MX2007000359A - Composiciones y metodos de uso para el tratamiento de enfermedades en mamiferos. - Google Patents

Composiciones y metodos de uso para el tratamiento de enfermedades en mamiferos.

Info

Publication number
MX2007000359A
MX2007000359A MX2007000359A MX2007000359A MX2007000359A MX 2007000359 A MX2007000359 A MX 2007000359A MX 2007000359 A MX2007000359 A MX 2007000359A MX 2007000359 A MX2007000359 A MX 2007000359A MX 2007000359 A MX2007000359 A MX 2007000359A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
copper
composition
compound
composition according
iron
Prior art date
Application number
MX2007000359A
Other languages
English (en)
Inventor
Robert Sabin
Original Assignee
Robert Sabin
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US10/888,576 external-priority patent/US7449196B2/en
Application filed by Robert Sabin filed Critical Robert Sabin
Publication of MX2007000359A publication Critical patent/MX2007000359A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/48Preparations in capsules, e.g. of gelatin, of chocolate
    • A61K9/50Microcapsules having a gas, liquid or semi-solid filling; Solid microparticles or pellets surrounded by a distinct coating layer, e.g. coated microspheres, coated drug crystals
    • A61K9/51Nanocapsules; Nanoparticles
    • A61K9/5107Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/513Organic macromolecular compounds; Dendrimers
    • A61K9/5161Polysaccharides, e.g. alginate, chitosan, cellulose derivatives; Cyclodextrin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K33/00Medicinal preparations containing inorganic active ingredients
    • A61K33/24Heavy metals; Compounds thereof
    • A61K33/34Copper; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K41/00Medicinal preparations obtained by treating materials with wave energy or particle radiation ; Therapies using these preparations
    • A61K41/0038Radiosensitizing, i.e. administration of pharmaceutical agents that enhance the effect of radiotherapy
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/48Preparations in capsules, e.g. of gelatin, of chocolate
    • A61K9/50Microcapsules having a gas, liquid or semi-solid filling; Solid microparticles or pellets surrounded by a distinct coating layer, e.g. coated microspheres, coated drug crystals
    • A61K9/5005Wall or coating material
    • A61K9/5021Organic macromolecular compounds
    • A61K9/5036Polysaccharides, e.g. gums, alginate; Cyclodextrin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/48Preparations in capsules, e.g. of gelatin, of chocolate
    • A61K9/50Microcapsules having a gas, liquid or semi-solid filling; Solid microparticles or pellets surrounded by a distinct coating layer, e.g. coated microspheres, coated drug crystals
    • A61K9/51Nanocapsules; Nanoparticles
    • A61K9/5192Processes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/06Antipsoriatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • A61P31/18Antivirals for RNA viruses for HIV
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/20Antivirals for DNA viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/20Antivirals for DNA viruses
    • A61P31/22Antivirals for DNA viruses for herpes viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • A61P33/02Antiprotozoals, e.g. for leishmaniasis, trichomoniasis, toxoplasmosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • A61P33/02Antiprotozoals, e.g. for leishmaniasis, trichomoniasis, toxoplasmosis
    • A61P33/06Antimalarials
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • A61P35/04Antineoplastic agents specific for metastasis
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A50/00TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE in human health protection, e.g. against extreme weather
    • Y02A50/30Against vector-borne diseases, e.g. mosquito-borne, fly-borne, tick-borne or waterborne diseases whose impact is exacerbated by climate change

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Nanotechnology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • AIDS & HIV (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)

Abstract

Esta descripcion se relaciona con una composicion que tiene propiedades medicas para uso en enfermedades del mamifero tales como propiedades anticancerigenas y metodos de uso, propiedades antivirales y metodos de uso, propiedades antiprotozoarias de metodos de uso y propiedades antibacterianas y metodos de uso en mamiferos. Una composicion quimica para uso como una sustancia farmaceutica de un compuesto de cobre biologicamente aceptable y puede incluir otros componentes tales como hierro, los cuales son transportados a las celulas enfermas en un portador farmaceutico aceptable.

