm the right horn, then, a little more in the direction of the tip, until you feel that it rests on the fingers, so that you can push it up, by the side, until you can reverse the natural position of the horn, with the tip up, on top of the uterus, accommodated so that you cannot return so easily to your natural position, so that you have time to reach out and grab the tip from above, holding it firmly between your thumb and index finger, to pull in the direction of your heart, until you are sure that The horn is completely inverted, because this position drags the oviduct and leaves it exposed for exploration and analysis.
  • the other way to manipulate the right horn to expose the oviduct is carried out with another series of maneuvers.
  • the first is to hug the horn by sliding the hand until the index, middle, ring and little fingers surround it, and until the thumb finds space and accommodation to put it between the horns, seeking to make contact with the index finger, see figure 16
  • close a clamp that hugs and secures the horn, arranged so that it can slide the hand following the natural curvature as far as possible to move forward, as close as possible to the tip, as it facilitates and ensures the success of the next maneuver, which consists in first securing the site of the maneuver, pressing without pressing the thumb against the index, and then, in making a turn of the 180 ° hand clockwise, a maneuver that has the purpose of accommodating the horn attached to the palm at the end of the turn, see figure 17, to hook it on the hunched fingers, and in this way, continue the path until you reach the tip, where with the help of your thumb and forefinger, you are firmly held to pull
  • This teaching is designed to study the formula to learn to analyze the behavior of the uterus, and how to analyze the anatomical differences between the 3 sections.
  • Rubbing is a stimulation technique that is applied in two basic ways:
  • the first step to gain experience in the art of palpation is to make sure you study the status of the uterus in a resting state, before being handled, since it is the first indicator of the state in which it is found. It is recommended:
  • This resting status can only be found under two very specific conditions of the uterus; The one that is most important is that which is associated with infections during postpartum and infectious abortion, a state especially associated with pathological inflammation of the uterus, is characterized by its marked semi-rigid tubular configuration, with a thick and tense muscular wall. The other physiological event that manifests with clear tubular configuration during the resting state, occurs during the fertilization of the ovule, a natural and intense erection is perceived that transmits vigor and health.
  • the next step to acquire the necessary skill is to analyze the configuration and perceive the response of the uterus to be partially rubbed, for this, it is essential to keep in mind that sensitivity depends on the subtlety as it moves the fingers, because they transmit information, yes the buds barely touch the part they are evaluating, and if you move them freely with delicacy. This study can be done anywhere in the uterus, but it is advisable to start at the base of the horns.
  • the procedure of palpation of the physioreproductive states of the uterus is based on a technique of inspection of the uterus by means of touch to evaluate two fundamental physical aspects: The anatomical one that has to do with the dimension of the uterus and the differences or similarities in size, thickness and thickness between the horns; and the physiological one, which has to do with the response to manual stimulation in each of the sections in which the uterus is divided to be analyzed. Both aspects are in turn closely related to the process of maturity or immaturity of the uterus, and to the intrinsic processes of reproduction.
  • the first assessment that we must make at the time of palpation is about the natural status of consistency in which the uterus is found, which can be, of total sagging, of light or intense estrogenic proactivity, and of inflammation due to infectious processes and / or abortive;
  • the reproductive diagnosis is a procedure that must be carried out in parts, always starting from the location and inspection of the cervix, from its location to the conformation and consistency analysis, since depending on the place where it is located, its size and its consistency, it can be indicating the possible physioreproductive state in which the uterus is found, which can be weightlessness, gravidity, and postpartum.
  • the first is related to the entire process of development and maturation of the uterus of a virgin female or a calf cow, just before they enter heat for the first time, it includes the pro-active states of the uterus: UPR01, UPRO1-2 and UPR02, all related to the activity of follicle stimulating hormone (FSH) to grow and develop Graff follicles in the ovaries to induce them, to generate hormones that have to do with growth and development of the uterus, with the maturation process, which is nothing more than the preparation of the uterus to conceive.
  • FSH follicle stimulating hormone
  • the second block of hormonal activity corresponds to the states that have to do with the estrous cycle, divided in turn into five phases perceptible to the touch, comprising all the states of sexual activity of the uterus: UCR, ULE1, ULE2, UE and UC, all related to the presence or absence of the FSH hormone, LH, progesterone, prostaglandin F2 alpha, and estradiol.
  • the next phase of the estrous cycle begins when the follicular influence begins to manifest itself in the uterus as a faint local reaction of the site of the horns where it is rubbed, in this phase it is evident that the reaction is localized and that it does not extend to the rest of the uterus, it is also evident that when starting to rub, the fingertips rub without much effort until the local erection manages to separate them while still rubbing, because if it stops rubbing, the uterus immediately relaxes on the hand
  • the bony reaction of the uterus when manifesting a very slow erection shows us on the one hand the low but evident influence of the estrogenic activity of the follicle, and on the side of immediate relaxation, the influence of progesterone.
  • the next phase is a phase that differs from the previous one because the response of the uterus to rubbing is much clearer and firmer, but not immediate, it is characterized in that the continuous rubbing of the horns generates an erection that extends to the entire organ as long as it is still rubbing, in this phase the estrogenic activity is evident by the erection, which characterized in that at the beginning of the rub, it allows the fingertips to rub at least once before the horns acquire the typical tubular shape of a uterine erection that prevents the fingers from rubbing; Another typical characteristic of this state is that the erection ends on the hand when it stops rubbing, which is a clear manifestation of the influence of the progesterone released by the corpus luteum.
  • the next and penultimate phase of the estrous cycle, UE, estrogenized uterus differs from the previous ones because the mere fact of touching the uterus when trying to locate it, generates an immediate erection that does not allow the fingers to rub even once when trying to rub, also because the mere fact of holding the uterus on the hand, causes this organ to remain erect, and it is precisely these behavioral characteristics, the main indicator of estrogenic hormonal dominance, and the warning that the uterus begins to produce prostaglandin F23 to inhibit the production of progesterone that is perceived precisely because the uterus does not relax but remains erect.
  • This phase lasts several days, and the time will always depend on how long or short the individual estrous cycle is, in this phase estrogen production reaches its climax minutes before the animal accepts the copula for the first time, because Once it accepts to be mounted, and the animal enters a state of heat, a hormonal change occurs that manifests itself in the uterus as a decrease in the intensity of the uterine erection, which differs from the previous phase because the mere fact of holding it It is no longer enough to keep it erect, but it is necessary to move it or touch it gently to keep it stimulated, so, UC, uterus in heat, is the final state of the estrous cycle, it lasts as long as the female remains accepting the copula, and continues until the ovulation process ends, this state is characterized because after finishing the heat, the horn that has the ovary with the dominant follicle is easily excited and becomes larger diameter than the other, in such a way that it does not allow the fingers that rub it to rub, while the other horn does
  • the first refers to the ovarian status that has to do with the maturation process associated with the pro-activity states of the uterus of the virgin female and the calved cow until before entering heat for the first time, UPR01, UPR01-2 and UPR02, because one thing is very certain, that while the uterus has not completed its maturation, the only thing that ovaries can have follicles, precisely because they are responsible for producing the hormones that are required to develop it, so, while the horns are not mature, the physiology of repro duction is only going to be dedicated to finish doing it, because in that time / space, work by priorities
  • the second block of ovarian activity is that which refers to the status of continuous change in the anatomy of the ovaries during the different progressive phases of the estrous cycle, UCR, UL1, UL2, UE, and UC.
  • UCR a mature uterus that does not react and is totally flaccid, it is because there is no estrogenic activity, which indicates the absence of follicles in or in the ovaries, and the absence of perceivable luteal bodies because in This hormonal activity is focused on the development of the hemorrhagic body within the ovulatory cavity, which allows us to know that, regardless of the size and shape of the ovaries of the female to whom the test is performed, the status
  • the corresponding ovarian is, in the case of an animal whose ovaries function in alternate cycles, ovaries of the same size with the smooth surface, however, in the case of animals with unilateral strictal cycles, that is to say those that only an ovary works, the ovarian status that we can find
  • the next ovarian status that is perceived in the estrous cycle is the one that corresponds to a slightly raised uterus, UL1, here, an ovary, and the two occasionally, begin to develop one or more secondary follicles, while on the surface of the ovary where it ovulated, in most cows and heifers, the ovulatory cavity has been completely filled by a structure that emerges like a woman's nipple, a bump called a hemorrhagic body, a tender corpus luteum that is characterized because it is easy to flex pushing gently with the tip of the index finger, so that when released, it returns to its original position, with the sensation of vibrating.
  • the next phase corresponds as we know according to hormonal cycles, to ovaries in which one or more tertiary follicles and a firm and immovable corpus luteum can be perceived, in this state, regardless of the ovarian genotype, the size and In an individual natural way, the ovary that has the corpus luteum is larger than the other and its shape is irregular, especially in those animals that only have one ovary.
  • UE totally estrogenized uterus
  • UE which, as we also know according to the natural and individual hormonal cycles, corresponds to ovaries with the presence and perception of a clear dominant follicle accompanied by tertiary and secondary follicles most of the time , and of course a firm corpus luteum that is usually found in the other ovary, slightly larger if the animal under test is of alternating estrous cycles, and very large, in a proportion of 3 to 1, in the cases of animals that its estrous cycle is unilateral.
  • Another aspect that we are going to touch is that which refers to the zootechnical practices that derive from the reproductive study of the uterus, especially to the management of food and livestock according to the individual and collective physio-reproductive status of the herd, characterization that It allows to evaluate the reproductive genetic potential in relation to the particular system of care and feeding of the environment where the animals live or inhabit.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Pregnancy & Childbirth (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)

Abstract

Un método de diagnóstico reproductivo que comprende el estudio y análisis de la anatomía y de la respuesta del útero al estimulo predeterminado como indicadores de la actividad reproductiva preponderante. Es una técnica que correlaciona consistencia, tamaño, grosor, espesor y reacción del útero a la frotación, que sirve para precisar el estatus hormonal, el estatus ovárico, el estado de salud o enfermedad del útero, y el estatus zootécnico del animal.