Description

COMPOSICIONES Y MÉTODOS DE USO PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN MAMÍFEROS CAMPO TÉCNICO La presente descripción se relaciona con composiciones farmacéuticas, métodos de uso y métodos de fabricación. Estas composiciones son útiles para el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades e infecciones en mamíferos que incluyen cáncer, infecciones virales tales como hepatitis o infección por VIH, enfermedades virales infecciosas tales como Ebola, condiciones de transporte de microorganismos, paludismo y viruela, y otras enfermedades causadas, por microorganismos infecciosos, que incluyen a bacterias.
ANTECEDENTES Todas las patentes, artículos científicos, y otros documentos mencionados en la presente se incorporan como referencia como si se reprodujeran por completo en lo siguiente. El cáncer es la proliferación rápida y sin control de células nuevas dentro de un cuerpo, y es la causa principal de muertes en animales, incluyendo humanos. Esta proliferación excede por mucho el nivel normal de apoptosis, el proceso fisiológico esencial para el desarrollo normal y homeostasis de organismos multicelulares (Stellar, Science 267: 1445- 1449 ( 1995)). La quimioterapia, con frecuencia utilizada junto con - - radioterapia y cirugía, es el tratamiento estándar para el cáncer que se utiliza actualmente. Generalmente se entiende que la quimioterapia significa en medicamentos o drogas que destruyen las células cancerosas. Actualmente existen más de cien medicamentos utilizados en diversas combinaciones para tratar el cáncer (The American Cáncer Society, Consumers Guide to Cáncer Drugs, Jones and Bartlett Publishers, (2000)). "Todos estos medicamentos tienen una característica en común, funcionan debido a que son venenosos" (Moss, Questioning Chemotherapy. Equinox Press, página 77 (2000)). Los agentes quimioterapéuticos son altamente tóxicos y típicamente tienen índices terapéuticos estrechos. Estos agentes presentan poca especificidad por células malignas (cancerosas) y no pueden discriminar eficazmente entre células normales y malignas. En consecuencia, todas las células y tejidos, y especialmente células que proliferan con rapidez tales como células de médula ósea, la espermatogonia y las células del epitelio del lumen gastrointestinal son muy vulnerables (Baquiran, Cáncer Chemotherapy Handbook Lippincott, página 85 (2001 )). Además, los efectos laterales de quimioterapia pueden ser muy dañinos, como es bien sabido por aquellos expertos en la técnica y suficientemente desafortunadas para que se lleven a la práctica (The American Cáncer Society, Consumers Guide to Cáncer Drugs. Jones y Bartlett Publishers, (2000)). Véase también (Baquiran, Cáncer Chemotherapy Handbook Lippincott, p 85 (2001 ); Chu & Devita, Physicians' Cáncer Chemotherapy Drug Manual. 2003, Jones y Bartlett Publishers, (2003); Lance Armstrong. It's Not About the Bike, Berkley Publishing, (2000), King, King y Pearlroth, Cáncer Combat, Bantam Books, ( 1998); Rich, The Red Devil. Three Rivers Press, ( 1999) y Marchione, Hopes in cáncer drug dashed, Milwaukee Journal Sentinel, mayo 22 (2002)). Los tratamientos actuales contra el cáncer que incluyen quimioterapia generalmente no funcionan bien con tumores sólidos (Moss, Questioning Chemotherapy, Updated Edition, Equinox Press, 2000: 18 y Masters y Boberle, en Curing Metastatic Cáncer: Lessons from Testicular Germ-Cell Tumors, Nature Reviews, 3(7) (Julio del 2003)). Se puede desarrollar resistencia a agentes quimioterapéuticos, provocando que los agentes funcionen para ser los tipos de cáncer pero no para otros o que no funcionen de manera alguna. Se ha demostrado que existe resistencia para cada uno de los .diferentes agentes quimioterapéuticos que se han desarrollado. Esta resistencia puede ser innata, adquirida o resistencia emergente (Chu & Devita; Phvsicians' Cáncer Chemotherapy Drug Manual, 2003, Jones y Bartlett Pub. (2003)). Además, se ha supuesto comúnmente que el combinar agentes quimioterapéuticos resultará en regímenes con tasas de respuesta superiores. No obstante, un estudio que demostró que los agentes quimioterapéuticos, utilizados ya sea en secuencia o combinados para cáncer de mama metastásicos, proporcionaron resultados equivalentes con respecto a la supervivencia y calidad de vida determinada (Sledge et al., Phase III. Trial of Doxorubicin, paclitaxel, and the combination of doxorubicin and paclitaxel as front-line chemotherapy for metastatic breast cáncer: an intergroup trial, J. of Clin. Oncology, 21 (4):588-592 (febrero, 2003)). De manera adicional, un estudio que utiliza cuatro de los regímenes y medicamentos quimioterapéuticos más nuevos produjo una tasa de supervivencia a dos años de 1 1 % y toxicidad sustancial. La respuesta y la tasa de supervivencia no difieren significativamente entre los cuatro grupos tratados con los diferentes regímenes para cáncer de pulmón amicrocítico avanzado (Schiller, et al., Comparison of Four Chemotherapy Regimens for Advanced Non-Small-Cell Lung Cáncer, The N. Eng. J. of Med., 346(2):92-98 (Enero del 2002)). Es bien sabido que las células cancerosas tienen una captación y metabolismo superiores de glucosa y la glucólisis aumentada resultante puede servir como una indicación de una transformación maligna (cancerosa) (Mehvar, Dextrans for targeted and sustained delivery of therapeutic and imaging agents, J. of Controlled Reléase, 69: 1 -25 (2000); Essner, et al., Advances in FDG OET Probes in Surgical Oncology. Cáncer Jour. 8: 100- 108 (2002)). Las células cancerosas utilizan y metabolizan glucosa a altas velocidades (incluso en presencia de altas concentraciones de oxígeno) formando principalmente lactato (Warburg, O., On The Origin of Cáncer Cells. Science 123 (3191 ):309-3 14 (febrero de 1956)). Por lo tanto, se detecta lactato en células cancerosas a concentraciones mucho más altas que en tejidos normales correspondientes (Rivenzon-Segal, et al., Glycolysis as a metabolic marker in orthotopic breast cáncer, monotored bv in vivo 13C MRS, Amer. J. Phys. Endocrinology Metabolism, 283 :E623-E630 (2002); Véase también (Lee and Pedersen, Glucose Metabolism in Cáncer, J. of Biol. Chem. 278(42):41047-41058 (octubre del 2003); Gatenby and Gawlinski, The glycolysis phenotype un carcinogenesis and tumor invasion:insights through matematical models. Cáncer Res., 63( 14):3847-54 (julio del 2003); Degani, The American Societv of Clinical Oncology, Intn'l J. of Cáncer, 107: 177- 1 82 (Noviembre del 2003); Warburg, O. The Prime Cause and Prevention of Cáncer, Konrad Triltsch, p 6. (1969)). La glucosa típicamente entra a la mayor parte de las células por difusión facilitada a través de uno de una familia de- transportadores de glucosa (Katzung, Basic & Clinical Pharmacologv. McGraw Hill Co. Inc., página 715 (2001 )). Las formas de glucosa que son incompatibles con estos transportadores pueden ser captadas por fagocitosis, también conocida como endocitosis, ya sea por una célula del sistema fagocítico o una célula asociada con un tejido. El sistema fagocítico, también conocido como sistema retículo endotelial ("RES"), o el sistema de fagocito mononuclear ("MPS") es un sistema difuso que incluye los macrófagos fijos de tejidos, hígado, bazo, nodulos linfáticos y médula ósea, junto con células reticulares fibroblásticas de tejidos hematopoyéticos. La glucosa, inicia, promueve, activa y amplifica el crecimiento y metástasis de células tumorales. La glucólisis anaeróbica favorecida por células tumorales es un procedimiento muy ineficaz y primitivo para producir ATP, que requiere cantidades muy grandes de glucosa. De esta manera, la comunidad científica actualmente está trabajando en maneras de suprimir a las células tumorales del suministro de glucosa (Van Dang et al., The Proc. of the Nat'l Acad. of Sci. 95 : 15 1 1 - 1516 ( 1998). Pedersen, Inhibiting glycolysis and oxidative phosphorilation, 3-BrPA abolishes cell ATO Production, Reuters News, (Julio 8 del 2002)). Un estudio in vivo en ratones de xenoinjerto de osteosarcoma humano y cáncer de pulmón amicrocítico encontró que el inhibidor glucolítico 2-desoxi-D-glucosa, en combinación con adriamicina o paxlitaxel, resulta en un crecimiento de tumor disminuido significativamente (Maschek, et al., 2-deoxy-D-qlucose increases the efficacy of adriamycin and paclitaxel in human' osteosarcoma and non-small cell lung cancers in vivo. Cáncer Res., 64(1 ):31 -34 (2004)). Además, se han encontrado resultados clínicos positivos con los medicamentos anticaquexia, sulfato de hidrazina, el cual inhibe la neoglucogénesis (Moss, Cáncer Therapy, Equinox Press, p 316 ( 1992)). También se han estudiado muchas modificaciones en la dieta dirigidas a suprimir la glucosa para las células cancerosas (Quillin, Beating Cáncer with Nutrition, Nutrition Times Press, p 225 ( 1998) Quillin, Cancer's Sweet Tooth, Nutrition Science News, (Abril del 2000) y (Hauser & Hauser, Cancer-Treating Cáncer with Insulin Potentiation Therapy, Beulah Land Press, (2001 )). El cobre (Cu) es un elemento en trazas esencial y es necesario para la vida en organismos que abarcan desde las bacterias hasta los mamíferos. El cobre promueve y es un cofactor esencial para angiogénesis, un requerimiento para el crecimiento de cáncer, especialmente tumores sólidos (Brewer, Handbook of Copper Pharmacology and Toxicoloqv. Humana Press, Chap. 27, (2002); (Brem, Angiogenesis and Cáncer Control : From Concept to Therapeutic Trial, Cáncer Control Jour., 6 (5):436-458 (1999)). Dado que generalmente no se requiere angiogénesis en adultos, se ha explorado la inhibición de angiogénesis a través de eliminación de cobre, tratamiento con reducción de cobre o supresión de cobre como un posible mecanismo para inhibir adicionalmente el crecimiento de tumor (Brewer, supra); Véase también la patente de E.U.A. Número 6,703,050 de Brewer et al. Los tumores de muchos tipos tienen una gran necesidad de cobre y secuestrar cobre debido a que el cobre es un cofactor esencial para angiogénesis y proliferación (Brewer. Copper Control as an Antiangiogenic Anticancer Therapy: Lessons from Treating Wilson's Disease, Exp. Bio. and Med., 226(7):665-673 (2001 )). Debido a esta avidez de cobre y los efectos del cobre para promover el inicio, crecimiento y metástasis de tumores, la comunidad científica continúa desarrollando métodos y sustancias farmacéuticas para sustraer cobre de las células tumorales (Brem, supra); (Brewer, supra); (Brewer, et al., Treatment of Metastatic Cáncer with Tetrathiomolybdate, an Anticopper, Antiangiogenesis Agent: Phase 1 Study. Clin. Cáncer Res., 6: 1 - 10 (2000); Redman, Phase 1 1 Trial of Tetrathiomolybdate in Patients with Advanced Kidney Cáncer, Clin. Cáncer Res., 9- 1666- 1672 (2003); Pan, et al., Copper Deficiencv Induced bv Tetrathiomolybdate Suppresses Tumor Growth and Angiogenesis, Cáncer Res., 62:4854-4859 (2002); (Teknos, et al., Inhibition of the Growth of Sguamous Cell Carcinoma bv Tetrathiomolybdate-induced Copper Suppression in a Murine Model, Arch. of Otolaryngology: Head And Neck Surgery, Oncolink Cáncer News, Reuters, 129:781 -785 (2003); Yoshiji, et al., The Copper Chelating Agent, trientine, suppresses tumor development and angiogenesis in the murine heptatocellular carcinoma cells, Int'l J. of Cáncer, 94:768-773 (Diciembre del 2001 ); Yoshiji, et al., The copper chelating agent, Trientine attentuates liver enzymes-altered preneoplastic lesions in rats by angiogenesis suppression. Oncology Rep., 10(5): 1369-73 (2003); Brem, et al., Penicillamine and Reduction of Copper for Angiosuppressive Therapy of Adults with Newly Diagnosed Glioblastoma. H. Lee Moffitt Cáncer Center & Research Inst., ( 1999); Sagripanti and Kraemer, Site-specific Oxidative DNA Damage at Polyquanosines Produced bv Copper Plus Hydrogen Peroxide. J. of Biol. Chem., 264(3): 1729- 1734 ( 1989)). El cobre también puede promover el crecimiento de cáncer de manera tales que dañen el ADN (Sagripanti, supra ( 1999)). La actividad destructiva del cobre en una célula incluye la unión a ADN, separación de ADN en presencia de reductores y peróxido de hidrógeno, ruptura inespecífica de la función celular y la generación de radicales hidroxilo libre a través de las reacciones de Haber-Weiss (Theophanides, et al., Copper and Carcinogenesis, Critical Reviews In Oncology/Hematology, 42:57-64 (2002)). El cobre también juega un papel en la formación de especies reactivos de oxígeno ("ROS"). (Sagripanti, DNA Damage Mediated bv Metal Ions with Special Reference to Copper and Iron, Met. Ions Biol. Syst. 36: 179-209( 1999)). El uso de cobre también se ha descrito para el tratamiento de cáncer en numerosas patentes de E.U.A. Patente de E.U.A. 4,952,607 describe complejos de cobre que presentan actividad similar a superóxido dismutasa en células de mamífero; la patente de E.U.A. número 5, 124,35 1 describe el uso de quelato de cobre de ácido nitrilo triacético o un quelato de cobre de bis-tiosemicarbazona; la patente de E.U.A. número 5,632,982 describe el uso de quelatos de cobre junto con un agente de internalizaci?n de receptor de proteína de membrana de superficie, particularmente TNF para uso contra células objetivo; y la patente de E.U.A. número 6,706,759 describe el uso de derivados de ditiocarbamato y cobre. También se sabe que existe una diferencia cuantitativa entre células cancerosas y células normales con respecto a los requerimientos de hierro, debido a que la adquisición de hierro aumentada inicia, promueve y amplifica el crecimiento, y metástasis de células tumorales. El hierro es un metal de transición esencial para una gran cantidad de procesos biológicos que varían desde el transporte de oxígeno hasta la síntesis de ADN y transporte de electrones. El hierro también está involucrado en mecanismos carcinogénicos, los cuales incluyen la generación de especies de oxígeno reactivas que dañan el ADN y la supresión de las defensas de las células hospedadoras (Desoize, B., Editor, Cáncer in Metals and Metal Compounds: Part I- Carcinogenesis, Critical Reviews In Oncology/Hematology, 42- 1 -3 (2002), Galaris, et al., The Role of Oxidative Stress in Mechanisms of Metal-induced Carcinogenesis, Critical Reviews In Oncology/Hematology, 42:93- 103 (2002), Weinberg, Cáncer and Iron: a Dangerous Mix, Iron Disorders Insight, 2(2): 1 1 ( 1999); Weinberg, The Development of Awareness of the Carcinogenic Hazard of Inhaled Iron, Oncology Res. 1 1 : 109- 1 13 ( 1999); Weinberg, Iron Therapy and Cáncer. Kidney Int'l, 55(60): S 13 1 - 134 (1999), Weinberg, The Role of Iron in Cáncer. Euro. J. Cáncer Prevention, 5-19-36, (1996); Weinberg, Iron in Neoplastic Disease, Nutrition Cáncer, 4(3-):223-33 (1993), Stevens, et al., Bodv Iron Stores and the Risk of Cáncer. N. Eng. J. of Med., 3 19( 16): 1047-1052 (1988)). Se han desarrollado numerosas sustancias farmacéuticas para controlar y limitar el suministro de hierro a células tumorales utilizando diferentes enfoques que incluyen agentes quelantes de hierro intracelular para eliminación del metal, uso de sales de galio para interferir con la captación de hierro y utilización de anticuerpos monoclonales a receptores de transferrina en tumores para bloquear la captación de hierro. Por ejemplo, la patente de E.U.A. número 6,589,96, (sic), incorporada en la presente en su totalidad, describe el uso de quelantes de hierro como agentes quimioterapéuticos contra el cáncer para suprimir el hierro para las células de cáncer. Véase también (Kwok, et al., The Iron Metabolism of Neoplastic Cells: alterations that facilitate proliferation?. Crit. Rev. In Oncology/Hematology, 42:65-78 (2002), que describe células tumorales que expresan altas concentraciones de receptor 1 de transferrina (TFR1 ) e internalizan hierro (Fe) a partir de transferrina (TF) a una velocidad muy rápida; (Desoize, B. Editor, Cáncer and Metals and Metal Compounds, Part II - Cáncer Treatment, Crit. Rev. In Oncology/Hematology, 42:213-215 (2002), Collery, et al., Gallium in Cáncer Treatment, Crit. Rev. In Oncology/Hematology, 42:283-296 (2002); Weinberg, Development of Clinical Methods of Iron Deprivation for Suppression of Neoplastic and Infectious Diseases, Cáncer Investigation, 17(7):507-513 (1999); Weinberg, Human Lactoferrin: a Novel Therapeutic with Board Spectrum Potential, Pharmacy & Pharmacology, ' 53 (Octubre del 2001 ); Richardson, Tron Chelators as therapeutic agents for the Treatment of Cáncer, Crit. Rev. In Oncology/Hematology, 42:267-281 (2002)). Cuando se administra un complejo de hierro y dextrano al sistema sanguíneo, se bloquea la toxicidad celular del hierro por la vaina o cubierta de dextrano en dosis superiores o por debajo de la velocidad de depuración del sistema RES (Lawrence, Development and Comparison of Iron Dextran Products. J. of Pharm. Sci. & Tech., 52(5): 190-197( 1998), Cox, Structure of an Iron-dextran complex, J. of Pharma & Pharmac, 24-5 13-517 ( 1972); Henderson & Hulmán, Characteristics of Iron Dextran Utilization in Man. Blood, 34(3)-357-375 (1969)); patente de E.U.A. número 5,624,668). El hierro y dextrano pueden permanecer en plasma y desplazarse a través del cuerpo durante semanas de manera inerte, mientras es separado del plasma por el sistema fagocítico y las células cancerosas. El cobre y el hierro son micronutrientes esenciales para todos los organismos debido a que funcionan como cofactores en enzimas que catalizan reacciones redox en procesos metabólicos fundamentales (Massaro, editor, Handbook of Copper Pharmacology and Toxicity. Humana Press, 2002, Capítulo 30, p 481 ). Los estudios han demostrado interacciones sinergísticas entre hierro y cobre, lo que resulta en un incremento significativo en la utilización de hierro en comparación con la utilización encontrada en compuestos solo de hierro (Massaro, capítulo 30, supra). Para unir hierro a la proteína plasmática transferrina, se requiere la oxidación de Fe2+ a Fe3+. La oxidación puede ser mediada por ferroxidasas multicobre, hefaestina o ceruloplasmina. La hefaestina puede actuar junto con la ferroportina 1 en la superficie de los enterocitos para oxidar Fe2+ a Fe3+ antes de su exportación al plasma sanguíneo para cargarse en la transferrina. Un papel adicional importante de ceruloplasmina es la movilización de hierro de tejidos tales como el hígado, en donde se sintetiza la ceruloplasmina. La ceruloplasmina puede contener seis átomos de cobre, es secretada del hígado y puede transportar por lo menos 95% del cobre sérico total para suministro a tejidos. Además, la ceruloplasmina, vía su actividad ferroxidasa, media la liberación de hierro del hígado, también para suministro a tejidos. De esta manera, tanto el cobre como el hierro soportan al sistema hematopoyético, especialmente la eritropoyesis. Cada una es esencial para la formación de eritrocitos.
- - El informe de la American Cáncer Society, Cáncer Facts and Figures 2003 , describe que "el cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por crecimiento no controlado y diseminación de células anormales. ... Aproximadamente se espera que se diagnostiquen 1 ,334, 100 casos nuevos de cáncer en Estados Unidos en 2003, con 556,500 muertos de cáncer que se esperan en 2003 " . La presente invención incluye, pero no se limita al tratamiento de estos cánceres descritos en Cáncer Facts and Figures 2003 , página 4, supra, tales como los cánceres de cavidad oral y faringe, del sistema digestivo, del sistema respiratorio, de huesos y articulaciones, de tejido suave, piel, mama, sistema genital, sistema urinario, ojo y órbita ocular, cerebro y otras partes del sistema nervioso, sistema endocrino, linfoma, mieloma múltiple, leucemia y otros sitios primarios no especificados. El tratamiento con la presente invención también incluye cánceres cutáneos de células básales y escamosas y carcinomas in situ, trastornos hiperproliferativos, trastornos de mielodisplasia y discraias de células plasmáticas, los cuales están caracterizados por un incremento en células plasmáticas en la médula ósea o, de manera poco común de otro tejido. Una descripción de estas anomalías clínicas se describen por Markman, M.D. en Basic Cáncer Medicine. W. B. Saunders Co., p. 103 , ( 1997). Sería ventajoso desarrollar un agente quimioterapéutico eficaz que utilice materiales biocompatibles, materiales los cuales puedan ser suministrados a cada célula en el cuerpo para llevar a cabo muerte celular, como mínimo, y evitar la replicación de células cancerosas y evitar los efectos secundarios quimioterapéuticos clásicos y las numerosas muertes. Tal agente terapéutico podría evitar los problemas de resistencia de tejidos y carencia de especificidad que son provocados por muchas sustancias farmacéuticas, y de esta manera destruyen e inhabilitan a muchos cánceres previamente inmanejables sin debilitar o sin matar al paciente. Con respecto a las enfermedades virales, la hepatitis es un ejemplo principal. La hepatitis generalmente es causada por infecciones virales y puede incluir numerosas cepas diferentes. La hepatitis C es la cepa más común y la mayor infección transportada en sangre y es una de las causas más importantes de hepatopatía crónica en los Estados Unidos. La : infección por virus de hepatitis C ("HVC") es una enfermedad que provoca inflamación del hígado. HCV es un ARN virus de cadena sencilla de la familia Flaviviridae y del género hepacivirus y tiene por lo menos 6 genotipos principales y más de 50 subtipos de HCV. La hepatitis C es la causa principal de transplantes de hígado en los Estados Unidos así como 15 por ciento de hepatitis viral aguda, 60 a 70 por ciento de hepatitis crónica y hasta 50 por ciento de cirrosis, enfermedad hepática en etapa final y virus hepáticos, que incluyen carcinoma hepatocelular. El U.S. Center for Disease Control and Prevention informa que aproximadamente 1 .8 por ciento de la población de Estados Unidos o 3.9 millones de norteamericanos han sido infectados con HCV y que, en la mayor parte de los casos no se ha diagnosticado. De manera global, la Organización Mundial de la Salud - calcula que 170 millones de personas, lo cual equivale a aproximadamente 3 por ciento de la población mundial están infectados de manera crónica con HCV y que adicionalmente 3 a 4 millones de personas se infectan por primera vez cada año. El curso de la infección por hepatitis C se puede acelerar por la inmunodeficiencia asociada con la infección por VIH, y de esta manera se incrementa la incidencia de cirrosis. La coinfección con el virus de hepatitis B ("HBV") también se ha relacionado con una gravedad aumentada de hepatitis C crónica y un progreso acelerado a cirrosis. Además, la coinfección con HBV parece aumentar el riesgo de desarrollo de carcinoma hepatocelular (véase, por ejemplo,, eMedicine.Com, Ine para información de i coinfección). La hepatitis A es causada por el virus de hepatitis A ("HAV"), un ARN virus de cadena positiva, no envuelto del género hepatovirus de la familia picornavirus. HAV interfiere con las funciones hepáticas mientras se replica en hepatocitos. Como una consecuencia del daño patológico el hígado se inflama. Se ha encontrado que HAV es la causa principal de hepatitis infecciosa. La hepatitis B es causada por el virus de hepatitis B ("HBV"), un virus envuelto que contiene un genoma de ADN circular parcialmente de cadena doble de 42 nm, está clasificado dentro de la familia de hepadnavirus. La hepatitis B es una enfermedad infecciosa grave y común del hígado, afecta a millones de personas en el mundo. Se considera que HBV es la causa principal de hepatitis sérica. Se ha demostrado que el virus delta de hepatitis ("HDV") se basa en HBV para la transmisión debido a que utiliza el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) como su propia cubierta de virión. El antígeno recuerda al antígeno de núcleo de hepatitis B ("HbcAg") en su localización subcelular. Su presencia siempre se relaciona con infección por HBV, pero raramente coexiste con HBcAg. La infección por HDV se puede adquirir ya sea como una coinfección con HBV o como una superinfección de personas con infección crónica de HBV. Las personas con coinfección de HBV-HDV pueden tener una enfermedad aguda más grave y un mayor riesgo de hepatitis fulminante (2%-20%) en comparación con aquellos infectados únicamente con HBV. No obstante, la infección crónica con HBV parece presentarse con menos frecuencia en personas con coinfección de HVB-HDV. Los portadores crónicos de HBV quienes adquieren la superinfección con HDV habitualmente desarrollan infección crónica de HDV. En estudios a largo plazo de portadores crónicos de HBV con superinfección de HDV, 70%-80% han desarrollado prueba de enfermedades hepáticas crónicas con cirrosis en comparación con 15%-30% de pacientes con infección crónica por HBV únicamente. La hepatitis B es causada por el virus de hepatitis E ("HEV"), un ARN virus de cadena positiva esférico, sin envoltura. Se han aislado diferentes cepas diversas, caracterizadas parcialmente y clonadas molecularmente ( 1990-92). Aunque originalmente se le clasificó dentro de la familia de calicivirus, ahora se encuentra sin clasificación. HEV provoca hepatitis viral aguda autolimitada en adultos con edades de 15-40 años. La infección sintomática por HEV es rara en niños; aunque la infección por HEV es frecuente en niños, es casi asintomática y anictérica. Existen vacunas para proteger contra hepatitis A y hepatitis B. La hepatitis D, causada por un virus defectuoso, es inocua sin HBV. Tanto la hepatitis A como la hepatitis E son autolimitadas y, en la mayor parte de los casos, cesan después de cierto período de tiempo. No obstante, la hepatitis C no es defectuosa ni autolimitante y actualmente no existe vacuna para evitar su infección. Algunos pacientes con signos y síntomas típicos de hepatitis viral aguda no tienen marcadores serol?gicos de ninguno de estos tipos de hepatitis viral y se les puede clasificar que presentan una hepatitis denominada no-ABCDE. Recientemente se han descubierto virus nuevos en pacientes con hepatitis no-ABCDE. Las opciones de tratamiento actuales para personas con hepatitis crónica, particularmente hepatitis C, habitualmente combinan cambios en el estilo de vida con un régimen estricto de medicamentos. Debido al papel metabolizante del hígado, es muy probable que la dieta juegue un papel importante en alterar la tasa de progreso de la enfermedad. Un hígado enfermo en una persona infectada con hepatitis C puede ser afectado particularmente por un exceso de ciertos productos que incluyen sodio, grasa y especialmente alcohol, lo que disminuye la eficacia de los medicamentos. Debido a la falla de muchos tratamientos convencionales y la gravedad de los efectos secundarios asociados con los regímenes de medicamentos, algunas personas infectadas con hepatitis C buscan tratamientos alternativos los cuales pueden incluir el uso de hierbas y sustancias botánicas, relajamiento y sanado espiritual. Los interferones son el fundamento del tratamiento convencional con medicamentos contra la hepatitis C. El interferón es una glucoproteína que se produce de manera natural que se secreta por células en respuesta a infecciones virales. Los interferones se unen a receptores específicos sobre la superficie de la célula iniciando señalización intracelular vía una cascada compleja de interacciones proteína-proteína lo que lleva a una activación rápida de la transcripción del gen. Los genes estimulados por interferón modulan muchos efectos biológicos que incluyen la inhibición de replicación viral en células infectadas, inhibición de proliferación de células e inmunomodulación. Se han aprobado diversas formas recombinantes de interferón a e interferón a-2b y un interferón tipo I que no se encuentra de manera natural, recombinante, para tratar hepatitis viral crónica C. No obstante, se sabe que el interferón provoca efectos secundarios físicos y fisiológicos tales como irritabilidad, depresión, ansiedad y comportamiento suicida; disminución en el número de leucocitos y plaquetas; problemas cardíacos, problemas en los órganos corporales que pueden resultar en enfermedades autoinmunes que incluyen lipus eritematoso sistémico. También son comunes efectos secundarios similares a resfriado. El interferón con frecuencia está pegilado, por unión a polietilenglicol ("PEG") a la molécula de interferón por medio de un enlace amida estable a lisina como una protección evitando su destrucción por el sistema inmunológico y proporciona un tiempo de residencia más prolongado en el cuerpo. La ribavirina con frecuencia se combina con un interferón para tratamiento de hepatitis y se considera que tiene cierto efecto en evitar la multiplicación de virus. Las enfermedades infecciosas matan a más de 10 millones de personas al año, más de 90 por ciento de quienes se localizan en el mundo desarrollado. El paludismo y otras enfermedades transportadas por vectores infectan a aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo. Estas cantidades ahora se espera que aumenten dado que el paludismo está experimentando un resurgimiento en base en . factores tales como el surgimiento de cepas del parásito resistentes al medicamento, la aparición de mosquitos portadores del parásito que son resistentes a insecticidas, cambios ambientales y un incremento en la población. La mayor parte de los medicamentos contra la infección palúdica interfieren con aspectos del metabolismo del protozoario que difieren significativamente del hospedador humano. La especie del parásito de paludismo Plasmodium que infecta a humanos, los parásitos P. falciparum provocan la forma más letal de paludismo en humanos y es la especie más común. Otras especies que incluyen P. vivax, P. ovale y P. malariae pueden provocar tipos de enfermedad menos virulentos. Los mosquitos inyectan los parásitos, también conocidos como esporozoitos, en tejido subcutáneo de mamífero, u ocasionalmente se dirigen a la corriente sanguínea. Los esporozoitos parásitos después se desplazan al hígado, en donde los esporozoitos se considera que pasan a través de varios hepatocitos antes de invasión. Después comienza el desarrollo parasítico. Un co-receptor de los esporozoitos media la invasión. El co-receptor, trombospondina, se une, vía ciertos dominios, específicamente a proteoglucanos de sulfato de heparina en los hepatocitos en la región en aposición al endotelio sinusoidal y células de Kuppfer. Cada esporozoito se desarrolla en decenas de miles de merozoitos una vez dentro del hepatocito, en donde cada uno de ellos puede invadir a un eritrocito (o glóbulo rojo "RBC") de su liberación del hígado. Plasmodium infecta a eritrocitos u hospedadores durante la fase de su ciclo de vida do que da lugar a los síntomas del paludismo. El parásito tiene un ciclo de invasión, crecimiento y liberación desde un eritrocito infectado de 48 horas. Durante este ciclo, el parásito induce un gran incremento en la permeabilidad de la membrana de los eritrocitos hospedadores, lo que permite que el parásito adquiera nutrientes de la corriente sanguínea del hospedador y descargue productos de desecho. El parásito del paludismo degrada hasta 80% de la hemoglobina en la célula hospedadora. Esta degradación se produce en vacuolas alimenticias lisosómicas e involucra, como mínimo, proteasas aspárticas (plasmepsinas), la cisteína proteasa falcipaína 2 y muchas peptidasas adicionales que incluyen una melatopeptidasa. Los resultados incluyen la liberación de grandes cantidades de Fe(II) hemo, el cual se oxida rápidamente a Fe(III) hematina y es secuestrada como un pigmento inerte denominado hemozoína que comprende una retícula estructurada de dímeros hemo agregados. La supervivencia del parásito dentro de su hospedador requiere varias adaptaciones metabólicas que lo vuelven susceptible a ataque quimioterapéutico y algunos medicamentos objetivo pueden dirigirse a funciones de estructuras de organelos distintos. La quinolina, los medicamentos antipalúdicos de alcohol arílico y los artemisininas y otros peróxidos antipalúdicos se concentran en vacuolas alimenticias y se considera que ejercen su actividad a través de la interacción con hemo. Se considera que las quinolinas rompen o evitan la formación eficaz de hemozoína por unión a hemo a través de un apilamiento alternativo de sus estructuras aromáticas planas, lo que resulta en toxicidad, mediada por hemo, para el parásito, y puede involucrar inducir peroxidación de lípidos. Las artemisininas pueden experimentar oxidación oxidorreductiva de su enlace peróxido en la vacuola alimenticia, muy probablemente a través de interacción con Fe(II) hemo. Se considera que estas interacciones generan daño inducido por radicales libres mortal para el parásito. No obstante, no se conocen los mecanismos exactos de generación y mecanismos de muerte del parásito. No obstante, se ha desarrollado resistencia a muchos medicamentos distribuidos comúnmente, en particular a los de tipos menos costoso. Adicionalmente, en la práctica, los costos para tratar a los pacientes con paludismo, con la mayor parte de los medicamentos infectados antipalúdicos pueden no ser asequibles para la mayor parte de las comunidades o para los planes económicos en los países, los cuales pueden presentar de antemano una resistencia ampliamente desaminada a medicamentos baratos y disponibles comúnmente. Sería ventajoso desarrollar un agente eficaz el cual utilice materiales biocompatibles para tener un tratamiento antipalúdico el cual destruya simultáneamente los protozoarios, soporte la producción de eritrocitos, leucocitos, plaquetas, corrija la deficiencia de hierro y la anemia ampliamente diseminadas y suministre; carbohidratos y esté constituido de materiales biológicos los cuales sean originarios del cuerpo y nutra a cada célula normal. La fiebre hemorrágica de Ebola, comúnmente denominada como "enfermedad del Ébola " es uno de los virus más mortales que infecta a los primates humanos y no humanos. Es causado por el virus del Ébola, está enfermedad infecciosa se denomina en base al río en Zaire, virus el cual fue descubierto por primera vez en 1976. Desde su descubrimiento, diferentes cepas del virus han provocado epidemias con tasas de mortalidad de 50 a 90 por ciento. El virus del Ébola es un miembro de los ARN virus de cadena negativa de la familia Filoviridae, similar al virus Marburg, una enfermedad hemorrágica relacionada aunque menos mortal. Las partículas son pleomórficas, no obstante, la estructura básica es larga y filamentosa, esencialmente baciliforme y los virus con frecuencia adquieren la forma de "U". Las partículas pueden tener una longitud de hasta 14,000 nm con un diámetro promedio de 80 nm. El virus del Ébola consiste de una membrana lipídica exterior incrustada en glucoproteínas y en una cápside viral interior la cual rodea al ARN viral. El genoma viral consiste de una cadena negativa única de ARN que en si misma no es infecciosa, no poliadenilada con una distribución lineal de genes. El virión completo, es decir, la partícula viral completa que consiste de ARN rodeada por una cubierta proteínica, constituye la forma infecciosa del virus. Véanse, por ejemplo, los sitios en la red del United States Centre for Disease Control ("CDC") = El virus entra a la célula por un mecanismo desconocido y el virus transcribe su ARN y se replica en el citoplasma de las células infectadas. Conforme avanza la infección, el citoplasma de las células infectadas desarrolla "cuerpos de inclusión prominentes" que contiene la nucleocápside viral, la cual se puede volver altamente estructurada. El virus después se ensambla y sale de las células hospedadoras y obtiene su cubierta lipoproteínica de la membrana exterior de la célula infectada. Se sabe que existen cuatro cepas diferentes del virus de Ébola, tres de las cuales provocan enfermedad en humanos. Denominadas por el sitio de inicio, estas son la Ébola-Zaire (con tasa de mortalidad de 90%), Ébola-Sudán (con una tasa de mortalidad de 50%) y Ébola-Costa de Marfil (un caso reportado; el paciente sobrevivió). La cuarta. Ébola-Reston, ha provocado enfermedad en primates no humanos pero no en humanos. Los casos confirmados de fiebre hemorrágica por virus de Ébola se han reportado en varios países africanos así como en Inglaterra, en donde un trabajador de laboratorio se enfermó como resultado de un piquete de aguja accidental. El virus de Ébola-Reston provoco enfermedad grave y muerte en monos importados a instalaciones de investigación en los Estados Unidos e Italia; varios trabajadores de investigación se infectaron con el virus durante estos ataques, pero no se enfermaron. El virus de Ébola típicamente aparece en ataques esporádicos, habitualmente diseminados dentro de instalaciones para el cuidado de la salud a través de esterilización inadecuada . de agujas. Es probable que los casos aislados esporádicos también se presenten (como el Ébola-Costa de Marfil) pero no han sido reconocidos ni reportados. El reservorio natural del virus de Ébola aún se desconoce. Se conoce poco acerca de la patogénesis de filovirus. No obstante, se sabe que el Ébola ataca a células importantes para la función de tejidos linfáticos. El virus se puede encontrar en células reticulares fibroblásticas ("FRC") entre el tejido conectivo suelto debajo de la piel y los conductos FRC en los nodulos linfáticos. Esto permite al virus del Ébola entrar rápidamente a la sangre y dirigirse a la ruptura de linfocitos que se albergan en vénulas endoteliales altas. Véase el sitio de la red de Stanford University respecto a filovirus. Debido a la naturaleza de la fiebre hemorrágica se sabe poco acerca de la respuesta inmunológica del hospedador a la infección. Los anticuerpos que son producidos atacan principalmente la superficie de glucoproteínas del virus. Se sabe que los pacientes quienes mueren habitualmente no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa al virus al momento de la muerte. Véase, por ejemplo, el sitio de red de United States Center for Disease Control. Se han encontrado anticuerpos contra el virus del Ébola en cobayos domésticos, pero no hay prueba de su transmisión a humanos. Véase el sitio de red Canadian Office of Laboratory Safety. El diagnóstico de infección por enfermedad del Ébola en un individuo quien ha sido infectado solo algunos días, resulta difícil debido a los síntomas iniciales, tales como ojos rojos, prurito cutáneo,! los cuales no son específicos para el virus y se observan en otros pacientes con enfermedades que se producen con mucho mayor frecuencia. Una prueba de ensayo inmunosorbente unido a enzima de retención de antígeno (ELISA), ELISA IgM, reacción en cadena de polimerasa (PCR) y aislamiento de virus se pueden utilizar para diagnosticar un caso de infección por Ébola HF en los siguientes días al inicio de los síntomas. Las personas tratadas posteriormente en el desarrollo de la enfermedad, o después de la recuperación, se pueden someter a pruebas para determinar anticuerpos IgM e IgG. La enfermedad también puede ser diagnosticada de manera retrospectiva en pacientes muertos mediante la utilización de aislamiento del virus, pruebas de inmunohistoquímica o PCR. Hasta ahora ninguna cura para la enfermedad del Ébola ha sido exitosa. Los tratamientos actuales están dirigidos a mantener la función renal y el equilibrio electrolítico y a combatir la hemorragia y el choque; transfusión de suero a convalecientes también puede ser benéfico. Los tratamientos antivirales estándar, que incluyen interferón, el cual refuerza al sistema inmunológico y la ribavarina, un medicamento antiviral, se ha demostrado ahora que son eficaces contra el virus del Ébola. Véase el sitio de red de Canadian Office of Laboratory Safety. Cuanto más tiempo pueda mantenerse al paciente vivo, mayores son las probabilidades de recuperación debido a que se proporciona más tiempo para el desarrollo de una respuesta inmunológica natural. Hasta ahora no ha habido vacunas para atacar la enfermedad del Ébola aprobada para uso en humanos. • Los investigadores en Vaccine Research Center (VRC) junto con el US Army Medical Research Institute for Infectious Diseases (USAMRIID) y el Center for Disease Control and Prevention (CDC) han desarrollado una estrategia de vacuna potencialmente eficaz contra la infección por virus del Ébola en primates no humanos. En 2003, el VRC indicó que se realizó el primer ensayo en humanos de una vacuna de ADN diseñada para evitar la infección por el virus del Ébola. En esta vacuna de ADN, la cual contiene tres genes del virus del Ébola, demostró que es inocua en humanos, y está disponible una vacuna en el futuro como parte de un sistema de prevención a largo plazo para proteger a los investigadores del cuidado de la salud, personal militar y personas sensibles primarias a posibles ataques de bioterrorismo.