Description

MÉTODO DE PALPACIÓN DE LOS ESTADIOS FISIOREPRODUCTIVOS DEL
ÚTERO
REFERENCIA APLICACIONES RELACIONADAS
Esta aplicación es una aplicación no-provisional basada en la aplicación provisional de EEUU No. 61/246,167 presentada en Septiembre 28, 2009, el contenido de la cual se incorpora por referencia en esta aplicación. CAMPO DE LA INVENCIÓN
El método de la presente invención está relacionado con un método de diagnóstico reproductivo que interpreta el estatus anatómico y fisiológico de los cuernos uterinos, como indicadores de la actividad reproductiva preponderante.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
El modelo universal de palpación rectal denominado útero/ovárico es un procedimiento que se desarrollo para conocer las condiciones del útero y la de los ovarios con fines de diagnostico y terapéutica reproductiva. Este método que simboliza las diferentes percepciones del estado del útero con una denominación particular que indica, en primer lugar, el estado de gravidez o ingravidez del útero, especificado simbólicamente con la letra "U" seguida de la primera letra del estado preponderante. Así pues, si el útero se encuentra grávido, se describe como UG o UP, grávido o preñado, especificando con números los días o los meses que tiene en el momento del diagnostico. Por ejemplo, una vaca preñada o gestante de 5 meses se describe UG5, o UP5.
Para el caso del útero no grávido, lo que se hace, es describir el tono del útero junto con las estructuras fisiológicas dominantes del ovario, como recurso de interpretación, con fines de poder saber si la hembra en cuestión, está o no, activa sexualmente. Todo ello, para interpretar el estatus hormonal con fines terapéuticos y/o zootécnicos, así pues, en el caso de las hembras vacías o no gestantes, lo primero que se califica es el tono y generalmente este se describe como turgente (UT), flácido (UF), o edematoso (UE), y a esta denominación se añade la descripción de las estructuras ováricas encontradas, que pueden ser descritas simbólicamente, con la letra F para los folículos, con la denomicación CH para el cuerpo hemorrágico, y CL, para el cuerpo lúteo o amarillo. A su vez, a las letras se le asigna un número, que indica, en el caso de los folículos, los milímetros que dicho folículo mide. Por ejemplo, un folículo de 10 milímetros se describe como F10.
Para el caso del cuerpo amarillo, se clasifica como una de dos percepciones posibles, cuando es tierno (CH) y cuando está maduro (CL), siendo la condición de CH la de un cuerpo lúteo tierno que se desarrolla durante la primera mitad del ciclo estral, y la de CL, un cuerpo lúteo maduro, que corresponde a la segunda mitad del ciclo estral. Ambos casos, a la vez, son calificados con un número que nos describe su grado de madurez o de regresión, siendo para CH, los números 1 ,2, y 3, los indicadores progresivos de su grado de desarrollo, y de 3, 2, y 1 para describir el estado regresivo del cuerpo lúteo. De esta manera tenemos lo siguiente: CH1 para un cuerpo hemorrágico recién formado que se caracteriza a la palpación porque la protuberancia vibra con facilidad al rozarlo, un numero dos, CH2, cuando se mueve con facilidad pero que ya no da la sensación de vibrar, y con el numero 3, CH3, un cuerpo hemorrágico que se mueve pero que se resiste al movimiento.
Para el caso del CL, estos mismos números representan el estado de regresión del cuerpo lúteo, cuando transita hacia un nuevo un ciclo estral, siendo el numero 3, CL3, la representación de un cuerpo lúteo totalmente maduro que anuncia que el animal se encuentra en la mitad del ciclo estral, se percibe a la palpación grande y firme, pero, en la medida que transcurre el ciclo estral, el cuerpo lúteo va reduciendo su tamaño de 3 a 2, y de 2 a 1 cuando ya es inminente un nuevo ciclo estral. Este método aunque se describe fácilmente, es en realidad muy difícil de aprender, diagnosticar con precisión requiere muchos años de práctica y produce muchos errores técnicos.
Entre los errores más comunes es dar por activas sexualmente a vacas y vaquillas por el solo hecho de presentar folículos maduros en uno o en los dos ovarios. Otro error común, es confundir la presencia de cuerpos lúteos con cuerpos albicans, lo cual conlleva a ejecutar prácticas terapéuticas y zootécnicas erróneas. Otra de las grandes fallas del procedimiento de palpación tradicional, es la nomenclatura, porque si bien proporciona información del estatus ovárico y uterino al especialista, esta no se puede utilizar para predecir con exactitud el comportamiento individual, mucho menos para diseñar estrategias de manejo y alimentación de la manada, además, es información codificada, que al ganadero, no le proporciona ni la más remota idea de lo que debe hacer individual y colectivamente.
El método de palpación tradicional fue diseñado por y para especialistas de la reproducción, se desarrollo con el fin casi exclusivo de tratamientos hormonales de diversas índoles, como sincronizar vacas, desencadenar la actividad ovárica, etc. Este método, no proporciona información sobre factores genéticos y ambientales que condicionan el comportamiento individual y colectivo, tiene utilidad limitada, y es extremadamente difícil de aprender, diagnosticar correcta y apropiadamente, está más en función de la experiencia y habilidad técnica del especialista, que con el método en sí.
Dado todo lo anterior, existe la necesidad de un método de diagnóstico reproductivo que elimine todos los errores de interpretación que presenta el método tradicional; que sea fácil de aprender e interpretar; y que además proporcione información que permita al ganadero y al especialista, tomar decisiones que incidan en el mejoramiento genético y zootécnico de la manada, sin aumentar el gasto.
El método de la presente invención se basa en una serie de descubrimientos relacionados con el proceso de madurez e inmadurez sexual del útero relacionados con la configuración y la respuesta al estimulo predeterminado.
El método de palpación de la presente invención se caraceriza porque elimina los errores de interpretación en los ovarios, puesto que no es necesario palparlos para determinar el estatus en que se encuentran.
El método de la presente invención permite la fácil comprensión e interpretación de la fisiología de la reproducción porque se analiza al útero bajo la lupa de dos conceptos ancestrales que tienen que ver con la maduración y la erección del órgano reproductor.
El método de la presente invención proporciona información veraz de los aspectos genéticos y ambientales que condicionan el comportamiento reproductivo. El método de la presente invención también se caracteriza por su fácil aprendizaje y comprensión basado en un sistema de enseñanza que primero enseña la mecánica de exploración del útero, después la mecánica de sensibilación de los dedos, y por último, el diagnóstico reproductivo. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
La figura 1 ilustra un útero antes de iniciar la pubertad.
La figura 2 ilustra un útero maduro de una vaquilla.
La figura 3, ¡lustra la división artificiosa del útero en tres secciones.
La figura 4 es una vista desde arriba que muestra la ubicación del útero dentro de la vaca.
La figura 5 es una vista de costado en ¾ de perfil que muestra la ubicación del útero dentro de la vaca.
La figura 6 ilustra el orificio de entrada de la cérvix.
La figura 7 ilustra la cérvix vista desde arriba.
La figura 8 muestra una vista en perspectiva del útero visto desde enfrente^
La figura 9 ilustra el sitio donde inicia la exploración de los cuernos.
La figura 10 ilustra la manera correcta de sostener los cuernos en la bifuración externa.
Las figuras 1 1 a 19, ilustran los pasos como se deben maniobrar los cuernos para exponer los oviductos.
La figura 20 ilustra la manera correcta de posicionar los dedos pulgar e índice entre el útero.
La figura 21 ilustra la manera correcta de provocar el roce de las paredes del útero entre la yema de los dedos.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
El método de palpación de los estadios fisioreproductivos del útero de la presente invención, se define como un procedimiento de exploración táctil que estudia, analiza, e interpreta el estatus anatómico y fisiológico de los cuernos uterinos como indicadores de la actividad reproductiva preponderante.
Es una técnica que correlaciona consistencia, tamaño, grosor, espesor y reacción del útero a la frotación, precisa el estatus hormonal, el estatus ovárico, el estado de salud o enfermedad del útero, y el estatus zootécnico del animal.
El método de la presente invención sirve para diseñar estrategias de alimentación y de manejo reproductivo; para predecir el comportamiento reproductivo; y para conocer el estatus fisiológico del sistema ovárico con fines terapéuticos y/o zootécnicos.
Además, el método de la presente invención es muy fácil de aprender para cualquier persona que trabaja con el ganado, facilita la comprensión de la fisiología de la reproducción y su nomenclatura sirve para que el ganadero o el personal pueda diseñar estrategias de manejo y alimentación individual y colectiva.
Para entenderlo es importante comprender como se desarrolla el útero de una hembra desde que es una becerra hasta que alcanza la madurez sexual; cómo se comporta dicho útero durante el ciclo estral; como se transforma, comporta y conforma durante la gravidez y el posparto hasta que esta lista otra vez para concebir, los cambios que suceden, y el cómo es posible detectarlos con facilidad y precisión. También es muy importante conocer la técnica de exploración táctil del útero, porque la manera particular como se realiza es la que permite percibir y valorar el estatus de desarrollo anatómico y fisiológico de los cuernos uterinos. Son conocimientos que en conjunto permiten saber que sucesos fisiológicos están ocurriendo y cuales pueden ocurrir y en qué tiempo, con el fin de saber cómo agrupar prioridades de manejo reproductivo, de alimentación y de selección genética de la manada.
Lo primero que tenemos que saber es que sucede en el útero de una becerra que crece hasta convertirse en una vaquilla que entra en celo por primera vez en su vida. Y lo que sucede físicamente es que van cambiando las dimensiones en largo, en grosor y en espesor de los cuernos, siendo el útero de una becerra, pequeño de membranas delgadas y flácidas, y el de una vaquilla, mucho más grande con las paredes de los cuernos engrosadas, ver figuras 1 y 2 respectivamente. Observe cuidadosamente las diferencias. La misma forma, diferente tamaño, y muy diferentes cosas que percibir al tacto. La idea es imaginarse todo lo que tiene que crecer y desarrollar antes de estar lista para concebir, porque el útero de una hembra virgen que inicia el camino por la pubertad, se desarrolla poco a poco, crecen ambos cuernos lentamente, en el mismo tiempo y en la. misma proporción, elongando y engrosando el músculo que conforma el útero por secciones, siempre, simétricamente.
Este proceso de desarrollo, que en lo sucesivo llamaremos maduración del útero, es la manifestación física que va adoptando el útero en la medida que se prepara para concebir. Se desencadena cuando los ovarios son estimulados para desarrollar folículos cíclicamente, pues son estos quienes liberan liquido folicular para inducir la maduración, la cual inicia por la base de los cuernos solo después de que muchos folículos han hecho lo mismo, lentamente al paso de los meses madura cada parte, engrosando la pared al mismo ritmo y tiempo que comienza a crecer por secciones simétricas en dirección a la punta.
Esta particular forma de madurar del útero de una hembra virgen, permite saber qué tanto de los cuernos uterinos se ha desarrollado y que tanto les falta desarrollar para poder hacer una aproximación del tiempo que le va tomar completar su desarrollo, por ello y debido a que la clasificación del grado de maduración del útero por medio de la palpación se hace interpretando que tanto del útero esta o no desarrollado.
La figura 3, ilustra la división artificiosa del útero en tres secciones para poder comprender el proceso de maduración del útero. La primera, es la sección comprendida entre la base de los cuernos y la bifurcación externa de los mismos, la parte del útero donde los cuernos van unidos; la segunda, es la sección que comprende a los cuernos desde donde se separan en la bifurcación externa hasta donde se unen a sus respectivos oviductos; y la tercera, la sección que comprende a los oviductos.
Así pues, toca ahora describir como clasificamos el grado de maduración del útero de una hembra que está en proceso de madurar sexualmente, a fin de poder expresar simbólicamente el estado en que se encuentra y el tiempo que le puede tomar estar lista para concebir. ESTADOS FISIOLÓGICOS DE VAQUILLAS INMADURAZ, SEXUALMENTE
En términos generales, una hembra virgen que no ha alcanzado la madurez sexual, puede presentar solamente dos escenarios palpables posibles del útero:
1 ) Inmadurez sexual. El útero es tan pequeño que cabe en la palma de la mano (Figura 1 ). Además, es tan flácido y sus paredes tan delgadas, que se percibe cuando se frota, como una doble membrana entre la yema de los dedos pulgar e índice, que se estrecha, en la medida que se avanza hacia la punta, guiados únicamente por el pliegue del borde del cuerno. Este estado fisioreproductivo se denomina útero prepúbero, y se le expresa simbólicamente con la clave UPRE. Es un indicador de la ausencia de actividad sexual, sirve para valorar la capacidad genética de una hembra para reproducirse de acuerdo con su edad o con su alimentación en el ambiente que habita.
2) Pubertad. Es el estado progresivo de maduración y desarrollo del útero. Se caracteriza porque emite señales de actividad sexual expresada con erección inducida por estímulo manual. Es una etapa de crecimiento constante que se clasifica en tres fases o grados de madurez, cada uno, estrechamente asociado con la sección o las secciones del útero que están en proceso de maduración:
La primera fase, denominada simbólicamente UPRO1 , se refiere a un útero proactivo en el que ha comenzado a manifestarse la actividad folicular en la primera sección, en la parte comprendida entre la base de los cuernos y la bifurcación externa. Indica que falta mucho tiempo para terminar de preparar al útero para concebir, que falta, al menos, seis meses para madurar sexualmente bajo las condiciones particulares de alimentación, cuidado y manejo a las que está expuesta la vaquilla. Se detecta y reconoce fácilmente a la palpación porque el primer contacto de la mano sobre el útero, al intentar localizarlo, muestra un órgano de consistencia flácida, que al frotarlo, deslizando los dedos sobre la superficie del útero, en un ir y venir continuo de la mano y de los dedos sobre los cuernos, transforma su aspecto flácido en una estructura tubular que en la medida que se va conformando muestra a un útero pequeño, semierecto, que cabe cómodamente sobre la palma de la mano; un útero que al momento de explorarlo minuciosamente, al primer intento de frotar en la base de los cuernos, en lo que comúnmente se denomina cuerpo del útero, la yema del dedo pulgar roza contra la del índice y el dedo medio hasta que la erección y la forma tubular que adquiere el órgano, terminan por impedirlo en toda la sección qué ha madurado.
La segunda fase de desarrollo denominada simbólicamente UPR01-2, se refiere también a un útero proactivo, sólo que en este caso, el grado de madurez sexual ha alcanzado la segunda sección. Sobrepasa la bifurcación externa, pero no alcanza a llegar a la punta. Es un estado muy similar al anterior, en reposo se manifiesta como un órgano de consistencia flácida que al comenzar a frotarlo, se erecta poco a poco, conformando una estructura tubular que puede ya no caber cómodamente sobre la mano. En especial, porque al frotar minuciosamente, desde la base de los cuernos, la reacción que genera hace que se conforme una estructura tubular lo suficientemente fuerte para impedir que los dedos rocen toda la parte que ya ha madurado, hasta un punto de los cuernos donde claramente se logra percibir que la estructura tubular se debilita, de tal manera que las paredes del o de los cuernos, permiten que los dedos, vuelven a rozar entre sí, en el sitio que delimita lo maduro de lo inmaduro. Esto sirve para calcular el avance del proceso de maduración, y el tiempo que necesita para terminar de preparar el útero para concebir. Se calcula en periodos de uno hasta seis meses, de acuerdo con el sitio hasta donde la estructura tubular logra impedir que los paredes entre la yema de los dedos, rocen entre sí. Cada mitad de las primeras dos secciones, representa un periodo de desarrollo de tres meses, y cada sexto de desarrollo de una sección, equivale a un mes. Como ejemplo de esta regla de cálculo, se cita el avance de la madurez cuando alcanza el punto medio de la curvatura mayor de los cuernos, la mitad de la segunda sección, tres meses, es el tiempo promedio para terminar el desarrollo hasta la punta de los cuernos.