Se dice que la viruela representa tanto el zenith como el nadir de la investigación humana. Una vez fue la causa de muerte y la desfiguración de millones de personas y es la única enfermedad que ha sido erradicada con éxito a través de un esfuerzo concertado y extenso que transcendió los límites políticos e ideológicos. Debido a estos esfuerzos no se ha presentado desde el 26 de octubre de 1977 ningún caso documentado que se haya presentado de modo natural de esta infección, alguna vez de alta mortalidad (el último caso que se presentó de manera natural fue un cocinero de un hospital, quien no estaba vacunado, en Somalia). La viruela oficialmente se declaró irradicada por la Organización Mundial de la Salud (WHO) en 1980. Pese a esto o tal vez a causa de esto, más de dos décadas después de su erradicación, la viruela es una vez más un riesgo muy real. Oficialmente, la viruela existe únicamente para propósitos de investigación en dos lugares el Center for Diseases Control and Prevention on Virology, Atlanta, Georgia, Estados Unidos y el Russian State Centre for Research on Virology and Biotchnology, Koltsovo, Región de Novosibirsk, Federación Rusa. Aún se desconoce la existencia de acumulados clandestinos en otras partes del mismo. No obstante, existen preocupaciones de que los terroristas o estados enemigos puedan liberar el virus como una de las armas biológicas potenciales más devastadoras concebidas. Como una arma biológica, la viruela puede diseminarse en forma de aerosol, dado que la viruela se puede dispersar de persona a persona por secreciones respiratorios (gotitas transportadas por el aire) desde una persona infectada - - que tose o a través de contacto directo en lesiones cutáneas infectadas. Los poxvirus de caracterizan por una forma de ladrillo, y son los virus animales más grandes visibles al microscopio óptico y son más grandes que algunas bacterias. La viruela es provocada por el virus de la viruela, un miembro del género Orthopoxvirus, subfamilia Chordopoxvirinae de la familia Poxviridae. Otros miembros del género incluyen viruela vacuna, viruela de los camellos y viruela de los simios. El virión contiene ARN polimerasa dependiente de ADN. Esta enzima es necesaria debido a que el virus se réplica en el citoplasma y no tiene acceso a la ARN polimerasa celular que se localiza en el núcleo. Los poxvirus son los únicos virus que .se sabe son capaces de replicarse en el citoplasma celular sin necesidad de un núcleo. Existen dos formas principales de viruela (viruela mayor y viruela menor). Aunque muestran lesiones similares, la enfermedad requiere un curso mucho más moderado en la viruela menor, menos común, el cual tiene una tasa de mortalidad de aproximadamente 1 por ciento. Comparativamente, la viruela mayor es mortal en aproximadamente 30 por ciento de todos los casos. También existen dos formas raras de viruela: la hemorrágica y la maligna. En la primera, de forma invariablemente mortal el exantema es acompañado por hemorragia en las membranas mucosas y en la piel. La viruela maligna está caracterizada por lesiones que no se desarrollan en la etapa postular y que permanece suaves y planas, es casi invariablemente mortal.
La penetración viral habitualmente se obtiene a través de las vías respiratorias y nodulos linfáticos locales y es seguida por un virus que entra a la sangre (viremia primaria). Después de penetrar a la célula y perder la cubierta, la ARN polimerasa dependiente de ADN del virión sintetiza ARNm temprano el cual se traduce en proteínas tempranas no estructurales -principalmente enzimas necesarias para etapas subsecuentes en la replicación viral. El ADN viral es replicado de manera típica semiconservadora, después de lo cual las proteínas estructurales tardías son sintetizadas y formarán los viriones descendentes. Los viriones se ensamblan y adquieren sus envolturas al formar vacuolas desde la membrana celular conforme son liberadas de la célula. Los órganos internos se infectan; después del virus vuelve a entrar a la corriente sanguínea (viremia secundaria) y se disemina hacia la piel. Estos eventos se producen durante el período de incubación, cuando el paciente aún presenta una apariencia sana. El período de incubación de la viruela puede variar de 7 a 17 días, y de manera más común de entre 12 y 14 días. Durante este período, no hay pruebas de diseminación viral; las personas presentan una apariencia y se sienten sanas y no pueden infectar a otras. Las vacunas existentes han demostrado ser eficaces pero también presentan una alta incidencia de efectos secundarios adversos; este riesgo es suficientemente alto de manera que una vacunación no se garantiza si no hay un riesgo real nulo o mínimo de exposición. Se calcula que una persona de un millón vacunada morirá de los efectos secundarios, lo cual incluye eczema por vacunación, variólo vacuna progresiva, variólo vacuna generalizada y encefalitis postvariolo vacunar. La prevención con frecuencia es la única manera eficaz de tratar la viruela, dado que actualmente no existen tratamientos antivirales conocidos para personas infectadas con el virus. La viruela, antes de su erradicación, presentaba una tasa de mortalidad de 30% a personas no vacunadas. Los investigadores han calculado que los individuos vacunados retienen inmunidad durante aproximadamente 10 años, aunque la duración nunca ha sido evaluada completamente. La vacunación de la población en general en los Estados Unidos cesó después de 198.0.
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA INVENCION Esta descripción se relaciona con una composición que tiene propiedades medicinales para uso con enfermedades de mamífero tales como propiedades anticancerígenas y métodos de uso, propiedades antivirales y métodos de uso, propiedades contra protozoarios y métodos de uso y propiedades antibacterianas y métodos de uso en mamíferos. Una composición química para uso como una sustancia farmacéutica de un compuesto de cobre biológicamente aceptable puede incluir otros componentes tales como hierro, el cual es transportado a las células dañadas, en un portador farmacéutico aceptable. Por ejemplo, el compuesto se puede formar de un núcleo de un compuesto de cobre por lo menos biológicamente aceptable, el cual puede ser encapsulado con una vaina que rodea o recubre al núcleo de compuesto de cobre y evita la interacción química inmediata del núcleo con el ambiente circundante. La composición se combina con un portador farmacéuticamente aceptable para administración a pacientes y se puede utilizar sola o junto con tratamientos convencionales. También se describe un método para tratar enfermedades al administrar la composición que tiene un núcleo de compuesto de cobre biológicamente aceptable con una vaina que encapsula al núcleo de compuesto de cobre y un portador farmacéutico para el paciente. El paciente es vigilado regularmente para determinar el nivel o la presencia de la enfermedad. La composición se puede volver a administrar a intervalos determinados que se consideren médicamente necesarios para el médico, en base en los resultados de la vigilancia. Sin limitación, estos y otros objetivos, características y ventajas de la presente invención se volverán evidentes para aquellos expertos en la técnica ante la revisión de la siguiente descripción detallada de las modalidades descritas y los dibujos anexos y reivindicaciones.
DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS DIBUJOS La figura 1 es una gráfica de la liberación de células de adenocarcinoma de colon humano ROS y HT29 por dextrano hierro solo y la composición sola, y combinada después de 24 horas de preincubación.
La figura 2A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células de pulmón NCI-H23. La figura 2B es un diagrama de la dosis respuesta de células de pulmón NCI-H23 con control, la composición sola, el compuesto de base solo o doxorrubicina sola. La figura 2C es un diagrama de células de pulmón NCI-H23 con la composición sola, con el valor CI50. La figura 2D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células de pulmón NCI-H23.. La figura 2E es un diagrama de células de pulmón NCI-H23 con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 2F es un diagrama de células de pulmón NCI-H23 con la composición más compuesto base, con el valor CI50. La figura 3A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de % de inhibición de células de pulmón NCI-H460. La figura 3B es un diagrama de las células de pulmón NCI- H460 con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 3C es un diagrama de células de pulmón NCI-H460 con la composición sola, con el valor CI50. La figura 3D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de por ciento de inhibición de células de pulmón NCI-H460. La figura 3E es un diagrama de la dosis respuesta de células de pulmón NCI-H460 con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 3F es un diagrama de células de pulmón NCI-H460 con la composición más compuesto base, con el valor CI50. La figura 4A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células mamarias MCF7. La figura 4B es un diagrama de la dosis respuesta de células mamarias MCF7 con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 4C es un diagrama de células mamarias MCF7 con la composición sola, con el valor CI50. La figura 4D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células mamarias MCF7. La figura 4E es un diagrama de células mamarias MCF7 con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola.
La figura 4F es un diagrama de células mamarias MCF7 con la composición más compuesto base, con el valor CI50. La figura 5A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células ZR-75- 1 mamarias. La figura 5B es un diagrama de la dosis respuesta de células mamarias ZR-75- 1 con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 5C es un diagrama de células mamarias ZR-75- 1 con la composición sola, con el valor CI50. La figura 5D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células ZR-75-1 mamarias. La figura 5E es un diagrama de células ZR-75- 1 mamarias solas con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 5F es un diagrama de células ZR-75- 1 mamarias con la composición más compuesto base, con el valor CI50. La figura 6A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células PC-3 de próstata. La figura 6B es un diagrama de la dosis respuesta de células PC-3 de próstata con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 6C es un diagrama de células PC-3 de próstata con la composición sola, con el valor CI50. La figura 6D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células PC-3 de próstata. La figura 6E es un diagrama de células PC-3 de próstata con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 6F es un diagrama de células PC-3 de próstata con la composición más compuesto base, con el valor CI50.L La figura 7A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células DLD- 1 de colon. La figura 7B es un diagrama de la dosis respuesta de células DLD- 1 de colon con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 7C es un diagrama de células DLD- 1 de colon con la composición sola, con el valor CI50. La figura 7D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células DLD- 1 de colon. La figura 7E es un diagrama de células DLD- 1 de colon con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 7F es un diagrama de células DLD- 1 de colon con la composición más compuesto base, con el valor CI50. La figura 8A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células OVCAR-3 de ovario. La figura 8B es un diagrama de la dosis respuesta de células OVCAR-3 de ovario con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 8C es un diagrama de células OVCAR-3 de ovario con la composición sola, con el valor CI 0. La figura 8D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células OVCAR-3 de ovario. La figura 8E es un diagrama de células OVCAR-3 de ovario con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 8F es un diagrama de células OVCAR-3 de ovario con la composición más compuesto base, con el valor CIso. La figura 9A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células CAKI- 1 renales.
La figura 9B es un diagrama de la dosis respuesta de células CAKI- 1 renales con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 9C es un diagrama de células CAKI- 1 renales con la composición sola, con el valor CI50. La figura 9D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células CAKI- 1 renales. La figura 9E es un diagrama de células CAKI- 1 renales con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 9F es un diagrama de células CAKI- 1 renales con la composición más compuesto base, con el valor CI50. La figura 10A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células de melanoma LOX IMVI. La figura 10B es un diagrama de la dosis respuesta de células de melanoma LOX IMVI con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 10C es un diagrama de células de melanoma LOX IMVI con la composición sola, con el valor CI50. La figura 10D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células de melanoma LOX IMVI. La figura 10E es un diagrama de células de melanoma LOX IMVI con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 10F es un diagrama de células de melanoma LOX IMVI con la composición más compuesto base, con el valor CI50. La figura 1 1A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células SBN-75 de SNC. La figura 1 1 B es un diagrama de la dosis respuesta de células SBN-75 de SNC con control, la composición sola, el compuesto de base solo y doxorrubicina sola. La figura 1 1 C es un diagrama de células SBN-75 de SNC con la composición sola, con el valor CI50. La figura 1 1 D es una gráfica de la concentración de la composición más el compuesto base graficado contra la media de % de inhibición de células SBN-75 de SNC. La figura 1 1 E es un diagrama de células SBN-75 de SNC con control, la composición más el compuesto base, el compuesto base solo y doxorrubicina sola. La figura 1 1 F es un diagrama de células SBN-75 de SNC con la composición más compuesto base, con el valor CI50. La figura 12A es una gráfica de la concentración de la composición sola, graficada contra la media de por ciento de inhibición de células CEM-SS leucémicas. La figura 12B es un diagrama de los valores de toxicidad ensayada de los datos de células CEM-SS leucémicas. La figura 12C proporciona la CI50 de los datos de células CEM- SS leucémicas. La figura 13A es una gráfica de la concentración de la composición sola graficada contra la media de por ciento de inhibición de células CEM-SS leucémicas. La figura 13B muestra los valores de toxicidad ensayados de datos de células CEM-SS leucémicas. La figura 13C proporciona la CI50 de los datos de células CEM-SS leucémicas. La figura 14 es una tabla de las líneas de células utilizadas y los resultados de esta descripción. Las figuras 15 A, B y C son porciones de una tabla respecto a la concentración del equivalente de hierro elemental, el cual se deriva de hierro dextrano, que se encuentra en el plasma de monos, con respecto al tiempo. La figura 16 es una tabla de las administraciones en dosis única de hierro elemental, el cual se deriva de hierro dextrano que se encuentra en el plasma de monos, con respecto al tiempo. La figura 17 es una tabla de un formato de placa de 96 pozos para evaluación antiviral de línea de células 5-2 estandarizada. La figura 18 es una tabla del formato de placa de 96 pozos de evaluación antiviral de línea de células 5-2 estandarizada para evaluación antiviral. La figura 19 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición 4 sobre HCV utilizando evaluaciones basadas en luciferasa. La figura 20 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición HP en replicón de ARN de HCV utilizando evaluaciones basadas en luciferasa. La figura 21 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro del interferón humano en 2b a en HCV utilizando evaluaciones basadas en luciferasa. La figura 22 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de ribavirina en HCV utilizando evaluaciones basadas en luciferasa. La figura 23 muestra una presentación gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 24 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 25 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 26 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 27 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 28 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 29 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 30 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 31 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 32 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 33 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 34 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 35 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 36 muestra una presentación de gráfica tridimensional de la eficacia de la composición 4 y el compuesto base. La figura 37 es una tabla del formato de placa de 96 pozos de evaluación antiviral de la línea de células 5-2 estandarizada para evaluación antiviral de HBV. La figura 38 es una tabla del formato de placa de 96 pozos de evaluación antiviral de la línea de células 5-2 estandarizada para evaluación antiviral de BVDV. La figura 39 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición en producción de virus en células HepG2.15. La figura 40 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro del 3TC en la producción de virus en células HepG2.1 5. La figura 41 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro del compuesto base en la producción de virus en células HepG2.15. La .'figura 42 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición y el compuesto base en la producción de virus en células HepG2. 15. La figura 43 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición y el compuesto base en la producción de virus en células HepG2. 15. La figura 44 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición y el compuesto base en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 45 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición y el compuesto base en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 46 muestra los resultados de un cribado antiviral in - - vitro de la composición en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 47 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición 3TC en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 48 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de 3TC en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 49 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición HP y el compuesto base en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 50 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de 3TC en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 51 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición 4 en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 52 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de 3TC en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 53 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de 3TC en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 54 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición y el ensayo XTT en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 55 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de interferón a 2b y el ensayo XTT en la producción de virus en - células HepG2.15. La figura 56 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de la composición 4 y el ensayo XTT en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 57 muestra los resultados de un cribado antiviral in vitro de interferón a 2b y el ensayo XTT en la producción de virus en células HepG2.15. La figura 58 muestra los resultados de un cribado antiviral de un experimento de evaluación de citotoxicidad de hepatocitos primaria de macacos. La figura 59 y la figura 59a muestran una tabla de resultados experimentales de una actividad in vitro de la composición con Mycobacterium tuberculosis en donde 10 µg/ml de la composición mata a 90 por ciento del bacilo. La figura 60 muestra el porcentaj e de la inhibición del bacilo Mycobacterium tuberculosis, con respecto a la concentración de la composición. La figura 61 muestra la tabla de concentración de composición utilizada junto con la base. Las figuras 62 y 62A muestran la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV. La figura 63 muestra una tabla de parámetros para la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV. La figura 64 muestra los valores de prueba antivirales de la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV. La figura 65 muestra una gráfica de los datos presentados en las figuras 62, 62a, 63 y 64. La figura 66 y 66A muestra la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para una segunda placa. La figura 67 muestra una tabla de parámetros para la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para los datos de las figuras 66 y 66A. La figura 68 muestra los valores de prueba antivirales de . la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para la segunda placa. La figura 69 muestra una gráfica de los datos presentados en las figuras 66, 66A, 67 y 68. La figura 70 y 70A muestra la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para una tercera placa. La figura 71 muestra una tabla de parámetros para la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para los datos de las figuras 70 y 70A. La figura 72 muestra los valores de prueba antivirales de la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para la segunda placa.
La figura 73 muestra una gráfica de los datos presentados en las figuras 70, 70A, 71 y 72. La figura 74 y 74A muestra la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para una cuarta placa. La figura 75 muestra una tabla de parámetros para la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para los datos de las figuras 74 y 74A. La figura 76 muestra los valores de prueba antiviral de la evaluación antiviral basada en luciferasa de replicón de ARN de HCV para la segunda placa. La figura 77 muestra una gráfica de los datos que se muestran en las figuras 74, 74A, 75 y 76. La figura 78 muestra la actividad del compuesto #236 al agregar una cantidad conocida de 4 µg/ml de #25 y 0.8 µg/ml de #4 contra aislados clínicos de VIH- 1 en PBMC humanos frescos. La figura 79 es una comparación de los controles de virus con y sin la cantidad conocida de #25 y #4. La figura 80 y la figura 80A muestra la inhibición de replicación Rojo de VIH- 1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml del compuesto #25 y 0.8 µg/ml del compuesto #4. La figura 81 muestra la evaluación de los datos en la figura 80 y 80A.
La figura 82 es un diagrama de la inhibición de la replicación de Rojo de VIH-1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml del compuesto #25 y 0.8 µg/ml del compuesto #4. La figura 83 y 83A son datos de inhibición de la replicación de Rojo de VIH- 1 en PBMC por AZT control. La figura 84 muestra la evaluación de los datos en la figura 83 y 83A. La figura 85 es una gráfica de la inhibición de la replicación Rojo de VIH- 1 en PBMC por AZT control. La figura 86 y 86A es la inhibición de la replicación Rojo de VIH- 1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 87 muestra la evaluación de los datos en la figura 86 y 86A. La figura 88 es una gráfica de la inhibición de la replicación Rojo de VIH- 1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 89 y 89A son los datos que muestran la inhibición de replicación de mdr de VIH- 1 en PBMC por control de sulfato de dextrano. La figura 90 muestra la evaluación de los datos en las figuras 89 y 89A. La figura 91 es una gráfica de la inhibición de replicación Rojo - - de VIH- 1 en PBMC por control de sulfato de dextrano. La figura 92 y 92A son diagramas de la inhibición de la replicación de g910.6.2.3 de VIH- 1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 93 muestra la evaluación de los datos en las figuras 92 y 92A. La figura 94 es una gráfica de la inhibición de la replicación de g910.6.2.3 de VIH- 1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 95 y 95A son los datos para la inhibición de replicación de g910.6.2.3 de VIH- 1 en PBMC por control de sulfato de dextrano. La figura 96 muestra la evaluación de los datos en las figuras 95 y 95A. La figura 97 es una gráfica de la inhibición de la replicación de g910.6.2.3 de VIH- 1 en PBMC por control de sulfato de dextrano. Las figuras 98 y 98A muestran la inhibición de replicación de 52-52 de VIH- 1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml del compuesto #25 y 0.8 µg/ml del compuesto #4. La figura 99 muestra la evaluación de los datos en las figuras 98 y 98A. La figura 100 es una gráfica de la inhibición de la replicación de 52-52 de VIH- 1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 101 y 101 A de la inhibición de replicación de 52-52 de VIH-1 en PBMC por control de sulfato de dextrano. La figura 102 muestra la evaluación de los datos en las figuras 101 y 101 A. La figura 103 es una gráfica de la inhibición de replicación de 52-52 de VIH- 1 por PBMC por control de sulfato de dextrano. La figura 104 y 104A es la inhibición de replicación de 52-52 de VIH- 1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 105 muestra la evaluación de los datos en las figuras 104 y 104A. La figura 106 es un diagrama de la inhibición de replicación de 52-52 de VIH-1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 107 y 107A muestran la inhibición de replicación de 52-52 de VIH- 1 en PBMC por AZT control. La figura 108 muestra la evaluación de los datos en las figuras 107 y 107A. La figura 109 es una gráfica de la inhibición de la replicación de 52-52 de VIH- 1 en PBMC por AZT control.
La figura 110 y 110A son los datos sobre la inhibición de replicación de teki de VIH-1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 111 muestra la evaluación de los datos en las figuras 110 y 110A. La figura 112 es una gráfica de la inhibición de la replicación de br/92/026 de VIH-1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto #4. La figura 113 y 113 A son los datos de la inhibición de replicación de teki de VIH-1 en PBMC por AZT control. La figura 114 muestra la evaluación de los datos en las figuras 113 y 113A. La figura 115 muestra la inhibición de replicación de teki de VIH-1 en PBMC por AZT control. Las figuras 116 y 116A son los datos de la inhibición de la replicación de br/92/026 de VIH-1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg de compuesto #25 y 0.8 µg/ml de compuesto. La figura 117 muestra la evaluación de los datos en las figuras 116 y 116A. La figura 118 es una gráfica de la inhibición de replicación de br/92/026 de VIH-1 en PBMC por el compuesto #236 con 4 µg/ml del compuesto #25 y 0.8 µg/ml del compuesto #4.
La figura 1 19 y 1 19A son los datos de la inhibición de la replicación de br/92/026 de VIH- 1 en PBMC por AZT control. La figura 120 muestra la evaluación de los datos en las figuras 1 19 y 1 19A. La figura 121 es una gráfica de la inhibición de la replicación de br/92/026 de VIH- 1 en PBMC por AZT control.
DESCRIPCIÓN DETALLADA Esta descripción se relaciona con una composición la cual puede ser utilizada en el tratamiento de numerosas enfermedades de mamíferos. Por ejemplo, la composición puede aprovechar selectivamente variaciones químicas y requerimientos entre células normales y células cancerosas para inhibir o evitar la proliferación de .células cancerosas en mamíferos. La mayor parte de los tratamientos contra el cáncer se enfocan y afectan de manera perjudicial las células sanas así como células cancerosas en contacto con el tratamiento debido a una carencia de especificidad en los tratamientos tradicionales. La capacidad de la composición descrita para aprovechar estas diferencias y requerimientos químicos, y las células cáncer objetivo enfocan el agente terapéutico en las células deseadas y limitan los efectos sobre las células sanas de un mamífero. Por lo tanto, la composición química descrita proporciona una sustancia quimioterapéutica que es menos tóxica con efectos secundarios reducidos. Esta descripción se relaciona con la adición de compuestos de glucosa, cobre y hierro a células cancerosas, células de enfermedades proliferantes (tales como células precancerosas, psoriasis, etc.), trastornos hiperproliferativos, trastornos de mielodisplasia, discrasias de células plasmáticas, tumores sólidos, tumores líquidos y enfermedades metastásicas para encoger tumores por destrucción de las células tumorales o supresión de su crecimiento. La composición utiliza agentes, los cuales ha demostrado que son agentes anticancerígenos eficaces en los ejemplos siguientes, aunque de manera recurrente el objeto de la investigación con respecto a la restricción, limitación, supresión y modulación diseñada para bloquear el inicio, promoción y crecimiento de tumores y metástasis de células cancerosas. La composición descrita también se puede utilizar como un agente antiviral el cual puede ser utilizado para disminuir o destruir virus presentes en mamíferos. Tales virus pueden incluir, por ejemplo, las cepas de hepatitis, por ejemplo hepatitis C, hepatitis A, hepatitis B, hepatitis D y hepatitis E así como otros virus infecciosos, virus que infectan células y enfermedades virales tales como viruela, sus cepas y enfermedades relacionadas tales como viruela de los simios, viruela vacuna y viruela de los camellos; así como otros virus infecciosos, células infectadas por virus y enfermedades virales, tales como VIH/SIDA, hepatitis y virus del Ébola. Tales virus pueden incluir, por ejemplo, las cepas del virus del Ébola, que incluyen a los virus del Ébola-Zaire, virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y virus del Ébola-Reston así como virus Marburg, también otros virus infecciosos, células infectadas con virus y enfermedades virales tales como viruela, hepatitis y VIH. La composición descrita puede ser eficaz como un viricida potente y, sin desear unirse a teoría o mecanismo particular alguno, se considera que la acción viricida funciona como se describe en lo anterior para romper el ADN viral y romper la envoltura viral. La composición descrita también es eficaz y se puede utilizar como una sustancia farmacéutica para tratar patógenos intracelulares tales como bacterias o protozoarios, cualquier patógeno que tenga una estructura celular o pared celular o cualquier patógeno el cual tenga un ciclo de vida intracelular en parte, tal como el de la tuberculosis en los mamíferos. Esta descripción también se relaciona con una composición la cual puede inhibir o evitar enfermedades transmitidas por vectores y por microbios en mamíferos y típicamente se puede administrar a los mamíferos. La composición descrita puede disminuir o eliminar la carga parasitaria de un mamífero infectado con una enfermedad transmitida por un vector o un microbio la cual puede incluir, por ejemplo, enfermedades que son causadas por microbios aeróbicos y anaeróbicos tales como protozoarios, helmintos (gusanos parásitos), bacterias que incluyen grampositivas y gramnegativas (tales como espiroquetas), hongos (que incluye hongos que provocan infecciones sistémicas) y virus. Estos microbios con frecuencia transportan enfermedades que ponen en peligro la vida las cuales continúan cobrando vidas a gran escala en muchos lugares en el mundo, especialmente en los países en desarrollo. El ciclo de vida de muchos microbios involucra un vector insecto y un hospedador vertebrado. Otros tipos tales como Giardia lamblia se pueden concentrar en fuentes de agua insalubres o contaminadas. Una carencia de agua fresca potable y una presencia continua de la enfermedad -que transporta vectores, es particularmente problemático en áreas en desarrollo. La composición descrita es eficaz en disminuir o eliminar la presencia de protozoarios tales como por ejemplo Plasmodium, Trichomonas, Entamoeba, Leishmania y similares, al romper al protozoario y las células infectadas con protozoarios. Las células bacterianas tales como stafilococus o micoplasmas anaeróbicos, células micóticas, virus y otros microbios también pueden ser eliminados o su número puede ser limitado eficazmente y - se - puede disminuir al destruir la capa exterior de los microbios y al romper la célula hospedadora. La composición descrita se puede administrar como un tratamiento para el paludismo y otras enfermedades causadas por microbios, de una manera farmacéuticamente aceptable, fisiológicamente benéfica y rentable. El costo de muchas sustancias farmacéuticas con frecuencia es el factor determinante para tratamientos en países en desarrollo y una sustancia farmacéutica eficaz y rentable, tal como la composición que se describe, puede proporcionar tratamiento y alivio de enfermedades en estas áreas. La composición está constituida por lo menos de nanopartículas de un núcleo de compuesto de cobre fijo o un núcleo de compuesto de cobre-hierro fijo o una combinación de los dos. Estos núcleos pueden estar encapsulados, recubiertos, adsorbidos, formando complejos o similares con una vaina o chaqueta protectora la cual también funciona para dirigirla a células cancerosas. Esta vaina o chaqueta puede ser cualquier combinación de materiales, tales como una glucosa o liposoma y opcionalmente el núcleo encapsulado en glucosa resultante puede estar recubierto con liposomas. En otra modalidad, el núcleo puede ser encapsulado con dextrano solo o cualquier glucosa o combinación de sustancias basadas en azúcar. De manera alternativa, un núcleo encapsulado con liposoma después se puede recubrir con una vaina exterior de dextrano. Como metales de transición, el cobre y el hierro pueden generar especies de oxígeno reactivas que incluyen radicales hidroxilo. Se ha reconocido ampliamente que los metales de transición, que incluyen Cu+, Fe2+, Sn3+, Co2+ y Ni2+ se ha demostrado que provocan catálisis de reacciones por radicales libres en sistemas biológicos. Por lo tanto, las células cancerosas pueden ser destruidas por digestión y fragmentación, lo cual se puede obtener por oxidación por cobre o hierro, o reacciones químicas catalizadas por radicales libres. El Cu se asocia con pares de bases guanina-citosina de ADN para provocar daño local por radicales libres al ADN que es característico de ataque por ion hidroxilo. El cobre es un promotor de daño por radicales libres a lípidos, proteínas y especialmente a ADN y sus pares de bases (Aruoma, Cooper ion-dependent damage to the base pairs un DNA in the presence of hydrogen peroxide, Biochem. Jour., 273 :601 -4 (1991 )). Además de la generación de especies de oxígeno, los metales de transición, cobre y hierro pueden limitar los nutrientes para el crecimiento y replicación de células cancerosas en mamíferos como se ha demostrado en muchos estudios para mamíferos in vitro. Los compuestos de cobre adecuados para uso como el núcleo son cualquier compuesto de cobre biológicamente aceptable el cual incluye, pero no se limita a cualquier cobre fijo que incluye hidróxido cúprico, óxido de cobre, oxicloruro de cobre, carbonato básico cúprico, sulfato de cobre, sulfato básico de cobre, óxido cuproso, hidróxido cúprico-hidróxido de hierro, óxido de cobre-hierro, citrato cúprico, glicinato cúprico, gluconato cúprico, fosfato cúprico, cuprobam, salicilito cúprico, cobre índigo, sulfato cuprocúprico, sulfato cuproso, sulfato cuproso hemihidratado cualquiera de los minerales que contienen cobre natural tal como sulfato básico cúprico, los minerales brochantita, langita, malaquita, azurita, chesilita, cornetita, dihidrita, libetenita, fosforocalcita, pseudolibetenita, pseudomalaquita, tagüita, antlerita, covelita, marshita, cuprita, calcocita, sal de Rogojski, brocantita, hidrocianita, calcantita y similares o cualquier mineral de cobre que se encuentra en la naturaleza tal como nantoquita o dolerofano, etc. Véanse también para ejemplos de compuestos de cobre, Merck's Manual 13th ed., Merck & Co. 2001 y Hawley's Condensed Chemical Dictionay 14th ed., John Wiley & Sons, Inc. 2001 . El hidróxido de cobre, un cobre fijo, es un compuesto preferido para formar el núcleo. En otra modalidad, el núcleo también puede estar constituido de hidróxido cúprico-hidróxido de hierro para proporcionar un efecto sinergístico el cual mejora la toxicidad celular tanto del cobre como del hierro. En una modalidad, cualquier forma biocompatible de compuesto de cobre que pueda provocar catálisis de reacciones por radicales libres en sistemas biológicos se puede utilizar como un metal de núcleo para la composición descrita. Un compuesto de cobre biológicamente aceptable como se define en la presente es un compuesto de cobre el cual puede ser utilizado con y dentro de un sistema biológico con poco o nulo efecto perjudicial, es decir, no altera apreciablemente ni afecta apreciablemente de ninguna manera adversa al sistema biológico en el cual se introduce. En una- modalidad adicional se puede utilizar una combinación de óxido de cobre, hidróxido de cobre-hidróxido de hierro u otro de cobre y hierro fijos, como un núcleo para proporcionar efectos sinergísticos de la combinación. Se puede utilizar cualquier compuesto de hierro biocompatible junto con el núcleo de cobre que incluyen, sin limitación, por ejemplo, Fe3+ y sus sales, hidróxido de hierro, oxihidróxido de hierro, óxido de hierro, hierro glucosa, citrato férrico, ferritina, fumarato ferroso, sulfato ferroso y similares para cargar con hierro el ambiente biológico, que incluyen holotransferrina humana saturada con hierro. Los experimentos sobre las tasas de depuración metabólica realizadas en macacos (especie Macaca fascicularis) han demostrado el uso seguro de dosis grandes de hierro elemental derivadas de hierro dextrano (todos los experimentos se realizaron cumpliendo con la Animal Welfare - - and Regulations). Las dosificaciones de 400 mg y 500 mg de hierro elemental, derivado de hierro dextrano, por kg de peso corporal se administraron de manera segura a los macacos por infusión intravenosa. El hierro dextrano mostró un tiempo de residencia en plasma prolongado el cual funciona como un señuelo para que el sistema fagocítico redistribuya la composición descrita al plasma con pocos efectos secundarios negativos. El hierro dextrano administrado permaneció en el plasma de los simios durante por lo menos 120 horas, a concentraciones de miligramos. Las dosificaciones solas de hierro dextrano también se administraron por separado a los monos, con pocos efectos secundarios negativos, es decir, hinchazón abdominal (véase la solicitud de E.U.A. número 10/888,576, incorporada en la presente en su totalidad). El modelo en mono depura el hierro dextrano del sistema . de una manera mucho más rápidamente, en comparación con los humanos debido a una velocidad metabólica mayor. Por lo tanto, se anticipa en humanos un tiempo de residencia en plasma más prolongado, como se ha demostrado en la investigación, tal como por ejemplo por Henderson y Hulmán (1969). Las nanopartículas de la composición descrita preferiblemente pueden ser encapsuladas, rodeadas, formar complejos o adsorbidas y unidas a por lo menos una vaina o cubierta que preferiblemente está constituida de una sustancia de azúcar tal como glucosa, un sacárido, un polisacárido, por ejemplo almidón, celulosa, dextranos, alginuros, quitosana, pectina, ácido hialurónico, pululano (un polisacárido bacteriano), dextrano, carboxialquildextrano, carboxialquilcelulosa y similares. Estos dextranos pueden incluir, por ejemplo, los descritos por Mehvar, supra (2000); y Recent Trends in the Use of Polysaccharides for Improve Delivery of Therapeutic Agents: Pharmacokinetic and Pharmacodynamic Perspectives, Curr. Pharm. Biotech. 4:283-302 (2003) y liposomas recubiertos con dextrano como se describe por Moghimi et al., Long-Circulating and Target-Specific Nanoparticles: Theory to Practice, Pharm. Rev., 53(2):283-3 18 (2001 )) ambas incorporadas en la presente en su totalidad. La vaina recubre o encapsula al núcleo de las composiciones descritas y evita la interacción química con el núcleo y el ambiente circundante, bloqueando la degradación del núcleo y la emanación de cobre y hierro del compuesto de cobre o del compuesto de cobre-hierro desde el núcleo. El espesor de la vaina puede variar, si se desea, por aquellos expertos en la técnica. Debido a que la vaina está constituida principalmente de una sustancia que no necesariamente es reconocida por el cuerpo como material extraño, el cuerpo es menos susceptible a desarrollar resistencia a la composición. En una modalidad, la vaina puede estar constituida de dextrano, también conocido como macrosa, un polisacárido de peso molecular alto. El dextrano es un candidato ideal para uso como una vaina debido a que con frecuencia se administra a los mamíferos como un sustituto o diluyente de plasma sanguíneo, generalmente no es rechazado por el sistema de mamífero y puede permanecer en plasma por un período de tiempo prolongado. Otros materiales biocompatibles para la formación de una - - cubierta, vaina o chaqueta polimérica pueden incluir proteínas, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, polisacáridos, lípidos, etc. Los materiales de vaina adicionales incluyen, por ejemplo, los descritos en la patente de E.U.A. número 6,096,33 1 ; y la patente de E.U.A. número 6,506,405 incorporadas en la presente en su totalidad. De manera alternativa, se pueden utilizar para formar la vaina combinaciones de dos o más de los materiales mencionados antes. En otra modalidad, la composición descrita puede ser recubierta o encapsulada con un recubrimiento de liposoma. Este recubrimiento de liposoma puede ser una vaina única que encapsule al núcleo o puede ser un segundo recubrimiento sobre otro, o una combinación-de los materiales mencionados antes. Se ha demostrado que los recubrimientos de polímero de liposoma PEG reducen la captación por el sistema fagocítico y proporcionan un tiempo de residencia prolongado, de acuerdo con la investigación por Alza Corporation, Delivery Times, Issues and Opportunities. Vol 2 ( 1 ), incorporada en la presente en su totalidad. El tiempo de residencia en plasma se puede extender a períodos de por lo menos varios días a semanas después de la inyección IV sin liberar el medicamento encapsulado, lo cual puede disminuir la frecuencia de administración del medicamento. Véase, por ejemplo, la patente de E.U.A. número 6,465,008; la publicación de patente de E.U.A. US2002/017271 181 ; la publicación de patente de E.U.A. US2001 /0051 18381 ; cada una de las cuales se incorpora en la presente en su totalidad.
- - De manera alternativa, el núcleo puede ser transportado a sitios específicos en la célula con el uso de agentes objetivo o marcadores los cuales pueden marcar como objetivo las células cancerosas, enfermedades de células proliferantes (tales como células precancerosas, psoriasis, etc.), tumores sólidos, tumores líquidos y enfermedades metastásicas. Cualquier agente o marcador de direccionamiento el cual pueda ser utilizado médicamente dentro de un sistema biológico se puede usar para transportar activamente el núcleo al sitio específico de las células cancerosas (véase, por ejemplo, R. C. Juliano, Targeted Drug Delivery, Handbook of Experimental Pharmacology, Vol. 100, Ed. Born, G. V. R. et al., Springer Verlag). Por ejemplo, una molécula de unión a un sitio en la superficie de célula cancerosa o un receptor de superficie celular, tensioactivo, un ligando, un anticuerpo, proteínas, péptidos, enzimas, compuestos químicos específicos, etc., se pueden utilizar como agentes de direccionamiento o marcadores para dirigir hacia las células cancerosas. Estos agentes de direccionamiento o marcadores se pueden utilizar en vez de, o junto con por lo menos una vaina que encapsule al núcleo. Para un ejemplo, una molécula de unión a un sitio de superficie de célula de hepatocitos o un receptor de superficie celular, tensioactivo, un ligando, un anticuerpo, proteínas, péptidos, enzimas, compuestos químicos específicos etc., se pueden utilizar como agentes de direccionamiento o marcadores para dirigir a las células infectadas. Estos agentes de direccionamiento o marcadores se pueden utilizar en vez de o junto con por lo menos una vaina que encapsule al núcleo. En otro ejemplo, con respecto al virus del Ébola, los agentes de direccionamiento los cuales son específicos para lugares conservados, tales como la glucoproteína EBOV, la cual es la única proteína que se conoce que está sobre la superficie del virión de Ébola, y la helicasa conservada, proteasa, polimerasa y regiones no traducidas del ARN viral. Todos estos están involucrados en etapas críticas de replicación viral y por lo tanto pueden ser lugares lógicos para agentes de direccionamiento. Se han mapeado las glucoproteínas de la envoltura del virus del Ébola y se pueden utilizar como objetivos los lugares conservados. La toxicidad de estas proteínas de envoltura viral juega un papel significativo en la enfermedad humana como glucoproteínas de envoltura de longitud completa que inducen efectos tóxicos in vivo al alterar los vasos sanguíneos. En otro ejemplo adicional, los agentes de direccionamiento los cuales son específicos para lugares conservados, tales como la proteína E2 de la envoltura de hepatitis C incluyen un sitio de unión para un receptor que se expresa sobre hepatocitos y linfocitos B (CD-81 ) y helicasa específica de virus de hepatitis C altamente conservada, proteasa, polimerasa y regiones no traducidas en ambos extremos del ARN viral, 5'-UTR y 3'-UTR. Todos estos están involucrados en etapas críticas de replicación viral y por lo tanto pueden ser lugares lógicos para agentes de direccionamiento. También se ha encontrado que los proteoglucanos de sulfato de heparano de la superficie celular ("HSPG") juegan un papel importante en mediar la interacción entre la envoltura de HSV-célula objetivo, lo cual puede inhibirse con heparina y sulfato de heparano altamente sulfatado, derivado de hígado, de una manera dependiente de la dosis. El anclaje de E2 a HSPG celular puede ser la etapa inicial en la interacción entre HCV y la superficie celular lo que resulta en entrada, mediada por receptor, e inicio de infección (Barth, H. et al., Cellular Binding of Hepatitis C Virus Envelope Glycoprotein E2 Requires Cell Surface Heparan Sulfate. J. Biol. Chem., 278 :42, 41003-41012 (2003)), por lo tanto, un agente de direccionamiento específico para este sitio puede bloquear al receptor de superficie celular y evitar la infección celular. De igual manera, se ha localizado el sitio de unión CD81 para E2 dentro del dominio de bucle extracelular grande y se han identificado los residuos aminoácidos esenciales para esta interacción y pueden ser un lugar ideal para agentes de direccionamiento específicos (Roccasecca, R., et al. Binding of the Hepatitis C Virus E2 Glycoprotein to CD81 Is Strain Specific and Is Modulated by a Complex Interplay between Hypervariable Región 1 and 2. Jour. of Virology, 77:3, 1856- 1867 (2003)). Por ejemplo, una molécula de unión a un sitio en la superficie de un eritrocito o un receptor de superficie celular, tensioactivo, un ligando, un anticuerpo, proteínas, péptidos, enzimas, compuestos químicos específicos, etc., se puede utilizar como agentes de direccionamiento o marcadores para dirigirse hacia células infectadas por el parásito del paludismo. Estos agentes de direccionamiento o marcadores se pueden utilizar en vez de, o junto con por lo menos una vaina que encapsule al núcleo. En un ej emplo correspondiente a la viruela, los agentes de direccionamiento los cuales son específicos para lugares conservados tales como las glucoproteínas de envoltura y la helicasa conservada, proteasa, polimerasa y regiones no traducidas del ARN viral. Todos estos están involucrados en etapas críticas de replicación viral y por lo tanto pueden ser lugares lógicos para agentes de direccionamiento. El tamaño de nanopartícula de la composición descrita completa puede ser de aproximadamente 1 nm a aproximadamente 10,000 nm. En una modalidad más preferida, el tamaño de partícula puede ser de aproximadamente 15 nm a aproximadamente 500 nm. Una modalidad más preferida para tamaño de partícula es de aproximadamente 20 nm a aproximadamente 200 nm. Se pueden administrar de manera conjunta o se pueden administrar antes, durante o después de la composición misma a un paciente liposomas vacíos, los cuales carecen de medicamentos, para que funcionen como un señuelo, un portador placebo o como un agente de redistribución con respecto al sistema fagocítico y permitan que la composición permanezca en plasma por un período de tiempo extendido. Los liposomas vacíos sirven como señuelo o portadores placebo y ocupan al sistema fagocítico y también redistribuyen la composición descrita alejándola de la depuración por las células en el hígado y en el bazo y por lo tanto - - concentran la composición descrita en el plasma por un período de tiempo extendido. Los materiales biocompatibles utilizados para cubiertas poliméricas también pueden ser utilizados como señuelos, solos o combinados con liposomas. El hierro dextrano también es un ejemplo notable de un compuesto de hierro biocompatible el cual carga con hierro a los tejidos a través de por lo menos dos vías diferentes, y funciona ventajosamente con la composición descrita como un agente de redistribución. El primero es fagocitosis por células cancerosas a través de un tiempo de residencia extendido en plasma humano. El segundo es incrementando la saturación de i transferrina a través del procesamiento de ' hierro dextrano a través del sistema fagocítico. El metabolismo intracelular de hierro dextrano dentro de una . célula tumoral incrementa la acidez del ambiente, lo cual promueve adicionalmente la descomposición de la composición descrita. Para los propósitos de esta solicitud de patente, la fagocitosis y endocitosis se definen como la captación de material, incluyendo materiales particulados, dentro de una célula por la formación de una vesícula de membrana y se utilizan en la presente como términos equivalentes. En una modalidad, la composición descrita más hierro dextrano más liposomas vacíos se pueden agregar a la nutrición parenteral total ("TPN") para un paciente con cáncer. La composición descrita incluye elementos en trazas esenciales de cobre y puede incluir hierro así como glucosa o liposomas, los cuales son grasas que contribuyen a los requerimientos corporales del paciente. De esta manera, la composición también proporciona una contribución importante a la nutrición parenteral total del paciente. En otra modalidad adicional, la composición puede ser utilizada con tratamiento de potenciación de insulina, con o sin hierro dextrano para promover la ingestión de estos agentes de la invención dentro de la célula tumoral (Hauser & Hauser, Cancer-Treating Cáncer with Insulin Potentiation Therapy, Beulah Land Press, p 267 (2001 )). Además, se pueden agregar otros potenciadores de insulina para amplificar los efectos de la composición para activar los linfocitos de memoria en reposo infectados de manera latente y otras células infectadas de manera Jatente, incluyendo aquellas en sitios de resguardo. Sin que esté limitado, sujetado o unido a alguna teoría o mecanismo de acción particular, se considera que la composición, los agentes de redistribución, es decir, hierro dextrano con o sin liposomas vacíos, entran al sistema, se desplazan a través del cuerpo como una entidad inerte y se separan del plasma por el sistema fagocítico o células cancerosas. La composición funciona como un medicamento precursor, es inerte en el plasma y activo intracelularmente dentro de las células cancerosas. La composición puede permanecer en el plasma del mamífero por un período de muchos días, dependiendo de las concentraciones de dosificación, cuando se utiliza con un agente de redistribución o portador placebo (se sabe que el hierro-dextrano puede permanecer en plasma durante semanas, especialmente cuando se administra en dosis por encima de la velocidad de depuración del sistema fagocítico; el procesamiento del hierro dextrano por el sistema fagocítico está limitado en velocidad a una cantidad máxima diaria, dejando el resto para uso posterior). La vaina puede no ser reconocida inmediatamente como material extraño por el sistema fagocítico debido a que es una sustancia basada en azúcar y no es rechazada por el sistema del mamífero, lo que permite que la composición permanezca en circulación en el mamífero por un período más prolongado que la mayor parte de las sustancias terapéuticas, haciendo más probable que se ponga en contacto con células objetivo y que proporcione más eficacia con dosis menores en comparación - con los agentes quimioterapéuticos tradicionales. La composición circula, por medio de cualquier vía biológica, a través del cuerpo y puede tener contacto con cualquier tipo de célula. En su mayor parte, el sistema fagocítico capta la composición, al igual como lo hacen las células cancerosas los cuales tienen una alta afinidad para fagocitar moléculas necesarias par proliferación, tales como azúcares. Las células sanas normales generalmente tienen muy poca interacción con la composición. La composición que es captada por el sistema fagocítico es procesada, en gran medida, a través del hígado en hapatocitos que almacenan glucosa, hierro y cobre y posteriormente se libera a través de sus portadores proteínicos apropiados para alimentar y nutrir a células del cuerpo. Dado que los azúcares, cobre y hierro son recubrimientos corporales, bien conocidos para el sistema fagocítico, el sistema fagocítico es capaz de procesar, transportar, almacenar o eliminarlos con poca toxicidad, mientras la composición destruye a las células cancerosas y simultáneamente alimenta y nutre a células en el cuerpo. Cuando la composición es fagocitada por células cancerosas o entra a las células por otros medios, la composición se expone al ambiente ácido de las células incluyendo ácido láctico, provocado por el proceso de glucólisis anaeróbica el cual es común a las células cancerosas. Cualquier hierro dextrano que puede estar presente en la célula también contribuye a la acidez del ambiente durante la descomposición del compuesto hierro dextrano. La vaina de azúcar es metabilizada y el núcleo de la composición descrita se descompone bajo condiciones acidas, lo que genera por lo menos iones libres, radicales libres y especies de oxígeno reactivas ("ROS"). Los radicales libres tomados junto con los iones de metal de transición libres tienen efectos citotóxicos sobre las células y generan radicales libres que dañan el ADN y ROS. Los radicales libres y las ROS evitan la replicación de la célula y finalmente provocan la muerte celular. En contraste, las células sanas normales generalmente procesan glucosa aeróbicamente, sin producción de ácido láctico. Por lo tanto, si es fagocitada por células normales, la vaina no se descompone con facilidad y el núcleo metálico permanece encapsulado de manera segura en la vaina, lo que amortigua la toxicidad celular del núcleo. La composición es adecuada idealmente como un tratamiento contra el paludismo y enfermedades similares transportadas por microbios debido a que la composición es procesada a través del hígado como lo son los Plasmodium como parte de sus ciclo de vida dentro de un mamífero hospedador. Una vez que un mamífero es infectado, la etapa de esporozoito de Plasmodium infecta el hígado de los mamíferos en donde se reproducen asexualmente. El esporozoito en el hígado madura en esquizontes, los cuales posteriormente se rompen y liberan merozoitos. Por lo tanto, la composición estará en contacto y disminuirá o eliminará la carga de parásitos en el hígado dado que tanto la composición como los esporozoitos deben ser procesados a través del hígado del mamífero hospedador. Después de esta replicación inicial en el hígado, los parásitos experimentan multiplicación asexual en los eritrocitos. Esta multiplicación produce merozoitos los cuales infectan a los eritrocitos. Los trofozoitos en etapa de anillo maduran en esquizontes los cuales rompen, liberando merozoitos a la corriente sanguínea del hospedador (algunos parásitos se diferencian en etapas eritrocíticas sexuales). Los parásitos en la "etapa sanguínea" son responsables de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Mientras están en sangre, es decir, durante la etapa en sangre, Plasmodium fermenta activamente glucosa como la fuente principal de energía. El proceso metabólico de glucólisis convierte glucosa a lactato y Plasmodium utiliza esencialmente el mismo proceso como se encuentra en otros organismos. Plasmodium, y otros parásitos presentan una alta tasa de glucólisis y utilizan hasta 75 veces más glucosa en comparación con los eritrocitos no infectados. Aproximadamente 85% de dicha glucosa utilizada por Plasmodium se convierte a lactato. La alta actividad de lactato deshidrogenasa ("LDH") se considera que funciona en la regeneración de NAD+ a partir de NADH el cual es producido anteriormente en la vía glucolítica por gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa. El resultado neto de glucólisis es producir ATP. Por lo tanto, las células infectadas tienen una afinidad natural por la vaina de azúcar de la composición y la captación de la composición rápidamente para continuar su proceso glucolítico. Algunos de los intermediarios glucolíticos se pueden utilizar para propósitos de síntesis. El metabolismo aeróbico también involucra el catabolismo '. de piruvato, el cual es un intermediario de. glucólisis que precede a lactato, a dióxido de carbono y átomos de hidrógeno vía el ciclo de ácido tricarboxílico. Los átomos de hidrógeno son retenidos por la reducción de NAD+ a NADH. Los electrones del hidrógeno retenido se alimentan a una cadena de portadores de electrones y finalmente se transfieren a oxígeno molecular para formar agua. Se genera ATP al captar energía durante el transporte de electrones por el proceso de fosforilación oxidativa. Mientras está en sangre, el Plasmodium no presenta un ciclo completo de ácido tricarboxílico, excepto en un ambiente de un hospedador con bajas concentraciones de glucosa. Por lo tanto, la composición se pondrá en contacto e interactuará con una mayoría abrumadora de células infectadas con paludismo, la totalidad de las cuales tienen una afinidad por glucosa.
- - Se sabe que algunas especies de Plasmodium persisten en el hígado por períodos de tiempo prolongados y provocan recaídas al invadir la corriente sanguínea semanas o incluso años después. Por lo tanto, la administración preventiva de la composición también puede ser útil en mamíferos no sintomáticos que se localizan en áreas de alto riesgo. Cuando la composición es fagocitada por células infectadas palúdicas, o entra a células por otro medio, la composición se expone al ambiente ácido de las células, incluyendo ácido láctico, provocado por el proceso de glucólisis anaeróbica el cual es común a células infectadas con el protozoario del paludismo. Cualquier hierro dextrano que puede estar presente en la célula también contribuye a la acidez del ambiente durante la descomposición del compuesto de hierro dextrano. La vaina de azúcar es metabolizada y el núcleo de la composición descrita se descompone bajo condiciones acidas, lo que genera por lo menos iones libres, radicales libres y especies de oxígeno reactivas ("ROS") que incluyen compuestos de peróxido de hidrógeno. Los radicales libres tomados junto con los iones de metal de transición tienen efectos citotóxicos sobre las células y generan radicales libres que dañan el ADN, y ROS. Los radicales libres y ROS evitan la replicación de la célula y finalmente provocan la muerte celular. En contraste, las células sanas normales generalmente procesan glucosa aeróbicamente, sin producción de ácido láctico. Por lo tanto, si son fagocitadas por células normales, la vaina no se descompone fácilmente y el núcleo metálico permanece encapsulado seguramente en la vaina, lo cual amortigua la toxicidad celular del núcleo. Es bien sabido por aquellos expertos en la técnica que el cobre es un viricida potente. Las pruebas in vitro han demostrado que el cobre con peróxido de hidrógeno destruye modelos a fines de virtualmente todo organismo que afecta a mamíferos (véase Sagripanti, et al., Virus Inactivation bv Copper or Iron Ions alone and in the Presence of Peroxide, Applied and Environ. Microbio, 59: 12, 4374-4376 ( 1993); Sagripanti, Metal-based Formulations with High Microbicidal Activity, Applied and Environ. Microbio, 58:9, 3157-3162 ( 1992)). La composición descrita también se ha demostrado que es eficaz como un potente viricida y, sin unirse a alguna teoría o mecanismo en particular, se considera que las funciones de acción viricida como se describen en lo anterior interrumpen el ADN viral y rompen la envoltura viral. La composición descrita puede ser útil para destruir a aquellos virus que se sabe provocan cáncer tales como por ejemplo HBV y HCV para carcinoma hepatocelular, HPV para cáncer cervical, EBV (virus de Epstein-Barr) para linfoma de Burkitt y HTLV 1 para una forma de leucemia. Por lo tanto, la composición descrita, con o sin la adición de una base de hierro-dextrano es activa en etapas precancerosas antes de que las células sean transformadas completamente. La composición descrita ventajosamente puede desplazarse a través del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central y el cerebro. La administración de compuestos de hierro o composiciones de hierro dextrano se pueden combinar con la composición descrita para proporcionar reacciones sinergísticas entre el cobre y el hierro para toxicidad celular aumentada. La sinergia entre el cobre y el hierro se conoce en la técnica y se ha descrito en la literatura, véase, por ejemplo, la patente número 5,202,353 incorporada en la presente en su totalidad, la cual describe el uso de los efectos sinergísticos de composiciones de cobre y composiciones de hierro para uso como fungicidas y bactericidas. Las composiciones de hierro o las composiciones de hierro dextrano también se pueden administrar para redistribuir la composición descrita y permitir que la composición tenga un tiempo de residencia más prolongado en el plasma del paciente. Las dosificaciones mucho más altas de hierro dextrano pueden utilizarse en comparación con. las sales de hierro elemental, para una mayor citoxicidad, y un tiempo de residencia en plasma prolongado. Cuanto mayor sea la concentración de hierro, mayor será la citoxicidad sinergística de la composición. Debido a que es bien conocido en la técnica que el sistema fagocítico remueve las partículas más pequeñas de la circulación plasmática en primer lugar, la combinación de hierro dextrano con un diámetro menor en comparación con la composición permite un tiempo de residencia en plasma prolongado. Los diámetros de hierro dextrano y el núcleo de la composición descrita se pueden hacer variar para manipular el tiempo en plasma de estas partículas según se desee. En una modalidad, el hierro dextrano se puede administrar por encima del nivel de depuración del sistema fagocítico, el cual puede servir como un señuelo, portador placebo o agente de redistribución para permitir que la composición permanezca en el plasma por un período de tiempo extendido (véase Henderson & Hillman, Characteristics of Iron Dextran Utilization in Man, Blood, 34(3):357-375 ( 1969)). Este uso de hierro dextrano a una dosis por encima de la velocidad de depuración del sistema fagocítico permite que la composición descrita permanezca en el plasma por un período de tiempo extendido, que se conoce en la técnica como una redistribución (alejándose del hígado y el bazo, hacia el plasma). Generalmente, dosis menores de hierro dextrano (50-500 mg) son depuradas dentro de un período de aproximadamente 3 días, dosis más grandes de hierro dextrano (>500 mg), no obstante, son depuradas a una velocidad constante de 10-20 mg/h y típicamente se relacionan con una concentración plasmática aumentada de hierro, dextrano hasta por un período tan prolongado como 3 semanas. Otros agentes los cuales pueden servir como señuelos para el sistema fagocítico para redistribuir la composición descrita al plasma incluyen, sin limitación, pululano, sulfato de dextrano, liposomas vacíos y aquellos descritos por la patente de E.U.A. número 6,506,405 y la patente de E.U.A. número 6,096,331 , incorporada en la presente en su totalidad. Los experimentos sobre tasas de depuración metabólica realizadas en macacos (especie Macaca fascicularis) han demostrado el uso seguro de dosis grande de hierro elemental derivado de hierro dextrano. (Todos los experimentos se realizaron cumpliendo con la Animal Welfare Act and Regulations). Las dosificaciones de 400 mg y 500 mg de hierro elemental, derivadas de hierro dextrano, por kg de peso corporal se administraron de manera segura a los macacos por infusión intravenosa. El hierro dextrano mostró un tiempo de residencia en plasma prolongado el cual funciona como un señuelo para el sistema fagocítico para redistribuir la composición descrita al plasma con pocos efectos secundarios negativos. Como se muestra en las figuras 15 A, B y C, el hierro dextrano administrado permanece en el plasma de los simios por al menos 120 horas, a concentraciones de miligramos. Las dosificaciones solas las de hierro dextrano también se administraron separadamente a monos, como se muestra en las figuras 16, con algunos efectos secundarios negativos, es decir, inflamación abdominal. El modelo en mono depura el hierro dextrano del sistema de una maneras mucho más rápida en comparación con los humanos, debido a una mayor velocidad metabólica. Por lo tanto, se anticipa en los humanos un tiempo de residencia en plasma más prolongado, como se ha demostrado y la investigación tal como, por ejemplo, Henderson & Hulmán, (1969). Los efectos secundarios de la composición, con o sin la adición de un compuesto de hierro dextrano, son mucho menores que los efectos secundarios bien conocidos de una quimioterapia administrada de manera estándar, aunque la composición descrita puede ser utilizada junto con agentes terapéuticos adicionales. La composición descrita y hierro dextrano tienen productos secundarios de descomposición de cobre y hierro los cuales soportan la bioproducción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Debido a que la composición soporta al sistema hemopoyético, su uso limita o elimina la desventaja bien conocida de fatiga, riesgo de infección y efectos adversos de quimioterapia citotóxica sobre la médula ósea (y otras células de crecimiento rápido) que son causadas de manera habitual por agentes quimioterapéuticos utilizados comúnmente. Además, el uso de medicamentos auxiliares tales como factores estimuladores de colonias para acelerar la recuperación de médula ósea y eritropoyetina, factor de crecimiento estimulador de colonias para eritrocitos, para la prevención de mielosupresión grave y sus efectos secundarios graves pueden ser restringidos. Dado que se puede limitar la necesidad para el uso de estos medicamentos, se puede mejorar la calidad de vida del paciente. Para propósitos de diagnóstico, la composición puede ser marcada con portadores dirigidos magnéticos para permitir la formación de imágenes de las células cancerosas y proporcionar información para determinar tratamientos médicos adicionales que incluyen el direccionamiento a tumores con imanes externos. (Johnson, An Innovative Drug Delivery Technology, Magnetics Business & Technology Magazine, (2002)). Se pueden utilizar una amplia variedad