La tercera fase, se refiere al estado fisiológico que le precede a la actividad sexual, se cataloga simbólicamente con el término UPR02. Esta fase indica que el animal está presto para manifestar su primer celo dentro de los siguientes treinta días, porque al útero sólo le hace falta madurar la punta de los cuernos y los oviductos. Este estado se reconoce fácilmente a la palpación porque al momento de intentar localizar el útero, el solo hecho de frotarlo, provoca una erección violenta que muestra que no cabe sobre la mano, y que el sólo estímulo de sujetarlo lo mantiene erecto. Es un estado, que al frotarlo minuciosamente, se encuentra que la única parte de los cuernos donde las paredes logran rozar entre la yema de los dedos, es en la punta, específicamente, el área donde sólo cabe la yema de los dedos.
ESTADOS FISIOLÓGICOS DE VAQUILLAS SEXUALMENTE MADURAZ
Es importante, antes de proseguir con el estudio del comportamiento del útero de un animal sexualmente activo, abordar el marco teórico del comportamiento de los ovarios durante el ciclo estral, ciclo biológico natural que se encarga de inducir la reproducción con manifestación de deseo sexual incontrolable, que asegura, liberar el óvulo después de que la vaca o la vaquilla ha copulado con el macho. La idea de conocer este tecnicismo, es saber que en cada ciclo, crece y ovula un folículo, y que en ese sitio donde creció y ovuló, se desarrolla y conforma el cuerpo lúteo, una estructura que ocupa su lugar, pero realiza otra función. El cuerpo lúteo nace después de que se vacía y cierra el agujero que dejó el folículo, crece lentamente a medida que pasan las horas y los días hasta que llena por completo la cavidad folicular que le dio vida, después, si el animal no se preña, decrece, también lentamente, hasta que desaparece cuando termina el ciclo, generalmente, cuando acaba el proceso de ovulación de otro folículo que se formó y desarrolló en el otro ovario mientras el cuerpo lúteo crecía y se reabsorbía.
EL ciclo estral suele ser constante en la mayoría de los animales, e irregular en la minoría, pero en ambos casos los delimita la aparición de un nuevo celo que anuncia, el inicio de un nuevo ciclo estral en el que las funciones de los ovarios alternan, de manera que el ovario, que en el ciclo pasado desarrolló un folículo, en el nuevo, desarrollará un cuerpo lúteo, mientras el otro desarrolla un nuevo folículo, pero no en todas las vacas es así, pues existen dos genotipos ováricos a los que sólo les funciona un ovario en el que crecen y desarrollan ambas estructuras fisiológicas: Uno, al que pertenecen las vacas que les funciona un solo ovario durante toda su vida, y el otro, a vacas con un ovario activo y el otro en estado latente.
Útero sexualmente activo. Corresponde a un útero maduro que puede estar en cualquiera de los cuatro estados fisiológicos del ciclo estral, los cuales se reconocen y diferencian entre sí, por la respuesta o reacción del útero a la estimulación manual predeterminada, y por la configuración de los cuernos. El primero que se describe, es el que corresponde al estado del celo, UC, comprende los cambios que manifiesta el útero durante el tiempo que la hembra permanece receptiva a la cópula, y el tiempo que le toma ovular. Cuando la hembra se declara en celo, el útero se caracteriza por su consistencia natural flácida, que al momento de frotarlo con los dedos de la mano deslizándolos sobre y entre los cuernos, responde rápidamente, excitándose con una erección que muestra un útero tubular, enroscado y simétrico, que al conformarse, no permite que la yema de los dedos rocen entre sí, ni cabe sobre la mano. Además, se caracteriza porque si se deja de estimular dejándolo reposar, el útero se relaja y pasa de erecto a flácido nuevamente, permitiendo, al momento, examinarlo minuciosamente, frotando parte por parte los cuernos entre los dedos pulgar índice y medio, que las yemas de los dedos rocen entre las paredes del útero sin esfuerzo, a todo lo largo. Es un periodo durante el cual, la inducción de la erección por la estimulación manual del útero, pasa de ser violenta al inicio del celo, a lenta hacia el final de éste; es también un periodo durante el cual, el cuerno que va a anidar una nueva vida, comienza a aumentar de diámetro a medida que se acerca el final del celo, siendo más evidente hacia el final.
Después, una vez que termina el celo y comienza a correr el tiempo necesario para la ovulación, el útero da un giro en el comportamiento; el estímulo manual del frotado genera nuevamente una erección muy firme y rápida que se mantiene con solo estar frotando una parte del útero. Esta forma de comportarse, continúa mientras el folículo madura preparando la ovulación, porque cuando comienza a prepararse para evacuar el óvulo, cambia nuevamente su comportamiento, básicamente porque la erección ya no se mantiene con el solo hecho de frotar una parte del útero, y porque los cuernos ya no conforman la perfecta forma tubular, sino que empiezan a adquirir forma aplanada, permitiendo, además, el roce de las paredes entre la yema de los dedos.
El estado que le sigue al celo, es una etapa de flacidez total que indica celo reciente de no más de 5 días y hasta 8 en animales de ciclo estral muy largo (24, 25 o más días). Se representa simbólicamente como UCR, y es un útero que al momento de localizarlo, se muestra como una membrana flácida, vacía y sin forma, que al frótalo intensamente no se excita, ni tiende a conformar forma tubular; apenas y muestra su configuración bicorne con cuernos simétricos, ligeramente aplanados.
El siguiente estado que adopta el útero en su paso por el ciclo estral, es cuando empieza a reaccionar a la estimulación manual con una erección que se conforma lentamente. Se reconoce a la palpación porque el útero se percibe flácido al primer contacto de la mano, y es sólo hasta que se frota repetidamente, en un ir y venir de los dedos sobre y entre los cuernos, cuando empieza a conformarse como un tubo que al irse formando, separa los dedos que lo frotan mientras se está frotando. Es un estado que también se caracteriza porque si se deja de frotar, el útero completo se vuelve a relajar. Este estado es el de más larga duración del ciclo y su varianza en intensidad de la reacción a la frotación es lo que indica la fase del ciclo en el cual se encuentra el animal. Se representa simbólicamente con dos subestados, como útero ligeramente estrogenizado uno, ULE1 , caracterizado porque el útero tarda en responder al estímulo repetido del frotado de los cuernos, conformando lentamente una erección que hace parecer tubulares a los cuernos. Se caracteriza porque al empezar a sobar, permite el franco roce de las paredes entre la yema de los dedos, para luego, impedirlo poco a poco, en la medida que se sigue conformando la erección, también se caracteriza porque al dejar de sobar, se relaja rápidamente entre la mano, permitiendo al frotar parte por parte del cuerno, que las paredes rocen entre la yema de los dedos, en todo lo largo que son, sin hacer el menor esfuerzo, este estado se caracteriza también, porque la frotación parcial en una parte del cuerno, no provoca que la erección se extienda al resto del órgano reproductor. En el otro sub-estado, ULE2, útero ligeramente estrogenizado dos, representa a un útero que responde al estímulo del frotado continuo de los cuernos, con una erección más rápida, conformando un tubo que separa rápidamente el roce de la yema de los dedos, es un estado que si se deja de frotar, se relaja sobre la mano, y, si sólo se frota parcialmente, permite el roce de la yema de los dedos sin esfuerzo.
El siguiente estado que adopta el útero durante el ciclo estral, es cuando se encuentra excitado por sí solo, y con el solo hecho de tocarlo, al intentar localizarlo, genera una erección total que no permite, ni la primera vez que se frota, que las paredes rocen entre la yema de los dedos. Se representa simbólicamente como UE, útero estrogenizado, que se diferencia de los estados anteriores, porque el solo hecho de sostener al útero sobre la mano, lo mantiene excitado, en una especie de erección uterina permanente, también se caracteriza, porque el hecho de frotar en cualquier parte de los cuernos, provoca que la erección uterina se extienda a todo el órgano.
GESTACIÓN
La gestación es el estatus fisio-reproductivo del útero que se encarga de sustentar en su seno al embrión convertido en feto hasta el momento del parto. Es un proceso durante el cual, el útero cambia de consistencia, forma, tamaño y posición dentro de la cavidad pélvica o abdominal, de acuerdo con el desarrollo de las membranas fetales y del feto. El diagnóstico, sirve para valorar la eficiencia reproductiva de la hembra, del toro, y especialmente, de la estrategia de reproducción del hato, sea esta por medios naturales o artificiales.
Este proceso de cambios del útero comienza a ser perceptible a la palpación cuando se desarrollan las membranas embrionales que protegen al feto. Se detecta desde estadios muy tempranos, porque las membranas comienzan a inundar los cuernos acumulando fluido, especialmente, el cuerno grávido. El cuerno grávido es el primero que se llena, después, el otro cuerno, en la medida que avanza el desarrollo de la gestación. El cuerno grávido es el primero que comienza a cambiar de forma, tamaño, consistencia y contenido. Este proceso también provoca, que el útero acumule peso, y que se acomode de ciertas maneras sobre el piso de la pelvis.
La primera experiencia que se puede detectar a la palpación, es cuando al feto lo rodea una burbuja llena de fluido, es una etapa temprana de la gestación que se debe palpar con sumo cuidado. Esta burbuja puede estar alojada en cualquier parte del cuerno, y se debe localizar explorando desde la base hacia la punta. Esto se hace frotando suavemente el cuerno entre los dedos índice y pulgar, tratando de percibir en su interior una burbuja. Es muy importante que al frotar, no se oprima el cuerno entre los dedos, estos se deben mover evitando presionar la yema de los dedos entre sí, de tal manera que pueda sentir el momento en el que los dedos se topan con una estructura flotante, redonda y suave. Es una estructura que puede ser perceptible desde los treinta días de gestación. La segunda experiencia que se puede sentir es una etapa más avanzada de la gestación, es cuando la burbuja rebasa el diámetro del cuerno que lo aloja. Se percibe a la palpación porque dicha burbuja expande, adelgaza y suaviza las paredes del sitio donde se aloja, una clara sensación de abultamiento del cuerno y de adelgazamiento de las paredes donde se implanta la burbuja. Esta estructura se percibe desde los treinta y cinco días de gestación.
A la experiencia anterior, le sigue otra que tiene que ver con la invasión del cuerno gestante, con membranas y fluidos fetales. En esta fase, el cuerno grávido crece diametral y longitudinalmente, la pared se distiende, se adelgaza, comienza a notarse una diferencia en tamaño entre los cuernos. Se percibe un cambio en la consistencia de las paredes, un gran cambio en su contenido, y una clara asimetría porque las membranas y fluidos fetales tienen invadido el cuerno grávido. Estas características comienzan a ser perceptibles desde los cuarenta días de gestación, y a los cuarenta y cinco, es muy evidente la diferencia de tamaño entre los cuernos; el diagnóstico de gestación del tiempo de preñez esta básicamente asociado al tamaño y la consistencia del cuerno grávido.
Durante la fase anterior y hasta los sesenta días, el diagnóstico de gestación se puede hacer combinando la frotación general del útero, con la parcial en el cuerno de mayor tamaño; primero se explora de manera general analizando el tamaño y la consistencia de los cuernos, hasta que se detecta el de mayor talla, el cual, además de ser más grande, es de consistencia flácida y no se excita al sobarlo, luego, se le recorre hasta la punta, frotando suavemente, sin oprimir las yemas de los dedos índice y pulgar entre si, buscando la presencia del feto. No obstante lo anterior, una prueba que simplifica y certifica la gestación durante este periodo, es que una vez detectado el cuerno grávido por medio de la frotación general, acomoda contrapuestos los dedos índice y pulgar en una parte flácida del cuerno, de preferencia, delante de la bifurcación, y ya entonces se procede a detectar el paso de las membranas fetales entre los dedos; se hace oprimiendo el cuerno hasta juntar las paredes, sin apretar, de tal forma que las yemas de dichos dedos, apenas y alcancen a rozar entre sí, luego, se frota, muy suavemente hasta que se perciba, que entre los dedos, se cruzan unos cordones que se perciben como venas. Otra característica de esta fase del desarrollo de la gestación, es que el peso del útero lo obliga á acomodarse sobre el piso de la cavidad pélvica; el cuerno grávido comienza a enroscarse sobre si mismo, y a moverse a la parte posterior del lado izquierdo de la cavidad pélvica, al grado que al llegar a los sesenta días, se posiciona completamente atrás, enroscado de manera que dificulta sacarlo de esa posición. Es un posicionamiento tan particular, que sirve de elemento de sospecha de la gestación, por lo que se recomienda, no intentar sacarlo, sino hacer el diagnóstico en dicha posición, aplicándose a percibir el desliz de las venas entre las yemas de los dedos.
Después de los sesenta días, el útero comienza a moverse otra vez hacia el centro de la cavidad pélvica, descansa sobre el piso y ahí crece hasta convertirse en una burbuja del tamaño de una pelota de voleibol cuando cumple noventa días. Durante esta fase de desarrollo del feto, el diagnóstico de la gestación sigue haciéndose basado en el tamaño, consistencia y contenido del cuerno grávido, como también, en la detección de las membranas fetales entre los dedos índice y pulgar. Pero es a partir de los setenta días que se puede utilizar otra forma de diagnóstico que consiste en hacer rebotar el feto contra la mano. Se hace acomodando la palma de la mano con los dedos extendidos sobre la parte del cuerno grávido que se percibe más ensanchada, y entonces, se empuja, suave y rítmicamente, obligando a la bolsa que protege al feto a rebotar y chocar contra los dedos. Esta técnica, el peloteo del feto, facilita el diagnóstico en la medida que avanza la gestación.
A los noventa días, el cuerno grávido adopta la forma de una pelota, y a los ciento cinco días comienza a perder dicha forma, cuando comienza a caer en la cavidad abdominal, se percibe claramente cómo el útero comienza a invadir el abdomen, la bola se convierte en un saco oblongo, que al cumplir ciento veinte días, es lo suficientemente grande como para introducir todo el brazo en el recto para explorar todo el contorno del saco completo.
Del cuarto, al quinto mes, el útero termina por acomodarse completamente dentro de la cavidad abdominal, el feto se acomoda abajo del vientre sin que se pueda notarlo, lejos del alcance de la mano hasta que comienza a emerger a partir del sexto mes. Mientras el feto cae en la cavidad abdominal, el diagnóstico se realiza por el tamaño del feto hasta que esté se acomodo en el fondo, lejos del alcance de la mano. Cuando esto sucede, la posición de la cérvix y la fuerza que la jala hacia el fondo, se convierte en los elementos de juicio para el diagnóstico de la gestación y para el cálculo del tiempo de la misma, especialmente, en el quinto mes, porque cuelga con tal vigor que no permite moverla del lugar donde se encuentra.
Del quinto, al sexto mes, el feto comienza a emerger, y la cérvix comienza a flotar en la cavidad abdominal de manera vertical, otra vez es posible tocar al becerro, y el grosor de sus huesos sirve también como elemento de juicio para determinar la edad.
Del mismo modo, del sexto al séptimo mes, el diagnóstico se puede hacer analizando la posición de la cérvix en la cavidad abdominal, y el grosor de los huesos del becerro. Durante este periodo, la cérvix se empieza a acomodar horizontalmente, pero el tamaño del becerro y el grosor de los huesos, son los mejores indicadores de la edad aproximada.
El siguiente cambio importante que sirve de elemento de juicio para calcular la edad de la gestación, ocurre del séptimo mes hasta el parto, la cérvix comienza a engrosar y a acomodarse dentro de la cavidad pélvica, pero el tamaño del becerro y el grosor de los huesos son los indicadores más importantes para definir la edad.
POS PARTO
El aprendizaje de los cambios que ocurren en el útero después del parto, sirve básicamente para conocer el estatus de salud o de enfermedad, así también, el rumbo que toma la actividad reproductiva de la vaca. Durante este proceso, el útero retoma su forma bicorne, la consistencia de las paredes es el principal indicador de su naturaleza saludable, y una vez que el tamaño del útero involuciona lo suficiente para alcanzar a explorarlo por completo, el tamaño de los cuernos, la reacción al estímulo de la frotación, y el grosor de las paredes, se convierten en los indicadores del rumbo que toma la reproducción.
Dos estados fisio-reproductivos básicos se reconocen a la palpación después del parto: El primero sirve para evaluar la normalidad o anormalidad del parto, y su importancia radica en el diagnóstico oportuno para la prevención de procesos morbosos, porque es posible percibir y diferenciar el estado de salud, del de enfermedad, desde las veinticuatro horas después del parto. Esta fase comprende todo el tiempo durante el cual el cuerno que contuvo al feto retorna a la forma y tamaño propio de la sexualidad; normalmente abarca las primeras dos semanas del posparto, y se representa simbólicamente como cualquiera de los dos sub-estados siguientes:
UPN: 1 ) Útero parto normal. Se caracteriza por ser un estado de relajación total del útero, se manifiesta físicamente por la consistencia flácida del cuerno uterino que contuvo el feto durante la gestación.
2) UPA: Útero parto anormal. Se caracteriza por ser un estado alterado del parto, se manifiesta físicamente por una pared gruesa de consistencia semirrígida, indica que el útero está iniciando un proceso morboso que puede deberse a una retención de membranas o bien a una infección adquirida durante el parto. Sirve para identificar a tiempo procesos morbosos a fin de prevenir futuras fallas reproductivas.
El segundo estado fisio-reproductivo de la vaca después de parir, sirve para predecir el rumbo al que se dirige el comportamiento reproductivo. Su importancia radica en saber si la involución del útero retorna a la normalidad reproductiva, o si se dirige hacia el anestro, a la regresión funcional temporal de la reproducción, se reconocen básicamente dos sub-estados:
1 ) UIN: Útero involución normal. Se caracteriza porque el útero retorna inmediatamente al estado de actividad sexual después del parto. Este sub-estado se evalúa a partir del final de la segunda semana posparto, se refiere a un útero claramente influenciado por la presencia de folículos en los ovarios. Se percibe a la palpación porque el útero reacciona con una erección tan pronto como se toca, porque los dos cuernos reaccionan a la frotación a todo lo largo que son, separando rápidamente el roce de la yema de los dedos, también porque si bien ambos cuernos están perfectamente conformados para anidar una nueva vida, el cuerno que mantuvo la gestación es de mayor talla porque aun no ha terminado de involucionar a la talla normal. Este estado es especialmente importante porque indica que la hembra está en perfecto balance, que se nutre bien, y que genéticamente es capaz de producir un ternero cada ano en el ambiente que habita. Significa que la vaca esta por entrar en celo dentro de los siguientes treinta días.
2) UIR: Útero involución regresiva. Se caracteriza porque el útero indica peligro de anestro temporal. La severidad o grado de perjuicio reproductivo está asociado al estatus anatómico y fisiológico de los cuernos en el momento que se practica el examen, en términos generales, el diagnostico obedece a la medida en la desproporción entre los cuernos, y en la medida que cada parte o sección de cada uno de los dos cuernos, responde o deja de responder al estimulo de la frotación. Dentro de este subestado se reconocen sólo dos variantes:
a) UR: Útero regresión. Se caracteriza porque anuncia la cancelación de toda actividad reproductiva, es especialmente importante porque es la primera señal de alarma que emite la hembra cuando se dirige hacia el anestro, un momento decisivo en la economía de la explotación ganadera. Este estado es un indicador desagradable que predice que la hembra no va a presentar celo durante la lactancia, debido a que no se está nutriendo correctamente bajo el ambiente particular que habita o, en su caso, que carece de la habilidad genética para reproducir un ternero cada ano. Se percibe a la palpación, porque el cuerno que mantuvo la gestación, si bien ya tiene el tamaño de un cuerno activo no gestante, éste no reacciona a ninguna de las dos formas de estimulo manual; su forma no se percibe tubular sino más bien aplanada y denota claramente que el espesor de la pared en la punta del cuerno es más delgada, lo cual es un síntoma clásico de la forma en que la inmadurez uterina se manifiesta, de la punta hacia atrás, como si se estuviera secando; también, se puede uno dar cuenta fácilmente, porque el otro cuerno es mucho más corto, de pared muy delgada y de consistencia flácida, sin reacción alguna en ninguna parte; indica que no se desarrolló ni está en proceso de desarrollarse.
b) UPRO: Útero proactivo. Esta variante de percepción se caracteriza y diferencia de la anterior, porque el cuerno que mantuvo la gestación, reacciona a la frotación en al menos una sección, mientras que el otro, puede o no reaccionar, pero siempre es de menor talla. Este estado fisiológico indica el estado de madurez en que se encuentra el útero de la vaca, lo cual, a diferencia de las vaquillas, lo hace madurando independientemente un cuerno del otro, sirve para predecir el tiempo que le tomará el estar lista para reproducirse nuevamente. Este estado se representa con una simbología estrechamente relacionada con la actividad de uno o de los dos cuernos, así se tiene que UPRO1 , se refiere a un útero con solo uno de los dos cuernos activo, el cual puede ser que reaccione a la frotación a todo lo largo que es, o solo en una parte, se caracteriza por la gran desproporción en el tamaño de los cuernos, siendo siempre el activo de mucho mayor talla y el único que reacciona a la frotación en al menos una sección, mientras que el inactivo, es un cuerno muy chico, flácido, de pared muy delgada, indica que la hembra va a estar lista para concebir nuevamente hasta el final de la lactancia, señala también, que en las condiciones en que se alimenta no le permitirán reproducirse eficientemente o, en su caso, que genéticamente es incapaz de hacerlo. UPRO1-2, se refiere a un útero con un cuerno que reacciona a todo lo largo, y el otro sólo en una parte; se caracteriza porque la desproporción entre los cuernos es menos marcada, pero claramente evidente, debido a que el cuerno más chico o de menor talla, se encuentra también en proceso de maduración, en vías de alcanzar el tamaño y el espesor del cuerno más grande; se caracteriza a la palpación, porque al momento de frotar el cuerno más chico, este sólo adquiere forma tubular en la parte madura, mientras que la parte inmadura, tiene aspecto aplanado, la pared es más delgada y no responde a la frotación.
En general, estas variables de los estados fisioreproductivos del útero proactivo, indican un estado latente de la reproducción, propiciado por un ligero desbalance nutricional o, en su caso, incapacidad genética para reproducirse bajo el ambiente que habita, lo cual a su vez sirve como referencia de selección genética orientada a la eficiencia biológica.
Por último vamos a describir el estado fisio-reproductivo del útero cuando la vaca pasa de ser proactiva al estado que le precede al celo, UPR02, un estado sucesivo y progresivo, al cual, toda hembra parida tiene que llegar para poder concebir una nueva vida. Se caracteriza porque al tocarlo mientras se localiza, genera una erección inmediata que se mantiene por el solo hecho de sostenerlo sobre la mano. Un estado que se caracteriza físicamente en el útero cuando el cuerno que venia desarrollándose en el segundo lugar está por alcanzar el tamaño del cuerno que maduro primero. Los dos cuernos reaccionan a la frotación con una erección inmediata, y porque el cuerno de menor tamaño solo le falta madurar la punta, el final del cuerno donde solo cabe la yema de los dedos, se percibe a la palpación porque la pared es más delgada y permite de alguna manera al frotar, que la yema del dedo pulgar roce levemente con la del dedo índice. Este estado es un claro indicador de que la actividad fisio-reproductiva de la hembra está por concluir el proceso de maduración del útero y que está en proceso de entrar en celo dentro de los próximos 30 días.
MÉTODO DE ENSEÑANZA:
Antes de intentar localizar el órgano reproductor femenino, es muy importante saber dónde se encuentra ubicado dentro de la vaca, para tener una imagen mental y una idea clara para buscarlo, véase figura 4 y 5 MECÁNICA DE EXPLORACIÓN DEL ÚTERO
LOCALIZACIÓN Y MANIPULACIÓN DEL CÉRVIX DE LA VACA O VAQUILLA
Sugerencias generales:
1. - Los guantes para palpar deben ser ultra sensitivos, y la talla, de acuerdo con el tamaño de la mano, lo más ajustado posible para que el exceso de plástico no perturbe la exploración.
2. - El lubricante puede ser cualquier sustancia oleosa o jabonosa que permita que la mano resbale con facilidad a través del esfínter anal y sobre la pared del músculo rectal.
3.- Las vacas o vaquillas deben estar recién comidas, pues cuando pasan muchas horas sin comer, es muy fácil que el recto se llene de aire al meter la mano. Cuando esto sucede, el músculo rectal se distiende pegándose sobre la pared de la cavidad pélvica, abriendo un hueco que imposibilita localizar la cérvix, o cualquier otra parte del órgano reproductor.
INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA MANO IZQUIERDA DENTRO DEL RECTO PARA BUSCAR Y LOCALIZAR LA CÉRVIX
La cérvix es una estructura tubular de aspecto semicónico o cilindrico, conformada por un grupo de anillos de cartílago con forma de rodajas de consistencia semirrígida, unidos entre si, por un músculo que con el tiempo, pero sobre todo, con el parto, se desgarra y provoca que los anillos se disloquen, deformando la estructura tubular. El tamaño, es variable, tanto en largo como en diámetro, lo cierto es, que en la medida que el animal pasa de la pubertad al estatus de adulto, y de éste al de multípara, las rodajas de cartílago crecen, se tornan más grandes, anchas, y gruesas, y algunas se llegan a deformar. Un ejemplo muy claro de su forma y estructura, son las vértebras y la flexibilidad intervertebral de la cola del animal, se asemejan lo suficiente a los anillos de la cérvix, la cual, puede ser tan delgada como la punta de la cola, o tan gruesa, como la parte donde se inserta en el cuerpo del animal. En la figura 6 y 7 podrá apreciar los elementos básicos que la configuran: 1.- Flor radiada. Es el extremo anterior de la cérvix, se encuentra generalmente dentro de la vagina, es un botón que aflora en el fondo del cono vaginal, conforma el extremo anterior del primer anillo, normalmente tiene el orificio de entrada en el centro. 2.- Anillo cervical, que es una rodaja de cartílago con un pequeño agujero en el centro que los intercomunica. 3.- Músculo intercervical, es un ligamento muscular que une a los anillos entre sí.
Esta práctica comienza con la lubricación del esfínter anal, para introducir la mano en el recto, lo que se facilita, si se encorva la mano con los dedos conformando una punta para penetrar el ano con el uso de la fuerza, metiendo primero los dedos más largos por medio de giros para lograr introducirlos hasta los nudillos del puño, luego, empujando con fuerza y haciendo al mismo tiempo otro giro, meter la mano y dejarla flotando, con los dedos extendidos.
En este ejercicio es normal que el animal inmediatamente intente expulsar la mano del recto, su introducción provoca una contracción progresiva del intestino para expulsarla y evacuar todo su contenido. Un suceso, que incluso, se deberá provocar para dejar el recto libre de estiércol. Nunca se intentará palpar con estiércol en la mano, aún con experiencia, se dificulta.
Ahora bien, una vez que la mano se tiene dentro del recto, puede ser que la contracción sea tan fuerte que la expulse. Cuando esto sucede, es necesario reintroducirla después de que termina de evacuar, el momento idóneo para hacerlo, es cuando el esfínter anal se contrae por segunda vez, porque coincide con un movimiento de relajación del músculo rectal, que abre un espacio para introducir y mover la mano sin generar una nueva contracción. Por otro lado, cuando la contracción no es muy fuerte y le permite dejar la mano dentro del recto, es muy importante asegurarse que el recto quede libre de estiércol, y no mover la mano hasta que el movimiento, en sentido contrario del intestino, lo permita y sienta la mano libre flotando con los dedos extendidos, acomodada y preparada para hacer el primer movimiento de búsqueda donde se imagina que puede encontrarse la cérvix.
En este punto en especial, es muy importante tener en cuenta, que la búsqueda, localización y sujeción de la cérvix deberá hacerse mientras el movimiento de relajación del recto está ocurriendo, para que en el momento en que termine, la tenga perfectamente sostenida entre los dedos, sin apretujarla, para evitar nuevas contracciones. Es un suceso, que teniendo la mano dentro del recto, se puede percibir claramente, porque la jala hacia adentro, y, teniéndola fuera, el animal lo demuestra, contrayendo el esfínter anal varias veces al finalizar la evacuación. GIRO DE LA MANO IZQUIERDA DENTRO DEL RECTO PARA LOCALIZAR Y ATRAPAR LA CÉRVIX
Este movimiento se realiza dentro de la cavidad pélvica, una caverna conformada por los huesos de la pelvis y de la columna vertebral, que se debe explorar sistemáticamente, de acuerdo con su configuración y con la posible posición del útero.
Para comprender cómo se lleva a cabo, primero es necesario imaginarse que el perímetro de la cavidad está dividido en doce puntos equidistantes, similares a la distribución de las horas de un reloj; luego, la mano se deberá rotar por todo el perímetro de la cavidad, girando en sentido inverso a las manecillas del reloj, con un movimiento similar al que se haría para abrir una cerradura redonda de una puerta; finalmente, debido a que la cérvix que se está buscando es una estructura tubular, la gran mayoría de las veces, está posicionada sobre la cavidad pélvica, entre las seis y las cuatro horas, por lo que deberá acomodarse la mano con los dedos dispuestos para atraparla, con un moviendo de la mano dentro del recto, que siempre parte del centro de la parte más alta de la cavidad pélvica, de las 12 en punto, y se rota, en sentido inverso a las manecillas del reloj. PRIMER MOVIMIENTO DE BÚSQUEDA
Este primer movimiento, es especialmente importante para encontrar la cérvix en hembras vírgenes, especialmente, en hembras puras o encastadas con ganado Cebú.
Se llevará a cabo, asegurándose primero, que la mano penetre sólo lo suficiente en el recto, y que además, esté correctamente posicionada, no más allá de donde el esfínter anal apriete la muñeca; con la mano flotando, rozando con el dorso la parte superior de la cavidad, con los dedos ligeramente encorvados, abiertos en abanico, en posición de poder explorar la parte posterior de la pelvis.
Confirmado lo anterior, se procederá a rotar la mano en sentido inverso al movimiento de las manecillas del reloj, con los dedos listos y predispuestos para sentir y atrapar cualquier trozo de tejido que durante el giro pudiera encontrar, pues es muy común que al mover la mano por todo el perímetro de la cavidad pélvica, la cérvix termine por montarse sobre los dedos, o chocar contra la palma de la mano. Ahora bien, mientras se adquiere experiencia para detectar la cérvix, es muy importante que al ir rotando la mano, se detenga el movimiento cuando los dedos índice, medio y anular alcancen el punto imaginario de las tres en punto, tocando el costado del hueso de la pelvis con la punta de estos dedos, luego se bajará el pulgar en un intento por tocar los otros dedos, y, lo más seguro, es que la cérvix se interponga.
SEGUNDO MOVIMIENTO DE BÚSQUEDA
Este segundo movimiento, solo se realiza cuando en el primero no se ha logrado ubicar ni encontrar la cérvix. Se deferencia del anterior, porque la mano se introduce un poco más en el recto, con el esfínter anal apretando sobre el brazo, entre una y dos pulgadas detrás de la muñeca. Este movimiento es especialmente importante porque cubre en su totalidad la búsqueda de la cérvix dentro de la cavidad pélvica, donde la mayoría de las vacas y vaquillas suelen tenerla posicionada entre las seis y las cuatro. Para localizarla se repetirá la misma estrategia de búsqueda, rotando la mano en sentido inverso a las manecillas del reloj y detener el movimiento a la tres, para que con el pulgar se empuje la cérvix contra los otros dedos. TERCER MOVIMIENTO DE BÚSQUEDA
Este tercer movimiento, se realiza cuando la cérvix no se encuentra dentro de la cavidad pélvica. Es especialmente importante localizarla dentro de la cavidad abdominal, en especial, en vacas de varios partos, y muy preferentemente, en razas europeas lecheras. Se inicia cuando se asegura de meter la mano lo suficiente para tocar en su totalidad el hueso que delimita la cavidad pélvica de la abdominal. Es un movimiento de exploración diferente a los anteriores, porque la búsqueda se concentra tentando sobre el hueso de la pelvis, donde se siente una masa muscular que descansa sobre el hueso. Este músculo es la vagina que cuelga en la cavidad abdominal, la cual se puede coger introduciendo los dedos índice, medio, anular y meñique por debajo, hasta que se logra montarla y sostenerla sobre dichos dedos, con el pulgar presionando por arriba. Luego se desliza la mano hacia delante hasta localizar y agarrar firmemente la cérvix, para jalarla en dirección hacia su corazón, con la suficiente fuerza para lograr colocarla sobre la cavidad pélvica.