de otras etiquetas tales como radionúclidos, harinas, enzimas, sustratos de enzima, cofactores de enzimas, inhibidores de enzima, ligandos (particularmente haptenos), etc., y son bien conocidos por aquellos expertos en la técnica. Dado que la composición descrita, hierro dextrano y los liposomas vacíos están formados todos de materiales biocompatibles, todos pueden ser administrados durante un período de tiempo prolongado en - comparación con otros agentes quimioterapéuticos. La dosis eficaz o cantidad eficaz puede variar sujeto a evaluación de aquellos expertos en la técnica en relación al tipo particular de cáncer, en régimen de administración, el peso corporal del sujeto, la agresividad del crecimiento celular y el grado en el cual el sujeto ha sido perjudicado por quimioterapia anterior. En general, una cantidad terapéuticamente eficaz es aquella la cual disminuye o como mínimo evita el crecimiento adicional de un tumor primario o metastásico. La composición descrita se puede administrar a un paciente como una composición farmacéutica en combinación con un portador farmacéutico. Un portador farmacéutico puede ser cualquier sustancia no tóxica compatible adecuada para el suministro de la composición en paciente que sea médicamente aceptable. El agua estéril, el alcohol, las grasas, las ceras y los sólidos inertes se pueden incluir en el portador. También se pueden incorporar en el compuesto farmacéutico adyuvantes aceptados farmacéuticamente (agentes amortiguadores, agente dispersante). En una modalidad, la composición se puede combinar con agua estéril o agua desionizada y dextrano libre, libre de dextrano o medicamento para formar una suspensión coloidal estéril. La composición descrita se puede administrar a un paciente de diversas maneras tal como oral, intravenosa, subcutánea, intraperitoneal, intratecal, intramuscular, intracraneal, por inhalación, tópica, transdérmica, por supositorio (rectal), por pesarios (vaginal) o una composición descrita de polímero implantable de un depósito u oblea saturada tal como, por ejemplo, una oblea GiladelMR. Preferiblemente, el compuesto farmacéutico se puede administrar parenteralmente, por ejemplo subcutánea, intramuscular o intravenosamente. Así, la composición descrita puede incluir una solución disuelta en un portador aceptable, preferiblemente un portador acuoso, para administración parenteral. Se pueden utilizar una diversidad de portadores acuosos, por ejemplo agua, agua amortiguada, solución salina 0.4%, glicina 0.3% y similares. Estas soluciones son estériles y generalmente están libres de material particulado. Estos compuestos pueden ser esterilizados por técnicas de esterilización convencionales bien conocidas. La composición puede contener sustancias auxiliares farmacéuticamente aceptables según se requiera para aproximarse a las condiciones fisiológicas tales como ajuste de pH y agentes amortiguadores y, si es necesario, para pacientes sensibles, agentes de ajuste de toxicidad y similares, por ejemplo acetato de sodio, cloruro de sodio, cloruro de potasio, cloruro de calcio, lactato de sodio, etc. La concentración de la composición descrita en estas formulaciones puede variar ampliamente, por ejemplo de menos de aproximadamente 0.1 mg a aproximadamente 5 mg, variando hasta 10 mg o 15 mg o más del equivalente de cobre elemental derivado de la composición por ml de portador. La concentración preferida de la composición descrita es de aproximadamente 5 mg del equivalente de cobre elemental derivado de la composición por ml de portador, y se seleccionará principalmente en base - - en volúmenes de fluido, viscosidades, etc., de acuerdo con el modo particular de administración seleccionado. El intervalo de pH preferido para uso con la composición descrita está entre aproximadamente 7 y aproximadamente 8.5, y el intervalo de pH más preferido está entre aproximadamente 7.5 y aproximadamente 8.0. Los métodos reales para preparar compuestos administrables parenteralmente y ajustes necesarios para administración a pacientes, típicamente mamíferos, se conocerá o será evidente para aquellos expertos en la técnica y se describen con mayor detalle, por ejemplo, en Remington's Pharmaceutical Science: The Science and Practice of Pharmacv, 20th Ed., Lippincott, Williams & Wilkins; (2000), la cual se incorpora en la presente como referencia. Se apreciará que la composición descrita resuelve cada problema de prensado de direccionamiento para el tratamiento de cáncer para especificidad, mientras que limita en gran medida o elimina los terribles efectos secundarios de quimioterapia. Además, la composición descrita, especialmente cuando se utiliza con hierro dextrano, puede resolver las dificultades de resistencia a medicamentos. La composición descrita se puede utilizar con o sin la carga de hierro dextrano para llevar a cabo un tratamiento altamente eficaz contra tumores sólidos, tumores líquidos (en sangre) así como cánceres metastásicos y al mismo tiempo proporcionar un agente que es rentable debido a que las bajas dosificaciones producen una alta actividad y resultados. La composición descrita se diseña para ser administrada por si misma como un agente quimioterapéutico con hierro dextrano o junto con tratamientos de cáncer convencionales. Lo que es más importante, la elevada tasa de citólisis, altamente dirigida y altamente eficiente puede salvar innumerables vidas a una tasa rentable que puede volverse disponible a cualquier instalación médica. Por ejemplo, la composición descrita es muy adecuada para tratar carcinoma hepatocelular con o sin carga de hierro. El carcinoma hepatocelular ("HCC") es el cáncer primario más común en hígado y provoca más de 550,000 muertes anualmente en todo el mundo. Hasta ahora, no existen tratamientos significativamente eficaces contra HCC. (Nakakura & Choti, Management of Hepatocellular Carcinoma, Oncology, 14(7) (2000)). No obstante, la composición descrita se puede introducir en la corriente sanguínea y desplazarse a través de la arteria hepática para exponer a los hepatocitos normales y hepatocitos cancerosos a la composición. Los hepatocitos descomponen el dextrano para utilizar o almacenar glucosa como glucógeno y también pueden almacenar cobre y hierro que se deriva de la composición. De esta manera, la célula HCC se somete a citotoxicidad provocada por la composición descrita. Cualquier exceso de cobre que no se almacene puede ser excretado a través del sistema biliar y otros sistemas corporales. El cobre y hierro de los hepatocitos están unidos a proteínas portadoras respectivas, las cuales incluyen transferrina y ceruloplasmina para alimentar a las células del cuerpo del paciente.
También se puede apreciar que la composición descrita resuelve el problema muy demandante del tratamiento de paludismo el cual proporciona un tratamiento eficaz e inocuo y al mismo tiempo permanece en un costo accesible en áreas en desarrollo las cuales típicamente padecen de tasas más altas del vector y enfermedades transportadas por microbios. La composición descrita se puede utilizar con o sin carga de hierro dextrano, para llevar a cabo un tratamiento altamente eficaz contra el paludismo u otras enfermedades de origen protozoario, bacteriano, micótico o viral. La composición descrita se diseña para ser administrada por si misma como un agente antipalúdico, con hierro dextrano o junto con tratamientos convencionales. Lo que es más importante, la composición es altamente eficaz y está altamente dirigida hacia las células afectadas, lo cual puede salvar innumerables vidas a una tasa rentable lo cual se puede volver disponible para cualquier instalación médica alrededor del mundo. Dado que el ciclo de vida del protozoario del paludismo se reproduce en el hígado de los hospedadores dentro del período de 48 horas y la composición debe ser procesada a través del hígado, la composición limitará o eliminará a los microbios antes de que la infección pueda avanzar a etapas adicionales. Cualquier exceso de cobre que no sea almacenado puede ser excretado a través del sistema biliar y otros sistemas corporales. El cobre y hierro de los hepatocitos del hígado se unen a las proteínas portadoras respectivas las cuales incluyen transferrina y ceruloplasmina para alimentar a las células del cuerpo del paciente.
Se pretende que los siguientes ejemplos ilustren pero no limiten la invención. Auque son típicos de aquellos que pueden ser utilizados, otros procedimientos conocidos por aquellos expertos en la técnica pueden ser utilizados de manera alternativa.
EJEMPLOS Eiemplo 1 Se utiliza un cribado de tumor humano in vitro para evaluar efectos antiproliferativos de la composición descrita y la composición en combinación con el compuesto base de hierro dextrano. Las líneas de i células de tumor humano representan modelos de cáncer con la mayor incidencia, el incremento más grande de incidencia, la mayor mortalidad o cánceres que son altamente resistentes al tratamiento, son los que se seleccionan. La prueba se lleva a cabo utilizando técnicas de cultivo de tejido estándar que son bien conocidas en la técnica y el ensayo de captación de H-timidina para análisis.
Diseño Experimental Este experimento se diseña para evaluar los efectos antiproliferativos y citotóxicos de la composición descrita sola y combinada con compuesto base, y doxorrubicina, también conocido por su nombre comercial Adriamicina como un control positivo el cual es el fundamento en el tratamiento de muchos cánceres, que se utiliza combinado con diversas quimioterapias (véase Chu y Devita, Cáncer Chemotherapy Drug Manual 2003. Jones y Bartlett Publishers, pg. 138- 139 (2003)) en las líneas de células de tumor humano CAK- 1 renal, DLD- 1 de colon, melanoma LOX IMVI, MCF7 mamario, NCI-H23 de pulmón, NCI-H460 de pulmón, OVCAR-3 de ovario, PC-3 de próstata, SNB-75 de SNC, ZR-75- 1 mamario y células leucémicas CEM-SS. Véase la figura 14. Para todos los experimentos las células se cosecharon, centrifugaron para eliminar los medios y suspendieron en medio completo fresco. Se tomaron muestras para determinar la densidad celular. Todas las cuentas celulares se determinaron con un contador celular Coulter modelo Z\ (Beckman Coulter, Inc. Fullerton, CA) y se midió la viabilidad con tinción con yoduro de propidio seguido por análisis en un citómetro de flujo Coulter EPICS XL (Beckman Coulter,. Inc. Fullerton, CA). Cada una de todas las líneas de células se sembraron en placas a 5 x 10 células por pozo en medio completo. Al día siguiente, se dosificaron las células con 8 diluciones de la composición sola y la composición combinada con el compuesto base de hierro dextrano (60 µg/ml, el cual es el equivalente de hierro elemental derivado de hierro dextrano). Todas las cantidades de hierro dextrano se miden como el equivalente aproximado de hierro elemental derivado de hierro dextrano. El compuesto base de hierro dextrano también se corre solo, como un control. Las placas se analizaron el día 4 después del inicio del tratamiento. La composición estaba conformada como sigue: una sal de cobre inorgánica, 4.854 g de nitrato de cobre (99.999%) se disuelven en 20 ml de agua desionizada (reactivo de biología molecular de Sigma-Aldrich) o el agua destilada también se puede utilizar. Esta solución se somete a reflujo durante aproximadamente 2 horas. La solución de sal de cobre se hace reaccionar con 2 g de dextrano oxidado o 2 g de dextrano hidrogenado a baja temperatura (dextrano grado clínico, D4751 con un peso molecular promedio de 64,000-78,000 se adquiere de Sigma-Aldrich). Esta solución se somete a reflujo durante 1 hora antes de agregar 0.2 ml de NaOH 0.5 M en la solución. Después de someter a reflujo la solución durante otras dos horas, se divide a la mitad. La mitad de la solución se combina con 2 g de dextrano oxidado y se agregan 40 ml de agua, y es seguido por una etapa de reflujo durante 2 horas. La segunda mitad de la isolución se combina con dextrano hidrogenado, se agregan 40 ml de agua y es seguido por una etapa de reflujo durante 2 horas. Después cada una de las soluciones se combinan con 0.1 ml de NaOH 0.5 y se continúa el reflujo durante 2 horas adicionales. Se permite que las soluciones se enfríen hasta la temperatura ambiente. La solución resultante de nanopartículas de Cu(OH)2-dextrano precipitan de una manera controlada, en donde cada nanopartícula de CU(OH) está cubierta por moléculas de dextrano al agregar 120 cc de NaOH 0.25 M a las soluciones finales. El contenido de agua de las soluciones se evapora al vacío para incrementar la concentración de cobre en las soluciones. Los precipitados con partículas grandes se centrifugan para preparar las soluciones acuosas de las nanopartículas de Cu(OH)2-dextrano. La concentración final de cobre en las soluciones típicamente es de aproximadamente 5 mg/ml y el pH final varía de aproximadamente 7.5 a aproximadamente 8.5, y se somete a ensayo por espectrometría de absorción atómica o espectrometría de plasma acoplada inductiva. El tamaño de partícula de las nanopartículas de Cu(OH)2-dextrano se determina por dispersión de luz láser. El tamaño de partícula para el dextrano oxidado está en el intervalo de aproximadamente 150 nm a aproximadamente 200 nm y para el dextrano hidrogenado está en el intervalo de aproximadamente 20 nm a aproximadamente 50 nm. Después de determinar el tamaño de partícula, se prueban las soluciones para determinar iones cobre libres utilizando un electrodo de cobre. El electrodo específico de cobre se calibra con cuatro 'soluciones con concentraciones conocidas de . cobre. Estas concentraciones son las siguientes: 1 moles/litro, 0.01 moles/litro, 0.001 moles/litro y 0.0002 moles/litro (~1 ppm). Las lecturas en milivoltios de cuatro soluciones estándar de Cu2+ son, respectivamente: La lectura mV para estas soluciones de cobre típicamente es menor de 130 mV, lo cual sugiere que la concentración de Cu libre en - soluciones es menos de 1 ppm y con frecuencia menor que el nivel de detección. (Como un punto de referencia, la agencia de protección ambiental permite 1 .3 ppm de cobre en el agua potable, véase, por ejemplo, el sitio de red de la United States Environmental Protection Agency respecto al agua segura, y posibles contaminantes de agua potable, que incluyen cobre). Las suspensiones coloidales de la composición descrita en todas las muestras tiene poco cobre libre detectado, de manera típica aproximadamente por debajo de los niveles de detección de 1 ppm. La solución de hidróxido de cobre preparado utilizando dextrano oxidado tiene un pH de 8.5. La solución formada con dextrano hidrogenado no presenta iones de cobre libre, típicamente por debajo de las concentraciones de detección de 1 ppm.
Preparación de nanopartículas de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro (a) Preparación de Muestra 1 Se combina sal de cobre, 2.428 g, de nitrato de Cu (99.999% puro, Alfa Aesar, catálogo # 10699) con 0.2 g de FeCl3 hexahidratado (pureza 97- 102%, Alfa Aesar, catálogo # 12497) y 4.0 g de dextrano hidrogenado. Estos componentes se disuelven en 70 ml de agua desionizada (reactivo de biología molecular de Sigma-Aldrich). Esta solución después se somete a reflujo durante aproximadamente 3 h. Se permite que la solución se enfríe antes de agregar 92.8 cc de NaOH 0.25M (Fisher ACS, catálogo # S3 18-3) en la solución. El pH final de la solución es 8.5.
Después de 6 días, el pH disminuye a 6.85 y se agregan 1.7 cc de NaOH 0.25M para ajustar el pH a 8.5. El análisis de la concentración de cobre y hierro en solución se realiza por espectrometría de absorción atómica ("AA") y espectrometría de plasma acoplada inductiva ("ICP"). La solución se filtra con jeringa y la solución de color verde oscuro se almacena en frascos estériles. También se puede utilizar oxihidróxido de hierro como un sustituto para hidróxido de hierro en esta o en cualquier muestra. (b) Preparación de Muestra 2 Se combina la sal de cobre, 2.428 g de nitrato de Cu (99.999% puro, Alfa Aesar, catálogo # 10699) con 0.4 g de FeClj hexahidratado (pureza 97- 102%, Alfa Aesar, catálogo # 12497) y 4.2 g de dextrano hidrogenado. Estos componentes se disuelven en 75 ml de agua desionizada (reactivo de biología molecular de Sigma-Aldrich). Esta solución después se somete a reflujo durante aproximadamente 3 h. Se permite que la solución se enfríe antes de agregar 102.2 cc de NaOH 0.25M (Fisher ACS, catálogo # S3 18-3) en la solución. El pH final de la solución es 8.5. Después de 6 días, el pH disminuye a 7.4 y se agregan 1 .6 cc de una solución de NaOH 0.25M para ajustar el pH a 8.5. El análisis de la concentración de cobre y hierro en la solución se realiza por AA y por ICP. La solución se centrifuga y la solución de color verde oscuro con una opalescencia ligera se almacena en frascos estériles. (b) Preparación de Muestra 3 Se combina la sal de cobre, 2.428 g de nitrato de Cu (99.999% puro, Alfa Aesar, catálogo # 10699) con 0.2 g de FeCl3 hexahidratado (pureza 97- 102%, Alfa Aesar, catálogo # 12497), 1 .2 g de dextrano hidrogenado y 2.8 g de dextrano (P.M. = 15,000). Estos componentes se disuelven en 70 ml de agua desionizada (reactivo de biología molecular de Sigma-Aldrich). Esta solución se somete a reflujo durante aproximadamente 3 h. Se permite que la solución se enfríe antes de agregar 83.2 cc de NaOH 0.25M (Fisher ACS, catálogo # S3 18-3) en la solución. El pH final de la solución es 8.5. Después de 6 días, el pH disminuye a 7.64 y se agregan 0.6 cc de una solución de NaOH- 0.25M para ajustar el pH a 8.5. El análisis de la concentración de cobre y hierro en la solución se realiza por AA y por ICP. La solución se centrifuga y la solución de color verde oscuro se almacena en frascos estériles.
Diseño Experimental 1 Líneas Celulares y Agentes Estándar Las líneas celulares se propagan utilizando procedimientos estándar de cultivo de tejido y se siembran en placas de microtitulación antes de dosificación. Los grupos control incluyen un compuesto base (60 µg/ml) únicamente de tratamiento, medio completo control y control positivo (doxorrubicina, 1 µM). Para cada nivel de concentración de la composición se tratan ocho duplicados de cada línea celular.
- - Cultivo Celular Las líneas de células utilizadas en los siguientes ejemplos se incluyen a continuación en el diagrama 1. La composición se prueba en los tumores sólidos que se incluyen en la lista así como en los tumores líquidos, pero puede ser utilizada eficazmente para cualquier tipo de cáncer. Las líneas de células se propagan bajo condiciones estériles y se incuban a 37°C en incubadores de cultivo de tejido con CO2 filtrados con HEPA, con CO2 5% y humedad 95%. Cada línea de células se subcultiva, semanalmente hasta catorcenalmente o con una frecuencia mayor para uso en experimentos.
Ensavo de 3H-timidina (timidina tritiada Los efectos anticelulares de los compuestos de las líneas tumorales se determinan con el ensayo de incorporación de ADN 3H-timidina. La timidina tritiada se adquiere como un concentrado de 1 mCi y se diluye 1 :25 en medio. En el día anterior a la cosecha, se agregan a cada pozo 25 µl (1 µCi) de 3H-timidina diluida y las placas se incuban durante la noche. A la mañana siguiente las células se cosechan en filtros de fibra de vidrio utilizando un cosechador de células Skatron (Molecular Devices Corporation, Sunnyvale CA). Después los filtros se colocan en frascos de centelleo y se agrega la mezcla de centelleo (Beckman Coulter, Inc. Fullerton, CA). Los frascos después se leen en un contador de centelleo líquido Beckman LS6000IC (Beckman Coulter, Inc. Fullerton, CA) y los datos se reportan como cuentas por minuto (cpm). Los datos se transfieren a un programa Lotus 123 para procesamiento. Para todas las líneas de células, las células se cosechan, centrifugan para eliminar el medio y se suspenden en medio completo fresco. Las muestras se toman para determinar densidad celular. La cuenta celular se determina con un contador de células Coulter modelo Z\ (Beckman Coulter, Inc. Fullerton, CA) y se mide la viabilidad celular con tinción con yoduro de propidio. El análisis después se lleva a cabo en un citómetro de flujo Coulter EPICS XL (Beckman Coulter, Inc. Fullerton, CA). Cada una de las líneas de células se siembran en placas a 5 x 103 células por pozo en medio completo. En el segundo día, las células se lavan con 8 diluciones de la composición descrita sola, o en combinación con el compuesto base a la concentración de 60 µg/ml. Se corre un control por lavado de células con únicamente el compuesto base. En el día 4 después del tratamiento inicial se analizan las placas. Los resultados se resumen a continuación: - Tabla 1 Los experimentos, descritos a continuación, realizados sobre líneas de células tumorales se presentan con los resultados en la tabla 1 , con la excepción de las células de. adenocarcinoma de colon humano HT29. La composición más el compuesto base a 60 µg/ml resulta en una citólisis de 100%, con la excepción de la línea renal CAKI- 1 , la cual presenta una citólisis de 99%. Además, la adición posterior de compuesto de base aumentado a la composición incrementa la citotoxicidad, si es necesario. En tres líneas celulares que son resistentes a la composición sola, hasta 10 µg/ml, específicamente NCI-H23 de pulmón, ZR-75- 1 mamario y PC-3 de próstata, la resistencia se vence completamente con la adición de compuesto base a la composición, a 60 µg/ml lo que resulta en citólisis 100%. Para todas las líneas de células que se expusieron al compuesto base, la CI50 disminuye significativamente por los efectos citotóxicos sinergísticos del - - compuesto base en combinación con la composición descrita lo que demuestra una citólisis aumentada con la adición del compuesto base. Para todas las líneas de células que se expusieron al compuesto base, la composición con el compuesto base iguala o excede la citólisis de doxorrubicina, un medicamento quimioterapéutico fundamental en el tratamiento de cáncer de mama y otros cánceres, el cual es bien sabido que tiene muchos efectos secundarios graves.
EJEMPLO 2 La figura 1 muestra la liberación de ROS (especies de oxígeno reactivas) por la línea de células de adenocarcinoma de colón humano HT29 después de incubación durante 24 h. Los datos se obtienen después de incubación durante 24 horas de células HT29 con 10 µg/ml de la composición descrita, 60 µg/ml de la composición más el compuesto base y 60 µg/ml del compuesto base de hierro dextrano solo. El ensayo depende de un sustrato no fluorescente que se agrega a los pozos en los cuales crecen las células. Cuando están presentes las ROS, el sustrato se descompone para formar un producto fluorescente. Los datos en la figura 1 demuestran que la composición produce ROS por encima de la concentración del control de medio fresco y del compuesto base. Los datos demuestran además una producción aumentada de ROS con la composición descrita combinada con el compuesto base, por encima de la composición descrita o del compuesto base, cada uno solo. La combinación de la composición descrita y el compuesto base genera una cantidad significativa de ROS, al igual que los tratamientos por radiación para pacientes con cáncer, los cuales generalmente se considera que ejercen su efecto citotóxico por la generación de radicales libres que dañan el ADN. La combinación de la composición descrita y el compuesto base se puede utilizar junto con un tratamiento de radiación lo cual puede incrementar la cantidad de radicales libres que destruyen el cáncer generado por radiación y ej ercen una citólisis aumentada en comparación con la radiación sola. Esto se conoce en la técnica como radiosensibilización, compuestos los cuales amplifican y potencial el efecto citotóxico de la radiación.
EJEMPLO 3 La figura 2A describe una gráfica de la concentración inhibidora media de la composición descrita contra células NCI-H23 de pulmón. La concentración inhibidora 50 ("CI50") se define como la concentración de la composición utilizada o del compuesto que es inhibidora o eficaz en 50% o más de las células utilizadas en un procedimiento experimental. La composición descrita tiene un nivel de CI50 altamente eficaz de aproximadamente 10 µg/ml cuando se aplica a células NCI-H23 de pulmón. La figura 2B proporciona los valores de absorbancia de la composición descrita, el compuesto base, doxorrubicina y un control para las células NCI-H23 de pulmón tanto en media como en reactivo MTS (Promega, Madison Wl., U.S.). El reactivo MTS es una sal de tetrazolio que se convierte a un compuesto colorido de formazano cuando se aplica a células vivas, con emisión de luz a aproximadamente 490 nm. La composición descrita inhibe 40 por ciento de las células NCI-H23 de pulmón cultivadas a una dosificación de 10 µg/ml. Aunque la doxorrubicina presenta un efecto inhibidor alto, también se sabe que tiene muchos efectos secundarios perjudiciales cuando se utiliza in vivo, los cuales no provoca la composición que se describe. También se proporcionan las unidades de valor de absorbancia y se supone que se produce cierta absorbancia de fondo, y típicamente varía entre 0.2-0.4 unidades después de 4 horas de incubación. La figura 2C describe los niveles de absorbancia teórica esperada de la composición descrita para niveles variables de Cl. Como se muestra en la figura 2D, las células NCI-H23 de pulmón muestran poca o nula resistencia tanto a dosificaciones de 3 µg/ml como de 10 µg/ml de la composición con la adición del compuesto base. Esta combinación de la composición con la adición del compuesto base resulta en una inhibición de 99- 100% de las células in vitro, lo cual es igual a la de doxorrubicina. La concentración de la composición junto con el compuesto base es 60 µg/ml. La figura 2E muestra los valores de absorbancia y los porcentajes de inhibición de la composición más la combinación de compuesto base, lo cual demuestra 100% de inhibición de las células NCI-H23 de pulmón a una dosificación baja de 10 µg/ml. La figura 2F muestra los resultados estadísticos de la salida de regresión para - los experimentos.
EJEMPLO 4 La figura 3A muestra una inhibición superior a 90% de células NCI-H460 de pulmón con alta actividad y citotoxicidad de la composición descrita a una concentración de 10 µg/ml. La composición descrita también es altamente eficaz a una concentración de 3 µg/ml con una tasa de inhibición de 90% y una inhibición de casi 50% de las células a una concentración de únicamente 1 µg/ml. La composición descrita también presenta porcentajes de inhibición significativos a dosificaciones muy bajas: La figura 3B proporciona las unidades de- valor de absorbancia a partir de las dosificaciones variables, como se muestra, así como los porcentajes de inhibición para las diferentes dosificaciones, los cuales son muy altos. La figura 3C describe la CI50 a una dosificación baja de 1 .1 83 µg/ml de la composición y el análisis estadístico de la salida de regresión. Este ejemplo examina el efecto de toxicidad de la composición más el compuesto base contra células NCI-H460 de pulmón. Los resultados de estas pruebas se muestran en las figuras 3D, 3E y 3F. La figura 3D muestra una citólisis aumentada de las células NCI-H460 de pulmón cuando se agrega el compuesto base a la composición descrita, en comparación con los resultados de la composición misma. Como se muestra en la figura 3A, se aplican 10 µg/ml de la composición para una citólisis resultante de 100%. Cuando se agrega el compuesto base a la composición, 1 µg/ml de composición más compuesto base resultan en una citólisis de 100%, como se muestra en la figura 3D. La concentración de la composición más compuesto base es muy eficaz, 0.13 1 µg/ml resulta en una inhibición CIs0, y en contraste, la concentración de la composición sola es de 1 .183 µg/ml lo que resulta en una inhibición de CI50 de las células experimentales. La figura 3E describe las unidades de valor de absorbancia de las dosificaciones variables, como se muestran así como los porcentajes de inhibición para las dosificaciones diferentes, las cuales son muy altas. La combinación de la composición con el compuesto base se muestra que es altamente eficaz en su actividad tóxica contra células NCI-H460 de pulmón.
EJEMPLO 5 Este ejemplo examina el efecto de la toxicidad de la composición sola contra células MCF7 mamarias. La figura 4A muestra la actividad muy alta de la composición descrita contra células MCF7 mamarias. La composición muestra más de 90% de inhibición de las células a 10 µg/ml y más de 60% de inhibición a 3 µg/ml. La figura 4B proporciona los valores de absorbancia para la composición descrita, más los medios y MTS. La figura 4C proporciona la CI50 calculada de 2.213 µg/ml y la salida de regresión para concentraciones 3.000 y 1.000. Las figuras 4D, 4E y 4F examinan el efecto de la toxicidad de la composición en combinación con el compuesto base contra células MCF7 mamarias. Estas pruebas muestran una citólisis aumentada con la adición - - del compuesto base a esta línea celular, en comparación con la composición descrita sola, como se muestra en las figuras 4A, 4B y 4C. La figura 4A muestra que se necesitan 10 µg/ml para citólisis 90%. Cuando se prueba en combinación con el compuesto base, se requieren únicamente 3 µg/ml de la composición para citólisis 100%, lo cual disminuye la CI50 a 0.972 µg/ml para la misma línea de células.
EJEMPLO 6 La figura 5A gráfica el efecto de la toxicidad de la composición descrita contra células ZR-75- 1 mamarias. Estas pruebas muestran una inhibición de aproximadamente 35% a 10 µg/ml de las células ZR-75- 1 mamarias. Esta línea de células muestran resistencia a la composición a concentraciones de hasta aproximadamente 10 µg/ml. Los valores de absorbancia y los porcentajes de inhibición se muestran en las figuras 5B y 5C. La figura 5D describe la actividad muy alta de la combinación de la composición descrita y el compuesto base contra las células ZR-75- 1 mamarias. Se encontró que la CI50 de esta combinación es una concentración sorprendente y se calcula que es de aproximadamente 2.03 1 µg/ml. La resistencia de las células ZR-75- 1 mamarias se elimina esencialmente con la adición del compuesto base a la composición. Una cantidad de 10 µg/ml de la composición más el compuesto base resulta en una citólisis aproximadamente de 100% para esta línea de células, un efecto terapéutico muy eficaz con pocos efectos secundarios o aspectos negativos. La figura 5E proporciona los valores de absorbancia y los porcentajes de inhibición de este experimento con inhibición significativa a dosificaciones de 3 µg/ml y 10 µg/ml. La figura 5F describe una tasa de CI50 calculada de una concentración baja de aproximadamente 2.03 1 µg/ml y la salida de regresión para el experimento.
EJEMPLO 7 La figura 6A muestra los resultados de pruebas de toxicidad de la composición en células PC-3 de próstata. Las células PC-3 de próstata presentan resistencia a la composición hasta concentraciones de aproximadamente 10 µg/ml, con cierta inhibición celular a 0.01 µg/ml. La dosificación de 10 µg/ml resulta en una inhibición de 17% de las células de próstata. Las figuras 6B y 6C proporcionan los valores de absorbancia y resultados estadísticos del experimento de la composición sobre células de próstata. La figura 6D muestra los efectos de la toxicidad de la composición más el compuesto base contra células PC-3 de próstata. La resistencia de las células PC-3 de próstata se elimina esencialmente con la adición del compuesto base. La adición del compuesto base muestra una citólisis mejorada en estas pruebas para esta línea de células, en comparación con la composición sola en la figura 6A. Una concentración de 10 µg/ml de la composición en combinación con el compuesto base resulta - en una citólisis 100%, con una CI50 que es extremadamente baja a una concentración de 1 .869 µg/ml. Las concentraciones tan bajas como 3 µg/ml resultan en una inhibición de aproximadamente 90% de la línea celular. Las figuras 6E y 6F proporcionan el valor de absorbancia y los resultados estadísticos de este experimento. No se determinó la causa de los resultados experimentales aberrantes que se encontraron tanto en las figuras 6A como 6D a un nivel de concentración de 0.01 µg/ml.
EJEMPLO 8 La .figura 7A muestra el efecto de alta toxicidad de la composición sobre células DLD- 1 de colon. La composición presenta tasas significativas de citólisis a todas las concentraciones, incluyendo concentraciones muy bajas. Los porcentajes de inhibición resultantes, como se muestran en la figura 7B, son muy altos con una inhibición de 95% de las células DLD- 1 de colon con 10 µg/ml de la composición. La figura 7C proporciona el análisis estadístico de los resultados experimentales. La figura 7D proporciona los resultados de experimentos de toxicidad con la composición en combinación con el compuesto base sobre células DLD- 1 de colon. Las pruebas muestran una citólisis mejorada con la adición de compuesto base, en comparación con la composición sola. Como se muestra en las figuras 7D y 7E, una concentración excesivamente baja de 3 µg/ml de la composición más compuesto base se necesita para citólisis - - 100%, en comparación con una citólisis 95% con 10 µg/ml de la composición sola, como se muestra en las figuras 7A y 7B. Se disminuye la CI50 con la adición de compuesto base para la misma línea de células a 0. 196 µg/ml a partir de una CI50 de 1 .430 µg/ml para la composición sola.
EJEMPLO 9 La figura 8A describe el efecto altamente tóxico de la composición contra células OVCAR-3 ováricas con más de 90% de tasa de inhibición a concentraciones muy bajas de 1 µg/ml, 3 µg/ml y 10 µg/ml. Los valores de absorbancia y resultados estadísticos de estos experimentos se proporcionan en las figuras 8B y 8C. i En la figura 8D se muestra los efectos de toxicidad de la composición en combinación con el compuesto base en células OVCAR-3 ováricas. Estas pruebas muestran una citólisis mejorada con la adición del compuesto base, en comparación con la composición sola. La combinación de la composición con el compuesto base resulta en una citólisis 100% a la concentración de 3 µg/ml, mientras que la aplicación de la composición sola requiere de 10 µg/ml para una citólisis resultante de 95%. La CI50 para la combinación de la composición y el compuesto base se disminuye a una concentración muy baja de 0.299 µg/ml.
EJEMPLO 10 En la figura 9A se muestran los efectos de toxicidad de la composición en células CAKI- 1 renales. La composición muestra una actividad muy alta contra esta línea de células, incluso a bajas dosificaciones. Los porcentajes de inhibición muestran actividad significativa de la composición a concentraciones tan bajas como 0.01 µg/ml para 20.3% de inhibición y 83.6% de inhibición de la línea celular a la concentración de 10 µg/ml. Véanse las figuras 9B y 9C. La combinación de la composición más el compuesto base muestra una actividad muy alta contra células CAKI- 1 renales, como se muestra en la figura 9D. Estas pruebas muestran una citólisis mejorada con la adición de compuesto base, en comparación con el uso de la composición sola, como se muestra en la figura 9A. Una concentración! de 10 µg/ml de la composición resulta en una citólisis de 99%. La CI50 se disminuye con la adición de compuesto base a 1 .138 µg/ml para esta línea de células, en contraste con la CI5o de la composición sola, la cual es de 1 .44 µg/ml. En los experimentos sobre células CAKI- 1 renales, tanto la composición como la composición más el compuesto base demuestran una actividad muy significativa con bajas tasas de CI50.
EJEMPLO 11 La figura 10A muestra el efecto tóxico de la composición contra células LOX IMVI de melanoma. El experimento muestra una actividad alta de la composición y resulta en una inhibición de aproximadamente 82% de la línea celular a una concentración de 10 µg/ml.
- La figura 10B muestra las tasas de absorbancia y los porcentajes de inhibición de los experimentos con cierta inhibición a 3 µg/ml. La figura 10C proporciona el análisis estadístico de los resultados, que incluyen una Cl50 calculada de 6.718 µg/ml. La figura 10D muestra la actividad alta de la composición más el compuesto base en células LOX IMVI de melanoma. La composición en combinación con el compuesto base tiene efectos altamente tóxicos en esta línea celular, que incluyen a dosificaciones muy baj as. Estas pruebas muestran una citólisis mejorada con la adición de compuesto base a esta línea de células, en comparación con el uso de la composición sola, como se muestra en la figura 'T OA-. Una concentración de 3 µg/ml de la- composición resulta en citólisis 100%, mientras que 10 µg/ml son necesarios para citólisis de 82% con la composición sola, como se muestra en la figura 10A. La CI o de la composición sola es de 6.718 µg/ml, la CI50 disminuye con la adición del compuesto base para la misma línea de células, a 0.513 µg/ml.
EJEMPLO 12 Se prueba la toxicidad de la composición contra células SBN-75 del SNC. Los resultados se muestran en la figura 1 1 A, y muestran una actividad muy alta de la composición. Una concentración de 10 µg/ml resulta en inhibición 100% de células SBN-75 del SNC y una concentración de solo 3 µg/ml resulta en una inhibición de aproximadamente 85% de esta línea celular. Las figuras 1 1 B y 1 1 C proporcionan los valores de absorbancia y el análisis estadístico de los resultados. La figura 1 1 D describe los efectos de alta toxicidad de la composición más el compuesto base contra células SBN-75 del SNC. La combinación de la composición y el compuesto base resulta en una tasa de inhibición muy exitosa de 100% a dosificaciones de 1 µg/ml, 3 µg/ml y 10 µg/ml. Estas pruebas muestran una citólisis mejorada con la adición del compuesto base a esta línea celular, en comparación con el uso de la composición sola. Una concentración de 1 µg/ml de la composición más el compuesto base resulta en citólisis de 100%, en comparación con una concentración de 10 µg/ml de la composición sola para citólisis de 100%. Se disminuye la CI50 con la adición de compuesto base para la misma línea celular a 0.095 µg/ml.
EJEMPLO 13 Se obtienen células CEM-SS de AIDS Research and References Reagent Repository (Bethesda, MD). Estas células se someten a pasaje en matraces T-75 en medio de cultivo de tejido, el cual incluye medio RPMI 1640 (sin rojo de fenol) con suero bovino fetal 10% (inactivado por calor), L-glutamina 2 mM, 100 U/ml de penicilina, 100 µg/ml de estreptomicina y 10 µg/ml de gentamicina. En el día precedente al ensayo de timidina tritiada se dividen las células 1 :2 para asegurar que están en una fase de crecimiento exponencial en el momento de las pruebas de citotoxicidad. En el día del ensayo, se recolectan las células por centrifugación, se lavan dos veces con medio de cultivo de tejido, solo, y se resuspenden a 5 x 104 células por ml y se resuspenden en medio de cultivo de tejido fresco. Se realiza la cuenta de células totales y viabilidad con un hemacitómetro. La viabilidad de las células antes del ensayo se determina por exclusión del colorante azul de tripan y excede, y debe ser de 95%. Los cultivos se incuban durante 6 días a 37°C, CO2 5%. Los efectos altamente tóxicos de la composición sola contra células leucémicas CEM-SS se muestran en las figuras 12A, 12B y 12C. Estas figuras muestran una CI50 de 5.87 µg/ml y una citólisis altamente eficaz de aproximadamente 98% a una dosificación de 10 µg/ml.
EJEMPLO 14 La alta actividad de la composición sola contra células leucémicas CEM-SS se muestra en las figuras 13A, 13B y 13C. Estas figuras muestran una CI5o de 4.975 µg/ml y una tasa de citólisis altamente eficaz de aproximadamente 100% a una dosificación de 10 µg/ml.
DISEÑO EXPERIMENTAL II Se diseña este experimento para evaluar los efectos antivirales y efectos citotóxicos de la composición descrita sola, y combinada con compuesto base de hierro dextrano, in vitro, utilizando replicones de ARN de HCV. Todas las cantidades de hierro dextrano se miden como el equivalente aproximado de hierro elemental derivado de hierro dextrano. El compuesto base de hierro dextrano también se corre solo, como un control. Este protocolo también se puede aplicar a otros experimentos virales, bacterianos y de protozoarios, según se desee para determinar las concentraciones eficaces para tratamientos de mamíferos.
EJEMPLO 2 Materiales y Métodos Se realizan los siguientes experimentos con variación de la composición "HP" que tiene 4.527 mg/ml de la composición en solución coloidal estéril y un pH de 7.8; y la variación de composición "4" que tiene 4.939 mg/ml de la composición en una solución coloidal estéril. Tanto la composición HP como la composición 4 se ajustan a pH 7.8-8.0 utilizando hidróxido de sodio antes de su uso. El compuesto base es 50 mg/ml de solución coloidal estéril. Replicones de ARN de HCV Se utiliza la línea celular ET (luc-ubi-neo/ET). ET es un replicón de ARN de HCV nuevo que contiene un indicador de luciferasa ("LUC") estable y esta construcción particular no ha sido descrita en la literatura científica. Es similar a la línea de células 5-2 (1 ), pero contiene modificaciones adicionales que hacen a la línea celular más robusta y proporcionan una expresión estable de LUC para cribado antiviral. Esta conformación del replicón se muestra de manera diagramática en lo siguiente.
La estructura del replicón de ARN de HCV de la línea de células ET contiene la región no traducida 5' ("NTR") ("IRES ") de HCV(5') la cual activa la producción de luciferasa de luciérnaga ("Luc"), ubiquitina ("Ubiq") y la proteína de fusión neomicina fosfotransferasa ("Neo"). La separación de ubiquitina libera los genes LUC y Neo. El elemento EMCV IRES (E-I) controla la traducción de las proteínas estructurales de HCV, NS3-NS5. La proteína NS3 separa la poliproteína de HCV para liberar las proteínas maduras NS3, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B que se requieren para la replicación de HCV. En el extremo 3' del replicón está en NTR 3' auténtico del HCV (No dibujado a escala). Se utiliza el indicador LUC como una medida indirecta de replicación de HCV. La actividad del indicador LUC es directamente proporcional a las concentraciones de ARN para HCV y los compuestos antivirales del control positivo se comportan de manera comparable utilizando los valores finales de LUC o ARN. El uso del valor final de LUC es más económico que el de ARN para HCV y se puede utilizar para aplicaciones de alto rendimiento para cribar bibliotecas de compuestos. El ensayo de evaluación antiviral del replicón de ARN de HCV examina los efectos de los compuestos a cinco concentraciones semilogarítmicas cada una. Las distribuciones de placas se muestran a continuación en las figuras 17 y 18. En cada corrida se incluye interferón a-2b humano como un compuesto de control positivo. Los cultivos subconfluentes de la línea ET se siembran en placa, sobre placas de 96 pozos que se dedican para el análisis de números de células (citotoxicidad) o actividad antiviral y al día siguiente tanto las variaciones de las composiciones como del compuesto base se agregan a las células apropiadas. Las células se procesan 72 h después, cuando las células aún son subconfluentes. Los valores CI50 y CI90 del compuesto se derivan a partir de la actividad de LUC derivada del replicón de ARN de HCV utilizando el reactivo steady-glo (Promega). Se calculan los valores CT50 y CT90 del compuesto utilizando el ensayo de proliferación de células CytoTox- 1 (Promega), un indicador colorimétrico de los números de células y citotoxicidad. Se calculan los valores IT50 e IT90 del compuesto a partir de los diagramas.
RESULTADOS Evaluación de replicón antiviral de ARN de HCV La composición de variedad "HP", sin la adición del compuesto base, tiene una actividad antiviral débil a moderada contra replicones de ARN de HCV. Los resultados encontraron una Cl (concentración inhibidora) ~ 0 = 0.77 ~ µg/ml; una CT (concentración de toxicidad) ~ 0 = 6.23 µg/ml y un IT (índice terapéutico en donde IT = CT50/CI5o) = 8. 1 . Véase la figura 20. La variación en la composición 4 muestra una actividad antiviral débil a moderada contra replicones de ARN de HCV sin la adición del compuesto base, que tiene un Cl ~ 0 = 0.84 µg/ml; un CT ~ 0 = 6.52 ~ µg/ml; y un IT = 7.7. Véase la figura 19. El control positivo de los resultados de interferón a-2b humano se muestran en la figura 21 . Véase también la figura 22.
Concentraciones Optimizadas de la Composición 4 y el compuesto de base Experimentos Se combina la composición 4 con el compuesto de base para determinar la actividad antiviral y la citotoxicidad en replicones de ARN de HCV. Se establece en las placas una matriz de diluciones de medicamentos (la composición 4 y el compuesto de base) que varían desde 0.195-50 ~ µg/ml de la composición 4 contra 1 .563-50 µg/ml de compuesto de base. Los resultados de este experimento se muestran en las figuras 23 a 37. En una curva de eficacia general (- 100 a 100% de gráfica de eficacia) los efectos antivirales son claros a dosificaciones de 6.25 µg/ml y superiores. La composición 4 muestra un intervalo de inhibición de 50- 75% de la luciferasa de replicón de ARN de HCV ("LUC"). Dado que las dosificaciones pf de la composición se incrementan por encima de 12.5 ~ µg/ml, se inhibe 75- 100% de la actividad LUC del replicón. Cuando se analiza el intervalo activo de la composición con el compuesto base (gráfica con eficacia de 50 a 100%), se muestra claramente que existe un incremento que depende de la dosis en la actividad conforme se incrementa la composición por encima de 6.25 µg/ml y se muestra una tendencia hacia una actividad mayor conforme se incrementa la concentración del compuesto base de aproximadamente 12.5 ~ µg/ml hasta (pico en la curva 3D, parte superior izquierda, cuatro cuadros en el contorno de gráfica). Véanse las figuras 22, 24, 26, 28 y 32. En la evaluación general de la toxicidad del compuesto (curva de 0 a 150% de viabilidad/toxicidad), la composición parece ser tóxica por encima de 12.5 ~ µg/ml con una viabilidad de 50% a 0% conforme la concentración se incrementa adicionalmente. La porción citotóxica de la curva (viabilidad de 0 a 50%) se analiza para determinar sí existe un incremento dependiente de la dosis de la composición clara en la toxicidad conforme se incrementa la dosis por encima de 6.25 ~ µg/ml, sin importar la concentración del compuesto base. Por encima de una concentración de composición de 12.5% la mayor parte de las células mueren. Se analiza la porción viable de la curva de viabilidad/toxicidad de manera más estrecha (viabilidad de 50- 100%) para determinar un incremento en aumento en la viabilidad conforme se reduce la composición de 12.5 ~ µg/ml a 6.25 ~ µg/ml seguido por un incremento más notable en la viabilidad conforme se reduce adicionalmente la concentración del medicamento.
Concentraciones Optimizadas de la Composición 4 y Experimento del - - Compuesto de Base Se prueban una gama de concentraciones de dosificación para aquellas en las que estamos interesados. Se establece una matriz de combinaciones de composición 4 y compuesto base con la composición 4 desde 5.5- 13 ~ µg/ml y compuesto base de 50- 1050 ~ µg/ml. Véanse las figuras 33 a 36. El por ciento de inhibición de actividad de luciferasa de replicón de ARN de HCV se incrementa de manera estable de 8.5 ~ µg/ml a 5.5 ~ µg/ml de composición 4 y es influido positivamente cuando se combina con 550 ~ µg/ml de compuesto base. La viabilidad celular disminuye rápidamente conforme se incrementa la concentración del compuesto base más allá de 50 ~ µg/ml, especialmente a concentraciones mayores de composición 4. Conclusiones La composición HP (IT = 8.1 ) y la composición 4 (IT = 7.7) son activas de manera débil a moderada contra replicones de ARN de HCV in vitro. Se utiliza una matriz de concentraciones variables de composición 4 y compuesto base para ver sí la combinación de estos medicamentos puede resultar en un incremento en su actividad. Los resultados de estos experimentos encontraron que la mezcla óptima de composición 4 y compuesto base es de aproximadamente 6-7 µg/ml de composición 4 y 50 µg/ml de compuesto base.
EJEMPLO 3 Materiales y Métodos Se realizaron los siguientes experimentos con la variación en la composición "HP" que tiene 4.527 mg/ml de la composición en una solución coloidal estéril y pH 7.8; y una variación en la composición "4" que tiene 4.939 mg/ml de la composición en una solución coloidal estéril. Tanto la composición HP como la composición 4 se ajustan a pH 7.8-8.0 utilizando hidróxido de sodio antes de su uso. El compuesto base es 50 mg/ml de solución coloidal estéril.
Ensavo de Reducción de Colorante de Tetrazolio Se mide la viabilidad celular al teñir con una mezcla de colorante que contiene tetrazolio Cell Titer 96MR (Promega, Madison, Wl). La mezcla es metabolizada por las enzimas mitocondriales de células metabólicamente activas hasta un producto de formazano soluble, lo que permite un análisis cuantitativo rápido de los números de células. Se separa el medio de las placas y se sustituye con 100 µl de medio fresco y 10 µl de Cell Titer 96MR. Las placas se vuelven a incubar durante 4 horas a 37°C y se leen espectrofotométricamente a 490 nm y 650 nm con un lector de placa Molecular Devices Vmax. El por ciento de viabilidad de células de los pozos tratados con la composición se compara con los pozos control que no tienen composición agregada y se calcula utilizando un programa de - - computadora interno.
Ensavo de Evaluación Antiviral HBV Se siembran en placas células HepG2 2.2. 15 que producen la cepa aywl de HBV (virus de hepatitis B) en placas de microtitulación de 96 pozos, recubiertas con colágeno, a una densidad de 2.5 x 104/pozo con medio DMEM suplementado con suero bovino fetal 2%. Un día después de sembrar en placa las células, los pozos se lavan y el medio se sustituye con medio completo que contiene el compuesto de prueba diluido en el medio en una serie semilogaritmíca (véase la figura 37 para una distribución de placa representativa). El medio se sustituye una vez con el medio fresco que contiene el compuesto recién diluido tres días después de la adición inicial de la composición. Se utiliza 3Tc (lamivudina). como un compuesto control positivo. Seis días después de la administración inicial del compuesto de prueba, se recolecta el sobrenadante de cultivo celular. El ADN de HBV asociado a Virión presente en el sobrenadante de cultivo de tejido después se amplifica por PCR utilizando cebadores derivados de HBV cepa ayw. Subsecuentemente, el ADN de HBV amplificado por PCR se detecta en un ensayo de PCR cuantitativo TaqMan en tiempo real, al monitorear los incrementos en las señales de fluorescencia que resultan de degradación exonucleolítica de una molécula de sonda fluorescente extinta después de hibridación de la sonda al ADN de HBV amplificado. Se prepara una curva estándar utilizando ADN plasmídico de HBV ayw. Se analizan las muestras por duplicado por PCR y los valores promedio de las muestras que se encuentran dentro del intervalo de la curva estándar se utilizan para asignar un número de copias de ADN de HBV. Se analizan el valor de OD (densidad óptica) obtenido de los resultados de viabilidad de células y el número de copias de ADN de virión que se obtienen con PCR en tiempo real utilizando un programa de computadora interno el cual calcula el porcentaje de número de copias ADN y se utiliza para calcular la actividad antiviral de muestras CI50. Se utiliza los datos de viabilidad celular para calcular la CT50. Se calculan los índices terapéuticos (IT) a partir de CT/CI. Estos resultados se presentan gráficamente. Véanse las figuras 39-40. Se utiliza un diagrama adicional para determinar los valores CI50, CT90 e IT90 a partir de los datos.
Ensavo de Evaluación Antiviral de BVDV Células de riñon bovino Madin-Darvy ("MDBK") se someten a pasaje en matraces T-75. En el día precedente al ensayo las células se tripsinizan, se sedimentan, se cuentan y se resuspenden a 1 x 104/pozo en medio de cultivo de tejido en placas de cultivo de tejido de fondo plano de 96 pozos en un volumen de 100 µl por pozo. En el día siguiente al sembrado en placa de las células, las células se lavan y el medio se sustituye con medio completo (suero 2%) que contiene diversas concentraciones del - compuesto de prueba diluido en el medio en series semilogaritmícas (véase figura 22 para una distribución de placa representativa). Se extrae una alícuota pretitulada de virus de diarrea viral bovina (BVDV) del congelador (-80°C) justo antes de cada experimento. Se diluye los virus en medio de cultivo de tejido de manera que la cantidad de virus agregada a cada pozo proporciona la destrucción celular completa a 6-7 días post-infección. Se mide la viabilidad celular en día 6-7 después de la adición del medicamento por teñido de las células con tetrazolio que contiene mezcla de colorante Cell Titer 96MR (Promega, Madison, Wl). La mezcla es metabolizada por las enzimas mitocondriales de células metabólicamente activas a un producto soluble de formazano, lo que permite el análisis cuantitativo rápido de los números de células. Se retira el medio y se sustituye con 100 gl de medio fresco y 10 p. l de Cell Titer 96MR. Se reincuban las placas durante 4 horas a 37°C y se leen espectrofotométricamente a 490 y 650 nm con un lector de placa Molecular Devices Vmax. Se calcula el porcentaje de viabilidad celular de pozos tratados con compuesto en comparación con pozos control sin compuesto utilizando un programa de computadora interno el cual gráfica el porcentaje de reducción en los efectos citopáticos virales y los números de células a cada concentración de medicamento en relación a los valores control. El programa interpola la concentración inhibidora del medicamento que reduce los efectos citopáticos de BVDV en 50% (CI50) y la concentración tóxica que destruye 50% de las células (CT50).
Citotoxicidad de Composición en Cultivos de Hepatocitos Primarios de Monomacaco Se prepara por Cedra Corporation una placa de 24 pozos de hepatocitos primarios de monomacaco de alta viabilidad y actividad metabólica. Las células son -85% confluentes cuando se inicia el experimento. Se determina la citotoxicidad de la composición a seis concentraciones de medicamento, diluido en medio sin suero (SFM) en una serie semilogaritmíca con 100 µg/ml utilizado como la concentración de prueba alta. Cuatro pozos control sin tratar contienen únicamente SFM. La composición y medio se cambian en los días 2 y 5 después de la adición. En el día 7 después de la adición, la composición y el medio se separan y los pozos se enjuagan con medio. Se agrega Cell Titer 96 (Promega) a medio fresco en los pozos y se mide la absorbancia como en lo anterior. La absorbancia promedio de los pozos en cada concentración de composición se gráfica en relación a los controles de células no tratadas y se extrapone a los valores CT50 a partir de estas curvas. Véase la figura 58.
RESULTADOS Evaluación Antiviral de HBV La composición HP del compuesto presenta cierta actividad antiviral contra HBV en el ensayo HepG2 2.2.15 con una CI50 = 1 1 µg/ml a CT50 = 64 µg/ml y un IT = 5.8. En las figuras 39-41 se muestran los datos sin tratar del experimento de evaluación antiviral HBV. El efecto de combinar el compuesto base junto con la composición Hp se muestran en las figuras 42 a 50. El compuesto base se utiliza a 5 µg/ml, 15 µg/ml, 30 µg/ml o 60 µg/ml, respectivamente, con tres concentraciones de composición Hp a 1 µg/ml, 3.16 µg/ml y 10 µg/ml. El compuesto de base solo y la composición HP solo también es el que se utiliza. Es evidente poca actividad antiviral o citotoxicidad. Dado que se espera actividad antiviral contra HBV en el experimento anterior, se modifica la concentración del compuesto base. Se prueba él efecto de 200 µg/ml del compuesto base en la actividad antiviral anti HBV de la composición HP. Es evidente poca actividad antiviral. Se observa un CT50 = 26 µg/ml de composición HP más 200 µg/ml base. Los datos sin tratar de este experimento se muestran en las figuras 49-50. También se examinó la actividad antiviral anti HBV de la composición 4. El compuesto es marginalmente activo en el ensayo, véanse las figuras 41 -43.
Evaluación Antiviral BVDV La composición HP es tóxica en células MDBK con una CT50 = 0.97 pg/ml. La composición 4 muestra una actividad antiviral razonable contra BVDV (véase las figuras 40-41 ) con CT50 = 17.3 , CI50 = 2.6, IT = 6.7. La composición HP muestra poca actividad antiviral contra BVDV y no se alcanza CI50. Véanse las figuras 54-55.
Citotoxicidad en Hepatocitos Primarios de Macacos La composición HP muestra una CT50 = 20 µg/ml moderada con cultivos de hepatocito primario de macacos. Los datos sin tratar para el experimento de hepatocitos primarios se muestra en la figura 58. Las figuras 59-85 describen datos experimentales adicionales para demostrar la eficacia de la composición con diversas concentraciones con y sin la adición de la base. Por ejemplo, las figuras 59-61 muestran resultados experimentales de una actividad in vitro de la', composición con Micobacteriumtuber culosis. Además, las figuras 62-77 muestran evaluaciones antivirales tales como para el virus de hepatitis C. Además, las figuras 78- 120 muestran la actividad antiviral con respecto al virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Discusión La composición HP y la composición 4 muestran una actividad antiviral débil-moderada contra HBV in vitro. La adición de base a la composición HP obtuvo poco incremento en su actividad antiviral. El compuesto composición HP muestra poca actividad antiviral contra BVDV in vitro, mientras que la composición 4 presenta una actividad antiviral modesta contra BVDV. La composición HP muestra una CT50 = 20 µg/ml utilizando cultivo de hepatocito primario de macaco.
EJEMPLO 4 Se evaluó la actividad de la composición contra el virus tipo 1 de inmunodeficiencia humana (VIH-1 ) en ausencia y presencia de diversas concentraciones de base en un sistema de ensayo de virus de célula basado en PBMC estándar o un sistema de ensayo de virus de célula anti-VIH- 1 basado en CEMSS. La actividad antiviral de la composición, la base y la composición más base se evaluaron en células CEM-SS infectadas con VIH-1 RF. La composición con o sin base se evalúa para actividad antiviral en nuestro ensayo de infección crónico estándar por VIH- 1 (CEMSK1 o CEMRF) y para la actividad cuando las células (CEMSKI) son tratadas a largo plazo. La actividad contra células Ul infectadas tardíamente con VIH-1 pretratadas con compuesto antes de la inducción con TNFa también se evaluaron.
MATERIALES Y MÉTODOS Evaluación de Actividad Anti-VIH de Compuestos en Células Sanguíneas Periféricas Humanas Frescas Aislamiento y Expansión de PBMC Se obtienen células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de donadores normales con hepatitis y VIH- 1 negativos por separación en un gradiente de Ficoll-Hypaque. Brevemente, se diluye 1 : 1 sangre anticoagulada con solución salina amortiguada con fosfato de Dulbecco, con Ca++ y Mg++ (PBS) y se sedimenta en sobre 14 ml de medio de separación de linfocitos en un tubo de centrifugado 50 ml. Los tubos después se centrifugan durante 30 minutos a 600 X g. Los PBL en banda se aspiran suavemente de la intercapa resultante y posteriormente se lavan dos veces con PBS mediante centrifugación a baja velocidad. Se cuentan las células mononucleares, se determina la viabilidad por exclusión de colorante azul de Tripan y se resuspende en medio RPMI 1640 suplementado con . FBS 15% (inactivado por calor), L-glutamina 2 mM, 100 U/ml de penicilina, 100 µg/ml de estreptomicina y 10 µg/ml de gentamicina con 2 µg/ml de fitohemaglutina (PHA) a 1 X 106 células/ml. Las células se cultivan durante 48 a 72 h a 37°C con CO2 5%. Después de la incubación, las células se recolectan por centrifugación, se lavan y se resuspenden en RPMI 1640 suplementado con FBS 1 5% (inactivado por calor), L-glutamina 2 mM, 100 U/ml de penicilina, 100 µg/ml de estreptomicina y 10 µg/ml de gentamicina con 20 U/ml de IL-2 recombinante (R & D Systems, Minneapolis, MN). Se incluye en el medio de cultivo a IL-2 para mantener la división celular iniciada por la estimulación mitogénica con PHA. Los cultivos después se mantienen hasta su uso mediante cambio de medio volumen de cultivo con medio fresco que contiene IL-2, cada 3 días.
Ensayo de PBMC: Se cuentan las células mononucleares de sangre periférica humana de un mínimo de 2 donadores que han sido expandidas con PHA e IL-2 y se determina la viabilidad por exclusión del colorante azul de Tripan y se mezclan en proporciones iguales. Se utilizan donadores acumulados para minimizar la variabilidad que se observa entre donadores individuales que resultan de diferencias cuantitativas y cualitativas en infección por VIH y respuesta general a PHA e IL-2 de poblaciones de linfocitos primarios. Las células se resuspenden a 1 x 10 células/ml en RPMI 1640 sin rojo de fenol suplementado con suero bovino fetal 15% (inactivado por calor), L-glutamina 2 mM, 100 U/ml de penicilina, 100 µg/ml de estreptomicina, 10 µg/ml de gentamicina e IL-2 (20 U/ml R & D Systems, Minneapolis, MN). Después se distribuyen 50 µl de células en los 60 pozos interiores de una placa de cultivo de microtitulación de fondo redondo de 96 pozos en un formato estándar desarrollado por el Infectious Disease Research Department of Southern Research Institute. Cada placa contiene pozos control de células (únicamente con células), pozos control de virus (células más virus) y pozos experimentales (medicamento más células más virus). Los compuestos diluidos de manera seriada se agregan a la placa de microtitulación seguido por la cepa apropiada, previamente titulada de VIH-1. Los estudios que se presentan aquí utilizan la tensión RoJo de VIH. RoJo es un aislado clínico pediátrico de bajo pasaje de VIH aislado - - específicamente y desarrollado en los laboratorios de Southern Research Institute. Todas las muestras se ensayan por triplicado con una placa replicada sin virus para la determinación de la toxicidad del compuesto. El volumen final por pozo es de 200 µl. El ensayo se incuba durante 6 días en una atmósfera humidificada a 37°C, CO2 5% después de lo cual se recolectan los sobrenadantes para análisis de actividad RT y las placas hermanas se analizan para determinar viabilidad celular por reducción del colorante MTS. También se examinaron los pozos y microscópicamente y se anotaron las anomalías.
Evaluación de Actividad Anti-VIH de Compuestos en Líneas de "..Células Establecidas Ensayo de citoprotección por VIH modificado Se infectan células CEM-SS (5 x 104 células por ml) con virus VIH- I RF a una multiplicidad de infección que varía de 0.005-0.01 en matraces T-25 en presencia de compuesto. Se evalúan las concentraciones de 1 , 2.5, 5, 10, 20 y 32 µg/ml de composición, 0.75 µg/ml de base 1 y composición más base 1 . A los 6 días después de la infección se determina la replicación del virus en sobrenadantes libres de células por calificación de RT. Las células después se lavan y resuspenden en ausencia y presencia de compuesto. Después de 6 y 12 días posteriores al lavado, se determina la replicación del virus en sobrenadantes libres de células por cuantificación de RT y p24 extracelular.
Evaluación de Actividad Anti-VIH de los Compuestos en Células Infectadas Crónicamente Ensavo Crónico Estándar Se siembran en placa 25,000 (2.5 x 103) células CEMRF infectadas crónicamente en 100 µl por pozo de medio de cultivo de tejido en una placa de microtitulación de 96 pozos. Se evalúa composición antigua y nueva en ausencia y presencia de 0.1 , 1 y 10 µg/ml de base 1. Después de 6 días de incubación a 37°C en un incubador con CO2 5% se determinan la replicación del virus en sobrenadantes libres de células por cuantificaeión de RT y se determina la viabilidad de células por incorporación de timidina tritiada.
Ensavo Crónico Modificado Se cultivan células CEMSK1 infectadas crónicamente con 1 , 2.5, 5, 10, 20 y 32 µg/ml de composición, 0.75 µg/ml de base 1 y composición más base 1 para ya sea 7, 14, 21 y 28 días. Después del pretratamiento se determina la replicación de virus en sobrenadantes libres de células por cuantificación de RT y p24 extracelular y se determina la viabilidad celular por incorporación de timidina tritiada. Las células se recolectan en estos mismo puntos de tiempo, se lavan para eliminar el compuesto y se cultivan en ausencia de medicamento durante 14 días adicionales. En el día 7 posterior al lavado se determina la replicación del virus por incorporación de timidina tritiada. En el día 14 posterior al lavado, se determina la replicación del virus en sobrenadantes libres de células por cuantificación de RT y p24 extracelular, y se determina la viabilidad celular por incorporación de timidina tritiada.
Evaluación de Actividad Anti-VIH de Compuestos en Células Infectadas de Manera Latente Se obtienen células Ul de AIDS Research and Reference Reagent Program y se mantienen bajo condiciones de cultivo estándar. A las 24 horas antes del ensayo se dividen las células 1 :2 en medio de cultivo (medio RPMI 1640 con rojo de fenol) con suero bovino fetal 10% (inactivado por calor), L-glumatina 2 mM, 100 U/ml de penicilina y 100 µg/ml de estreptomicina. Se cultivan células U l en matraces T25 en presencia de 1 , 2.5, 5, 10, 20 y 32 µg/ml de composición, 0.75 µg/ml de base 1 , composición más base 1 durante 1 , 3, 6, 9 y 12 días. En el momento del ensayo se colocan en placas de 96 pozos 2.5 x 104 células/ml con medio que contiene 10 ng/ml de TNFa. Se incuban los cultivos durante 5 días y se cosechan los sobrenadantes libres de células. Se determina la toxicidad del compuesto por incorporación de timidina tritiada. Se determina la replicación del virus en sobrenadantes libres de células por cuantificación - - de RT, p24 intracelular y p24 extracelular.
Evaluación del Efecto del Compuesto en la Captación de Timidina Tritiada Se siembran en placas células CEMSK1 crónicas (105) en una placa de microtitulación de 96 pozos antes de incubación durante la noche a 37°C o antes de cosecha para cuantificación de incorporación de timidina después de incubación. Se evalúa la composición (32 µg/ml), base 1 (1 µg/ml) y composición más base 1 . Las condiciones variables evaluadas se resumen en la tabla 1 a continuación.
Incorporación de a la H-timidina En experimentos específicos se mide la viabilidad de las células por incorporación de [ H]-timidina en ADN celular. 24 horas antes de la finalización del ensayo se agregan por pozo 0.1 µCi (5 mCi/ml) de [ H]-timidina. Después se determina la incorporación con un contador Wallac Microbeta después de la lisis de las células con H2O y captación en filtros de fibra de vidrio utilizando un cosechador Skatron.
Tinción de MTS para Viabilidad Celular Para ensayos específicos a la finalización de los ensayos de placa se tiñen con colorante MTS basado en tetrazolio soluble (CellTiterMR) Reactivo Promega, Madison, Wl) para determinar la viabilidad celular y cuantificar la toxicidad del compuesto. Se metaboliza MTS por las enzimas mitocondriales de células metabolicamente activas a un producto soluble de formazano, lo que permite un análisis cuantitativo rápido de la viabilidad celular y la citotoxicidad del compuesto. Este reactivo es una solución estable única que no requiere preparación antes de su uso. Al finalizar el ensayo se agregan por pozo 20 µl de reactivo MTS. Los pozos se incuban durante la noche para el ensayo de citoprotección por VIH y durante 4 h para monocitos/macrófagos y PBMC a 37°C. Los intervalos de incubación se seleccionan en base en tiempos determinados empíricamente para reducción óptima de colorante en cada tipo de célula. Se utilizan selladores - - de placa adhesivos en lugar de las tapas, la placa sellada se invierte varias veces para mezclar el producto soluble de formazano y la placa se lee espectrofotométricamente a 490 nm con un lector de placa de Molecular Devices Vmax.
Ensavo de Transcriptasa Inversa Se mide la actividad de transcriptasa inversa en sobrenadantes libres de células. Se resuspende trifosfato de timidina tritiada (NEN) (TTP) en H2O destilada a 5 Ci/ml. Se preparan poli rA y oligo dT como solución concentrada la cual se mantiene a -20°C. Se prepara fresco el amortiguador de reacción RT en una base diaria y consiste de 1-25 µl de EGTA 1 .0 M, 125 µl de dII2O, 1 10 µl SDS 10%, 50 µl de Tris 1 .0 M (pH 7.4), 50 µl de DTT 1.0 M y 40 µl de MgCl2 1 .0 M. Estas tres soluciones se mezclan juntas en una proporción de 2 partes de TTP, 1 parte de poli rA:oligo dT y 1 parte de amortiguador de reacción. Se colocan en una placa de microtitulación de fondo redondo 10 µl de esta mezcla de reacción y se agregan 15 µl de virus que contiene sobrenadante y se mezclan. La placa se incuba a 37°C en un baño maría con un soporte sólido para evitar la inmersión de la placa, y se incuba durante 60 minutos. Después de la reacción, el volumen de reacción se divide en piezas de papel DE81 , se lava 5 veces durante 5 minutos cada una con amortiguador de fosfato de sodio 5%, 2 veces durante 1 minuto cada una en agua destilada, 2 veces durante 1 minuto cada una en etanol - - 70% y después se seca. Se agrega Opti-Fluor O a cada muestra y se cuantifica la radioactividad incorporada utilizando un contador de centelleo líquido Wallac 1450 microbetaplus.
Antígeno P24 por ELISA Se adquieren equipos ELISA de Coulter Electronics. El ensayo se realiza de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se generan curvas control en cada ensayo para cuantificar con precisión la cantidad de antígeno p24 en cada muestra. Los datos se obtienen por análisis espectrofotométrico a 450 nm utilizando un lector de placa Molecular Devices Vmax. Se calculan las concentraciones finales a partir de los valores de densidad óptica utilizando un paquete de Software Molecular Soft Max.
Análisis de datos: Utilizando un programa de computadora interno, se proporcionan la CI50 (50%, inhibición de replicación del virus), CT50 (50% de reducción en la viabilidad celular) y el índice terapéutico (IT, Cl5o/CT5o). Los datos sin tratar tanto para la actividad antiviral como la toxicidad con una representación gráfica de los datos se proporcionan en una impresión que resume la actividad del compuesto individual. Proporcionamos AZT como los compuestos de control positivo relevantes para los ensayos individuales.
RESULTADOS Experimentos Preliminares Citotoxicidad en cultivos CEM-SS: Se evalúa la composición sola y en combinación con base o base hidrogenada para determinar la toxicidad a células CEM-SS. Se utilizan dos métodos para medir citotoxicidad: midiendo los cambios en las densidades ópticas después de la adición del colorante MTS e incorporación de [3H]-timidina. La citotoxicidad de los compuestos se presenta a continuación en la tabla 1 . Los datos sin tratar que se obtienen en estos ensayos se presentan en el apéndice 1 . Tabla 1 : citotoxicidad de la composición en ausencia o presencia de base Eficacia en Cultivos de PBMC: La composición, la base 1 , base 2, base 3 y la composición más cada base individual (1000, 300, 200, 100, 60, 30, 20, 10, 5, 1 µg/ml) se evalúan para determinar actividad en los PBMC infectados con virus natural. Se utiliza AZT como el compuesto de control antiviral positivo en cada ensayo y que presentan la actividad anti-VIH esperada ( 1 a 10 nM). Se evalúa la eficacia antiviral por cuantificación de la capacidad de los compuestos para reducir la expresión de la actividad de transcriptasa inversa asociada con virus en sobrenadantes libres de células. La composición inhibe la replicación de VIH con CE50 que varían de 0.07 a 1 .4 µg/ml contra el aislado clínico RoJo de VIH- 1 . Cuando se evalúa como tratamiento único, las bases 1 a 3 muestran una gama de actividad antiviral que proporciona índices terapéuticos de 14870, 1 y 8260, respectivamente. En la descripción precedente, algunos términos se utilizan para ilustrar las modalidades preferidas. No obstante,' no' deben considerarse limitaciones innecesarias por los términos usados, dado que los términos son únicamente ejemplares y de ninguna manera significan un límite para el alcance de la presente invención. Se sabe además que se pueden realizar otras modificaciones a la presente invención sin apartarse del alcance de la invención, como se indica en las reivindicaciones que se anexan.