Finalmente, y una vez que logra localizar y atrapar la cerviz, donde sea que se encuentre, sigue el cómo explorarla para analizar su tamaño y su conformación.
MANIPULACIÓN DE LA CÉRVIX
POSICIONAMIENTO DE LOS DEDOS PARA SOSTENER LA CÉRVIX.
Con el fin de ubicar los puntos donde se deberá acomodar los dedos para facilitar su manipulación, es necesario dividir imaginariamente el perímetro de la cérvix, en doce espacios, como el horario de un reloj de manecillas, seguidamente, se introducirá los dedos índice, medio y anular por debajo de la cérvix, entre las seis y la cuatro, sosteniéndola sobre las yemas, para acomodar el dedo pulgar, presionando encima de la cérvix, entre las doce y la una, posicionándolo entre el dedo índice y el medio.
Es muy importante tener presente que la cérvix se sostiene sobre la yema de los dedos índice, medio y anular, y se asegura, sujetándola con el pulgar por encima, con la mano posicionada en paralelo al tracto cervical. Deberá conservarse esta postura porque facilita explorar la cérvix, y recorrer los cuernos. Es muy importante evitar colocar la mano y los dedos de manera distinta, porque limita el desplazamiento de los dedos. Un error imperceptible que la mayoría de las personas suele cometer, es abrazar la cérvix con la mano, pegada a la palma, con los dedos abrazando todo el perímetro.
MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO DE LOS DEDOS
Estos movimientos de recorrido, se hacen para aprender a mover los dedos alrededor de la cérvix, con el fin de analizar sju forma, simetría o asimetría y tamaño, y se lleva a cabo, moviendo sistemáticamente los dedos. Para avanzar, se empieza por mover hacia delante, el dedo índice seguido del medio, luego, se mueve el pulgar hasta alinearlo contrapuesto al índice. Este movimiento se repite las veces que sea necesario, hasta recorrer toda la cérvix y sentir dónde termina ésta, tramo por tramo, se avanza de esta manera. Luego, una vez que se ha ubicado el ultimo anillo de la cérvix, se le sujetará sosteniendo la rodaja de cartílago entre la yema de los dedos índice y medio. Con el pulgar presionando encima, entre las doce y la una, posición para emprender el retroceso hasta llegar al primer anillo de la cérvix, un movimiento en sentido inverso al de avanzada, que se lleva a cabo, retrocediendo primero el dedo pulgar, y luego, los dedos de abajo, hasta alinear el índice con el pulgar, tramo por tramo, se retrocede de esta manera, hasta alcanzar el primer anillo.
Ya sea que los mueva primero hacia delante, y después hacia atrás, el objetivo de esta práctica es aprender a desplazarse rápidamente entre un extremo y el otro de la cérvix, hasta adquirir la destreza necesaria para hacerlo deslizando los dedos. EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CÉRVIX
Esta práctica tiene el objetivo de aprender a estudiar y evaluar la cérvix. Es un análisis cuidadoso de la configuración y plasticidad de la estructura cervical, así como de la conformación y distribución de los anillos cervicales.
El estudio de la cérvix, parte del análisis cuidadoso de la configuración regular o irregular, se lleva a cabo, deslizando los dedos entre un extremo y el otro, analizando, forma, simetría, tamaño, y plasticidad. La idea es aprender a distinguir una estructura regular, de una irregular con forma sinuosa, con anillos dislocados, o muy separados entre sí por desgarro del músculo que los une. Sirve para evaluar la posibilidad de poder usar o no un animal en un programa de reproducción artificial; permite anticipar un posible problema al momento de la inseminación artificial o de la transferencia de embriones; pero también, sirve para darse una idea del posible estado fisio-reproductivo del útero; su posición y su plasticidad, revelan un secreto.
Después de esto, sigue la exploración detallada de cada uno de los anillos, empezando por el estudio del orificio de entrada de la cérvix, de la configuración y conformación de la estructura del primer anillo; se lleva a cabo, enganchando el primer anillo entre el dedo índice y el dedo medio, colocados como una tijera sujetando la cérvix, con el dedo pulgar libre para inspeccionar o dirigir un instrumento que se quiera introducir en ella.
Después, y solo una vez que se explora y analiza el primer anillo, se reacomodará los dedos para explorar el siguiente. Se bajará y colocará el dedo índice delante del medio, y el pulgar se acomoda encima presionando la cérvix, en posición de avanzar, para continuar con la inspección del siguiente anillo.
En este punto, es necesario tomar en consideración, si el anillo siguiente está alineado con respecto al anterior, si guardan simetría, si está o no separado del primero, y si existe o no un posible desgarro muscular entre los anillos. Todo ello, con sólo mover los dedos de una anillo al otro, moviendo y presionando al mismo tiempo, el pulgar contra el índice hasta que se monta en la rodaja del segundo anillo.
De esta manera, anillo por anillo, se inspecciona toda la cérvix, y se califica con el esfuerzo que pone el entendimiento, aplicándose en conocer la estructura y la textura.
Finalmente, en cuanto a la cérvix corresponde, es necesario que esta primera lección se practique hasta que aprenda a reconocer la gran diversidad de tamaños y formas, pero sobre todo, para que se aprenda que la cérvix se le puede colocar en el sitio que se quiera, si la manipulación es la adecuada. Es una práctica que se deberá dar por aprendida cuando se logra localizar y sujetar la cérvix durante el movimiento de relajación del intestino, y cuando se logra explorarla y moverla hacia los cuatro puntos cardinales, sin generar una nueva contracción; es decir, cuando sus movimientos dentro del recto son tan suaves y cuidadosos que el animal le permite trabajar porque no siente molestia. MANIPULACIÓN Y RECORRIDO DE LOS CUERNOS
Anatomía palpable de los cuernos uterinos
La figura 8 muestra una vista en perspectiva del útero visto desde enfrente. El útero incluye el cérvix 1 , cuernos uterino 2, la bifurcación externa de los cuernos 3, el oviducto 4, el ovario derecho 5, el cuerpo lúteo 6, folículo de Graff 7, el ovario izquierdo 8, los folículos primarios 9. En este útero se puede visualizar perfectamente toda la estructura de los cuernos uterinos, desde donde nacen unidos a la cérvix (zona claramente diferenciada por el cambio de coloración), hasta la punta.
Desde el punto de vista de palpación, los cuernos uterinos son un par de estructuras tubulares semicónicas que generalmente se encuentran enroscados sobre sí mismo. Los configura un músculo que dependiendo del grado de madurez del útero y de la fase del ciclo estral en el cual se encuentre, puede ser flácido de pared delgada, o de pared gruesa con aspecto tenso. Para su exploración, los cuernos uterinos se dividen artificiosamente en dos secciones, subdivididas entre sí en la bifurcación externa, un punto que sirve de referencia para explicar el arte de palpar.
La primera sección, comprende la parte donde los cuernos van unidos entre sí, desde donde termina la cérvix hasta la bifurcación externa donde se separan, figura 3 sección N° 1 ; y la segunda sección, comprende la parte del útero desde donde los cuernos se separan en la bifurcación, hasta donde se unen a sus respectivos oviductos, figura 3 sección N° 2.
Esta práctica se realiza posicionando y moviendo los dedos de manera similar a la forma como se hizo en el tracto cervical. El punto de partida para recorrerlos, es la base de los cuernos (figura 9), un sitio que se facilita ubicarlo porque los dedos se posan en él, tan pronto como siente que deja atrás el último anillo de la cérvix. Para ello, y sólo mientras adquiere experiencia, deberá primero, cerciorarse que los dedos se encuentran en el sitio correcto, haciendo una prueba que consiste en oprimir la yema del dedo pulgar contra la del índice, para verificar, al momento de intentar frotar las yemas de estos dedos entre sí, si se interpone un músculo que impide que se puedan tocar directamente. Comprobado lo anterior, se iniciará el avance, deslizando siempre primero, los dedos índices y medio para levantar y acomodar los cuernos, después, se moverá el pulgar hasta alinearlo con el índice.
Una vez avanzado el primer tramo, se intentará repetir este movimiento hasta donde el útero lo permita hacer, porque llegará a un punto donde ya no se pueda avanzar de esta manera. Cuando esto suceda, la estrategia cambia radicalmente, el movimiento de avanzada se torna más dinámico, la mano con los dedos de abajo semiextendidos en diagonal, se deslizan hacia delante con más energía, como intentando llegar al siguiente punto de un solo paso, lo más rápido posible, luego, una vez que se avanza en el primer tramo de esta manera, se sujetará firmemente el sitio del útero al cual se logró llegar, por lo que se jalará enérgicamente hacia atrás, levantando el útero como si se intentara llevarlo a la boca, hasta un punto donde la mano quede posicionada como si sostuviera un cono de helado que apunta a su boca.
Con esta maniobra, se extrae y se expone el útero para su recorrido, y aunque no se le sienta, éste cuelga sobre el otro lado de sus dedos, para seguir avanzando, sólo se extenderá nuevamente los dedos de abajo, para volver a deslizar enérgicamente la mano hacia delante para alcanzar un nuevo punto del útero, el cual, se deberá otra vez agarrar firmemente para volver a jalar hacia atrás, levantando nuevamente el útero hasta que queda apuntando hacia su boca.
Esta maniobra de jalar, levantar y avanzar, se deberá repetir las veces que sean necesarias hasta alcanzar la bifurcación. Es especialmente importante en hembras pluriparas lecheras, puesto que la mayoría tiene cuernos muy largos que cuelgan en la cavidad abdominal. Es un movimiento que se deberá repetir hasta asegurarse de alcanzar la bifurcación externa, lo cual, se podrá notar fácilmente, porque al alcanzar dicho sitio, se sentirá claramente cómo el dedo pulgar se encuentra con el índice, sin nada de por medio que obstaculice el contacto directo entre ambos.
La manera de asegurarse que se encuentra en la bifurcación, y no en otro lugar, es retornando los dedos hasta que se monta nuevamente sobre los cuernos, sintiendo, como de nueva cuenta, se interpone un músculo entre dichos dedos. Otra forma de comprobar que está en el sitio correcto, es moviendo hacia el lado izquierdo la mano con los dedos pulgar e índice apenas haciendo contacto, rozando levemente para que al momento de moverse con un simple giro de rotación de la muñeca hacia la izquierda, le abran paso al cuerno, sintiendo cómo se interpone entre estos dedos.
Esta maniobra para recorrer la primera sección de los cuernos, se deberán practicar muchas veces en diferentes animales, hasta que ya no cueste trabajo hacerlo, hasta que pueda desplazarse deslizando la mano desde la cérvix hasta la bifurcación, de un solo tirón o movimiento.
Así pues, y solo una vez que aprenda a desplazarse con facilidad hasta la bifurcación, el siguiente paso será recorrer la segunda sección del útero, desde la bifurcación externa, hasta la punta de los cuernos.
Para ello, se deberá acomodar transversalmente, debajo de la bifurcación, el dedo índice y el medio, ligeramente separados, sosteniendo ambos cuernos (figura 10), luego, se introducirá el pulgar entre los cuernos hasta topar con los dedos de abajo, pues es en esta posición, y desde este lugar, donde se inicia otra maniobra que tiene el objetivo de montar los dedos correctamente' sobre los cuernos. Consiste en reacomodar en la bifurcación, la posición de los dedos índice y medio, desplazándolos hacia la izquierda, hasta que las yemas se encuentran y posicionen contra la del pulgar, cerrando una pinza que circunda al cuerno izquierdo, luego, se deslizará el pulgar hacia la izquierda hasta montarlo sobre el cuerno, y ya entonces, se desplazará hacia la izquierda el dedo índice y el medio, hasta que sienta que sostienen por debajo al cuerno, acomodados transversalmente, ligeramente separados, abriendo un espacio para posicionar arriba, en medio de los dos, la yema del pulgar, pues es en esta otra posición, que quedan acomodados para recorrer el cuerno de la misma manera a como se hizo en la en la primera sección del útero, moviendo los dedos sistemáticamente. Deberá deslizarse primero el índice y el medio, de manera tal que al moverlos, levante el cuerno, y ya entonces moverá el pulgar hasta donde se encuentra el índice, sujetando en este acto, el Sitio al cual se logró llegar; luego, se repetirá este movimiento, tramo por tramo, hasta que se llegue a la punta, desde la cual, deberá retornar hasta la bifurcación, moviéndose en sentido inverso los dedos, es decir, retrocediendo primero el pulgar, y luego, los de abajo, hasta alinear el índice con aquél. Esta práctica, como todas las demás, se deberá repetir muchas veces hasta que se adquiera la capacidad de desplazarse hacia adelante y hacia atrás de un solo movimiento por todo el cuerno.
Ahora bien, con lo que respecta al montaje de los dedos sobre el cuerno derecho, igualmente se parte del posicionamiento de los dedos en la bifurcación, sólo que en este caso, los movimientos para montarse son muy distintos, empezando porque en este caso, el dedo pulgar se debe meter entre los dos cuernos, lo más profundo posible para poder usarlo como palanca, para levantar el cuerno derecho con el dorso de la uña. Para ello, es necesario que el dedo pulgar se pose en medio de los dedos que sostienen y sujetan ambos cuernos, luego, rotar 90° la mano en el sentido de las manecillas del reloj, empujando con el pulgar los dedos de abajo hasta que todos quedan en posición vertical, apuntando hacia abajo. Luego, rotando el pulgar en sentido inverso a las manecillas del reloj, hacer palanca para levantar el cuerno derecho, hasta que este quede montado sobre el dorso de la uña, y ya entonces, asegurarse de chocar el dedo pulgar contra el hueso de la pelvis, levantando el cuerno lo más alto posible para abrir un espacio donde acomode el índice debajo del cuerno. Después, se retirará el pulgar y lo desplazará encima del cuerno, hasta que la yema de este se encuentre contrapuesta a la del índice, abrazando en este acto, al cuerno derecho. Finalmente, se reacomodará los dedos para recorrer el cuerno, colocando primero el pulgar sobre el cuerno, después, el índice y el medio sosteniéndolo, en posición para desplazarse de la misma manera que se hizo en el cuerno izquierdo, moviendo los dedos sistemáticamente, en un ir y venir por el cuerno.
Esta práctica, se deberá repetir las veces que sean necesarias hasta que se sienta que puede cambiar de cuerno fácilmente, y que puede desplazarse hacia delante y hacia atrás a su antojo, por cualquiera de los dos. Pero, por si por alguna razón siente, que no puede desplazarse hasta la punta de los cuernos, es necesario que tome en consideración otra pequeña maniobra denominada, retracción del cuerno, consiste en jalarlo hacia atrás, partiendo del sitio al cual logró llegar después de haberse montado sobre el que haya elegido recorrer. Se llevará a cabo, sujetando primero firmemente el cuerno entre los dedos pulgar e Indice, después, jalando hacia atrás hasta donde sea posible, para luego, levantarlo como si se intentara llevarlo a la boca, y, una vez en esta posición, se comenzará a mover los dedos como se explicó con anterioridad, moviendo primero el índice y el medio, y luego el pulgar, hasta acomodarlo, alineado al índice. MANIPULACIÓN DE LOS CUERNOS PARA PALPAR LOS OVIDUCTOS
Anatomía palpable de los oviductos
El oviducto es una estructura tubular semejante a un cordón que intercomunica al cuerno con el ovario. Su importancia radica, desde el punto de vista de la palpación, en el diagnostico de las enfermedades crónicas que dejan de manifestarse en los cuernos.
En estado de salud, se caracterizan porque ambos tienen el mismo diámetro y la misma textura, excepto cuando el animal esta en celo, porque la excitación hormonal, engruesa al oviducto que va a recibir el esperma y el óvulo. Por otro lado, el estatus de enfermedad, se distingue fácilmente porque el lado enfermo, es más grueso y se torna semirrígido.
Esta práctica, consiste en una serie de maniobras que tienen el objetivo de levantar los cuernos con la punta invertida, para que los oviductos queden totalmente expuestos. Cada cuerno se manipula de manera distinta, pero en ambos, parte del posicionamiento de la mano sobre la curvatura de los cuernos. En la secuencia de figura 11 a la 19 podrá apreciar como se maniobra para manipular los cuernos. Para ello, primero se deberá acomodar el pulgar sobre donde comienza la bifurcación externa, y los dedos índice y medio, debajo de la bifurcación, acomodados transversalmente, sosteniendo ambos cuernos, véase figura 10, después, se deberá sacar todos los dedos de abajo y montarlos transversalmente sobre los cuernos, como si se intentara abrazarlos; acto seguido, se deslizará la mano siguiendo la curvatura natural de los cuernos, hasta donde sienta claramente que se separan, véase figura 11 , entonces, se proseguirá con lo siguiente:
Comenzaremos con el lado izquierdo, detallando las maniobras que se tienen que hacer para exponer el oviducto. Con el posicionamiento de la mano abrazando el cuerno izquierdo, una maniobra que se lleva a cabo deslizando la mano hacia la izquierda, hasta enganchar los dedos índice, medio y anular, sobre el contorno de dicho cuerno, véase figura 12, posicionados para moverlos siguiendo la curvatura natural hasta que el pulgar con el índice, alcancen a llegar a la punta o lo más cercano a ella, véase figura 13, agarrándola firmemente para jalar en dirección a su corazón, hasta que logra sacar y colocar el cuerno encima del útero, véase figura 14, luego, con un giro de la mano en el sentido de las manecillas del reloj, véase figura 15, dejarlo posicionado con la punta invertida y el oviducto expuesto para tomarlo con el dedo índice y pulgar, lo cual se lleva a cabo siguiendo la punta del cuerno hasta llegar al oviducto para iniciar su recorrido, hasta donde le sea posible avanzar y retroceder por dicho cordón.
Ahora, corresponde explicar la maniobra para exponer el oviducto derecho, manipulando el cuerno del mismo lado. Existen dos formas que facilitan esta operación: La primera parte donde siente claramente la separación entre los cuernos, véase figura 11 , se hace interponiendo entre ambos, la mano con los dedos extendidos, tocando con la palma el cuerno derecho, luego, se mete un poco más en dirección a la punta, hasta sentir que ésta descansa sobre los dedos, de manera que puede empujarla hacia arriba, por el costado, hasta que logra invertir la posición natural del cuerno, con la punta arriba, encima del útero, acomodado de manera que no pueda retornar tan fácilmente a su posición natural, para que dé tiempo de sacar la mano y agarrar desde arriba la punta, tomándola firmemente entre los dedos pulgar e índice, para jalar en dirección a su corazón, hasta que se esté seguro que el cuerno queda totalmente invertido, pues esta posición, arrastra al oviducto y lo deja expuesto para su exploración y análisis.
La otra forma de manipular el cuerno derecho para exponer el oviducto, se lleva a cabo con otra serie de maniobras. La primera consiste en abrazar al cuerno deslizando la mano hasta que los dedos índices, medio, anular y meñique lo circundan, y hasta que el pulgar encuentra espacio y acomodo para meterlo entre los cuernos, buscando hacer contacto con el dedo índice, véase figura 16. De esta manera, cierra una pinza que abraza y asegura el cuerno, acomodado de manera que puede deslizar la mano siguiendo la curvatura natural hasta donde sea posible avanzar, lo más cercano que se pueda a la punta, pues facilita y asegura el éxito de la siguiente maniobra, que consiste, en asegurar primero el sitio de la maniobra, prensando sin oprimir el dedo pulgar contra el índice, y luego, en realizar un giro de la mano de 180° en el sentido de las manecillas del reloj, maniobra que tiene el fin de acomodar el cuerno pegado a la palma al terminar el giro, véase figura 17, para engancharlo sobre los dedos encorvados, y de esta manera, proseguir el camino hasta llegar a la punta, donde con la ayuda del pulgar y el índice, se le sujete firmemente para jalarla en dirección a su corazón, véase figura 18, hasta que se logra levantar el cuerno, y acomodar la punta invertida, exponiendo de esta manera el oviducto para su exploración y análisis, con y por medio de los dedos índice y pulgar, véase figura 19, moviéndolos de la misma manera a como se venido haciendo para avanzar sobre el útero sistemáticamente, tramo por tramo, hasta donde le sea posible avanzar.
MECANICA DE SENSIBILIZACIÓN
Es una técnica de manipulación, exploración y estimulación táctil, que tiene el objetivo de conocer el estatus fisioreproductivo del útero para detectar, prevenir, predecir, inducir, programar y acondicionar eventos reproductivos de importancia económica para el ganadero.
Esta enseñanza está diseñada para estudiar la fórmula para aprender a analizar el comportamiento del útero, y la forma como se debe analizar las diferencias anatómicas entre las 3 secciones.
Son tres las maneras con las que se puede obtener información: Una es estudiando el comportamiento al estímulo de la frotación; otra estudiando la conformación del útero; y la tercera, una combinación de ambas.
1a. Estudio del comportamiento del útero al estimulo de la frotación. Está enfocado en el análisis de las manifestaciones físicas que sirven para interpretar el estatus fisiológico del sistema reproductor. Sirve para precisar el estatus de madurez o inmadurez del útero, para precisar la fase del ciclo estral y el estatus ovárico, y para determinar el estatus de salud o enfermedad del útero.
La frotación, a su vez, es una técnica de estimulación que se aplica de dos maneras básicas:
a).- General. Es una técnica de exploración y estimulación táctil para obtener información de la naturaleza corpórea del útero, cómo está conformado y cómo se comporta como órgano. Se hace sobando el contorno del útero, acariciando la superficie en un ir y venir de la mano entre la cérvix y la punta de los cuernos.
b).- Parcial. Es una técnica que se aplica en un segmento particular de la matriz, sirve para precisar la información de la naturaleza corpórea del útero. Se lleva a cabo, colocando primero correctamente los dedos en la parte del útero que se quiere analizar, posicionados entre el útero con la yema de los dedos índice y medio, contrapuestas a la del pulgar, véase figura 20. Es una técnica que parte del intento de frotar el útero entre los dedos, en un intento por hacer rozar la yema de estos dedos entre sí, véase figura 21. Esta técnica mide el grado de respuesta al estimulo de acuerdo con la rapidez con que separa e impide que las yemas de los dedos rocen, y permite medir subjetivamente el espesor de las paredes.
2a. Estudio de la conformación del útero. Sirve para determinar el tiempo aproximado de la gestación, el posparto, el estatus de aborto y el de inmadurez del útero. Se lleva a cabo por medio de la técnica de frotación general, analizando forma, tamaño y tensión del músculo que lo conforma.
3a. La combinación de ambas técnicas. Precisa el estatus anatómico, el fisiológico y el de salud reproductiva. Integra el diagnóstico reproductivo.
El primer paso para adquirir experiencia en el arte de palpar, es asegurarse de estudiar el estatus del útero en estado de reposo, antes de ser manoseado, puesto que es el primer indicador del estado en que se encuentra. Se recomienda:
1o.- Ubicar el sitio donde se encuentra el órgano reproductor para saber anticipadamente el lugar donde se debe tentar.
2o.- Dejar la mano totalmente quieta lo más cercano posible al útero, para evitar contracciones y para dar oportunidad a que la matriz se relaje, de manera que al tentarla, se pueda uno dar cuenta del estatus en estado de reposo, antes de ser estimulada por el contacto continuo de la mano.
En estado de reposo se distinguen dos estatus muy diferentes entre sí:
1 ).- Flácido, con o sin configuración tubular. Esta percepción del estatus del útero en estado de reposo se hace tentando lenta y muy suavemente el dorso del útero con la yema de los dedos índice y medio, en zigzag, desde la base de los cuernos hasta la bifurcación, en un intento por definir la configuración de los cuernos y del útero en sí, es decir, si al tentar tiene o no forma tubular definida. 2).- Erecto. Este estatus de reposo sólo puede ser encontrado bajo dos condiciones muy especificas del útero; la que reviste mayor importancia es la que está asociada a infecciones durante el posparto y al aborto infeccioso, un estado especialmente asociado a la inflamación patológica del útero, se caracteriza por su marcada configuración tubular semirrígida, con la pared muscular tensa y gruesa. El otro suceso fisiológico que se manifiesta con clara configuración tubular durante el estado de reposo, ocurre durante la fertilización del óvulo, se percibe una erección natural e intensa que transmite vigor y salud.
El siguiente paso para adquirir la destreza necesaria, es analizar la configuración y percibir la respuesta del útero al ser frotado parcialmente, para ello, es indispensable tener presente que la sensibilidad depende de la sutileza como mueve los dedos, pues estos transmiten información, sí las yemas apenas rozan la parte que están evaluando, y si los mueve libremente con delicadeza. Este estudio se puede hacer en cualquier parte del útero, pero lo recomendable es comenzar por la base de los cuernos. Se lleva a cabo colocando contrapuestos los dedos índice y medio contra el pulgar, tratando de percibir antes de frotar, la configuración natural de la parte del útero que está analizando, cilindrica o amorfa; después, en un intento por hacer rozar las yemas de los dedos, percibir, si al frotar por primera vez, le permite o no, que la yema de los dedos rocen entre sí; posteriormente, al seguir frotando, es necesario estar atento para percibir si en la medida que se frota, comienza a conformarse como una estructura tubular que separa poco a poco el roce de la yema de los dedos.
Finalmente, otro elemento de análisis del comportamiento del útero es aprender a percibir, si en el acto de la frotación local, la conformación tubular se extiende más allá de la parte que se frota. Es un indicador que valora el grado de excitación del órgano reproductor, y su valor de diagnóstico estriba en la actividad hormonal, especialmente, con la presencia de hormonas que regulan la actividad sexual.
Una vez practicado lo anterior, sigue estudiar y analizar el grosor de las paredes, para ello es necesario mover los dedos índice y pulgar hasta la orilla del útero, posicionados de manera que al prensar, junte las paredes sólo lo suficiente para que al mover los dedos entre sí, se logre percibir el espesor del músculo que lo conforma.
Por último, y sólo una vez que logra percibir las diversas maneras o formas de comportamiento del útero a la frotación parcial, corresponde ahora aprender a percibir la conformación y el comportamiento del útero a la frotación general. Se realiza deslizando la mano desde la base de los cuernos hasta la punta, en un ir y venir de la mano alrededor del útero para valorar el tamaño, la simetría o asimetría entre los cuernos, así también, su grado de excitación o erección inducida, en poca, mucha o nada. Esta manera predeterminada de explorar y estimular manualmente, tiene la particularidad de leer primero la consistencia natural, después, la reacción o la no reacción del útero, y al final, percatarse del tamaño y de las diferencias, si las hay, entre los cuernos, cuando minuciosamente realizamos la exploración detallada del útero, sección por sección. MECÁNICA DE DIAGNÓSTICO
Como señalamos anteriormente, el procedimiento de palpación de los estados fisioreproductivos del útero, se basa en una técnica de inspección del útero por medio del tacto para evaluar dos aspectos físicos fundamentales: El anatómico que tiene que ver con la dimensión del útero y las diferencias o similitudes en tamaño, grosor y espesor entre los cuernos; y el fisiológico, que tiene que ver con la respuesta a la estimulación manual en cada una de las secciones en que se divide al útero para ser analizado. Ambos aspectos están a su vez estrechamente relacionados con el proceso de madurez o inmadurez del útero, y con los procesos intrínsecos de la reproducción.
Se caracteriza porque la primera apreciación que debemos hacer al momento de palpar, es sobre el estatus natural de consistencia en que se encuentra el útero, que puede ser, de flacidez total, de ligera o intensa proactividad estrogenica, y de inflamación por procesos infecciosos y/o abortivos; en segundo lugar se procede a dimensionar el tamaño del útero para saber con qué posible estado fisio-reproductivo nos encontramos, si estamos con un animal inmaduro sexualmente, si estamos con un animal en proceso de maduración sexual, si estamos con un animal maduro sexualmente, si estamos con un animal preñado, o si estamos con un animal en proceso de posparto; acto seguido, se procede a hacer una valoración general de la matriz, deslizando la mano sobre el útero desde la base de los cuernos hacia la punta en busca de similitudes o diferencias anatómicas entre los cuernos; y, finalmente, se hace un reconocimiento minucioso en cada una de las tres secciones en que dividimos el útero artificiosamente, con una técnica de frotación muy particular que permite inspeccionar, analizar, interpretar y precisar el exacto estado fisio-reproductivo de la hembra a la que se le practica el examen, lo que está sucediendo y lo que va a suceder.
El diagnóstico reproductivo, es un procedimiento que debe realizarse por partes, partiendo siempre de la localización e inspección de la cérvix, desde su ubicación hasta el análisis de conformación y consistencia, puesto que dependiendo del sitio donde se encuentre, de su tamaño y de su consistencia, nos puede estar indicando el posible estado fisioreproductivo en que se encuentre el útero, que puede ser de ingravidez, gravidez, y pos parto.
Después, se empieza a explorar desde la base de los cuernos, frotando ambos cuernos a la vez, si es una hembra virgen la que se está examinando, y preferentemente cada cuerno por separado, si es una vaca, porque el útero de un animal que parió y que se está preparando nuevamente para concebir, se manifiesta de manera distinta al de las vaquillas o novillonas, no obstante en ambos casos siempre deben evaluarse por secciones, frotando en abanico con el dedo pulgar, suavemente sobre ambos cuernos a la vez, en un intento por hacer rozar la yema del dedo pulgar contra la del dedo índice.
Esta forma particular de tomar y explorar la primera sección del útero, donde los cuernos permanecen unidos, permite en primer lugar valorar la consistencia natural del útero antes de frotar, en segundo lugar valorar la reacción al estimulo de la frotación, y en tercer lugar, evaluar si ambos cuernos son similares o si existen diferencias en grosor, en contenido, en espesor de las paredes, en consistencia, y en reacción. Sirve para anticipar con que posible estado fisio-reproductvo nos estamos topando, y la manera más simple de saberlo, es que después de haber analizado consistencia y reacción, se analiza la simetría o asimetría entre los cuernos al momento de ir explorándolos, pues los casos en que son simétricos obedecen a estados fisio-reproductivos relativos a la maduración del útero de novillonas y al ciclo estral de vacas o novillonas. Mientras que en los casos en que son asimétricos, cualquier diferencia palpable, se deben a cualquiera de los estados siguientes:
a) . Al estado de involución del útero después del parto. Porque la involución del cuerno uterino que mantuvo la gestación crea una desproporción entre los cuernos durante todo el proceso de auto regeneración a la talla normal de la sexualidad.
b) . Al estado de maduración del útero de una vaca que se está preparando nuevamente para concebir porque el desarrollo de los cuernos uterinos es asimétrico.
c). Al estado que le prosigue al celo antes de ovular. Porque el cuerno que tiene el ovario que va a ovular se encuentra excitado y se torna ligeramente de mayor diámetro.
d) . Al estado de gestación temprana porque el cuerno gestante crece adelgazando la pared donde se implanta el embrión y generalmente se percibe semilleno con fluido.
e) . Al estado de aborto porque la involución o retorno del cuerno a la normalidad funcional crea asimetría.
f) . Al estado patológico infeccioso posparto porque el cuerno afectado se inflama.
g). Al estado severo de anestro temporal posparto, porque la regresión funcional del sistema ovárico crea asimetría en grosor y espesor de los cuernos.
Ahora bien, en cuanto se refiere al diagnóstico de la segunda sección del útero, comprendida entre la bifurcación externa y la punta de los cuernos, se inicia posicionando el pulgar en la bifurcación, sosteniendo ambos cuernos sobre los dedos índice, medio y anular, como se muestra en la figura 10. Esta manera particular de posicionarse en la bifurcación permite evaluar primeramente la consistencia, porque los cuernos puede estar flácidos, inflamados, excitados o llenos de fluidos, en segundo lugar, la reacción al momento de frotarlos, porque pueden o no reaccionar cuando se estimulan con el roce de los dedos, y en tercer lugar, comparar el grosor y el espesor de los cuernos, porque si hay diferencias en grosor entre los cuernos, y no fueron detectadas en la primera sección, se trata de uno de los estados siguientes: a) . Al estado de maduración del útero de una vaca que se está preparando nuevamente para concebir porque el desarrollo de los cuernos uterinos es asimétrico.
b) . Al estado que le prosigue al celo antes de ovular. Porque el cuerno que tiene el ovario que va a ovular se encuentra excitado y se torna ligeramente de mayor diámetro.
c) . Al estado de gestación temprana porque el cuerno gestante crece adelgazando la pared donde se implanta el embrión y generalmente se percibe semilleno con fluido.
d). Al estado de regresión sexual de la vaca porque el anestro en todas sus facetas crea asimetría entre los cuernos.
Así pues, una vez que se explora la dimensión, la consistencia, la reacción y el espesor de las paredes de los cuernos en la bifurcación, y solo si no obtenemos una lectura clara del estado fisiológico que se trata porque no encontramos diferencias, se procede a hacer otro comparativo de medición en la mitad de la curvatura mayor de los cuernos, explorando con los dedos pulgar e índice cada cuerno por separado mientras se avanza hasta la curvatura mayor, a fin de hacer un nuevo análisis comparativo de diferencias en grosor, en espesor de las paredes, en consistencia y en reacción, para poder determinar el estado fisio-reproductivo. En este punto de diagnóstico del útero, las diferencias que se pueden encontrar solo pueden ser debidas a cualquiera de los dos siguientes estados:
a). Al estado de maduración del útero de una vaca que se está preparando nuevamente para concebir porque el desarrollo de los cuernos uterinos es asimétrico.
b). Al estado de gestación temprana porque el cuerno gestante crece adelgazando la pared donde se implanta el embrión, se percibe con la sensación de tocar un abultamiento con fluido que aumenta la dimensión del cuerno en un segmento que se caracteriza por tener la pared más delgada.
Así pues, y solo si en la curvatura mayor no podemos establecer el diagnostico, porque no encontramos diferencias, se procede a seguir recorriendo los cuernos por separado hasta la punta, explorando y analizando cada parte hasta que finalmente nos posicionamos en la curva que antecede a la punta para comparar tamaño, reacción y consistencia, a fin de poder establecer un diagnostico preciso, que puede ser, dependiendo de si existen o no diferencias, porque si la hay, la más común es la longitud de los cuernos, debido a que uno de los dos, se encuentra en construcción, en proceso de maduración; ahora bien, si las principales diferencias apuntan a la dimensión, al contenido, y a la consistencia, seguramente es porque se trata de un embarazo temprano; por último, y solo que no encontremos diferencias en esta parte del útero, porque los cuernos tienen la misma dimensión, la misma consistencia, y la misma respuesta al estimulo de la frotación, debemos pensar en un útero totalmente maduro que, dependiendo de la reacción, podríamos establecer la fase del ciclo estral en que se encuentra el animal objeto del examen.
Finalmente, toca ahora explicar la exploración que se hace de la tercera y última sección del útero, la que corresponde a los oviductos, su análisis sirve especialmente para detectar enfermedades crónicas, generadas las más de las veces, por un proceso alterado del parto o bien, por un aborto, es la sección donde se detectan enfermedades viejas, donde se puede apreciar si el animal está sano o si padece un viejo proceso infeccioso. Lo cual se detecta fácilmente comparando la dimensión y la consistencia entre los oviductos, justo a una pulgada de distancia del final de cada cuerno, porque el lado enfermo del útero es más grueso, de, consistencia firme y poco flexible, mientras el lado sano es más delgado y flexible.
Dado que esta técnica de diagnóstico nos permite precisar la actividad hormonal relacionada con la reproducción, porque cada estado fisio-reproductivo del útero se correlaciona con la presencia de una o más hormonas interactuando en actividades conjuntas específicas, vamos a describir la forma como se manifiestan y perciben. Son fácilmente identificadas por la actividad que generan en el útero, y porque el concepto de madurez de este órgano divide la actividad hormonal solamente en dos bloques:
a).- El primero se relaciona con todo el proceso de desarrollo y maduración del útero de una hembra virgen o de una vaca parida, justo hasta antes de que entren en celo por primera vez, comprende los estados de pro-actividad del útero: UPR01 , UPRO1-2 y UPR02, relacionados todos con la actividad de la hormona folículo estimulante (FSH) para hacer crecer y desarrollar folículos de Graff en los ovarios hasta inducirlos, a generar hormonas que tienen que ver con el crecimiento y desarrollo del útero, con el proceso de maduración, que no es más que la preparación del útero para concebir.
b).- El segundo bloque de actividad hormonal corresponde a los estados que tienen que ver con el ciclo estral, divido a su vez en cinco fases perceptibles al tacto, comprende todos los estados de actividad sexual del útero: UCR, ULE1 , ULE2, UE y UC, relacionados todos con la presencia o ausencia de la hormona FSH, de la LH, de la progesterona, de la prostaglandina F2 alfa, y del estradiol.
Hormonas de las que podemos dar cuenta que circundan en la sangre por las características propias de cada uno de los estados fisio-reproductivos del ciclo estral. Así pues, cuando el útero se detecta como celo reciente, UCR, durante los primeros 4 a 7 días después de la ovulación, dependiendo de que tan corto o largo sea el ciclo estral individual, éste se encuentra relajado y no muestra reacción a la frotación porque la actividad ovárica está enfocada en desarrollar el cuerpo lúteo por instrucción de la hormona luteinizante, LH, un claro indicador del estatus hormonal del animal en cuestión, además, porque la no reacción a la frotación es un indicador de la ausencia de estrógenos, y la ausencia de esta hormona es a su vez, un indicador del estatus folicular del ovario, lo cual a su vez, refleja el estado latente de la hormona FSH.
Ahora bien, la siguiente fase del ciclo estral comienza cuando la influencia folicular empieza a manifestarse en el útero como una tenue reacción local del sitio de los cuernos donde se frota, en esta fase es evidente que la reacción es localizada y que ésta no se extiende al resto del útero, también es evidente que al iniciar a frotar, la yema de los dedos rocen sin mayor esfuerzo hasta que la erección local logra separarlos mientras se sigue frotando, porqué si se deja de frotar, el útero se relaja inmediatamente sobre la mano, así pues, la reacción sosa del útero al manifestar una erección muy lenta nos muestra por un lado la baja pero evidente influencia de la actividad estrogénica del folículo, y por el lado de la relajación inmediata, la influencia de la progesterona. La siguiente fase, UL2, es una fase que se diferencia de la anterior porque la respuesta del útero a la frotación es mucho más clara y firme, más no inmediata, se caracteriza porque la frotación continua de los cuernos genera una erección que se extiende a todo el órgano mientras se siga frotando, en esta fase la actividad estrogenica es evidente por la erección, la cual se caracteriza porque al inicio de la frotación, permite que las yemas de los dedos rocen al menos una vez antes de que los cuernos adquieran la forma tubular típica de una erección uterina que impide que los dedos puedan rozar; otra característica típica de este estado, es que la erección termina sobre la mano al dejar de frotar, lo cual es una manifestación clara de la influencia de la progesterona liberada por el cuerpo lúteo.
La siguiente y penúltima fase del ciclo estral, UE, útero estrogenizado, se diferencia de las anteriores porque el solo hecho de tocar el útero al intentar localizarlo, genera una erección inmediata que no permite que los dedos rocen ni una sola vez al intentar frotar, también porque el solo hecho de sostener sobre la mano al útero, provoca que este órgano se mantenga erecto, y es precisamente estas características del comportamiento, el principal indicador de la dominancia hormonal estrogenica, y el aviso de que el útero empieza a producir prostaglandina F23 para inhibir la producción de progesterona que se percibe, precisamente, porque el útero no se relaja sino que permanece erecto. Esta fase perdura varios días, y el tiempo siempre va a depender de que tan largo o corto es el ciclo estral individual, en esta fase la producción de estrógenos llega a su climax minutos antes de que el animal acepte la copula por primera vez, porque una vez que acepta ser montada, y el animal entra en estado de celo, sucede un cambio hormonal que se manifiesta en el útero como una disminución en la intensidad de la erección uterina, que se diferencia de la fase anterior porque el solo hecho de sostenerlo ya no es suficiente para mantenerlo erecto, sino que se hace necesario moverlo o tocarlo suavemente para mantenerlo estimulado, así pues, UC, útero en celo, es el estado final del ciclo estral, perdura todo el tiempo que la hembra permanece aceptando la copula, y continua hasta que termina el proceso de ovulación, este estado se caracteriza porque después de terminar el celo, el cuerno que tiene el ovario con el folículo dominante se excita fácilmente y se torna de mayor diámetro que el otro, de manera tal que no permite que los dedos que lo frotan, rocen, mientras que el otro cuerno, no reacciona y si permite que los dedos rocen sin mayor esfuerzo, este estado dura varias horas después del celo hasta que un nuevo suceso fisiológico detiene la actividad estrogenica y genera en el cuerno que antes manifestaba erección cada que se frotada, un estado de relajación que termina por permitir que las yemas de los dedos puedan rozar repetidamente sin esfuerzo, convirtiendo a este hecho en la inminente orden que da paso al proceso de ovulación, el cual se correlaciona con la clara
Dado que esta técnica de dianóstico también es un indicador del estado ovárico, cabe mencionar que el comportamiento del útero se retroalimenta de la función ovárica, que a su vez permite saber, sin palpar los ovarios, que estructuras funcionales son las que tienen en dicho momento, lo cual se facilita muchísimo, porque el concepto de madurez del útero, divide en dos bloques la actividad ovárica: a) .- El primero se refiere al estatus ovárico que tiene que ver con el proceso de maduración asociado a los estados de pro actividad del útero de la hembra virgen y de la vaca parida hasta antes de entrar en celo por primera vez, UPR01 , UPR01-2 Y UPR02, porque una cosa es bien cierta, que mientras el útero no haya completado su maduración, lo único que los ovarios pueden tener son folículos, precisamente porque estos se encargan de producir las hormonas que se requieren para terminar desarrollarlo, así que, mientras los cuernos no hallan madurado, la fisiología de la reproducción solo se va a dedicar a terminar de hacerlo, pues en dicho tiempo/espacio, trabaja por prioridades, siendo la primera de todas, preparar el útero para concebir, así pues, en todos estos estados fisio-reproductivos, los ovarios de las hembras vírgenes que no han alcanzado a madurar el útero, solo pueden tener folículos, y, en el caso de las vacas paridas, también, pero con la salvedad de que algunas poseen cuerpos lúteos inactivos llamados cuerpos albicans, que solo se pueden diferenciar de un cuerpo lúteo activo, precisamente porque este último no puede existir si los cuernos aun no han alcanzado la maduración total.
b) .- El segundo bloque de actividad ovárica, es el que se refiere al estatus de cambio continuo en la anatomía del o de los ovarios durante las distintas fases progresivas del ciclo estral, UCR, UL1 , UL2, UE, y UC. Así pues, cuando nos referimos a UCR, un útero maduro que no reacciona y que está totalmente flácido, es porque no hay actividad estrogenica, lo cual indica la ausencia de folículos en o en los ovarios, y la ausencia de cuerpos lúteos perceptibles porque en este estado la actividad hormonal está enfocada en el desarrollo del cuerpo hemorrágico dentro de la cavidad ovulatoria, lo cual nos permite saber, que, independientemente de la talla y la forma de los ovarios de la hembra a la que se le practica el examen, el estatus ovárico que corresponde es, en el caso de un animal al que le funcionan sus ovarios en ciclos alternos, ovarios de la misma talla con la superficie lisa, ahora bien, para el caso de animales con ciclos estruales unilaterales, es decir a las que solo le funciona un ovario, el estatus ovárico que podemos encontrar, independientemente de la talla y la forma de los ovarios, es un ovario que triplica la talla del otro, pero ambos con la superficie lisa. Ahora bien, el siguiente estatus ovárico que se percibe en el ciclo estral es el que corresponde a un útero ligeramente estrogen izado, UL1 , aquí, un ovario, y los dos ocasionalmente, comienzan a desarrollar uno o más folículos secundarios, mientras sobre la superficie del ovario donde ovuló, en la mayoría de las vacas y vaquillas, la cavidad ovulatoria ha sido completamente llenada por una estructura que emerge como un pezón de mujer, una protuberancia llamada cuerpo hemorrágico, un cuerpo lúteo tierno que se caracteriza porque es fácil de flexionar empujándolo suavemente con la yema del dedo índice, de manera tal que al soltarlo, retorna a su posición original, con la sensación de vibrar. La siguiente fase, UL2, corresponde como sabemos de acuerdo con los ciclos hormonales, a ovarios en los que se pueden percibir uno o mas folículos terciarios y un cuerpo lúteo firme e inamovible, en este estado, independientemente del genotipo ovárico, de la talla y de la forma natural individual, el ovario que posee el cuerpo lúteo es de mayor talla que el otro y su forma es irregular, especialmente en aquellos animales a los que solo les funciona un ovario. Sigue a esta fase un útero totalmente estrogenizado, UE, que, como sabemos de acuerdo también con los ciclos hormonales naturales e individuales, corresponde a ovarios con la presencia y percepción de un claro folículo dominante acompañado de folículos terciarios y secundarios la mayoría de las veces, y desde luego un cuerpo lúteo firme que generalmente se encuentra en el otro ovario, ligeramente de mayor talla si el animal objeto del examen es de ciclos estrales alternados, y muy grande, en proporción de 3 a 1 , en los casos de los animales que su ciclo estral es unilateral. Ahora bien, cuando el animal objeto del examen se encuentra en celo, UC, lo que vamos a encontrar en los ovarios tratándose de un animal con ciclos estrales alternos es que el que tiene el folículo dominante, generalmente es el de mayor talla, porque como se sabe, el cuerpo lúteo se encuentra en proceso de auto consumirse y va reduciendo su tamaño hasta que desaparece cuando termina la ovulación. Finalmente, lo anterior, se convierte en una herramienta para la terapéutica hormonal para inducir los procesos fisiológicos de importancia económica.
Otro aspecto que vamos a tocar es el que se refiere a las practicas zootécnicas que se derivan del estudio reproductivo del útero, en especial al manejo de la alimentación y del ganado en función del estatus fisio-reproductivo individual y colectivo de la manada, caracterización que permite evaluar el potencial genético reproductivo en relación al sistema de cuidado y alimentación particular del ambiente donde habita o habitan los animales. Así pues, cuando en un hato de cría encontramos en las vacas paridas, estados fisioreproductivos que indican eficiencia biológica, madurez uterina, quiere decir que nuestros animales están siendo tratados y alimentados adecuadamente para mantener ciclos productivos eficientes, pero si por el contrario, encontramos en menor o mayor grado, inmadurez uterina, es claro que algo no está bien, y ese algo solo puede deberse a dos cosas, a un sistema de alimentación ineficiente o, a incapacidad genética para reproducirse eficientemente bajo el ambiente que habita. Y esto es algo que lo podemos evaluar fácilmente porque si el hato, o la vaca, lucen sanos, bien alimentados, es claro que la limitante es de carácter eco genético, factor por demás grave porque no debemos desgastarnos económicamente intentando luchar contra la naturaleza, nunca le vamos a ganar, y esto especialmente se menciona porque en las regiones tropicales del mundo se sigue intentando producir leche y carne con razas que no están diseñadas para resistir sin que se menoscabe la salud, el clima y la gran variedad de parásitos externos e internos. Sin embargo, y no obstante lo anterior, en la mayoría de los hatos del mundo, siempre vamos a encontrar vacas eficientes y vacas que no son capaces de reproducirse cíclicamente en el ambiente que habitan, que, dependiendo hacia donde se incline la balanza, el diagnóstico se convierte en una herramienta de selección genética que nos permite valorar a los animales por su capacidad genética para reproducirse.

Claims

REIVINDICACIONES Habiendo descrito suficientemente mi invención, considero como una novedad y por lo tanto reclamo como de mi exclusiva propiedad, lo contenido en las siguientes cláusulas: /
1. Un método de diagnóstico reproductivo que incluye lo siguiente:
A) un sistema de exploración y estimulación predeterminada del órgano reproductor femenino;
B) un sistema que correlaciona consistencia, tamaño, grosor, espesor y reacción del útero a la estimulación predeterminada;
C) un sistema que detecta el estatus anatómico de los cuernos uterinos;
D) un sistema que detecta grados de desarrollo uterino;
E) un sistema que detecta la respuesta fisiológica del útero al estimulo predeterminado;
F) un sistema que detecta grados de madurez de los cuernos uterinos;
2. El método de la reivindicación 1 se caracteriza porque el sistema de exploración comprende una serie de posicionamientos y maniobras de los dedos que permiten analizar en detalle cada parte del útero.
3. El método de la reivindicación 1 se caracteriza porque el sistema de estimulación predeterminada del útero comprende un sistema de frotación del útero que nos permiten valorar el estatus fisiológico de la reproducción.
4. El método de la reivindicación 1 se caracteriza porque la configuración y la respuesta al estimulo predeterminado de los cuernos uterinos nos permiten saber, sin palpar los ovarios, que estructuras fisiológicas predominan en ellos.
5. El método de la reivindicación 1 se caracteriza porque el concepto de madurez del útero, divide en dos bloques hormonales la actividad ovárica: El primero se refiere al estatus de inmadurez que tiene que ver con los procesos hormonales de la inactividad y la proactividad del útero; y el segundo, con el estatus de madurez que tiene que ver con los procesos hormonales del ciclo estral y la gravidez.
6. El método de la reivindicación 1 se caracteriza porque sirve para diseñar estrategias de alimentación, manejo reproductivo y selección genética de la manada; para predecir el comportamiento reproductivo individual y de la manada; y para conocer el estatus fisiológico del sistema ovárico con fines terapéuticos y/o zootécnicos.
7. El método de la reivindicación 1 se caracteriza porque su método de enseñanza se divide en tres principios de aprendizaje que son: mecánica de exploración del útero; mecánica de sensibilización; y mecánica de diagnóstico.
PCT/MX2010/000097 2009-09-28 2010-09-28 Método de palpación de los estadios fisioreproductivos del útero WO2011037444A2 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP10819084A EP2484305A2 (en) 2009-09-28 2010-09-28 Method for palpation of the physiological-reproductive condition of the uterus
MX2012004127A MX2012004127A (es) 2009-09-28 2010-09-28 Método de palpación de los estadios fisioreproductivos del útero.

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US24616709P 2009-09-28 2009-09-28
US61/246,167 2009-09-28

Publications (2)

Publication Number Publication Date
WO2011037444A2 true WO2011037444A2 (es) 2011-03-31
WO2011037444A3 WO2011037444A3 (es) 2011-12-01

Family

ID=43796416

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/MX2010/000097 WO2011037444A2 (es) 2009-09-28 2010-09-28 Método de palpación de los estadios fisioreproductivos del útero

Country Status (3)

Country Link
US (1) US20110178440A1 (es)
EP (1) EP2484305A2 (es)
WO (1) WO2011037444A2 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR101777351B1 (ko) * 2011-05-16 2017-09-11 삼성전자주식회사 촬상 소자, 이를 이용한 디지털 촬영 장치, 오토 포커싱 방법, 및 상기 방법을 수행하기 위한 컴퓨터 판독가능 저장매체

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4512337A (en) * 1981-10-20 1985-04-23 Leveskis Newton G Methods for cryopreservation and transfer of bovine embryos
US4744368A (en) * 1986-05-13 1988-05-17 Iowa State University Research Foundation, Inc. Method and means for detecting pregnancy in domestic farm animal
WO2002031513A1 (en) * 2000-10-09 2002-04-18 Icpbio Limited Detection of pregnancy
EP1353689B9 (en) * 2001-01-03 2006-06-28 Epitopix LLC Immunizing compositions and methods of use
AR026386A1 (es) * 2001-10-24 2003-02-12 Massara Julio Eduardo Un dispositivo intravaginal que contiene progesterona, util como inductor de celo en bovinos productores de carne y leche, y el procedimiento paraprepararlo
RU2232569C2 (ru) * 2002-01-11 2004-07-20 Государственное научное учреждение Институт экспериментальной ветеринарии Сибири и Дальнего Востока СО РАСХН Способ стимуляции воспроизводительной функции самок животных
NZ528756A (en) * 2003-12-22 2006-10-27 Dexcel Ltd Oestrus detection system
EP1756584B1 (en) * 2004-04-29 2012-08-01 Monsanto Technology LLC Enriched pag-55-60 fraction and methods for early detection of pregnancy in ungulate animals
SE528838C2 (sv) * 2005-04-29 2007-02-27 Delaval Holding Ab Detekteringsmetod jämte -arrangemang för mjölkboskap
CA2649003A1 (en) * 2006-04-11 2007-10-18 Mileutis Ltd. Livestock management for improved reproductive efficiency
KR100810812B1 (ko) * 2007-01-09 2008-03-06 대한민국(관리부서:농촌진흥청) 발정 개시 표시기
US9433484B2 (en) * 2007-07-27 2016-09-06 Brad K. Stroud Artificial breeding techniques for bovines including semen diluents and AI apparatus
US8202210B2 (en) * 2007-07-27 2012-06-19 Stroud Brad K Artificial breeding techniques for bovines including semen diluents and AI apparatus
EP2506706B1 (en) * 2009-12-01 2023-04-05 Beacon Automation Pty Limited Improved oestrus detector

Non-Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
None

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR101777351B1 (ko) * 2011-05-16 2017-09-11 삼성전자주식회사 촬상 소자, 이를 이용한 디지털 촬영 장치, 오토 포커싱 방법, 및 상기 방법을 수행하기 위한 컴퓨터 판독가능 저장매체

Also Published As

Publication number Publication date
US20110178440A1 (en) 2011-07-21
WO2011037444A3 (es) 2011-12-01
EP2484305A2 (en) 2012-08-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Colson et al. Optimal positions for the release of primitive neonatal reflexes stimulating breastfeeding
Scott Sheep medicine
Nilsson A child is born
Hindson et al. Manual of sheep diseases
WO2002001536A1 (en) Obstetrics training aid
WO2011037444A2 (es) Método de palpación de los estadios fisioreproductivos del útero
Forsberg Pregnancy diagnosis, normal pregnancy and parturition in the bitch
Campbell Watch me grow: A unique, 3-dimensional week-by-week look at your baby's behavior and development in the womb
WO2011034411A2 (es) Método de inseminación artificial para preñar vacas
RU2364336C1 (ru) Способ функциональной диагностики сократительной способности мышц малого таза
Deans Your New Pregnancy Bible: The Experts' Guide to Pregnancy and Early Parenthood
MX2012004127A (es) Método de palpación de los estadios fisioreproductivos del útero.
Brewer The pregnant body book
Amato The Pregnancy Encyclopedia: All Your Questions Answered
Engum et al. Gynecology and Obstetrics in the Goat
Karaca Prenatal Development
de Bruin Bovine obstetrics
Tappero Perinatal History
Shears Obstetrics, normal and operative
Eddleman The pregnancy bible: Your complete guide to pregnancy and early parenthood
Das A Text-book of Midwifery for Medical Schools and Colleges in India
Abbey Pregnancy Series I: All You Need to Know About Antenatal Care
Bajanowski et al. Infanticide
Gray et al. Manual for the provision of intrauterine devices (IUDs
Blott The day-by-day pregnancy book: Comprehensive advice from a team of experts and amazing images every single day

Legal Events

Date Code Title Description
NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

WWE Wipo information: entry into national phase

Ref document number: MX/A/2012/004127

Country of ref document: MX

WWE Wipo information: entry into national phase

Ref document number: 2010819084

Country of ref document: EP

121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 10819084

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A2