Claims (375)

- - REIVINDICACIONES
1. Una composición química para uso como una sustancia farmacéutica para tratar cáncer, caracterizada porque comprende: un núcleo esencialmente de un compuesto de cobre biológicamente aceptable y una vaina que encapsula al compuesto de cobre biológicamente aceptable.
2. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
3. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
4. La composición química de conformidad con las reivindicaciones 2 ó 3, caracterizada porque un recubrimiento de liposomas encapsula a la vaina.
5. La composición química de conformidad con la reivindicación 4, caracterizada porque la vaina de polisacárido encapsula a la composición.
6. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre.
7. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre.
8. La composición química de conformidad .- con la reivindicación 1 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es oxicloruro de cobre.
9. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es carbonato básico de cobre.
10. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es sulfato de cobre.
1 1 . La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre-hierro.
12. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre-hierro.
13. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptables es oxihidróxido de cobre-hierro.
14. Una composición química para uso en el tratamiento de cáncer, caracterizada porque comprende: un núcleo esencialmente de un compuesto de cobre-hierro y una vaina que encapsula al núcleo del compuesto de cobre-hierro.
15. La composición química de conformidad con la reivindicación 14, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
16. La composición química de conformidad con la reivindicación 14, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas y combinaciones de los mismos.
17. La composición química de conformidad con la reivindicación 15 ó 16, caracterizada porque un recubrimiento de liposoma encapsula la vaina.
18. La composición química de conformidad con la reivindicación 14, caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre-hierro es hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
19. La composición química de conformidad con la reivindicación 14, caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre-hierro es hidróxido de cobre-óxido de hierro.
20. La composición química de conformidad con la reivindicación 14, caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre-hierro es oxihidróxido de cobre-hierro.
21 . Una composición para uso medicinal en mamíferos, caracterizada porque comprende: un núcleo de un compuesto metálico biológicamente aceptable y una vaina que recubre al núcleo de compuesto - metálico, que comprende además un material que permanece en la circulación de los mamíferos.
22. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 21 , caracterizada porque la composición se utiliza para tratar cánceres, enfermedades de células proliferantes, psoriasis, tumores sólidos, tumores líquidos, trastornos de mielodisplasia, trastornos hiperproliferativos, discrasias de células plasmáticas y enfermedades metastásicas en un mamífero.
23. La composición para uso medicinal de conformidad con-la reivindicación 21 , caracterizada porque la composición se utiliza para nutrición parenteral total en un mamífero.
24. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 21 , caracterizada porque la composición se utiliza con tratamiento de potenciación de insulina en un mamífero.
25. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 21 , caracterizada porque la composición se utiliza para un tratamiento radiosensibilizador en un mamífero.
26. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 21 , caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
27. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 21 , caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
28. La composición para uso medicinal de conformidad con las reivindicaciones 26 ó 27, caracterizada porque un recubrimiento de liposoma encapsula a la vaina.
29. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 21 , caracterizada porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre fijo.
30. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre.
3 1. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de óxido de cobre.
32. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre-hierro.
33. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hierro.
34. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
35. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
36. Una composición farmacéutica que tiene como objetivo células cancerosas, caracterizada porque comprende un núcleo de compuesto de cobre fijo; una vaina que recubre al núcleo de compuesto de cobre fijo y un portador farmacéuticamente aceptable.
37. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 36, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre.
38. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 36, caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de óxido de cobre.
39. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 36, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-hierro.
40. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 36, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
41 . La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 36, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
42. La composición farmacéutica de conformidad con la - reivindicación 36, caracterizada porque la vaina se forma esencialmente de dextrano.
43. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 36, caracterizada porque el portador farmacéuticamente aceptable es un portador acuoso estéril.
44. Una composición química para tratar células cancerosas y enfermedades de células proliferantes en mamíferos, caracterizada porque comprende: un compuesto de componentes sinergísticos de cobre y hierro para formar una partícula de núcleo.
45. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque el cobre de la partícula de núcleo es un cobre fijo.
46. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque el cobre de la partícula de núcleo es hidróxido de cobre.
47. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque el hierro de la partícula de núcleo es hidróxido de hierro.
48. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque el hierro de la partícula de núcleo es óxido de hierro.
49. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque el hierro de la partícula de núcleo es un compuesto de hierro.
50. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque la partícula de núcleo está encapsulada con una vaina.
51 . La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque la partícula de núcleo está recubierta con liposomas.
52. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque la partícula de núcleo es dirigida con un agente objetivo.
53. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque la partícula de núcleo es dirigida con un marcador.
54. La composición química de conformidad con la reivindicación 44, caracterizada porque la partícula de núcleo está dirigida con partículas magnéticas.
55. Un método para tratar cáncer, enfermedades de células proliferantes, tumores sólidos, tumores líquidos, trastornos de mielodisplasia, trastornos hiperproliferativos, discrasias de células plasmáticas y enfermedades metastásicas, en un paciente, que comprende: formar una composición de solución coloidal de por lo menos un núcleo de compuesto de cobre fijo, una vaina y por lo menos un portador farmacéuticamente aceptable; administrar la composición de solución coloidal a un paciente; monitorear la presencia de cáncer en el paciente y volver a administrar la composición a intervalos en base a los resultados del monitoreo.
56. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque comprende administrar un agente de redistribución en intervalos de: después de la administración de la composición; antes de la administración de la composición; coadministración con la composición o combinaciones de los mismos.
57. El método de conformidad con la reivindicación 56, caracterizado porque comprende además el cargado de tejidos y transferrina por el agente de redistribución.
58. El método de conformidad con la reivindicación 56, caracterizado porque comprende además administrar hierro dextrano como el agente de redistribución.
59. El método de conformidad con la reivindicación 56, caracterizado porque comprende además administrar hierro glucosa como el agente de redistribución.
• 60. El método de conformidad con la reivindicación 55 , caracterizado porque comprende además administrar parenteralmente la composición al paciente.
61. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque comprende administrar oralmente la composición al paciente.
62. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque comprende además administrar transdérmicamente la composición al paciente.
63. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque comprende además administrar por inhalación la composición al paciente.
64. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque comprende además administrar la composición con un polímero de depósito implantable.
65. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque la composición se administra para nutrición parenteral total de un paciente.
, 66. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque la composición se administra con un tratamiento de potenciación de insulina de un paciente.
67. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque comprende además la adición de partículas magnéticas a la composición para formar imágenes de las células.
68. Un método para tratar cáncer, enfermedades de células proliferantes, tumores sólidos, tumores líquidos, trastornos de mielodisplasia, trastornos hiperproliferativos, discrasia de células plasmáticas y enfermedades metastásicas en un paciente, que comprende: formar una composición de solución coloidal de por lo menos un núcleo de compuesto de cobre fijo, una vaina y un portador farmacéuticamente aceptable; administrar la composición de solución coloidal a un paciente; monitorear la presencia de cáncer en el paciente y volver a administrar la composición a intervalos en base en los resultados del monitoreo; que comprende además administrar un agente de redistribución después de la administración de la composición; antes de la administración de la composición; coadministración con la composición y combinaciones de los mismos.
69. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque comprende además el cargado de tejidos y transferrina por el agente de redistribución.
70. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque comprende además administrar hierro dextrano como el agente de redistribución.
71. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque comprende además administrar hierro glucosa como el agente de redistribución.
72. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque comprende además administrar parenteralmente la composición al paciente.
73. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque comprende además administrar oralmente la composición al paciente.
74. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque comprende además administrar transdérmicamente la composición al paciente.
- •• 75. - El método de conformidad con : 1a reivindicación 68, caracterizado porque comprende además administrar por inhalación la composición al paciente.
76. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque comprende además administrar la composición con un polímero de deposición implantable.
77. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque la composición se administra para la nutrición parenteral total de un paciente.
78. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque la composición se administra con tratamiento de potenciación de insulina de un paciente.
79. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque comprende además la adición de partículas magnéticas a la composición para formación de imágenes de las células.
80. Una composición química para uso como una sustancia farmacéutica para tratar cáncer, caracterizada porque comprende: un núcleo esencialmente de un compuesto de cobre y una vaina que encapsula el compuesto de cobre o una composición farmacéuticamente aceptable del mismo.
81. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque la funda se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
82. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos. - -
83. La composición química de conformidad con las reivindicaciones 81 u 82, caracterizada porque el recubrimiento de liposoma encapsula a la vaina.
84. La composición química de conformidad con la reivindicación 83 , caracterizada porque una vaina de polisacárido encapsula a la composición.
85. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque el compuesto de cobre es hidróxido de cobre.
86. • La composición química de conformidad - con la reivindicación 80, caracterizada porque el compuesto de cobre es óxido de cobre.
87. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque el compuesto de cobre es oxicloruro de cobre.
88. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque el compuesto de cobre es carbonato básico de cobre.
89. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque el compuesto de cobre es sulfato de cobre.
90. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque el compuesto de cobre es hidróxido de cobre-hierro.
91. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque el compuesto de cobre es óxido de cobre-hierro.
92. La composición química de conformidad con la reivindicación 80, caracterizada porque el compuesto de cobre es oxihidróxido de cobre-hierro.
93. Una composición para uso medicinal en mamíferos, caracterizada porque comprende: un núcleo de compuesto metálico y una vaina que recubre al núcleo de compuesto metálico, que comprende además un material que permanece en circulación de los mamíferos o una composición farmacéuticamente aceptable del mismo.
94. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 93, caracterizada porque la composición se utiliza para tratar cánceres, enfermedades de células proliferantes, psoriasis, tumores sólidos, tumores líquidos, trastornos de mielodisplasia, discrasias de células plasmáticas, trastornos hiperproliferativos y enfermedades metastásicas en un mamífero. - -
95. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 93 , caracterizada porque la composición se utiliza para nutrición parenteral total en un mamífero.
96. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 93 , caracterizada porque la composición se utiliza con tratamiento de potenciación de insulina en un mamífero.
97. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 93 , caracterizada porque la composición se utiliza para terapia de radio sensibilizador en un mamífero.
98. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 93, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
99. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 93 , caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos. - -
100. La composición para uso medicinal de conformidad con las reivindicaciones 98 ó 99, caracterizada porque el recubrimiento de liposoma encapsula a la vaina.
101 . La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 93 , caracterizada porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre fijo.
102. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 101 , caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre.
103. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 101 , caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de óxido de cobre.
104. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 101 , caracterizada porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre-hierro.
105. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 101 , caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hierro. - -
106. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 101 , caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
107. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 101 , caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
108. Una composición química para uso como una sustancia farmacéutica para tratar enfermedades virales, enfermedades bacterianas y enfermedades por protozoarios, caracterizada porque comprende: un núcleo esencialmente de un compuesto de cobre biológicamente aceptable y una vaina que encapsula al compuesto de cobre biológicamente aceptable.
109. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
1 10. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
1 1 1 . La composición química de conformidad con las reivindicaciones 109 ó 1 10, caracterizada porque el recubrimiento de liposomas encapsula a la vaina.
1 12. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 1 1 , caracterizada porque una vaina de polisacárido encapsula a la composición.
1 13. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre.
1 14. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre.
1 15. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es oxicloruro de cobre.
1 16. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es carbonato básico de cobre.
1 17. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es sulfato de cobre.
1 18. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre-hierro.
1 19. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre-hierro.
120. La composición química de conformidad con la reivindicación 108, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptables es oxihidróxido de cobre-hierro.
121 . Una composición química para uso en tratar enfermedades virales, enfermedades bacterianas y enfermedades por protozoarios, caracterizada porque comprende: un núcleo esencialmente de un compuesto de cobre-hierro y una vaina que encapsula el núcleo del compuesto de cobre-hierro, o una composición farmacéuticamente aceptable del mismo.
122. La composición química de conformidad con la reivindicación 121 , caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
123. La composición química de conformidad con la reivindicación 121 , caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas y combinaciones de los mismos.
124. La composición química de conformidad con las reivindicaciones 122 ó 123, caracterizada porque la cubierta de liposoma encapsula a la vaina.
125. La composición química de conformidad con la reivindicación 121 , caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre-hierro es hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
126. La composición química de conformidad con la reivindicación 121 , caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre-hierro es hidróxido de cobre-óxido de hierro.
127. La composición química de conformidad con la reivindicación 121 , caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre-hierro es oxihidróxido de cobre-hierro.
128. Una composición para uso medicinal en mamíferos, caracterizada porque comprende: un núcleo de compuesto metálico biológicamente aceptable y una vaina que recubre al núcleo del compuesto metálico, que comprende adicionalmente un material que permanece en la circulación de los mamíferos.
129. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 128, caracterizada porque la composición se utiliza para tratar infecciones por virus, hepatitis C, hepatitis A, hepatitis B, hepatitis D y hepatitis E en un mamífero.
130. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 128, caracterizada porque la composición se utiliza para nutrición parenteral total en un mamífero.
131 . La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 128, caracterizada porque la composición se utiliza con tratamiento de potenciación de insulina en un mamífero.
132. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 128, caracterizada porque la composición se utiliza para un tratamiento radiosensibilizante en un mamífero.
133. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 128, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
134. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 128, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
135. La composición para uso medicinal de conformidad con las reivindicaciones 133 ó 134, caracterizada porque una cubierta de liposoma encapsula a la vaina.
136. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 128, caracterizada porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre fijo.
137. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 136, caracterizada porque el compuesto de metal es un compuesto de hidróxido de cobre.
138. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 136, caracterizada porque el compuesto de metal es un compuesto de óxido de cobre.
139. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 136, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de cobre-hierro.
140. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 136, caracterizada porque el compuesto de metal es un compuesto de hidróxido de cobre-hierro.
141. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 136, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
142. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 136, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
143. Una composición farmacéutica que se dirige a células infectadas por virus, bacterias y protozoarios, caracterizada porque comprenden: un núcleo de un compuesto de cobre fijo; y una vaina que recubre al núcleo de compuesto de cobre fijo; y un portador farmacéuticamente aceptable.
1 44. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 143, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre.
145. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 144, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de óxido de cobre.
146. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 144, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-hierro.
147. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 144, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
148. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 144, caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
149. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 144, caracterizada porque la vaina se forma esencialmente de dextrano.
150. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 144, caracterizada porque el portador farmacéuticamente aceptable es un portador acuoso estéril.
151. Una composición química para tratar células infectadas por virus, bacterias y protozoarios y enfermedades virales en mamíferos, caracterizada porque comprende: un compuesto de componentes sinergísticos de cobre-hierro para formar una partícula de núcleo.
152. La composición química de conformidad con la reivindicación 151 , caracterizada porque el cobre de la partícula de núcleo es un cobre fijo.
153. La composición química de conformidad con la reivindicación 15 1 , caracterizada porque el cobre de la partícula de núcleo es hidróxido de cobre.
154. La composición química de conformidad con la reivindicación 151 , caracterizada porque el hierro de la partícula de cobre es hidróxido de hierro.
155. La composición química de conformidad con la reivindicación 151 , caracterizada porque el hierro de la partícula del núcleo es óxido de hierro. .=- ,-
156. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 51 , caracterizada porque el hierro de la partícula de núcleo es un compuesto de hierro.
157. La composición química de conformidad con la reivindicación 151 , caracterizada porque la partícula de núcleo está encapsulada con una vaina.
158. La composición química de conformidad con la reivindicación 151 , caracterizada porque la partícula de núcleo está recubierta con liposomas.
159. La composición química de conformidad con la reivindicación 151 , caracterizada porque la partícula de núcleo está dirigida con un agente objetivo o de direccionamiento.
160. La composición química de conformidad con la reivindicación 151 , caracterizada porque la partícula de núcleo está dirigida con un marcador.
161. La composición química de conformidad con la reivindicación 151 , caracterizada porque la partícula de núcleo está dirigida con partículas magnéticas.
162. Un método para tratar células infectadas con virus, bacterias y protozoarios y enfermedades virales, bacterianas y protozoarias en un paciente, caracterizado porque comprende: formar una composición de solución coloidal de por lo menos un núcleo de compuesto de cobre fijo, una vaina y un portador farmacéuticamente aceptable; administrar la composición de solución coloidal a un paciente; monitorear la presencia de virus en el paciente y volver a administrar la composición a intervalos en base en los resultados del monitoreo; que comprende además administrar un agente de redistribución después de la administración de la composición; antes de la administración de la composición; coadministración con la composición y combinaciones de los mismos.
163. El método de conformidad con la reivindicación 162, caracterizado porque comprende además la carga de tejidos y transferrina por el agente de redistribución.
164. El método de conformidad con la reivindicación 163 , caracterizado porque comprende además administrar hierrodextrano como agente de redistribución.
165. El método de conformidad con la reivindicación 164, caracterizado porque comprende además administrar hierro glucosa como el agente de redistribución.
166. El método de conformidad con la reivindicación 165, caracterizado porque comprende además administrar parenteralmente la composición al paciente.
167. El método de conformidad con la reivindicación 165, caracterizado porque comprende además administrar oralmente la composición al paciente.
168. El método de conformidad con la reivindicación 165, caracterizado porque comprende además administrar transdérmicamente la composición al paciente. - -
169. El método de conformidad con la reivindicación 165, caracterizado porque comprende administrar por inhalación la composición al paciente.
170. El método de conformidad con la reivindicación 165, caracterizado porque comprende además administrar la composición con un depósito de polímero implantable.
171. El método de conformidad con la reivindicación 165, caracterizado porque la composición se administra para la nutrición parenteral total de un paciente.
172. El método de conformidad con la reivindicación 165, caracterizado porque la composición se administra con tratamiento de potenciación de insulina de un paciente.
173. El método de conformidad con la reivindicación 165, caracterizado porque comprende además la adición de partículas magnéticas a la composición para formación de imágenes de las células.
174. Una composición para uso medicinal en mamíferos, caracterizada porque comprende: un núcleo de compuesto de metal de una vaina que recubre al núcleo de compuesto de metal, que comprende además - - un material que permanece en circulación de los mamíferos, o una composición farmacéuticamente aceptable del mismo.
175. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 174, caracterizada porque la composición se utiliza para tratar células infectadas con virus y enfermedades virales en un mamífero.
176. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 174, caracterizada porque la composición se utiliza para nutrición parenteral total en un mamífero.
177. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 174, caracterizada porque la composición se utiliza en tratamiento de potenciación de insulina en un mamífero.
178. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 174, caracterizada porque la composición se utiliza para un tratamiento de radiosensibilizador en un mamífero.
179. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 174, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
180. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 174, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
181 . La composición para uso medicinal de conformidad con las reivindicaciones 179 ó 180, caracterizada porque un recubrimiento de liposoma encapsula a la vaina.
182. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 1 81 , caracterizada porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre fijo.
183. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 181 , caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre.
184. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 1 81 , caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de óxido de cobre.
185. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 181 , caracterizado porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre-hierro.
186. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 181 , caracterizado porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hierro.
187. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 181 , caracterizado porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
1 88. La composición para uso medicinal de conformidad con la reivindicación 181 , caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
189. La composición química para uso como una sustancia farmacéutica para tratar virus, bacterias y protozoarios en mamíferos, caracterizada porque comprende: un núcleo esencialmente de un compuesto de cobre biológicamente aceptable y una vaina que encapsula al compuesto de cobre biológicamente aceptable.
190. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 89, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
191. La composición química de conformidad con la reivindicación 189, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
192. La composición química de conformidad con las reivindicaciones 190 ó 191 , caracterizada porque un recubrimiento de liposoma encapsula a la vaina.
193. La composición química de conformidad con la reivindicación 192, caracterizada porque una vaina de polisacárido encapsula a la composición.
194. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 89, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre.
195. La composición química de conformidad con la reivindicación 189, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre.
196. La composición química de conformidad con la reivindicación 189, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptables e oxicloruro de cobre.
197. La composición química de conformidad con la reivindicación 189, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es carbonato básico de cobre.
198. La composición química de conformidad con la reivindicación 189, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es sulfato de cobre.
199. La composición química de conformidad con la reivindicación 189, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre-hierro.
200. La composición química de conformidad con la reivindicación 1 89, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre-hierro.
201 . La composición química de conformidad con la reivindicación 189, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es oxihidróxido de cobre-hierro.
202. Una composición para uso medicinal en mamíferos caracterizada porque comprende: un núcleo de compuesto metálico biológicamente aceptable y una vaina que recubre al núcleo de compuesto metálico, que comprende además un material que permanece en circulación de los mamíferos.
203. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 202, caracterizada porque la composición se utiliza para tratar virus, el virus Marbug, virus del Ébola, virus del Ébola-Zaire, virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y virus del Ébola-Reston en un mamífero.
204. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 202, caracterizada porque la composición se utiliza para nutrición parenteral total en un mamífero.
205. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 202, caracterizada porque la composición se utiliza en tratamiento de potenciación de insulina en un mamífero.
206. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 202, caracterizada porque la composición se utiliza para un tratamiento radiosensibilizante en un mamífero.
207. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 202, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
208. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 207, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
209. La composición para uso medicinal, de conformidad con las reivindicaciones 207 ó 208, caracterizada porque un recubrimiento del liposoma encapsula a la vaina.
210. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 209, caracterizada porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre fijo.
21 1 . La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 210, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre.
212. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 210, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de óxido de cobre.
213. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 210, caracterizada porque el núcleo de compuesto metálico es un compuesto de cobre-hierro. ' >
214. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 210, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hierro.
215. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 210, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
216. La composición para uso medicinal, de conformidad con la reivindicación 210, caracterizada porque el compuesto metálico es un compuesto de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
217. Una composición farmacéutica que tiene como obj etivo células infectadas por virus, bacterias y protozoarios, caracterizada porque comprende: un núcleo de compuesto de cobre fijo; una vaina que recubre al núcleo de compuesto de cobre fijo y un portador farmacéuticamente aceptable.
218. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 217, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre.
219. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 217, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de óxido de cobre.
220. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 217, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-hierro.
221. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 217, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
222. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 21 7, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo se forma esencialmente de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
223. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 217, caracterizada porque la vaina se forma esencialmente de dextrano.
224. La composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 21 7, caracterizada porque el portador farmacéuticamente aceptable es un portador acuoso estéril.
' 225. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, caracterizado porque comprende: combinar un compuesto de cobre con una solución acuosa; disolver el compuesto de cobre en el portador acuoso y formar una solución; y someter a reflujo la solución.
226. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 225, caracterizado porque comprende además hacer reaccionar la solución con un material de vaina que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
227. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 225, caracterizado porque comprende además hacer reaccionar la solución con un material de vaina que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
228. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con las reivindicaciones 226 ó 227, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
229. . Un método para fabricar un agente m dicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 228, caracterizado porque comprende además combinar la solución con un material de vaina.
230. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 229, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
23 1 . Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 230, caracterizado porque comprende además combinar la solución con un compuesto que genera radicales libres.
232. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 23 1 , caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
233. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 232, caracterizado porque comprende además enfriar la solución.
234. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 233 , caracterizado porque comprende . además precipitar la solución con un compuesto generador de radicales libres.
235. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 234, caracterizado porque comprende además evaporar la solución al vacío.
236. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 235, caracterizado porque comprende además centrifugar la solución.
237. Un método para fabricar un agente medicinal para uso contra el cáncer, de conformidad con la reivindicación 236, caracterizado porque comprende además ensayar la solución.
238. Un método para preparar una composición farmacéutica para uso en un mamífero, caracterizado porque comprende: disolver una sal esencialmente de cobre dentro de una solución acuosa; formar una solución de la sal esencialmente de cobre y someter a reflujo la solución.
239. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 238, caracterizado porque comprende además hacer reaccionar la solución con un dextrano.
240. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 239, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
241. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 240, caracterizado porque comprende además combinar la solución con dextrano.
242. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 240, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
243. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 242, caracterizado porque comprende además combinar la solución con un agente que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de hidróxido de sodio, compuestos de hidróxido y compuestos generadores de radicales libres.
244. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 243, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
245. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 244, caracterizado porque comprende además enfriar la solución.
246. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 245, caracterizado porque comprende además precipitar la solución con un agente que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de hidróxido de sodio, compuestos de hidróxido y compuestos que generan radicales libres.
247. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 246, caracterizado porque comprende además evaporar la solución al vacío.
248. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 247, caracterizado porque comprende además centrifugar la solución.
249. Un método para preparar una composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 248, caracterizado porque comprende además ensayar la solución.
250. Un método para preparar una composición farmacéutica para uso en un mamífero, caracterizado porque comprende: disolver una sal esencialmente de cobre dentro de un portador acuoso estéril; formar juna solución de la sal de cobre y el portador; y someter a reflujo la solución, a. hacer reaccionar la solución con un dextrano y someter a reflujo la solución, b. combinar la solución con dextrano y someter a reflujo adicional la solución, c. combinar la solución con un agente que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de hidróxido de sodio, compuestos de hidróxido y compuestos generadores de radicales libres, y someter a reflujo adicionalmente la solución, d. enfriar la solución, e. precipitar la solución con un agente que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de hidróxido de sodio, compuestos de hidróxido y compuestos generadores de radicales libres, f. evaporar la solución al vacío.
251 . Un método para preparar la composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 250, caracterizado porque comprende además formar nanopartículas en la solución.
252. Un método para preparar la composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 251 , caracterizado porque comprende además recubrir las nanopartículas.
253. Un método para preparar la composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 252, caracterizado porque comprende además administrar la solución a un mamífero para tratar cánceres, enfermedades de células proliferantes, psoriasis, tumores sólidos, tumores líquidos, trastornos de mielodisplasia, discrasias de células plasmáticas, trastornos hiperproliferativos y enfermedades metastásicas.
254. Un método para preparar la composición farmacéutica de conformidad con la reivindicación 253 , caracterizado porque comprende además administrar la solución a un mamífero para tratar cepas de virus que infectan a mamíferos y tratar enfermedades virales en mamíferos. - -
255. Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, caracterizado porque comprende: disolver nitrato de cobre en agua; formar una solución del nitrato de cobre en agua; y someter a refluj o la solución.
256. Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, de conformidad con la reivindicación 255, caracterizado porque comprende además hacer reaccionar la solución con dextrano.
257. Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, de conformidad con la reivindicación 256, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
258. Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, de conformidad con la reivindicación 257, caracterizado porque comprende además combinar la solución con dextrano.
259. Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, de conformidad con la reivindicación 258, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
260. Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, de conformidad con la reivindicación 259, caracterizado porque comprende además combinar la solución con un compuesto de hidróxido de sodio.
261 . Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, de conformidad con la reivindicación 260, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
262. Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, de conformidad con la reivindicación 261 , caracterizado porque comprende además precipitar la solución con un compuesto de hidróxido de sodio.
263. Un método para preparar un agente farmacéutico para tratar cáncer, de conformidad con la reivindicación 262, caracterizado porque comprende además evaporar la solución.
264. Un método para formar un agente farmacéutico para tratar mamíferos, caracterizado porque comprende: disolver una sal esencialmente de cobre y un compuesto esencialmente de hierro dentro de un portador acuoso estéril; formar una solución de la sal de cobre, el compuesto de hierro y el portador; combinar la solución con una sustancia formadora de vaina, y someter a reflujo la solución.
265. Un método para formar un agente farmacéutico para tratar mamíferos, de conformidad con la reivindicación 264, caracterizado porque el compuesto de hierro se puede seleccionar del grupo que consiste esencialmente de óxido de hierro, hidróxido de hierro y oxihidróxido de hierro.
266. Un método para formar un agente farmacéutico para tratar mamíferos, de conformidad con la 265, caracterizado porque la sustancia formadora de vaina se selecciona de un grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
267. Un método para formar un agente farmacéutico para tratar mamíferos, de conformidad con la 266, caracterizado porque la sustancia formadora de vaina se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
268. Un método para formar un agente farmacéutico para tratar mamíferos, de conformidad con las reivindicaciones 266 ó 267, caracterizado porque comprende además enfriar la solución.
269. Un método para formar un agente farmacéutico para - - tratar mamíferos, de conformidad con la reivindicación 268, caracterizado porque comprende además combinar la solución con un agente que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de hidróxido de sodio, compuesto de hidróxido y compuestos generadores de radicales libres.
270. Un método para formar un agente farmacéutico para tratar mamíferos, de conformidad con la reivindicación 269, caracterizado porque comprende además someter a reflujo la solución.
271 . Un método para formar un agente farmacéutico para tratar mamíferos, de conformidad con la reivindicación 270, caracterizado porque comprende además tratar cánceres, enfermedades de células proliferantes, psoriasis, tumores sólidos, tumores líquidos, trastornos de mielodisplasia, discrasias de células plasmáticas, trastornos hiperproliferativos y enfermedades metastásicas en un mamífero.
272. Un método para formar un agente farmacéutico, para tratar mamíferos, de conformidad con la reivindicación 271 , caracterizado porque comprende además tratar infecciones virales, cepas virales y enfermedades virales en mamíferos.
273. Una composición química para uso como una sustancia farmacéutica para tratar una enfermedad de un virus de inmunodeficiencia - - humano, caracterizado porque comprende: un núcleo esencialmente de un compuesto de cobre biológicamente aceptable, y una vaina que encapsula al compuesto de cobre biológicamente aceptable.
274. La composición química de conformidad con la reivindicación 273 , caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
275. La composición química de conformidad con la reivindicación 273, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
276. La composición química de conformidad con la reivindicación 274 ó 275, caracterizada porque un recubrimiento de liposoma encapsula a la vaina.
277. La composición química de conformidad con la reivindicación 276, caracterizada porque una vaina de polisacárido encapsula a la composición.
278. La composición química de conformidad con la reivindicación 273, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre.
279. La composición química de conformidad con la reivindicación 273, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre.
280. La composición química de conformidad con la reivindicación 273, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es oxicloruro de cobre.
281. La composición química de conformidad con la reivindicación 273 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es carbonato básico de cobre.
282. La composición química de conformidad con la reivindicación 273, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es sulfato de cobre.
283. La composición química de conformidad con la reivindicación 273, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre-hierro. - -
284. La composición química de conformidad con la reivindicación 273, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptables es óxido de cobre-hierro.
285. La composición química de conformidad con la reivindicación 273 , caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es oxihidróxido de cobre-hierro.
286. Una composición química para uso en tratar la enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana, caracterizada porque comprende: un núcleo esencialmente de un compuesto de cobre-hierro y una vaina que encapsula al núcleo del compuesto de cobre-hierro o una composición farmacéuticamente aceptable del mismo.
287. La composición química de conformidad con la reivindicación 286, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de una glucosa, un sacárido, un polisacárido, un dextrano, liposomas, derivados y combinaciones de los mismos.
288. La composición química de conformidad con la reivindicación 286, caracterizada porque la vaina se forma de un material que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas y combinaciones de los mismos.
289. La composición química de conformidad con las reivindicaciones 287 ó 288, caracterizada porque un recubrimiento de liposoma encapsula a la vaina.
290. La composición química de conformidad con la reivindicación 286, caracterizada porque el núcleo del compuesto de cóbrehierro es hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
291 . La composición química de conformidad con la reivindicación 286, caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre-hierro es hidróxido de cobre-óxido de hierro.
292. La composición química de conformidad con la reivindicación 286, caracterizada porque el núcleo del compuesto de cobre-hierro es oxihidróxido de cobre-hierro.
293. Una composición caracterizada porque comprende un núcleo y una vaina que rodea al núcleo, en donde el núcleo comprende un compuesto de cobre biológicamente aceptable.
294. La composición de conformidad con la reivindicación 93, caracterizada porque la vaina comprende material que se selecciona de lípidos, polipéptidos, oligopéptidos, polinucleótidos, proteínas, liposomas y combinaciones de los mismos.
295. La composición de conformidad con la reivindicación 293 , caracterizada porque la vaina comprende un material que se selecciona de glucosa, sacáridos, polisacáridos, dextranos, liposomas y derivados y combinaciones de los mismos.
296. La composición de conformidad con la reivindicación 294 o la reivindicación 295, caracterizada porque la vaina comprende o consiste esencialmente de uno o más liposomas.
297. La composición de conformidad con la reivindicación 294 o la reivindicación 295, caracterizada porque la vaina comprende o consiste esencialmente de dextrano.
298. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque un recubrimiento de liposoma encapsula a la vaina.
299. La composición de conformidad con la reivindicación 298, caracterizada porque la vaina de polisacárido encapsula a la composición.
300. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es un compuesto de cobre fijo.
301 . La composición de conformidad con la reivindicación 300, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre.
302. La composición de conformidad con la reivindicación 300, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre.
303. La composición de conformidad con la reivindicación 300, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es oxicloruro de cobre.
304. La composición de conformidad con la reivindicación 300, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es carbonato básico de cobre.
305. La composición de conformidad con la reivindicación 300, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es sulfato de cobre.
306. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque el núcleo comprende adicionalmente hierro.
307. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el núcleo comprende un compuesto de componentes sinergísticos de cobre e hierro.
308. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el hierro está en forma de hidróxido de hierro.
309. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el hierro está en forma de óxido de hierro.
3 10. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el hierro está en forma de oxihidróxido de hierro.
3 1 1. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente es hidróxido de cobre-hierro.
3 12. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es óxido de cobre-hierro.
3 13. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es oxihidróxido de cobre-hierro.
314. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el compuesto de cobre-hierro biológicamente aceptable es hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
3 15. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre-óxido de hierro.
316. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el compuesto de cobre biológicamente aceptable es hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
3 17. La composición de conformidad con la reivindicación 300, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo consiste esencialmente de hidróxido de cobre.
3 18. La composición de conformidad con la reivindicación 300, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo consiste esencialmente de óxido de cobre.
319. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo consiste esencialmente de hidróxido de cobre-hierro.
320. La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo consiste esencialmente de hidróxido de cobre-hidróxido de hierro.
321 . La composición de conformidad con la reivindicación 306, caracterizada porque el núcleo de compuesto de cobre fijo consiste esencialmente de hidróxido de cobre-oxihidróxido de hierro.
322. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque comprende adicionalmente un portador farmacéuticamente aceptable.
323. La composición de conformidad con la reivindicación 322, caracterizada porque el portador farmacéuticamente aceptable es un portador acuoso estéril.
324. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque comprende adicionalmente un agente objetivo.
325. La composición de conformidad con la reivindicación 324, caracterizada porque el agente objetivo es un marcador, el cual dirige el núcleo de la composición.
326. La composición de conformidad con la reivindicación 324 o la reivindicación 325, caracterizada porque el agente objetivo comprende partículas magnéticas.
327. La composición de conformidad con cualquiera de, las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque comprende además un material que permanece en la circulación de un mamífero o una composición farmacéuticamente acetable del mismo.
328. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizada porque la vaina encapsula o recubre al núcleo o es adsorbida sobre la superficie del núcleo o forma complejo con el núcleo.
329. La composición de conformidad con la reivindicación 328, caracterizada porque la vaina encapsula al núcleo.
330. Un método para preparar una composición para uso como un medicamento, el método está caracterizado porque comprende combinar un compuesto de cobre biológicamente aceptable con un portador acuoso, disolver el compuesto de cobre en el portador acuoso y de esta manera formar una solución y agregar un material de vaina a la solución.
331. Un método para preparar una composición de conformidad con la reivindicación 330, caracterizado porque el material de vaina es como se define en cualquiera de las reivindicaciones 294 a 297.
332. Un método para preparar una composición de conformidad con la reivindicación 330 o la reivindicación 331 , caracterizado porque el compuesto de cobre está en una sal de cobre o es como se define en cualquiera de las reivindicaciones 300 a 3 16.
333. Un método para preparar una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 330 a 332, caracterizada porque comprende además someter a reflujo la solución.
334. Un método para preparar una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 330 a 333 , caracterizado porque comprende además combinar la solución con uno o más de un compuesto generador de radicales libres y un hidróxido.
335. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 333 , caracterizado porque el compuesto hidróxido es hidróxido de sodio.
336. Un método para preparar una composición, de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 332 a 335, caracterizado porque comprende además enfriar la solución.
337. Un método para preparar una composición, de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 330 a 336, caracterizado porque comprende además formar un precipitado de la composición vía un medio de un compuesto generador de radicales libres o el compuesto hidróxido.
338. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 337, caracterizado porque comprende además evaporar la solución al vacío.
339. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 338, caracterizado porque comprende además centrifugar la solución.
340. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 339, caracterizado porque comprende además ensayar la solución.
341. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 330, caracterizado porque comprende disolver una sal esencialmente de cobre en un portador acuoso para formar una solución de la sal esencialmente de cobre y someter a reflujo la solución.
342. Un método para preparar una composición de conformidad con la 341 , caracterizado porque comprende además combinar la solución con un dextrano.
343. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 342, caracterizado porque comprende además combinar la solución con un agente que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de hidróxido de sodio, compuestos de hidróxido y compuestos generadores de radicales libres.
344. Un método para preparar una composición de conformidad con la reivindicación 343 , caracterizado porque comprende además evaporar la solución al vacío.
345. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 344, caracterizado porque comprende además centrifugar la solución.
346. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 345, caracterizado porque comprende además ensayar la solución.
347. Un método para preparar una composición, de conformidad con la reivindicación 330, caracterizado porque comprende las etapas de: ( 1 ) disolver una sal esencialmente de cobre en un portador acuoso estéril para formar una solución de la sal de cobre en el portador, (2) someter a reflujo la solución, (3) hacer reaccionar la solución del inciso (2) con un dextrano y someter a reflujo la solución resultante, (4) combinar la solución del inciso (3) con un dextrano y someter adicionalmente a reflujo la solución, (5) combinar la solución del inciso (4) con un agente que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de hidróxido de sodio, compuestos de hidróxido y compuestos generadores de radicales libres y someter adicionalmente a reflujo la solución, (6) enfriar la solución del inciso (5), (7) precipitar la solución del inciso (6) con un agente que se selecciona del grupo que consiste esencialmente de hidróxido de sodio, compuesto de hidróxido y compuestos generadores de radicales libres y (8) evaporar la solución del inciso (7) al vacío.
348. Un método para preparar una composición de conformidad con la reivindicación 347, caracterizado porque comprende además formar nanopartículas de la composición en la solución.
349. Un método para preparar una composición de conformidad con la reivindicación 348, caracterizado porque comprende además recubrir las nanopartículas con el dextrano.
350. Un método para preparar una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 330 a 349, caracterizado porque el compuesto de cobre está en una forma de sal de cobre, su nitrato de cobre.
351. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293-329, para uso como un medicamento.
352. El uso de una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329 para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de cánceres, enfermedades de células proliferantes, psoriasis, tumores sólidos, tumores líquidos, trastornos de mielodisplasia, trastornos hiperproliferativos, displasias de células plasmáticas o enfermedades metastásicas en mamíferos.
353. El uso de una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329 para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de virus, células infectadas por virus o enfermedades virales en mamíferos.
354. El uso de conformidad con la reivindicación 353, en donde el virus es VIH.
355. El uso de conformidad con la reivindicación 353, en donde el virus se selecciona de los virus de hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis D y hepatitis E.
356. El uso de conformidad con la reivindicación 353 , en donde el virus se selecciona del virus Marburg, el virus del Ébola, el virus del Ébola-Zaire, el virus del Ébola-Sudán, el virus del Ébola-Costa de Marfil y el virus del Ébola-Reston. - -
357. El uso de una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329 para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de células infectadas por protozoarios o enfermedades generadas por protozoarios en mamíferos.
358. El uso de conformidad con la reivindicación 357, en donde la enfermedad por protozoarios es paludismo.
359. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento de células infectadas por bacterias o enfermedades generadas por bacterias en mamíferos.
360. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 352 a 359, en donde el medicamento está en forma de una solución coloidal de la composición.
361. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 352 a 360, en donde el medicamento es adecuado para uso como la nutrición parenteral total de un mamífero.
362. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 352 a 360, en donde el medicamento es adecuado para uso con terapia de potenciación de insulina en un mamífero.
363. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 352 a 360, en donde el medicamento es adecuado para uso en tratamiento radiosensibilizante en un mamífero.
364. El uso de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 352 a 360, en donde el medicamento es adecuado para uso en la formación de imágenes magnéticas de las células.
365. Un producto farmacéuticamente aceptable caracterizado porque comprende una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329 y un agente de redistribución.
366. El producto de conformidad con la reivindicación 365, caracterizado porque el agente de redistribución comprende hierro dextrano.
367. El producto de conformidad con la reivindicación 365, caracterizado porque el agente de redistribución comprende hierro glucosa.
368. Un equipo para el uso separado, secuencial o simultáneo de una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329, y un agente farmacéuticamente activo.
369. El equipo de conformidad con la reivindicación 368, caracterizado porque el agente activo es un agente de redistribución.
370. El equipo de conformidad con la reivindicación 369, caracterizado porque el agente activo es un agente de redistribución de conformidad con las reivindicaciones 366 ó 367.
371 . La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329, caracterizada porque está en una forma adecuada para administración parenteral a un paciente.
372. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329, caracterizada porque está en una forma adecuada para administración oral a un paciente.
373. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329, caracterizada porque está en una forma adecuada para administración transdérmica a un paciente.
374. La composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329, caracterizada porque está en una forma adecuada para administración por inhalación a un paciente.
375. Un depósito de polímero implantable, caracterizado porque comprende una composición de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 293 a 329.
MX2007000359A 2004-07-09 2005-07-08 Composiciones y metodos de uso para el tratamiento de enfermedades en mamiferos. MX2007000359A (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US10/888,576 US7449196B2 (en) 2004-07-09 2004-07-09 Anti tumor compositions and methods of use
US59817904P 2004-08-02 2004-08-02
US66613505P 2005-03-29 2005-03-29
PCT/US2005/024272 WO2006017179A1 (en) 2004-07-09 2005-07-08 Compositions and methods of use for treatment of mammalian diseases

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2007000359A true MX2007000359A (es) 2008-03-07

Family

ID=34982402

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2007000359A MX2007000359A (es) 2004-07-09 2005-07-08 Composiciones y metodos de uso para el tratamiento de enfermedades en mamiferos.

Country Status (11)

Country Link
US (2) US10328030B2 (es)
EP (2) EP3153159A1 (es)
JP (2) JP5685357B2 (es)
CN (1) CN102908361A (es)
AU (1) AU2005271897B2 (es)
CA (1) CA2572865C (es)
HK (1) HK1109062A1 (es)
IL (1) IL180600A (es)
MX (1) MX2007000359A (es)
NZ (2) NZ552451A (es)
WO (1) WO2006017179A1 (es)

Families Citing this family (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US9274101B2 (en) * 2001-04-20 2016-03-01 Biolog, Inc. Methods and kits for obtaining a metabolic profile of living animal cells
CA2664406A1 (en) * 2006-09-28 2008-04-03 Bayer Consumer Care Ag Mixture of iron and copper salts masking metallic taste
US20080081051A1 (en) * 2006-09-28 2008-04-03 Robert Sabin Method of manufacturing anti-tumor and anti-viral compositions
DE102007005817A1 (de) * 2007-02-06 2008-08-14 Laser Zentrum Hannover E.V. Biologisch wirksame Vorrichtung und Verfahren zu ihrer Herstellung
AU2008231847B2 (en) * 2007-03-23 2012-12-06 Alcon Inc. Use of a masked or coated copper salt for the treatment of macular degeneration
BRPI0819434A2 (pt) * 2007-11-08 2019-09-24 Univ Utah Res Found método de tratamento ou prevenção de doenças hepáticas e uso de antagonistas á angiogênese em condições de proliferação venosa anormal
KR101090505B1 (ko) * 2008-12-30 2011-12-06 최은아 난담반을 포함하는 암 예방 및 치료용 조성물
US9393198B2 (en) * 2010-03-22 2016-07-19 Signpath Pharma Inc. Intravenous curcumin and derivatives for treatment of neurodegenerative and stress disorders
WO2012138379A2 (en) * 2010-10-19 2012-10-11 Board Of Regents, The University Of Texas System Multifunctional chelator-free radioactive nanoparticles for imaging and therapy
WO2012104204A1 (en) 2011-01-31 2012-08-09 Vifor (International) Ag Iron-carbohydrate complex compounds for the intravenous therapy of malaria
US10238602B2 (en) 2011-06-03 2019-03-26 Signpath Pharma, Inc. Protective effect of DMPC, DMPG, DMPC/DMPG, LysoPG and LysoPC against drugs that cause channelopathies
US8753674B2 (en) * 2011-06-03 2014-06-17 Signpath Pharma Inc. Liposomal mitigation of drug-induced long QT syndrome and potassium delayed-rectifier current
US10117881B2 (en) 2011-06-03 2018-11-06 Signpath Pharma, Inc. Protective effect of DMPC, DMPG, DMPC/DMPG, LYSOPG and LYSOPC against drugs that cause channelopathies
US10349884B2 (en) 2011-06-03 2019-07-16 Sighpath Pharma Inc. Liposomal mitigation of drug-induced inhibition of the cardiac ikr channel
US10449193B2 (en) 2011-06-03 2019-10-22 Signpath Pharma Inc. Protective effect of DMPC, DMPG, DMPC/DMPG, lysoPG and lysoPC against drugs that cause channelopathies
WO2014009849A2 (en) * 2012-07-09 2014-01-16 University Of Calcutta Stabilized laccase enzyme and methods of making and using the same
ES2442450B1 (es) * 2012-08-09 2014-12-12 Enoc Solutions, S.L. Liposomas vacíos como adyuvante de diferentes principios activos, administrados independientemente y en su forma galénica convencional
GB2505401A (en) * 2012-08-31 2014-03-05 Uni Heidelberg Transferring nanoparticles into eukaryotic cells
AT515178A5 (de) 2012-08-31 2015-07-15 Univ North Texas Curcumin-er, ein nanocurcumin aus liposomalem plga mit anhaltender freisetzung zur minimierung der qt-verlängerung zur krebstherapie
US9790529B2 (en) 2013-08-09 2017-10-17 University Of Calcutta Psychrophilic enzymes compositions and methods for making and using same
CA2933204C (en) 2013-12-18 2020-04-28 Signpath Pharma, Inc. Liposomal mitigation of drug-induced inhibition of the cardiac ikr channel
KR102638618B1 (ko) 2016-04-27 2024-02-21 사인패스 파마 인코포레이티드 약물 유발된 방실 차단의 방지
IL275764B2 (en) * 2018-01-11 2023-11-01 Emphysema Solutions Bv Preparations and methods for treating emphysema and other forms of chronic obstructive pulmonary disease
CN108721618B (zh) * 2018-05-29 2021-03-19 南京师范大学 Fe3O4@CuO@OxyHb@ZnPc@m-HA五元复合体系及其制备方法和应用
US11471497B1 (en) 2019-03-13 2022-10-18 David Gordon Bermudes Copper chelation therapeutics
CN113616671B (zh) * 2020-05-09 2022-06-28 上海交通大学 微纳米MgH2化合物颗粒在制备抑制利什曼原虫感染及治疗利什曼病药物中的应用

Family Cites Families (42)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3197458A (en) * 1962-08-15 1965-07-27 Chemicals Inc Cupric hydrogenated dextran and method for preparing the same
JPS5829957B2 (ja) 1977-09-12 1983-06-25 喜徳 喜谷 新規な白金錯体
PL134562B1 (en) 1982-02-15 1985-08-31 Inst Przemyslu Farmaceutic Method of obtaining new non-ionic bond of copper with dextrane 3-merkapto-2-hydroxypropyl ether
US4952607A (en) 1982-05-27 1990-08-28 International Copper Research Association, Inc. Copper complex for treating cancer
SE8702254D0 (sv) 1987-05-29 1987-05-29 Kabivitrum Ab Novel heparin derivatives
US4871538A (en) 1987-07-13 1989-10-03 Schering Corporation Insoluble copper-alpha interferon complex
US5124351A (en) 1989-02-27 1992-06-23 The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Department Of Health And Human Services Pharmaceutical compositions for the treatment of cancers susceptible to treatment with the copper complex of S-(methylthio)-DL-homocysteine or the L-enantimorph thereof
US20010051183A1 (en) 1989-10-20 2001-12-13 Alza Corporation Liposomes with enhanced circulation time and method of treatment
US6471976B1 (en) * 1990-10-01 2002-10-29 Evelyn J. Taylor Copper complex bactericide/fungicide and method of making same
WO1992022575A1 (en) 1991-06-19 1992-12-23 Sri International M-protein peptides of influenza virus as antiviral agents
US6096331A (en) 1993-02-22 2000-08-01 Vivorx Pharmaceuticals, Inc. Methods and compositions useful for administration of chemotherapeutic agents
JPH07138155A (ja) 1993-11-12 1995-05-30 Otsuka Pharmaceut Co Ltd 抗微生物剤
PT1086702E (pt) 1994-05-09 2005-08-31 William J Binder Neurotoxinas pre-sinapticas para tratamento da dor de cabeca devida a enxaqueca
US5632982A (en) 1994-06-07 1997-05-27 The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University Cytotoxic enhancement of TNF with copper
WO1996017856A1 (en) 1994-12-09 1996-06-13 Griffith University Synthesis of bidentate phosphines
US5668127A (en) 1995-06-26 1997-09-16 Pathogenesis Corporation Nitroimidazole antibacterial compounds and methods of use thereof
US5624668A (en) 1995-09-29 1997-04-29 Luitpold Pharmaceuticals, Inc. Iron dextran formulations
US6056973A (en) 1996-10-11 2000-05-02 Sequus Pharmaceuticals, Inc. Therapeutic liposome composition and method of preparation
FR2764508B1 (fr) * 1997-06-11 2000-10-20 Lipogel Sarl Nouveaux vecteurs liposomaux de principes actifs
US6375634B1 (en) * 1997-11-19 2002-04-23 Oncology Innovations, Inc. Apparatus and method to encapsulate, kill and remove malignancies, including selectively increasing absorption of x-rays and increasing free-radical damage to residual tumors targeted by ionizing and non-ionizing radiation therapy
AU3192499A (en) 1998-03-18 1999-10-11 United States Of America, Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Services, The Cytotoxic metal chelators and methods for making and using same
US7942958B1 (en) 1998-07-22 2011-05-17 Arch Chemicals, Inc. Composite biocidal particles
US6703050B1 (en) 1998-09-04 2004-03-09 The Regents Of The University Of Michigan Methods and compositions for the prevention or treatment of cancer
US6706759B1 (en) 1998-09-08 2004-03-16 Charlotte-Mecklenburg Hospital Authority Method of treating cancer using dithiocarbamate derivatives
EP1121102B1 (en) 1998-09-16 2003-04-23 Alza Corporation Liposome-entrapped topoisomerase inhibitors
US6581606B2 (en) 1999-07-06 2003-06-24 The Rx Files Corporation Method, apparatus and system for use in treating patient with a drug having an antineoplastic effect to optimize therapy and prevent an adverse drug response
IL135487A (en) * 2000-04-05 2005-07-25 Cupron Corp Antimicrobial and antiviral polymeric materials and a process for preparing the same
US6306403B1 (en) 2000-06-14 2001-10-23 Allergan Sales, Inc. Method for treating parkinson's disease with a botulinum toxin
SI20721A (sl) 2000-11-16 2002-06-30 Franc Žemva Sredstvo za zatiranje glivic na človeškem telesu in v obuvalih
AU2002241949A1 (en) * 2001-01-25 2002-08-06 Nano-Tex, Llc Method of producing protein sheaths around fibers of textiles and textiles produced thereby
NZ509877A (en) * 2001-04-09 2003-08-29 Bomac Lab Ltd Composition and administration of copper dextran for treating copper deficiency in animals
EP1435932A4 (en) 2001-09-21 2006-12-06 Message Pharmaceuticals Inc INHIBITORS OF RNASE P PROTEINS AS ANTIBACTERIAL COMPOUNDS
TWI235066B (en) * 2001-10-03 2005-07-01 Celator Technologies Inc Liposome loading with metal ions
US7365060B2 (en) 2001-11-09 2008-04-29 University Of Maryland Dinuclear copper-based compound and ligand for nucleic acid scission and anticancer treatment
US20030104043A1 (en) * 2001-12-03 2003-06-05 Brown Beverly Ann Topical cream for alleviating spider veins
CA2496005C (en) 2002-08-19 2013-07-23 Ira Sanders Use of botulinum toxin for the treatment of fine wrinkles and pore size
US6927206B2 (en) * 2003-06-06 2005-08-09 Procyte Corporation Compositions and methods for treatment of rosacea
US8617572B2 (en) 2003-10-29 2013-12-31 Allergan, Inc. Botulinum toxin treatments of depression
US7449196B2 (en) 2004-07-09 2008-11-11 Robert Sabin Anti tumor compositions and methods of use
US9125907B2 (en) 2009-09-30 2015-09-08 Christopher Shaari Use of botulinum neurotoxin to treat substance addictions
ES2444438T3 (es) 2010-12-27 2014-02-25 Institut Pasteur Compuestos de diadenosina antibacterianos
EP2994413A4 (en) 2013-05-06 2017-05-03 Bar-Ilan University Doped metal oxide nanoparticles of and uses thereof

Also Published As

Publication number Publication date
AU2005271897A1 (en) 2006-02-16
AU2005271897B2 (en) 2008-06-19
HK1109062A1 (en) 2008-05-30
CA2572865A1 (en) 2006-02-16
CN102908361A (zh) 2013-02-06
IL180600A0 (en) 2008-03-20
JP5685357B2 (ja) 2015-03-18
EP1614414A2 (en) 2006-01-11
EP3153159A1 (en) 2017-04-12
NZ580938A (en) 2011-04-29
US20190388358A1 (en) 2019-12-26
EP1614414A3 (en) 2008-07-09
CA2572865C (en) 2017-07-25
NZ552451A (en) 2010-07-30
WO2006017179A1 (en) 2006-02-16
US20060147512A1 (en) 2006-07-06
IL180600A (en) 2016-04-21
JP2015044861A (ja) 2015-03-12
JP2008505922A (ja) 2008-02-28
US10328030B2 (en) 2019-06-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MX2007000359A (es) Composiciones y metodos de uso para el tratamiento de enfermedades en mamiferos.
Sharifi-Rad et al. Paclitaxel: application in modern oncology and nanomedicine-based cancer therapy
US20080014150A1 (en) Compositions and method for treating precancerous virus infection and prevention of cancer
Bender et al. Efficiency of nanoparticles as a carrier system for antiviral agents in human immunodeficiency virus-infected human monocytes/macrophages in vitro
Chen et al. DOX-assisted functionalization of green tea polyphenol nanoparticles for effective chemo-photothermal cancer therapy
US20130189364A1 (en) Compositions and methods of potentiating adjuvant pharmaceuticals targeting latent viral infections
Wang et al. Enhanced antimalarial efficacy obtained by targeted delivery of artemisinin in heparin-coated magnetic hollow mesoporous nanoparticles
JP2017516854A (ja) 抗腫瘍相乗減毒効果を有する薬用溶液及びそれを含む薬用組成物
Mishra et al. Pharmaceutical aspects of green synthesized silver nanoparticles: A boon to cancer treatment
Wang et al. Activating nanomedicines with electromagnetic energy for deep‐tissue induction of immunogenic cell death in cancer immunotherapy
WO1992001451A1 (en) Method for killing hiv-infected cells
Liu et al. Carbon monoxide in renal physiology, pathogenesis and treatment of renal disease
Canlas et al. Trends in nano-platforms for the treatment of viral infectious diseases
Brenda et al. Action mechanisms of metallic compounds on Plasmodium spp.
Liu et al. Recent progress in bioactive gas delivery for cancer immunotherapy
CN104840479A (zh) Nadph在制备治疗心脏疾病药物中的应用
JPH08509961A (ja) 低密度リポタンパク質および細胞毒性物質の使用
RU2437692C2 (ru) Способ лечения солидных злокачественных новообразований и их метастазов
Harada et al. Investigation of optimal schedule of concurrent radiotherapy with S-1 for oral squamous cell carcinoma
Nafady et al. Investigating Potential Therapeutics for Bacterial and Cancerous Diseases: Silver Nanoparticles as a Choice
Fetian et al. Nigella Sativa Immunomodulatory Activity as a Potential Treatment of Novel Coronavirus (2019-nCoV)-A Review of Current Literature
Aljanabi et al. Effects of Silver-Copper (Core-Shell) Nanoparticles as Antiparasitic Drug In Some Blood Parameters of Mice.
Hussain et al. Uptake of Silver by Isolated Hurnan Lymphocytes in Présence of L-Cysteine or 7V-Acetyl-L-cysteine
Dai et al. Can artemisinin and its derivatives treat malaria in a host-directed manner?
Aydinok et al. Infectious disease

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration