ES2772696T3 - Procedimientos de medición de la actividad del factor D y la potencia de los inhibidores del factor D - Google Patents

Procedimientos de medición de la actividad del factor D y la potencia de los inhibidores del factor D Download PDF

Info

Publication number
ES2772696T3
ES2772696T3 ES16801625T ES16801625T ES2772696T3 ES 2772696 T3 ES2772696 T3 ES 2772696T3 ES 16801625 T ES16801625 T ES 16801625T ES 16801625 T ES16801625 T ES 16801625T ES 2772696 T3 ES2772696 T3 ES 2772696T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
seq
factor
amino acid
acid sequence
antibody
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES16801625T
Other languages
English (en)
Inventor
Linda Orren
Aaron Miller
Xiaoqing Jia
Pin Yee Wong
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
F Hoffmann La Roche AG
Original Assignee
F Hoffmann La Roche AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by F Hoffmann La Roche AG filed Critical F Hoffmann La Roche AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2772696T3 publication Critical patent/ES2772696T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/573Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for enzymes or isoenzymes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/34Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving hydrolase
    • C12Q1/37Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving hydrolase involving peptidase or proteinase
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12YENZYMES
    • C12Y304/00Hydrolases acting on peptide bonds, i.e. peptidases (3.4)
    • C12Y304/21Serine endopeptidases (3.4.21)
    • C12Y304/21046Complement factor D (3.4.21.46)
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/536Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with immune complex formed in liquid phase
    • G01N33/542Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with immune complex formed in liquid phase with steric inhibition or signal modification, e.g. fluorescent quenching
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/435Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
    • G01N2333/46Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans from vertebrates
    • G01N2333/47Assays involving proteins of known structure or function as defined in the subgroups
    • G01N2333/4701Details
    • G01N2333/4716Complement proteins, e.g. anaphylatoxin, C3a, C5a
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/90Enzymes; Proenzymes
    • G01N2333/914Hydrolases (3)
    • G01N2333/948Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • G01N2333/95Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99)
    • G01N2333/964Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue
    • G01N2333/96425Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals
    • G01N2333/96427Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals in general
    • G01N2333/9643Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals in general with EC number
    • G01N2333/96433Serine endopeptidases (3.4.21)
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2500/00Screening for compounds of potential therapeutic value
    • G01N2500/02Screening involving studying the effect of compounds C on the interaction between interacting molecules A and B (e.g. A = enzyme and B = substrate for A, or A = receptor and B = ligand for the receptor)
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2500/00Screening for compounds of potential therapeutic value
    • G01N2500/04Screening involving studying the effect of compounds C directly on molecule A (e.g. C are potential ligands for a receptor A, or potential substrates for an enzyme A)
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2500/00Screening for compounds of potential therapeutic value
    • G01N2500/20Screening for compounds of potential therapeutic value cell-free systems

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Un procedimiento de medición de la actividad del factor D en una muestra, que comprende realizar un ensayo de medición basado en proximidad, en el que el ensayo de medición basado en proximidad mide la escisión del factor B, comprendiendo el procedimiento añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto, en el que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en el que una señal de proximidad generada por el aceptador el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y medir el valor de la señal de proximidad de la muestra; en el que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada negativamente con el valor de la señal de proximidad.

Description

DESCRIPCIÓN
Procedimientos de medición de la actividad del factor D y la potencia de los inhibidores del factor D
REFERENCIA CRUZADA A SOLICITUDES RELACIONADAS
La presente solicitud reivindica el beneficio de la solicitud provisional de EE. UU. n.° 62/249.073, presentada el 30 de octubre de 2015, y 62/250.885, presentada el 4 de noviembre de 2015.
REFERENCIA AL LISTADO DE SECUENCIAS PRESENTADO ELECTRÓNICAMENTE
La presente solicitud incorpora un listado de secuencias presentado con la presente solicitud como un archivo de texto con el nombre "12279-705-228_SEQLIST.txt", creado el 19 de octubre de 2016 y que tiene un tamaño de 1.647.578 bytes.
1. CAMPO
La invención se refiere a procedimientos de medición de la actividad del factor D, el accionador clave en la activación de la vía alternativa del complemento, a procedimientos de determinación de la potencia de los inhibidores del factor D y a procedimientos de cribado para determinar los inhibidores del factor D.
2 . ANTECEDENTES
El factor D es una serina proteasa similar a quimotripsina altamente específica, que es una enzima limitante de la velocidad en la activación de la vía alternativa del complemento (Katsche et al., 2012, J Biol Chem 287:12886-12892). Se ha descubierto una activación incrementada de la vía alternativa del complemento en las drusas, depósitos citotóxicos presentes en la membrana de Bruch, que se asocian con el desarrollo de degeneración macular senil (DMS) (Damico et al., 2012, Arq Bras Oftalmol 75:71-75).
Se están desarrollando inhibidores del factor D como tratamientos para evitar la activación de la vía alternativa del complemento, inhibiendo, de este modo, la inflamación y la actividad citotóxica de los componentes del complemento activado (Tanhehco, 1999, Transplant Proc 31:2168-2171).
La activación de la vía alternativa del complemento se mide típicamente añadiendo suero humano a eritrocitos de conejo. Luego, se sedimentan los eritrocitos intactos y los restos celulares por centrifugación y se determina la lisis midiendo la absorbancia a 412 nm, que surge de la liberación de hemoglobina en el sobrenadante. El documento WO 2014/028861 A1 describe la detección de drusas de alto riesgo. Inagi et al. (1994, Nephron 66:285-290) describen la evaluación de la actividad proteolítica del factor D acumulado como una serina proteasa activa en pacientes con insuficiencia renal crónica.
La cita de una referencia en el presente documento no se debe interpretar como una admisión de que la misma es una técnica anterior a la presente divulgación.
3. SUMARIO DE LA INVENCIÓN
La invención se refiere a procedimientos de medición de la actividad del factor D, a procedimientos de determinación de la potencia de los inhibidores del factor D y a procedimientos de cribado para determinar los inhibidores del factor D, todos los cuales comprenden medir la escisión del factor B usando un ensayo de medición basado en proximidad de acuerdo con las reivindicaciones 1-18.
Los procedimientos son simples, rápidos, homogéneos y adaptables a ensayos de alto rendimiento, y se basan, en parte, en el desarrollo y caracterización de los autores de la invención de un ensayo que mide la capacidad de lampalizumab (un anticuerpo anti-factor D) de inhibir la actividad enzimática del factor D (véase la sección 6). El sustrato para el factor D es otra serina proteasa de la vía alternativa del complemento, el factor B. El factor C3b se une al factor B; a continuación, el factor D escinde el factor B en el factor Ba y en el factor Bb. El factor Bb permanece unido al factor C3b, formando la C3 convertasa activa, que inicia la vía alternativa del complemento (Volanakis, et al., 1996, Protein Science 5:553-564). Por lo tanto, si el factor B no se escinde por el factor D, el factor Ba y el factor Bb estarán en proximidad espacial entre sí, el factor C3b y el factor Ba también estarán en proximidad espacial entre sí. Sin embargo, cuando el factor B se escinde por el factor D, el factor Ba y el factor Bb estarán separados entre sí, y el factor C3b y el factor Ba también estarán separados entre sí.
En determinados modos de realización, los procedimientos descritos en el presente documento dependen de la distancia entre el factor Ba y el factor Bb, en los que uno de los dos está marcado con un donante y el otro está marcado con un aceptador. En dichos modos de realización, el donante y/o el aceptador están unidos al factor Ba o al factor Bb, respectivamente, por un anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo.
En determinados modos de realización, los procedimientos descritos en el presente documento dependen de la distancia entre el factor C3b y el factor Ba, en los que uno de los dos está marcado con un donante y el otro está marcado con un aceptador. En dichos modos de realización, el donante y/o el aceptador pueden estar unidos al factor C3b o al factor Ba, respectivamente, por una proteína (por ejemplo, un anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo), péptido, peptidomimético, aptámero, nucleótido (por ejemplo, ADN, ARN, ARNhc, miARN, ARNip, ADN de antisentido) o cualquier otra molécula que se una al factor C3b o al factor Ba o por marcaje químico directo (cuando el donante está unido al factor C3b, el aceptador está unido al factor Ba; cuando el donante está unido al factor Ba, el aceptador está unido al factor C3b).
Para medir más precisamente la actividad del factor D o la potencia de los inhibidores del factor D, se puede añadir un extintor para terminar la escisión enzimática del factor B por el factor D antes de la medición. Afortunadamente, los autores de la invención han descubierto que cuando se usan tanto anti-factor Ba como anti-factor Bb como reactivos de detección, extinguen la actividad del factor D en el ensayo, obviando, por lo tanto, la necesidad de añadir otro extintor.
Los procedimientos de medición de la actividad del factor D son útiles, por ejemplo, para diagnosticar o estadificar a un paciente humano que tiene o se sospecha que tiene un trastorno asociado con una actividad del factor D incrementada o disminuida en relación con una persona normal. Los procedimientos de determinación de la potencia de los inhibidores del factor D son útiles, por ejemplo, para evaluar la calidad de los tratamientos anti-factor D para el control de calidad en la fabricación por lotes y para someter a prueba la potencia de los prototipos terapéuticos anti­ factor D seleccionados. Los procedimientos de cribado para determinar los inhibidores del factor D son útiles, por ejemplo, para el cribado de alto rendimiento para determinar nuevos inhibidores del factor D.
En un aspecto, en el presente documento se proporcionan procedimientos de medición de la actividad del factor D en una muestra derivada de un sujeto (por ejemplo, un ser humano), que comprenden realizar un ensayo de medición basado en proximidad, en los que el ensayo de medición basado en proximidad mide la escisión del factor B.
En diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden (a) añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto, en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y (b) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra; en los que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada negativamente con el valor de la señal de proximidad. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (a).
En determinados aspectos de dichos diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además: (c) añadir a una muestra de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la muestra en relación con la muestra de control indica una menor actividad del factor D en la muestra en relación con la muestra de control. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (a) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (c).
En algunos modos de realización de los procedimientos de medición de la actividad del factor D como se describe, el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb extinguen la actividad del factor D.
En otros diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden (a) añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un segundo resto, en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor C3b y el factor Ba están en proximidad; y (b) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra; en los que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada negativamente con el valor de la señal de proximidad. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (a).
En determinados aspectos de dichos otros diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además: (c) añadir a una muestra de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la muestra en relación con la muestra de control indica una menor actividad del factor D en la muestra en relación con la muestra de control. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (a) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (c).
En modos de realización específicos de los procedimientos de medición de la actividad del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de medición de la actividad del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En otro aspecto, en el presente documento se proporcionan procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D en la inhibición de la actividad del factor D, que comprenden realizar un ensayo de medición basado en proximidad, en los que el ensayo de medición basado en proximidad mide la escisión del factor B.
En diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden: (a) mezclar el inhibidor del factor D con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba; (c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti­ factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en los que la potencia del inhibidor del factor D está correlacionada positivamente con el valor de la señal de proximidad. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (c).
En determinados aspectos de dichos diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden además: (e) mezclar una mezcla de reacción de control; (f) incubar la mezcla de reacción de control; (g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y (h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (g).
En algunos modos de realización de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D, el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb extinguen la actividad del factor D.
En otros diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden: (a) mezclar el inhibidor del factor D con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba; (c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor C3b y el factor Ba están en proximidad; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en los que la potencia del inhibidor del factor D está correlacionada positivamente con el valor de la señal de proximidad. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (c).
En determinados aspectos de dichos otros diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden además: (e) mezclar una mezcla de reacción de control; (f) incubar la mezcla de reacción de control; (g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y (h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (g).
En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D, el inhibidor del factor D es un anticuerpo o un fragmento de unión a antígeno del mismo (por ejemplo, lampalizumab).
En modos de realización específicos, el anticuerpo comprende una, dos, tres, cuatro, cinco o seis de las siguientes HVR: (i) una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1; (ii) una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 3 o SEQ ID NO: 4; (iii) una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO:6, SEQ ID NO: 7 o s EQ ID NO: 8; (iv) una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 11, Se Q ID NO: 12, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 16 o SEQ ID NO: 17; (v) una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18; o (vi) una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19 o SEQ ID NO: 20.
En modos de realización específicos, el anticuerpo comprende una, dos, tres, cuatro, cinco o seis de las siguientes HVR: (i) una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85; (ii) una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 86, SEQ ID NO: 87, SEQ ID NO: 88, SEQ ID NO: 89, SEQ ID NO: 90, SEQ ID NO: 91, SEQ ID NO: 92, SEQ ID NO: 93 o SEQ ID NO: 94; (iii) una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95; (iv) una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96; (v) una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97, SEQ ID NO: 98 o SEQ ID NO: 99; o (vi) una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100 o SEQ ID NO: 101.
En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor D es un factor D expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor D es un factor D expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En otro aspecto, en el presente documento se proporcionan procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D de una pluralidad de inhibidores del factor D candidatos, que comprenden realizar un ensayo de medición basado en proximidad, en los que el ensayo de medición basado en proximidad mide la escisión del factor B.
En diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden: (a) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba; (c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en los que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en los que el grado de inhibición de la actividad del factor D por un factor D candidato está correlacionado positivamente con el valor de la señal de proximidad. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (c).
En determinados aspectos de dichos diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además: (e) mezclar una mezcla de reacción de control; (f) incubar la mezcla de reacción de control; (g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y (h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D candidato en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra de control antes de la etapa de (g).
En algunos modos de realización de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D, el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb extinguen la actividad del factor D.
En otros diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden: (a) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba; (c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en los que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor C3b y el factor Ba están en proximidad; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en los que el grado de inhibición de la actividad del factor D por un factor D candidato está correlacionado positivamente con el valor de la señal de proximidad. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra antes de la etapa de (c).
En determinados aspectos de dichos otros diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además: (e) mezclar una mezcla de reacción de control; (f) incubar la mezcla de reacción de control; (g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y (h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D candidato en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control. En algunos modos de realización, los procedimientos comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor (por ejemplo, un inhibidor del factor D) a la muestra de control antes de la etapa de (g).
En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D, las etapas de (a)-(d) se llevan a cabo para cada inhibidor del factor D candidato de la pluralidad.
En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D, el ensayo de medición basado en proximidad se lleva a cabo en una microplaca.
En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D, el ensayo de medición basado en proximidad se realiza de una manera de alto rendimiento.
En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D, el inhibidor del factor D candidato es un anticuerpo o un fragmento de unión a antígeno del mismo (por ejemplo, lampalizumab).
Cuando se usan el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb, en algunos modos de realización de los procedimientos descritos anteriormente, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina (preferentemente estreptavidina). En otros modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está conjugado directamente al primer resto. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina (preferentemente estreptavidina). En otros modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está conjugado directamente al segundo resto.
Cuando se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, en algunos modos de realización de los procedimientos descritos anteriormente, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina (preferentemente estreptavidina). En otros modos de realización, el anticuerpo anti-factor C3b está conjugado directamente al primer resto. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina (preferentemente estreptavidina). En otros modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está conjugado directamente al segundo resto.
En determinados modos de realización de los procedimientos descritos anteriormente, el donante y/o el aceptador está en forma de microesferas (por ejemplo, microesferas de AlphaScreen).
En determinados modos de realización de los procedimientos descritos anteriormente, el donante comprende europio, el aceptador comprende Alexa 647 y la fuente de luz tiene una longitud de onda de aproximadamente 340 nm.
En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor D es un factor D expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor D es un factor D expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En otro aspecto, en el presente documento se proporcionan kits para medir la actividad del factor D, determinar la potencia de los inhibidores del factor D y/o cribar para determinar inhibidores del factor D.
En diversos modos de realización, los kits comprenden un anticuerpo anti-factor Ba, un anticuerpo anti-factor Bb, un primer resto y un segundo resto, en los que: (a) el anticuerpo anti-factor Ba está marcado o puede estar marcado con el primer resto, el anticuerpo anti-factor Bb está marcado o puede estar marcado con el segundo resto; y (b) uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor Ba y/o el anticuerpo anti-factor Bb está inmovilizado en una superficie sólida. En modos de realización específicos, la superficie sólida es una placa, una microplaca, una matriz, una membrana o una microesfera.
En otros diversos modos de realización, los kits comprenden un anticuerpo anti-factor C3b, un anticuerpo anti-factor Ba, un primer resto y un segundo resto, en los que: (a) el anticuerpo anti-factor C3b está marcado o puede estar marcado con el primer resto, el anticuerpo anti-factor Ba está marcado o puede estar marcado con el segundo resto; y (b) uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor C3b y/o el anticuerpo anti-factor Ba está inmovilizado en una superficie sólida. En modos de realización específicos, la superficie sólida es una placa, una microplaca, una matriz, una membrana o una microesfera.
En determinados modos de realización, los kits descritos en el presente documento comprenden además una muestra de control con actividad del factor D conocida.
En determinados modos de realización, los kits descritos en el presente documento comprenden además un inhibidor del factor D de control con potencia conocida de inhibición de la actividad del factor D.
En determinados modos de realización, los kits descritos en el presente documento comprenden además un extintor. En modos de realización específicos, el extintor es un inhibidor del factor D.
En modos de realización específicos, los kits descritos en el presente documento comprenden además un factor B expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos, los kits descritos en el presente documento comprenden además un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En modos de realización específicos, los kits descritos en el presente documento comprenden además un factor D expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos, los kits descritos en el presente documento comprenden además un factor D expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
3.1 DEFINICIONES
Los términos usados por toda la presente solicitud se deben interpretar con un significado habitual y típico para los expertos en la técnica. Sin embargo, se proporcionan las siguientes definiciones para facilitar la comprensión de la invención.
La frase "señal de proximidad" se refiere a una señal que se genera por un aceptador y/o un donante cuando el aceptador y el donante (cada uno de los cuales es parte de, se une a o está unido a un miembro del par de proteínas) se acercan en estrecha proximidad. El valor de la señal de proximidad es sensible a la distancia entre el aceptador y el donante. En algunos modos de realización, la señal de proximidad es una señal generada por el aceptador y el donante que indica que el aceptador y el donante (y, por tanto, el par de proteínas) están en proximidad. En algunos modos de realización, la señal de proximidad es una señal generada por el aceptador que indica que el aceptador y el donante (y, por tanto, el par de proteínas) están en proximidad. En algunos modos de realización, la señal de proximidad es una señal generada por el donante que indica que el aceptador y el donante (y, por tanto, el par de proteínas) están en proximidad. Por ejemplo, cuando se utiliza la tecnología de transferencia de energía por resonancia de fluorescencia (FRET) para someter a ensayo la distancia entre el donante y el aceptador, la señal de proximidad puede ser la proporción entre la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador en FRET y la intensidad de emisión por fluorescencia del donante en FRET que sea mayor que un nivel de valor de referencia (por ejemplo, aproximadamente 2 veces, 5 veces, 10 veces, 20 veces, 50 veces, 100 veces mayor o más) (un nivel de valor de referencia aquí es la proporción entre la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador en FRET y la intensidad de emisión por fluorescencia del donante en FRET cuando el aceptador en FRET y el donante en FRET están separados (por ejemplo, separados más de 10 nm, 20 nm, 50 nm, 100 nm o 200 nm)). En otro ejemplo, cuando se utiliza la tecnología AlphaScreen® para someter a ensayo la distancia entre el donante y el aceptador, la señal de proximidad puede ser la intensidad de emisión del aceptador que sea mayor que un nivel de valor de referencia (por ejemplo, aproximadamente 2 veces, 5 veces, 10 veces, 20 veces, 50 veces, 100 veces mayor o más) (un nivel de valor de referencia aquí es la intensidad de emisión del aceptador cuando el aceptador y el donante están separados (por ejemplo, separados más de 200 nm, 300 nm, 400 nm, 500 nm, 1000 nm, 2000 nm)).
La frase "actividad del factor D" se refiere a la actividad enzimática del factor D para escindir el factor B.
La frase "inhibidor del factor D" se refiere a un agente farmacéutico que reduce o bloquea la actividad del factor D.
La frase "correlacionada positivamente" se usa para describir la relación entre un par de elementos que cambian de valor en la misma dirección. Por ejemplo, si A está "correlacionado positivamente" con B, el valor de A se incrementará cuando se incremente el valor de B, y disminuirá cuando disminuya el valor de B.
La frase "correlacionada negativamente" se usa para describir la relación entre un par de elementos que cambian de valor en la dirección opuesta. Por ejemplo, si A está "correlacionada negativamente" con B, el valor de A disminuirá cuando se incremente el valor de B, y se incrementará cuando disminuya el valor de B.
El término "sujeto", al que se hace referencia por toda la presente solicitud, puede ser, pero no se limita a, un vertebrado humano o no humano, tal como un animal salvaje, doméstico o de granja. En determinados modos de realización, el sujeto es un mamífero, por ejemplo, un ser humano, una vaca, un perro, un gato, una cabra, un caballo, una oveja, un cerdo, una rata o un ratón. En un modo de realización preferente, el sujeto es un ser humano. En algunos modos de realización, el sujeto es un paciente humano que tiene o se sospecha que tiene un trastorno asociado con una actividad del factor D incrementada o disminuida en relación con una persona normal.
El término "extinguir", con respecto a la actividad del factor D, significa terminar la escisión enzimática del factor B por el factor D.
El término "extintor" se refiere a un agente que puede terminar la escisión enzimática del factor B por el factor D.
El término "anticuerpo" se usa en el sentido más amplio y cubre específicamente anticuerpos monoclonales, anticuerpos policlonales, anticuerpos multiespecíficos (por ejemplo, anticuerpos biespecíficos) de longitud completa y fragmentos de anticuerpo siempre que presenten la actividad biológica deseada, tal como actividad de unión a antígeno. Los anticuerpos (Ab) y las inmunoglobulinas (Ig) son glucoproteínas que tienen las mismas características estructurales. Mientras que los anticuerpos presentan especificidad de unión a una diana específica, las inmunoglobulinas incluyen tanto anticuerpos como otras moléculas similares a anticuerpos que carecen de especificidad con respecto a la diana. Los anticuerpos e inmunoglobulinas naturales normalmente son glucoproteínas heterotetrámeras de aproximadamente 150.000 daltons, compuestas por dos cadenas ligeras (L) idénticas y dos cadenas pesadas (H) idénticas. Cada cadena pesada tiene en un extremo un dominio variable (VH) seguido de una serie de dominios constantes. Cada cadena ligera tiene un dominio variable en un extremo (Vl) y un dominio constante en su otro extremo. El término "anticuerpo" como se usa en el presente documento engloba expresamente fragmentos de anticuerpo que retienen la actividad de unión a antígeno.
Un "fragmento de anticuerpo" se refiere a una molécula distinta de un anticuerpo intacto que comprende una porción de un anticuerpo intacto que se une al antígeno al que se une el anticuerpo intacto. Los ejemplos de fragmentos de anticuerpo incluyen, pero no se limitan a, Fv, Fab, Fab', Fab-SH, Fab'-SH, Fab-C, Fab'-C, Fab-C-SH, Fab'-C-SH, F(ab')2; diacuerpos; anticuerpos lineales; moléculas de anticuerpo monocatenario (por ejemplo, scFv); y anticuerpos multiespecíficos formados a partir de fragmentos de anticuerpo.
Como se usa en el presente documento, un "Fab" se refiere a un anticuerpo que comprende una región constante de la cadena pesada que comprende el dominio CH1 o una porción suficiente del dominio CH1 para formar un enlace disulfuro con la región constante de la cadena ligera, pero no contiene un dominio CH2 o un dominio CH3. Como se usa en el presente documento, un Fab puede comprender uno o más aminoácidos de la región bisagra. Por tanto, como se usa en el presente documento, el término "Fab" engloba anticuerpos Fab'. Un Fab puede comprender aminoácidos no naturales adicionales, tales como una cisteína C terminal, en cuyo caso se puede denominar Fab-C. Como se analiza a continuación, el término Fab-C también engloba Fab que comprenden aminoácidos naturales de la región bisagra, incluyendo una cisteína natural en el extremo C. En algunos modos de realización, un Fab comprende una cisteína genomanipulada (es decir, un Fab puede ser un THIOMAB).
Un "Fab-C" se refiere a un Fab con una cisteína C terminal, que puede ser una cisteína natural que se produce en esa posición de residuo (tal como una cisteína de la región de la bisagra) o puede ser una cisteína añadida al extremo C que no se corresponde con una cisteína natural. Las regiones constantes de la cadena pesada de Fab-C ejemplares no limitantes incluyen las secuencias de SEQ ID NO: 863, 875 y 876.
Un "Fab-SH" se refiere a un Fab con un grupo tiol libre. En algunos modos de realización, el grupo tiol libre se localiza en los últimos 10 aminoácidos del extremo C del Fab. Los anticuerpos Fab-C también son típicamente anticuerpos Fab-SH. Otra región constante de la cadena pesada de Fab-SH ejemplar no limitante que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 865. Típicamente, un Fab que comprende una cisteína genomanipulada (es decir, un Fab que es un THIOMAB) es un Fab-SH.
El término "región variable" o "dominio variable" se refiere al dominio de una cadena pesada o ligera de anticuerpo que está implicado en la unión del anticuerpo al antígeno. Los dominios variables de la cadena pesada y de la cadena ligera (VH y VL, respectivamente) de un anticuerpo natural tienen, en general, estructuras similares, comprendiendo cada dominio cuatro regiones estructurales (FR) conservadas y tres regiones hipervariables (HVR). (Véase, por ejemplo, Kindt et al. Kuby Immunology, 6.a ed., W.H. Freeman and Co., página 91 (2007).) Un único dominio VH o VL puede ser suficiente para conferir especificidad de unión a antígeno. Además, los anticuerpos que se unen a un antígeno particular se pueden aislar usando un dominio VH o VL de un anticuerpo que se une al antígeno para cribar una colección de dominios VL o VH complementarios, respectivamente. Véanse, por ejemplo, Portolano et al., J. Immunol. 150:880-887 (1993); Clarkson et al., Nature 352:624-628 (1991).
El término "variable" se refiere al hecho de que determinadas porciones de los dominios variables difieren extensamente en secuencia entre anticuerpos y se usan en la unión y especificidad de cada anticuerpo particular por su antígeno particular. Sin embargo, la variabilidad no se distribuye uniformemente por todos los dominios variables de los anticuerpos. Se concentra en tres segmentos llamados regiones hipervariables, tanto en los dominios variables de la cadena ligera como de la cadena pesada. Las porciones más altamente conservadas de los dominios variables se llaman regiones estructurales (FR). Cada uno de los dominios variables de las cadenas pesada y ligera naturales comprenden cuatro FR, que adoptan, en gran medida, una configuración de lámina p, conectadas por tres regiones hipervariables que forman bucles que conectan y, en algunos casos, forman parte de, la estructura de lámina p. Las regiones hipervariables en cada cadena se mantienen unidas en estrecha proximidad por las FR y, con las regiones hipervariables de la otra cadena, contribuyen a la formación del sitio de unión a antígeno de los anticuerpos (véase Kabat et al., Sequences of Proteins of Immunological Interest, 5.a ed. Public Health Service, National Institutes of Health, Bethesda, Md. (1991)). Los dominios constantes no están implicados directamente en la unión de un anticuerpo a un antígeno, pero presentan diversas funciones efectoras, tales como la participación del anticuerpo en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).
La digestión con papaína de los anticuerpos produce dos fragmentos de unión a antígeno idénticos, llamados fragmentos "Fab", cada uno con un único sitio de unión a antígeno, y un fragmento "Fc" residual, cuyo nombre refleja su capacidad de cristalizar fácilmente. El tratamiento con pepsina proporciona un fragmento F(ab')2 que tiene dos sitios de unión a antígeno y todavía puede reticular el antígeno.
El fragmento Fab también contiene el dominio constante de la cadena ligera y el primer dominio constante (CH1) de la cadena pesada. Los fragmentos Fab' difieren de los fragmentos Fab en la adición de unos pocos residuos en el extremo carboxílico del dominio CH1 de la cadena pesada, incluyendo una o más cisteínas de la región bisagra de anticuerpo. Fab'-SH es la designación en el presente documento para Fab' en el que el/los residuo(s) de cisteína de los dominios constantes tiene(n) al menos un grupo tiol libre. Los fragmentos de anticuerpo F(ab')2 se produjeron originalmente como pares de fragmentos Fab' que tienen cisteínas bisagra entre ellos. También son conocidos otros acoplamientos químicos de fragmentos de anticuerpo.
"Fv" es el fragmento de anticuerpo mínimo que contiene un sitio de reconocimiento de antígeno y de unión a antígeno completo. Esta región consiste en un dímero de un dominio variable de la cadena pesada y de uno de la cadena ligera en estrecha asociación no covalente. Es en esta configuración en la que las tres regiones hipervariables de cada dominio variable interactúan para definir un sitio de unión a antígeno en la superficie del dímero VH-VL. Conjuntamente, las seis regiones hipervariables confieren especificidad de unión a antígeno al anticuerpo. Sin embargo, incluso un único dominio variable (o la mitad de un Fv que comprenda solo tres regiones hipervariables específicas para un antígeno) tiene la capacidad de reconocer y unirse al antígeno, aunque a una menor afinidad que todo el sitio de unión.
El término "región hipervariable" o "HVR", como se usa en el presente documento, se refiere a cada una de las regiones de un dominio variable de anticuerpo que son hipervariables en secuencia y/o forman bucles definidos estructuralmente ("bucles hipervariables"). En general, los anticuerpos tetracatenarios naturales comprenden seis HVR; tres en el VH (H1, H2, H3) y tres en el VL (L1, L2, L3). Las HVR comprenden, en general, residuos de aminoácido de los bucles hipervariables y/o de las "regiones determinantes de la complementariedad" (CDR), siendo las últimas las de variabilidad de secuencia más alta y/o estando implicadas en el reconocimiento de antígeno. Se cree que HVR-H3 desempeña un papel único para conferir excelente especificidad a los anticuerpos. Véanse, por ejemplo, Xu et al. (2000) Immunity 13:37-45; Johnson y Wu (2003) en Methods in Molecular Biology 248:1-25 (Lo, ed., Human Press, Totowa, N.J.). Los residuos de la "región estructural" o "FR" son los residuos del dominio variable distintos de los residuos de la región hipervariable como se define en el presente documento. Una región HVR como se usa en el presente documento comprende cualquier número de residuos localizados dentro de las posiciones 24-36 (para L1), 46-56 (para L2), 89-97 (para L3), 26-35B (para H1), 47-65 (para H2) y 93-102 (para H3). Por lo tanto, una HVR incluye residuos en las posiciones descritas previamente:
A) 24-34 (L1), 50-52 (L2), 91-96 (L3), 26-32 (H1), 53-55 (H2) y 96-101 (H3) (Chothia y Lesk, J. Mol. Biol. 196:901-917 (1987);
B) 24-34 de L1, 50-56 de L2, 89-97 de L3, 31-35B de H1, 50-65 de H2 y 95-102 de H3 (Kabat et al., Sequences of Proteins of Immunological Interest, 5.a ed. Public Health Service, National Institutes of Health, Bethesda, MD (1991).
C) 30-36 (L1), 46-55 (L2), 89-96 (L3), 30-35 (H1), 47-58 (H2), 93-100a-j (H3) (MacCallum et al. J. Mol. Biol. 262:732-745 (1996).
Las regiones hipervariables pueden comprender las "regiones hipervariables extendidas" como sigue: 24-36 o 24-34 (L1), 46-56 o 50-56 (L2) y 89-97 (L3) en el VL y 26-35B (H1), 50-65, 47-65 o 49-65 (H2) y 93-102, 94-102 o 95-102 (H3) en el VH. Los residuos del dominio variable se numeran de acuerdo con Kabat et al., supra para cada una de estas definiciones.
4. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
La figura 1 representa el esquema de ensayo para el ensayo por TR-FRET (FRET resuelta en el tiempo) para el factor D.
La figura 2 representa la covaloración de estreptavidina-Alexa-Fluor 647 y anti-factor Ba-europio. Se analizaron concentraciones variables de estreptavidina-Alexa-Fluor 647 y anti-factor Ba-europio con concentraciones fijas de los demás reactivos y, a continuación, se realizó el ensayo como se describe en la sección 6.1 para optimizar la señal del ensayo por TR-FRET.
La figura 3 representa las proporciones de TR-FRET con diferentes tiempos de incubación de la reacción enzimática de la mezcla lampalizumab/factor D/factor B/factor C3b. Adviértase que la actividad del factor D disminuyó considerablemente cuando se añadieron los reactivos de detección antes del inicio de la reacción enzimática (t=0) y se incrementó con el incremento del tiempo.
La figura 4 representa las proporciones de TR-FRET con diferentes tiempos de incubación de los reactivos de detección (es decir, la mezcla de anti-factor Bb, anti-factor Ba-europio y estreptavidina-Alexa Fluor 647).
Las figuras 5A y 5B muestran que tanto las tecnologías de detección de TR-FRET como AlphaScreen generaron una buena señal y un intervalo dinámico.
5. DESCRIPCIÓN DETALLADA
La presente invención proporciona procedimientos de medición de la actividad del factor D, que comprenden realizar un ensayo de medición basado en proximidad, procedimientos de determinación de la potencia de los inhibidores del factor D, que comprenden realizar un ensayo de medición basado en proximidad, y procedimientos de cribado para determinar los inhibidores del factor D, que comprenden medir la escisión del factor B usando un ensayo de medición basado en proximidad. Los procedimientos son simples, rápidos, homogéneos y adaptables a ensayos de alto rendimiento, y se basan, en parte, en el desarrollo y caracterización de los autores de la invención de un ensayo que mide la capacidad de los inhibidores del factor D (incluyendo lampalizumab (un anticuerpo anti-factor D)) de inhibir la actividad enzimática del factor D (véase la sección 6). Para medir más precisamente la actividad del factor D o la potencia de los inhibidores del factor D, se puede añadir un extintor para terminar la escisión enzimática del factor B por el factor D antes de la medición. Afortunadamente, los autores de la invención han descubierto que cuando se usan tanto anti-factor Ba como anti-factor Bb como reactivos de detección, extinguen la actividad del factor D en el ensayo, obviando, por lo tanto, la necesidad de añadir otro extintor.
5.1. Ensayos de medición basados en proximidad
El ensayo de medición basado en proximidad realizado de acuerdo con los procedimientos descritos en el presente documento puede utilizar cualquier tecnología basada en proximidad conocida en la técnica para medir la unión de un par de proteínas. Dichos ensayos utilizan una señal de proximidad que se genera por un aceptador y/o un donante cuando el aceptador y el donante (cada uno de los cuales es parte de, se une a o está unido a un miembro del par de proteínas) se acercan en estrecha proximidad. Por tanto, el valor de la señal de proximidad es sensible a la distancia entre el aceptador y el donante. En algunos modos de realización, la señal de proximidad es una señal generada por el aceptador y el donante que indica que el aceptador y el donante (y, por tanto, el par de proteínas) están en proximidad. En algunos modos de realización, la señal de proximidad es una señal generada por el aceptador que indica que el aceptador y el donante (y, por tanto, el par de proteínas) están en proximidad. En algunos modos de realización, la señal de proximidad es una señal generada por el donante que indica que el aceptador y el donante (y, por tanto, el par de proteínas) están en proximidad.
Por tanto, el par donante/aceptador puede ser cualquier par de moléculas que pueda generar una señal de proximidad cuyo valor sea sensible a su distancia. El donante y/o el aceptador pueden estar unidos a la(s) molécula(s) de interés (es decir, miembro(s) del par de proteínas) por una proteína (por ejemplo, un anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo), péptido, peptidomimético, aptámero, nucleótido (por ejemplo, ADN, ARN, ARNhc, miARN, ARNip, ADN de antisentido) o cualquier otra molécula que se una al miembro del par de proteínas o por mareaje químico directo. El grado de proximidad entre el donante y el aceptador que se requiere para provocar una señal de proximidad es dependiente de la tecnología específica empleada. Las tecnologías basadas en proximidad ejemplares no limitantes para medir la unión de un par de proteínas incluyen transferencia de energía por resonancia de fluorescencia (FRET) y otros procedimientos basados en FRET, tales como FRET resuelta en el tiempo (TR-FRET), AlphaScreen®, AlphaLlSA® y ensayos de fijación por proximidad basados en PCR (véanse, por ejemplo, Morrison, 1988, Anal Biochem 174:101-120; Ullman et al., 1994, Proc Natl Acad Sci U S A 91: 5426-5430; Ullman et al., 1996, Clin Chem 42:1518-1526; Glickman et al., 2002, Journal of Biomolecular Screening 7:3-10; Bielefeld-Sevigny, 2009, Assay Drug Dev Technol 7:90-92; y Gullberg et al., 2004, Proc Natl Acad Sci U S A 101: 8420-8424).
La transferencia de energía por resonancia de fluorescencia (FRET) es la transferencia de energía entre un donante sensible a la luz y un aceptador sensible a la luz. El donante, después de excitarse por una fuente de luz, puede transferir energía al aceptador. La transferencia de energía da lugar a una reducción de la intensidad de emisión por fluorescencia del donante y un incremento de la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador. La eficacia de esta transferencia de energía es inversamente proporcional a la sexta potencia de la distancia entre el donante y el aceptador, lo que hace que FRET sea extremadamente sensible a pequeños cambios en la distancia, y hace que FREt sea útil para determinar si el donante y el aceptador están dentro de una determinada distancia entre sí. Cuando la tecnología basada en proximidad es la transferencia de energía por resonancia de fluorescencia (FRET), la señal de proximidad puede ser la proporción entre la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador en FRET y la intensidad de emisión por fluorescencia del donante en FRET que sea mayor que un nivel de valor de referencia (por ejemplo, aproximadamente 2 veces, 5 veces, 10 veces, 20 veces, 50 veces, 100 veces mayor o más). Un nivel de valor de referencia aquí es la proporción entre la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador en FRET y la intensidad de emisión por fluorescencia del donante en FRET cuando el aceptador en FRET y el donante en FRET están separados (por ejemplo, separados más de 10 nm, 20 nm, 50 nm, 100 nm o 200 nm).
TR-FRET es una tecnología de FRET que ha introducido un retardo de tiempo entre la excitación del donante y la medición de fluorescencia para reducir o eliminar las señales de emisión de corta duración interferentes no específicas del fondo (por ejemplo, tampones y lisados celulares). Sin embargo, las señales de emisión del donante y del aceptador son de larga duración y no se verán afectadas.
Un par de moléculas de donante y de aceptador sensibles a la luz que interactúan de tal manera que se produzca la FRET a menudo se denomina par de FRET y es conocido por los expertos en la técnica. El mecanismo de interacción entre el par de FRET requiere que el espectro de excitación del aceptador se superponga al espectro de emisión del donante (véanse Stryer, 1978, Ann Rev Biochem 47:819-846; Cantor y Schimmel, 1980, Biophysical Chemistry Part II: Techniques for the Study of Biological Structure And Function, páginas 448-455, San Francisco, CA: W. H. Freeman and Co.; y Selvin, 1995, Methods in Enzymology 246:300-335). La eficacia de la interacción en FRET es linealmente proporcional a esta superposición (Haugland et al., 1969, Proc Natl Acad Sci U S A 63:24-30). Se han elegido los pares de FRET sobre esta base.
Se puede seleccionar cualquiera de una serie de combinaciones de pares de FRET para su uso en la presente invención (véanse, por ejemplo, Pesce et al., eds., 1971, Fluorescence Spectroscopy, Nueva York, NY: Marcel Dekker; White et al., 1970, Fluorescence Analysis: A practical Approach, Nueva York, NY: Marcel Dekker; y Haugland, 1996, Handbook of Fluorescent Probes and Research Chemicals, 6.a ed, Eugene, OR: Molecular Probes, Inc.). En general, se selecciona un donante preferente que tenga un espectro de emisión que se superponga sustancialmente al espectro de excitación del aceptador. En dichas aplicaciones, el uso de luz láser intensa, LED de alta potencia o lámpara de destello de xenón puede servir como un medio eficaz para excitar al donante. El aceptador tiene una superposición sustancial de su espectro de excitación con el espectro de emisión del donante. Además, el máximo de longitud de onda del espectro de emisión del aceptador es preferentemente al menos 10 nm mayor que el máximo de longitud de onda del espectro de excitación del donante. El espectro de emisión del aceptador está típicamente en la porción roja del espectro visible, aunque se cree que se pueden usar aceptadores que tienen emisión a longitudes de onda más largas en la región infrarroja del espectro. En algunos modos de realización, el donante comprende europio, el aceptador comprende Alexa 647 y la fuente de luz tiene una longitud de onda de aproximadamente 340 nm.
Para obtener la FRET entre el donante y el aceptador, los dos tienen que estar en proximidad espacial entre sí. Por tanto, en determinados modos de realización, los componentes del ensayo están marcados de modo que el donante y el aceptador puedan estar separados aproximadamente 0,1 nm, 0,5 nm, 1 nm, 5 nm o 10 nm entre sí, o menos de aproximadamente 10 nm, para permitir que se produzca la FRET.
AlphaScreen® y AlphaLlSA® son tecnologías basadas en microesferas y los ensayos se realizan en un formato de microplaca. El donante y el aceptador están en forma de microesferas. Las microesferas de donante contienen un fotosensibilizador, ftalocianina, que convierte el oxígeno ambiental en una forma excitada y reactiva de O2 , oxígeno singulete, tras la iluminación a 680 nm. El oxígeno singulete tiene una vida limitada antes de volver al estado fundamental. Dentro de su semivida de 4 ps, el oxígeno singulete puede difundir aproximadamente 200 nm en solución. Si una microesfera de aceptador está dentro de esa proximidad, la energía se transfiere desde el oxígeno singulete a los derivados de tioxeno dentro de la microesfera de aceptador, culminando posteriormente en la producción de luz a 520-620 nm (AlphaScreen) o a 615 nm (AlphaLlSA). En ausencia de una microesfera de aceptador, el oxígeno singulete vuelve al estado fundamental y no se produce ninguna señal. Cuando la tecnología basada en proximidad es AlphaScreen®, la señal de proximidad puede ser la intensidad de emisión del aceptador que sea mayor que un nivel de valor de referencia (por ejemplo, aproximadamente 2 veces, 5 veces, 10 veces, 20 veces, 50 veces, 100 veces mayor o más). Un nivel de valor de referencia aquí es la intensidad de emisión del aceptador cuando el aceptador y el donante están separados (por ejemplo, separados más de 200 nm, 300 nm, 400 nm, 500 nm, 1000 nm, 2000 nm).
Para obtener la señal de proximidad del aceptador usando la tecnología AlphaScreen® o la AlphaLISA®, el donante y el aceptador tienen que estar en proximidad espacial entre sí. Por tanto, en determinados modos de realización, los componentes del ensayo están marcados de modo que el donante y el aceptador puedan estar separados aproximadamente 1 nm, 5 nm, 10 nm, 25 nm, 50 nm, 75 nm, 100 nm, 125 nm, 150 nm, 175 nm, 200 nm entre sí, o menos de aproximadamente 200 nm entre sí, para permitir que se produzca la transferencia de energía química dependiente de la proximidad.
En los ensayos de fijación por proximidad basados en PCR, cada uno del donante y el aceptador contiene un oligonucleótido que se puede ligar. La unión del donante y el aceptador acerca los dos oligonucleótidos en estrecha proximidad, que, a continuación, se fijan, amplifican y detectan por PCR.
En determinados modos de realización, el ensayo de medición basado en proximidad se lleva a cabo en una microplaca. En modos de realización específicos, el ensayo de medición basado en proximidad se realiza de una manera de alto rendimiento. En algunos modos de realización, el donante y/o el aceptador está en forma de microesferas (por ejemplo, microesferas de AlphaScreen). En determinados modos de realización, el donante y/o el aceptador comprende estreptavidina, avidina o neutravidina (preferentemente estreptavidina) que se puede unir a biotina conjugada a un componente del ensayo. En determinados modos de realización, el donante y/o el aceptador está conjugado directamente a un componente del ensayo.
5.2. Los componentes del ensayo
El sustrato para el factor D es otra serina proteasa de la vía alternativa del complemento, el factor B. El factor C3b se une al factor B; a continuación, el factor D escinde el factor B en el factor Ba y en el factor Bb. El factor Bb permanece unido al factor C3b, formando la C3 convertasa activa, que inicia la vía alternativa del complemento (Volanakis, et al., 1996, Protein Science 5:553-564). Por lo tanto, si el factor B no se escinde por el factor D, el factor Ba y el factor Bb estarán en proximidad espacial entre sí, el factor C3b y el factor Ba también estarán en proximidad espacial entre sí. Sin embargo, cuando el factor B se escinde por el factor D, el factor Ba y el factor Bb estarán separados entre sí, y el factor C3b y el factor Ba también estarán separados entre sí.
En determinados modos de realización, los procedimientos descritos en el presente documento dependen de la distancia entre el factor Ba y el factor Bb, en los que uno de los dos está marcado con un donante y el otro está marcado con un aceptador. En dichos modos de realización, el donante y/o el aceptador pueden estar unidos al factor Ba o al factor Bb, respectivamente, por una proteína (por ejemplo, un anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo), péptido, peptidomimético, aptámero, nucleótido (por ejemplo, ADN, ARN, ARNhc, miARN, ARNip, ADN de antisentido) o cualquier otra molécula que se una al factor Ba o al factor Bb o por marcaje químico directo (cuando el donante está unido al factor Ba, el aceptador está unido al factor Bb; cuando el donante está unido al factor Bb, el aceptador está unido al factor Ba).
En determinados modos de realización, los procedimientos descritos en el presente documento dependen de la distancia entre el factor C3b y el factor Ba, en los que uno de los dos está marcado con un donante y el otro está marcado con un aceptador. En dichos modos de realización, el donante y/o el aceptador pueden estar unidos al factor C3b o al factor Ba, respectivamente, por una proteína (por ejemplo, un anticuerpo o fragmento de unión a antígeno del mismo), péptido, peptidomimético, aptámero, nucleótido (por ejemplo, ADN, ARN, ARNhc, miARN, ARNip, ADN de antisentido) o cualquier otra molécula que se una al factor C3b o al factor Ba o por marcaje químico directo (cuando el donante está unido al factor C3b, el aceptador está unido al factor Ba; cuando el donante está unido al factor Ba, el aceptador está unido al factor C3b).
5.3. Procedimientos de medición de la actividad del factor D
En un aspecto, en el presente documento se proporcionan procedimientos de medición de la actividad del factor D en una muestra derivada de un sujeto, que comprenden realizar un ensayo de medición basado en proximidad, en los que el ensayo de medición basado en proximidad mide la escisión del factor B. El ensayo de medición basado en proximidad puede utilizar cualquier tecnología basada en proximidad conocida en la técnica para medir la unión de un par de proteínas, como se describe en la sección 5.1. Los procedimientos descritos en esta sección son útiles, por ejemplo, para diagnosticar o estadificar a un paciente humano que tiene o se sospecha que tiene un trastorno asociado con una actividad del factor D incrementada o disminuida en relación con una persona normal.
En diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden (a) añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto, en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y (b) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra; en los que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada negativamente con el valor de la señal de proximidad.
En determinados aspectos de dichos diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además: (c) añadir a una muestra de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la muestra en relación con la muestra de control (por ejemplo, aproximadamente un 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 40 %, 50 %, 60 %, 70 %, 80 %, 90 % mayor o más, o aproximadamente 1 vez, 1,5 veces, 2 veces, 3 veces, 4 veces, 5 veces, 6 veces, 7 veces, 8 veces, 9 veces, 10 veces, 15 veces, 20 veces, 30 veces, 40 veces, 50 veces mayor o más) indica una menor actividad del factor D en la muestra en relación con la muestra de control.
Cuando la señal de proximidad generada por el donante y/o el aceptador está basada en la transferencia de energía entre el donante y el aceptador tras la activación por la luz, en diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden: (A) añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto, en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador; (B) proporcionar una fuente de luz para excitar al donante en la muestra; y (C) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la muestra, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la muestra; en los que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada positivamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la muestra, y/o está correlacionada negativamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la muestra. En determinados modos de realización, la etapa de (C) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (B) que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes. En modos de realización específicos, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además: (D) añadir a una muestra de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto; (E) proporcionar la misma fuente de luz para excitar al donante en la muestra de control; y (F) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la muestra de control, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la muestra de control; en los que una menor intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la muestra en relación con la muestra de control, y/o una mayor intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la muestra en relación con la muestra de control indica una menor actividad del factor D en la muestra en relación con la muestra de control. En determinados modos de realización, la etapa de (C) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (B), que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes, y la etapa de (F) se realiza después del mismo periodo de tiempo de la etapa de (E).
En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb usados en los procedimientos de medición de la actividad del factor D extinguen la actividad del factor D. En dichos modos de realización, se obvia la necesidad de añadir otro extintor. En determinados modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (a). Cuando se usa una muestra de control, en determinados modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (a) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (c). En modos de realización específicos, el extintor es un inhibidor del factor D (por ejemplo, un anticuerpo anti-factor D o una cantidad en exceso de EDTA).
En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina. En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina.
En otros diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden (a) añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un segundo resto, en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor C3b y el factor Ba están en proximidad; y (b) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra; en los que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada negativamente con el valor de la señal de proximidad.
En determinados aspectos de dichos otros diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además: (c) añadir a una muestra de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la muestra en relación con la muestra de control (por ejemplo, aproximadamente un 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 40 %, 50 %, 60 %, 70 %, 80 %, 90 % mayor o más, o aproximadamente 1 vez, 1,5 veces, 2 veces, 3 veces, 4 veces, 5 veces, 6 veces, 7 veces, 8 veces, 9 veces, 10 veces, 15 veces, 20 veces, 30 veces, 40 veces, 50 veces mayor o más) indica una menor actividad del factor D en la muestra en relación con la muestra de control.
Cuando la señal de proximidad generada por el donante y/o el aceptador está basada en la transferencia de energía entre el donante y el aceptador tras la activación por la luz, en diversos modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden: (A) añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un segundo resto, en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador; (B) proporcionar una fuente de luz para excitar al donante en la muestra; y (C) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la muestra, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la muestra; en los que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada positivamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la muestra, y/o está correlacionada negativamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la muestra. En determinados modos de realización, la etapa de (C) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (B) que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes. En modos de realización específicos, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además: (D) añadir a una muestra de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto; (E) proporcionar la misma fuente de luz para excitar al donante en la muestra de control; y (F) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la muestra de control, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la muestra de control; en los que una menor intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la muestra en relación con la muestra de control, y/o una mayor intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador en FRET de la muestra en relación con la muestra de control indica una menor actividad del factor D en la muestra en relación con la muestra de control. En determinados modos de realización, la etapa de (C) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (B), que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes, y la etapa de (F) se realiza después del mismo periodo de tiempo de la etapa de (E).
En determinados modos de realización, en los que se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado, y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina. En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina.
En determinados modos de realización, en los que se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba usados en los procedimientos de medición de la actividad del factor D extinguen la actividad del factor D. En dichos modos de realización, se obvia la necesidad de añadir otro extintor. En determinados modos de realización, en los que se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti­ factor Ba, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (a). Cuando se usa una muestra de control, en determinados modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (a) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (c). En modos de realización específicos, el extintor es un inhibidor del factor D (por ejemplo, un anticuerpo anti-factor D o una cantidad en exceso de EDTA).
La muestra puede comprender un tejido, una población de células dirigidas aisladas del sujeto, una población de células cultivadas derivadas del sujeto o una preparación del tejido, la población de células o la población de células cultivadas que permita medir la actividad del factor D. Cuando se usa una muestra de control, la muestra de control está preferentemente el mismo formato que la muestra. La muestra de control puede ser, pero no se limita a, una muestra con actividad del factor D conocida o una muestra sin actividad del factor D. En modos de realización específicos, se usa más de una muestra de control en los procedimientos descritos en el presente documento. En determinados modos de realización, se ha generado una curva patrón para cuantificar la actividad del factor D en muestras sin la necesidad de medir una muestra de control.
El par donante/aceptador puede ser cualquiera conocido en la técnica o como se describe en la sección 5.1.
El sujeto, al que se hace referencia en los procedimientos descritos en el presente documento, puede ser, pero no se limita a, un vertebrado humano o no humano, tal como un animal salvaje, doméstico o de granja. En determinados modos de realización, el sujeto es un mamífero, por ejemplo, un ser humano, una vaca, un perro, un gato, una cabra, un caballo, una oveja, un cerdo, una rata o un ratón. En un modo de realización preferente, el sujeto es un ser humano. En algunos modos de realización, el sujeto es un paciente humano que tiene o se sospecha que tiene un trastorno asociado con una actividad del factor D incrementada o disminuida en relación con una persona normal, tal como degeneración macular senil (DMS). En algunos modos de realización, el sujeto es un paciente humano que tiene o se sospecha que tiene un trastorno asociado con una activación del complemento en exceso o incontrolada. Incluyen: activación del complemento durante las intervenciones con circulación extracorporal; activación del complemento debida a isquemia-reperfusión después de infarto de miocardio agudo, aneurisma, apoplejía, choque hemorrágico, lesión por aplastamiento, insuficiencia multiorgánica, choque hipovolémico e isquemia intestinal. Estos trastornos asociados con la activación del complemento en exceso o incontrolada también pueden incluir una enfermedad o afección que sea una afección inflamatoria, tal como quemaduras graves, endotoxemia, choque séptico, síndrome de dificultad respiratoria del adulto, hemodiálisis; choque anafiláctico, asma grave, angioedema, enfermedad de Crohn, anemia drepanocítica, glomerulonefritis posestreptocócica y pancreatitis. El trastorno puede ser el resultado de una reacción adversa a fármacos, alergia a fármacos, síndrome de fuga vascular inducida por IL-2 o alergia a medios de contraste radiográficos. También incluye enfermedades autoinmunitarias, tales como lupus eritematoso diseminado, miastenia grave, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer y esclerosis múltiple. La activación del complemento también se asocia con el rechazo de trasplantes. La activación del complemento también se asocia con enfermedades oculares (todas las afecciones y enfermedades oculares cuya patología implique el complemento, incluyendo la vía clásica y la alternativa del complemento), tales como, por ejemplo, sin limitación, enfermedad degenerativa macular, tal como todas las fases de degeneración macular senil (DMS), incluyendo las formas secas y húmedas (no exudativas y exudativas), retinopatía diabética y otras retinopatías relacionadas con isquemia, neovascularización coroidea (NVC), uveítis, edema macular diabético, miopía patológica, enfermedad de Von Hippel-Lindau, histoplasmosis del ojo, oclusión de la vena retiniana central (OVRC), neovascularización corneal y neovascularización retiniana. En un ejemplo, las afecciones del ojo asociadas con el complemento incluyen degeneración macular senil (DMS), incluyendo DMS no exudativa (por ejemplo, DMS seca intermedia o atrofia geográfica (AG)) y exudativa (por ejemplo, DMS húmeda (neovascularización coroidea (NVC)), retinopatía diabética (RD), endoftalmia y uveítis. En otro ejemplo, la DMS no exudativa puede incluir la presencia de drusas duras, drusas blandas, atrofia geográfica y/o acumulación de pigmentos. En otro ejemplo, las afecciones del ojo asociadas con el complemento incluyen degeneración macular senil (DMS), incluyendo Dm S temprana (por ejemplo, incluye de múltiples pequeñas drusas a una o más de tamaño mediano no extensas), DMS intermedia (por ejemplo, incluye de drusas medias extensas a una o más drusas grandes) y DMS avanzada (por ejemplo, incluye atrofia geográfica o DMS húmeda avanzada (NVC). En otro ejemplo, la DMS seca intermedia puede incluir drusas confluentes grandes. En otro ejemplo, la atrofia geográfica puede incluir pérdida de fotorreceptores y/o epitelio pigmentario retiniano (EPR). En otro ejemplo, el área de atrofia geográfica puede ser pequeña o grande y/o puede estar en el área de la mácula o en la retina periférica. En un ejemplo, la afección del ojo asociada con el complemento es DMS seca intermedia. En un ejemplo, la afección del ojo asociada con el complemento es atrofia geográfica. En un ejemplo, la afección del ojo asociada con el complemento es DMS húmeda (neovascularización coroidea (NVC)).
En los procedimientos de medición de la actividad del factor B descritos anteriormente, el anti-factor Ba, anti-factor Bb y/o anti-factor C3b se pueden reemplazar por un péptido, una proteína distinta de anticuerpo, un peptidomimético, un aptámero, un nucleótido (por ejemplo, ADN, a Rn , ARNhc, miARN, ARNip, ADN de antisentido) o cualquier otra molécula que se una al factor Ba, factor Bb o anti-factor C3b, respectivamente. De forma alternativa, el factor Ba, el factor Bb y/o el factor C3b se pueden dirigir unidos al donante o aceptador (según sea el caso) por marcaje químico directo.
En modos de realización específicos de los procedimientos de medición de la actividad del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de medición de la actividad del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
El factor D puede estar expresado de forma recombinante o expresado de forma endógena. En algunos modos de realización, el factor D se purifica de la muestra antes de medir su actividad.
El término "muestra", a la que se hace referencia en los procedimientos descritos en el presente documento, puede ser, pero no se limita a, una muestra de sangre o una muestra de suero.
5.4. Procedimientos de determinación de la potencia del inhibidor del factor D
En otro aspecto, en el presente documento se proporcionan procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D en la inhibición de la actividad del factor D, que comprenden realizar un ensayo de medición basado en proximidad, en los que el ensayo de medición basado en proximidad mide la escisión del factor B. El ensayo de medición basado en proximidad puede utilizar cualquier tecnología basada en proximidad conocida en la técnica para medir la unión de un par de proteínas, como se describe en la sección 5.1. Los procedimientos descritos en esta sección son útiles, por ejemplo, para evaluar la calidad de los tratamientos anti-factor D para el control de calidad en la fabricación por lotes y para someter a prueba la potencia de los prototipos terapéuticos anti-factor D seleccionados.
En diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden: (a) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba; (c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en los que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en los que la potencia del inhibidor del factor D está correlacionada positivamente con el valor de la señal de proximidad.
En determinados aspectos de dichos diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden además: (e) mezclar una mezcla de reacción de control; (f) incubar la mezcla de reacción de control; (g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y (h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control (por ejemplo, aproximadamente un 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 40 %, 50 %, 60 %, 70 %, 80 %, 90 % mayor o más, o aproximadamente 1 vez, 1,5 veces, 2 veces, 3 veces, 4 veces, 5 veces, 6 veces, 7 veces, 8 veces, 9 veces, 10 veces, 15 veces, 20 veces, 30 veces, 40 veces, 50 veces mayor o más) indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control.
Cuando la señal de proximidad generada por el donante y/o el aceptador está basada en la transferencia de energía entre el donante y el aceptador tras la activación por la luz, en diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden: (A) mezclar el inhibidor del factor D con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (B) incubar la mezcla de reacción de prueba; (C) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto después de la etapa de (B), en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador; (D) proporcionar una fuente de luz para excitar al donante en la mezcla de reacción de prueba; y (E) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba; en los que la potencia del inhibidor del factor D está correlacionada negativamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba, y/o está correlacionada positivamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba. En modos de realización específicos, la etapa de (B) se realiza durante aproximadamente 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min o 90 min. En algunos modos de realización, la etapa de (B) se realiza durante aproximadamente 45 min. En determinados modos de realización, la etapa de (E) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (D) que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes. En modos de realización específicos, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden además: (F) mezclar una mezcla de reacción de control; (G) incubar la mezcla de reacción de control; (H) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto después de la etapa de (G); (I) proporcionar la misma fuente de luz para excitar al donante en la mezcla de reacción de control; y (J) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de control, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de control; en los que una menor intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control, y/o una mayor intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control. En modos de realización específicos, las etapas de (B) y (G) se realizan durante aproximadamente 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min o 90 min. En algunos modos de realización, las etapas de (B) y (G) se realizan durante aproximadamente 45 min. En determinados modos de realización, la etapa de (E) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (D), que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes, y la etapa de (J) se realiza después del mismo periodo de tiempo de la etapa de (I).
En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb usados en el procedimiento de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D extinguen la actividad del factor D. En dichos modos de realización, se obvia específicamente la necesidad de añadir otro extintor. En determinados modos de realización, el procedimiento de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprende además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c). Cuando se usa una muestra de control, en determinados modos de realización, los procedimientos de medición de la actividad del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (g). En modos de realización específicos, el extintor es un inhibidor del factor D (por ejemplo, un anticuerpo anti-factor D o una cantidad en exceso de EDTA).
En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina. En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina.
En otros diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden: (a) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba; (c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en los que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor C3b y el factor Ba están en proximidad; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en los que la potencia del inhibidor del factor D está correlacionada positivamente con el valor de la señal de proximidad.
En determinados aspectos de dichos otros diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden además: (e) mezclar una mezcla de reacción de control; (f) incubar la mezcla de reacción de control; (g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y (h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control (por ejemplo, aproximadamente un 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 40 %, 50 %, 60 %, 70 %, 80 %, 90 % mayor o más, o aproximadamente 1 vez, 1,5 veces, 2 veces, 3 veces, 4 veces, 5 veces, 6 veces, 7 veces, 8 veces, 9 veces, 10 veces, 15 veces, 20 veces, 30 veces, 40 veces, 50 veces mayor o más) indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control.
Cuando la señal de proximidad generada por el donante y/o el aceptador está basada en la transferencia de energía entre el donante y el aceptador tras la activación por la luz, en diversos modos de realización, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden: (A) mezclar el inhibidor del factor D con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (B) incubar la mezcla de reacción de prueba; (C) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti­ factor Ba marcado con un segundo resto después de la etapa de (B), en los que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador; (D) proporcionar una fuente de luz para excitar al donante en la mezcla de reacción de prueba; y (E) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba; en los que la potencia del inhibidor del factor D está correlacionada negativamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba, y/o está correlacionada positivamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba. En modos de realización específicos, la etapa de (B) se realiza durante aproximadamente 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min o 90 min. En algunos modos de realización, la etapa de (B) se realiza durante aproximadamente 45 min. En determinados modos de realización, la etapa de (E) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (D) que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes. En modos de realización específicos, los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprenden además: (F) mezclar una mezcla de reacción de control; (G) incubar la mezcla de reacción de control; (H) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto después de la etapa de (G); (I) proporcionar dicha fuente de luz para excitar al donante en la mezcla de reacción de control; y (J) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de control, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de control; en los que una menor intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control, y/o una mayor intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control. En modos de realización específicos, las etapas de (B) y (G) se realizan durante aproximadamente 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min o 90 min. En algunos modos de realización, las etapas de (B) y (G) se realizan durante aproximadamente 45 min. En determinados modos de realización, la etapa de (E) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (D), que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes, y la etapa de (J) se realiza después del mismo periodo de tiempo de la etapa de (I).
En determinados modos de realización, en los que se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado, y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina. En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina.
En determinados modos de realización, en los que se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba usados en el procedimiento de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D extinguen la actividad del factor D. En dichos modos de realización, se obvia específicamente la necesidad de añadir otro extintor. En determinados modos de realización, en los que se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el procedimiento de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprende además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c). Cuando se usa una muestra de control, en determinados modos de realización, el procedimiento de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D comprende además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (g). En modos de realización específicos, el extintor es un inhibidor del factor D (por ejemplo, un anticuerpo anti-factor D o una cantidad en exceso de EDTA).
La mezcla de reacción de control puede comprender, por ejemplo, un inhibidor del factor D diferente con potencia conocida (por ejemplo, un 100 % de potencia) o ningún inhibidor del factor D, pero contiene todo lo demás esencialmente igual que la mezcla de reacción de prueba. Se puede usar un extintor como se describe anteriormente como un inhibidor del factor D diferente en la mezcla de reacción de control. En modos de realización específicos, se usa más de una mezcla de reacción de control en los procedimientos descritos en el presente documento. En determinados modos de realización, se ha generado una curva patrón para cuantificar la potencia de los inhibidores del factor D en muestras sin la necesidad de medir una mezcla de reacción de control.
El par donante/aceptador puede ser cualquiera conocido en la técnica o como se describe en la sección 5.1.
El inhibidor del factor D puede ser cualquier agente farmacéutico que reduzca o bloquee la actividad del factor D.
En modos de realización específicos, el inhibidor del factor D es un anticuerpo o un fragmento de unión a antígeno del mismo, por ejemplo, un anticuerpo o un fragmento de unión a antígeno del mismo que se une al factor D (véanse, por ejemplo, la publicación de solicitud de patente internacional n.° WO 1999/042133, publicación de solicitud de patente internacional n.° WO 2007/056227, publicación de solicitud de patente internacional n.° WO 2008/055206, publicación de solicitud de patente internacional n.° WO 2008/147883 y publicación de solicitud de patente internacional n.° WO 2009/134711). En algunos modos de realización, el anticuerpo es un anticuerpo murino. En otros modos de realización, el anticuerpo es un anticuerpo humanizado. En modos de realización específicos, el anticuerpo es un anticuerpo biespecífico (por ejemplo, un anticuerpo biespecífico que se una al factor D y HTRA1). En algunos modos de realización, el anticuerpo es lampalizumab (véase la publicación de solicitud de patente internacional n.° WO 2009/134711).
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una, dos, tres, cuatro, cinco o seis de las siguientes HVR: (i) una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1; (ii) una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 3 o SEQ ID NO: 4; (iii) una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO:6, SEQ ID NO: 7 o Se Q ID NO: 8; (iv) una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 11, Se Q ID NO: 12, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 16 o SEQ ID NO: 17; (v) una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18; o (vi) una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19 o SEQ ID NO: 20 (véase la tabla 1).
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una, dos, tres, cuatro, cinco o seis de las siguientes HVR: (i) una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85; (ii) una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 86, SEQ ID NO: 87, SEQ ID NO: 88, SEQ ID NO: 89, SEQ ID NO: 90, SEQ ID NO: 91, SEQ ID NO: 92, SEQ ID NO: 93 o SEQ ID NO: 94; (iii) una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95; (iv) una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96; (v) una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97, SEQ ID NO: 98 o SEQ ID NO: 99; o (vi) una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100 o SEQ ID NO: 101 (véase la tabla 2).
Tabla 1. Secuencias de aminoácidos de HVR (de acuerdo con las definiciones de HVR de Kabat Chothia) de anticuerpos anti-factor D
Figure imgf000018_0001
Figure imgf000019_0001
Tabla 2. Secuencias de aminoácidos de HVR (de acuerdo con las definiciones de HVR de Kabat) de anticuerpos anti­ factor D adicionales
Figure imgf000019_0002
Figure imgf000020_0001
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 4 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 7.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 8.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 9, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 10, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 11, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 12, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 13, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 14, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 15, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 15, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 20.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 17, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 20.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 9, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 10, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 11, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 12, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 13, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 14, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 15, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 15, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 20.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 17, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 20.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 4, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 6, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 7, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 8, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 3, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 8, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 16, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 20.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 86 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 87 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 88 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 89 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 90 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 91 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 92 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 93 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 94 y una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 98 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 99 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 101.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 86, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 87, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 88, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 89, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 90, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 91, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 92, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 93, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 87, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 98 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 87, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 99 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 87, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 101.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85, una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 94, una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95, una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96, una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97 y una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 21. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 21. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 22. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 22. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 21 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 22. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 21 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 22. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 23. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 23. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 24. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 24. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 23 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 24. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 23 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 24. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 25. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 25. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 26. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 26. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 25 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 26. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 25 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 26. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 27. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 27. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 28. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 28. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 27 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 28. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 27 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 28. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 29. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 29. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 30. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 30. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 29 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 30. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 29 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 30. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 31. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 31. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 32. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 32. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 31 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 32. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 31 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 32. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 33. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 33. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 34. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 34. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 33 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 34. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 33 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 34. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 35. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 35. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 36. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 36. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 35 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 36. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 35 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 36. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 37. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 37. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 38. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 38. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 37 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 38. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 37 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 38. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 39. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 39. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 40. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 40. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 39 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 40. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 39 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 40. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 41. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 41. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 42. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 42. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 41 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 42. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 41 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 42. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 43. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 43. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 44. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 44. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 43 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 44. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 43 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 44. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 45. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 45. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 46. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 46. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 45 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 46. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 45 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 46. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 47. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 47. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 48. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 48. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 47 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 48. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 47 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 48. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 49. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 49. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 50. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 50. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 49 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 50. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 49 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 50. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 51. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 51. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 52. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 52. Véase la tabla 3.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 51 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 52. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 51 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 52. Véase la tabla 3.
Tabla 3. Secuencias de aminoácidos del dominio variable de la cadena pesada y de la cadena ligera de anticuerpos anti-factor D
Figure imgf000029_0001
Figure imgf000030_0001
Figure imgf000031_0001
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 102. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 102. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 103. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 103. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 102 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 103. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 102 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 103. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 104. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 104. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 105. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 105. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 104 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 105. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 104 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 105. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 106. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 106. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 107. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 107. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 106 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 107. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 106 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 107. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 108. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 108. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 109. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 109. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 108 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 109. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 108 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 109. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 110. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 110. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 111. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 111. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 110 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 111. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 110 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 111. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 112. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 112. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 113. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 113. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 112 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 113. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 112 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 113. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 114. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 114. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 115. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 115. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 114 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 115. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 114 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 115. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 116. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 116. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 117. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 117. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 116 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 117. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 116 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 117. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 118. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 118. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 119. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 119. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 118 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 119. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 118 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 119. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 120. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 120. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 121. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 121. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 120 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 121. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 120 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 121. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 122. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 122. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 123. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 123. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 122 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 123. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 122 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 123. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 124. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 124. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 125. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 125. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 124 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 125. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 124 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 125. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 126. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 126. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 127. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 127. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 126 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 127. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 126 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 127. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 128. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 128. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 129. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 129. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 128 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 129. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 128 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 129. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 130. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 130. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 131. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 131. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 130 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 131. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 130 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 131. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 132. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 132. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 133. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 133. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 132 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 133. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 132 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 133. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 134. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 134. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 135. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 135. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 134 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 135. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 134 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 135. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 136. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 136. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 137. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 137. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 136 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 137. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 136 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 137. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 138. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 138. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 139. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 139. Véase la tabla 4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 138 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 139. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un dominio variable de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 138 y un dominio variable de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 139. Véase la tabla 4.
Tabla 4. Secuencias de aminoácidos del dominio variable de la cadena pesada y de la cadena ligera de anticuerpos anti-factor D adicionales
Figure imgf000036_0001
Figure imgf000037_0001
Figure imgf000038_0001
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 53. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 53. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 54. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 54. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 53 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 54. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 53 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 54. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 55. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 55. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 56. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 56. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 55 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 56. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 55 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 56. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 57. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 57. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 58. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 58. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 57 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 58. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 57 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 58. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 59. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 59. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 60. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 60. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 59 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 60. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 59 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 60. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 61. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 61. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 62. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 62. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 61 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 62. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 61 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 62. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 63. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 63. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 64. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 64. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 63 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 64. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 63 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 64. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 65. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 65. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 66. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 66. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 65 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 66. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 65 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 66. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 67. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 67. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 68. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 68. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 67 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 68. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 67 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 68. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 69. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 69. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 70. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 70. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 69 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 70. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 69 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 70. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 71. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 71. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 72. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 72. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 71 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 72. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 71 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 72. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 73. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 73. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 74. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 74. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 73 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 74. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 73 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 74. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 75. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 75. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 76. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 76. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 75 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 76. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 75 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 76. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 77. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 77. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 78. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 78. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 77 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 78. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 77 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 78. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 79. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 79. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 80. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 80. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 79 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 80. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 79 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 80. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 81. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 81. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 82. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 82. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 81 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 82. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 81 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 82. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 83. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 83. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 84. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 84. Véase la tabla 5.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 83 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 84. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 83 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 84. Véase la tabla 5.
Tabla 5. Secuencias de aminoácidos de la cadena pesada y de la cadena ligera de anticuerpos anti-factor D
Figure imgf000042_0001
Figure imgf000043_0001
Figure imgf000044_0001
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 140. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 140. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 141. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 141. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 140 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 141. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 140 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 141. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 142. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 142. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 143. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 143. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 142 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 143. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 142 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 143. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 144. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 144. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 145. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 145. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende un heavy que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 144 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 145. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 144 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 145. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 146. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 146. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 147. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 147. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 146 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 147. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 146 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 147. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 148. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 148. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 149. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 149. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 148 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 149. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 148 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 149. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 150. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 150. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 151. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 151. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 150 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 151. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 150 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 151. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 152. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 152. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 153. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 153. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 152 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 153. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 152 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 153. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 154. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 154. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 155. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 155. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 154 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 155. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 154 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 155. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 156. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 156. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 157. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 157. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 156 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 157. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 156 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 157. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 158. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 158. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 159. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 159. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 158 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 159. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 158 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 159. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 160. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 160. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 161. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 161. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 160 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 161. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 160 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 161. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 162. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 162. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 163. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 163. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 162 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 163. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 162 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 163. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 164. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 164. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 165. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 165. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 164 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 165. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 164 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 165. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 166. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 166. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 167. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 167. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 166 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 167. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 166 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 167. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 168. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 168. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 169. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 169. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 168 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 169. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 168 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 169. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 170. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 170. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 171. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 171. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 170 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 171. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 170 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 171. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 172. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 172. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 173. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 173. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 172 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 173. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 172 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 173. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 174. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 174. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 175. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 175. Véase la tabla 6.
En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 174 y una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 175. En algunos modos de realización, el anticuerpo comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 174 y una cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 175. Véase la tabla 6.
Tabla 6. Secuencias de aminoácidos de la cadena pesada y de la cadena ligera de anticuerpos anti-factor D adicionales
Figure imgf000049_0001
Figure imgf000050_0001
Figure imgf000051_0001
Figure imgf000052_0001
Los anticuerpos y fragmentos de unión a antígeno descritos en el presente documento también se pueden modificar covalentemente además conjugando el anticuerpo o fragmentos de unión a antígeno a una de una variedad de moléculas de polímero no proteico. Los conjugados anticuerpo-polímero se pueden preparar usando cualquier técnica adecuada para derivatizar anticuerpos con polímeros, y no se limitan a conjugados que utilizan cualquier tipo particular de enlace entre un anticuerpo o fragmento de anticuerpo y un polímero.
En un aspecto, los conjugados incluyen especies en las que un polímero está unido covalente mente a un sitio específico o sitios específicos en el anticuerpo original, es decir, la unión del polímero está dirigida a una región particular o a un residuo o residuos de aminoácido particulares en el anticuerpo original o fragmento de anticuerpo. La conjugación de polímeros específica de sitio se logra lo más comúnmente por unión a residuos de cisteína en el anticuerpo original o fragmento de anticuerpo. En dichos modos de realización, la química de acoplamiento puede utilizar, por ejemplo, el grupo sulfhidrilo libre de un residuo de cisteína que no esté en un puente disulfuro en el anticuerpo original. El polímero se puede activar con cualquier grupo funcional que pueda reaccionar específicamente con el/los grupo(s) sulfhidrilo o tiol libre(s) en el anticuerpo original, tal como los grupos funcionales maleimida, sulfhidrilo, tiol, triflato, tesilato, aziridina, exirano y 5-piridilo. El polímero se puede acoplar al anticuerpo original usando cualquier protocolo adecuado para la química del sistema de acoplamiento seleccionado, tal como los protocolos y sistemas descritos en la patente de EE. UU. n.° 4.179.337; 7.122.636 y Jevsevar et al. (2010) Biotech. J. 5:113-128.
En algunos modos de realización, se usa(n) uno o más residuos de cisteína naturalmente presentes en el anticuerpo original como sitio(s) de unión para la conjugación de polímeros. En algunos modos de realización, se genomanipula(n) uno o más residuos de cisteína en un sitio o sitios seleccionados en el anticuerpo original con el propósito de proporcionar un sitio o sitios de unión específicos para el polímero. Se han descrito previamente anticuerpos genomanipulados con respecto a cisteína (pub. de pat. de EE. UU. n.° 2007/0092940 y Junutula, J. R., et al., J. Immunol Methods, vol. 332(1-2), pp. 41-52 (2008)). En algunos modos de realización, los anticuerpos genomanipulados con respecto a cisteína pueden ser anticuerpos originales. Estos son útiles para generar fragmentos de anticuerpo que tengan una cisteína libre en una localización particular, típicamente en una región constante, por ejemplo, CL o CH1. Un anticuerpo original genomanipulado para que contenga una cisteína se puede denominar "ThioMab" y los fragmentos Fab producidos a partir de dichos anticuerpos genomanipulados con respecto a cisteína, independientemente del procedimiento de producción, se pueden denominar "ThioMab" o "ThioFab". Como se describe previamente (véanse, por ejemplo, la pub. de pat. de EE. UU. n.° 2007/0092940 y Junutula, J. R., et al., J. Immunol Methods, vol. 332(1-2), pp. 41-52 (2008)), los mutantes con residuos de cisteína (Cys) reemplazados ("genomanipulados") se evalúan para determinar la reactividad de los grupos tiol de cisteínas genomanipuladas recientemente introducidos. El valor de reactividad de tiol es un término numérico relativo en el intervalo de 0 a 1,0 y se puede medir para determinar cualquier anticuerpo genomanipulado con respecto a cisteína. Además de tener un grupo tiol reactivo, los ThioMab se deben seleccionar de modo que retengan su capacidad de unión a antígeno. El diseño, la selección y la preparación de anticuerpos genomanipulados con respecto a cisteína se describieron en detalle previamente (véase, por ejemplo, el documento WO 2011/069104). Se introducen preferentemente cisteínas genomanipuladas en los dominios constantes de las cadenas pesada o ligera. Como tales, los anticuerpos genomanipulados con respecto a cisteína retendrán preferentemente la capacidad de unión a antígeno de sus homólogos de anticuerpos originales naturales y, como tales, se pueden unir específicamente a antígenos.
En un aspecto, la invención engloba conjugados anticuerpo-polímero, en los que el anticuerpo es un fragmento Fab y el polímero está unido a uno o más residuos de cisteína en la cadena ligera o pesada del fragmento Fab que normalmente formarían el enlace disulfuro intercatenario que une las cadenas ligera y pesada. En algunos modos de realización, se usa(n) uno o más residuos de cisteína naturalmente presentes en la región bisagra del anticuerpo para unir el polímero. En algunos modos de realización, se genomanipula(n) uno o más residuos de cisteína en la región bisagra del fragmento Fab con el propósito de proporcionar un sitio o sitios de unión específicos para el polímero.
En otro aspecto, la invención engloba conjugados anticuerpo-polímero, en los que el anticuerpo es un fragmento Fab-C o Fab' y la unión del polímero está dirigida a la región bisagra del fragmento Fab-C o Fab'. En algunos modos de realización, se usa(n) uno o más residuos de cisteína naturalmente presentes en la región bisagra del anticuerpo para unir el polímero. En algunos modos de realización, se añade(n) uno o más residuos de cisteína al extremo C del fragmento Fab con el propósito de proporcionar un sitio o sitios de unión específicos para el polímero.
En otro aspecto, la invención engloba conjugados anticuerpo-polímero, en los que el anticuerpo es un fragmento F(ab')2 y la unión del polímero está dirigida a la región bisagra del fragmento F(ab')2. En algunos modos de realización, se usa(n) uno o más residuos de cisteína naturalmente presentes en la región bisagra del anticuerpo para unir el polímero. En algunos modos de realización, se genomanipula(n) uno o más residuos de cisteína en la región bisagra del fragmento F(ab')2 con el propósito de proporcionar un sitio o sitios de unión específicos para el polímero.
En algunos modos de realización, se modifica el anticuerpo anti-factor D (por ejemplo, fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2) añadiendo una cisteína en el extremo C' terminal de la cadena pesada con el propósito de proporcionar un sitio de unión para la conjugación de polímeros. En algunos modos de realización, se modifica el anticuerpo anti-factor D (por ejemplo, fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2) añadiendo cuatro residuos adicionales, Cys-Pro-Pro-Cys, en el extremo C' terminal de la cadena pesada con el propósito de proporcionar dos sitios de unión para la conjugación de polímeros. En algunos modos de realización, se modifica el anticuerpo anti­ factor D (por ejemplo, fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2) añadiendo cuatro residuos adicionales, Cys-Pro-Pro-Ser, en el extremo C' terminal de la cadena pesada con el propósito de proporcionar un sitio de unión para la conjugación de polímeros. En algunos modos de realización, se modifica el anticuerpo anti-factor D (por ejemplo, fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2) añadiendo cuatro residuos adicionales, Ser-Pro-Pro-Cys, en el extremo C' terminal de la cadena pesada con el propósito de proporcionar un sitio de unión para la conjugación de polímeros. En algunos modos de realización, se modifica el anticuerpo anti-factor D (por ejemplo, fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2) añadiendo cuatro residuos adicionales, Ala-Pro-Pro-Cys, en el extremo C' terminal de la cadena pesada con el propósito de proporcionar un sitio de unión para la conjugación de polímeros. En algunos modos de realización, se modifica el anticuerpo anti-factor D (por ejemplo, fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2) añadiendo cuatro residuos adicionales, Ser-Gly-Gly-Cys, en el extremo C' terminal de la cadena pesada con el propósito de proporcionar un sitio de unión para la conjugación de polímeros. En modos de realización específicos, la conjugación de polímeros es la conjugación de polímeros de PEG.
Una conjugación a anticuerpos comúnmente usada es la PEGilación, en la que uno o más polímeros de polietilenglicol (PEG) están unidos covalentemente a la región constante del anticuerpo. Véase la pat. de EE. UU. n.° 4.179.337; 7.122.636. Los polímeros de PEG de diferentes tamaños (por ejemplo, de aproximadamente 500 Da a aproximadamente 300.000 Da) y formas (por ejemplo, lineal o ramificada) se han conocido y usado ampliamente en el campo. Los polímeros útiles para la presente invención se pueden obtener comercialmente (por ejemplo, de Nippon Oil and Fats; Nektar Therapeutics; Creative PEGWorks) o preparar a partir de materiales de partida disponibles comercialmente usando procedimientos químicos convencionales. La PEGilación cambia las propiedades físicas y químicas del fármaco de anticuerpo, y puede dar como resultado comportamientos farmacocinéticos mejorados, tales como estabilidad mejorada, inmunogenicidad disminuida, vida en circulación prolongada, así como tiempo de residencia incrementado.
En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 176. En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 176. En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 176, en la que la cisteína en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ iD NO: 176, en la que la cisteína en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). Véase la tabla 7.
En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 177. En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 177. En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 177, en la que cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Pro-Pro-Cys en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 177, en la que cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Pro-Pro-Cys en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). Véase la tabla 7.
En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 178. En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 178. En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 178, en la que la cisteína en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 178, en la que la cisteína en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). Véase la tabla 7.
En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 179. En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 179. En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 179, en la que cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Pro-Pro-Cys en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En algunos modos de realización, el anticuerpo (por ejemplo, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2) comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 179, en la que cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Pro-Pro-Cys en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). Véase la tabla 7.
Tabla 7. Secuencias de aminoácidos de la cadena pesada y de la cadena ligera de anticuerpos anti-factor D modificados con cisteína
Figure imgf000055_0001
Mientras que los fragmentos Fab, Fab', Fab-C y F(ab')2 proporcionan la ventaja de un pequeño tamaño, una semivida en suero corta y la carencia de función efectora, típicamente incluyen partes de la región bisagra superior que pueden servir como neoepítopos, y finalmente se reconocen por el sistema inmunitario y se generan anticuerpos anti-bisagra (AHA). Estos valores de AHA preexistentes varían de un donante a otro y pueden representar una exposición pasada y actual a neoepítopos. AHA puede actuar como un Fc sustituto y restablecer la función efectora de los anticuerpos inactivados proteolíticamente. Un motivo para usar una molécula de Fab, Fab', Fab-C o F(ab')2 como formato terapéutico es eliminar la función efectora. Por tanto, no se desea tener la función efectora restituida por el AHA preexistente y correr el riesgo de potenciales problemas de seguridad. Para evadir el reconocimiento por AHA preexistentes, se pueden usar los fragmentos Fab, Fab', Fab-C o F(ab')2 de un isotipo IgG2 o IgG4. De forma alternativa, se puede modificar la cadena pesada del Fab de un isotipo IgG1 para terminar con Cys-Asp o Cys-Asp-Lys-Thr-His-Leu.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2 de un isotipo IgG2. En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2 de un isotipo IgG4. En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2 de un isotipo IgG1.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Cys-Asp (CD), Cys-Asp-Lys (CDK), Cys-Asp-Lys-Thr (CDKT), Cys-Asp-Lys-Thr-His (CDKTH), Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr (Cd Kt HT) o Cys-Asp-Lys-Thr-His-Leu (CDKTHL). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Cys-Asp (Cd ), Cys-Asp-Lys (CDK), Cys-Asp-Lys-Thr (CDKT), Cys-Asp-Lys-Thr-His (CDKTH) o Cys-Asp-Lys-Thr-His-Leu (CDKTHL). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Cys-Asp (CD) o Cys-Asp-Lys-Thr-His-Leu (CDKTHL). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Cys-Asp-Lys-Thr-His-X (CDKTHX), en la que X es cualquier aminoácido excepto Thr (T). El/los residuo(s) de cisteína pueden estar unidos a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab de un isotipo IgG1.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys (CDKTHTC). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Cys (CDKTHTCPPC), CysAsp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Ser (CDKTHTCPPS), Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ser-Pro-Pro-Cys (CDKTHTSPPC), Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ala-Pro-Pro-Cys (CDKt Ht APPC) o Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ser-Gly-Gly-Cys (CDKTHTSGGC). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Cys-Tyr-Gly-Pro-Pro-Cys (CYGPPC). Cada de uno de uno, dos o tres del/de los residuo(s) de cisteína (según sea el caso) puede estar unido a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab', un fragmento Fab-C o un fragmento F(ab')2 de un isotipo IgG1.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Val-Glu-Arg-Fys (VERK). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Val-Glu-Arg-Fys-Cys (VERKC). El residuo de cisteína puede estar unido a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab o un fragmento Fab-C de un isotipo IgG2.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Lys-Tyr-Gly-Pro-Pro (KYGPP), Lys-Tyr-Gly-Pro (Ky GP), Lys-Tyr-Gly (KYG), Lys-Tyr (KY) o Lys (K). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C cuyo C terminal de la cadena pesada se modifica para terminar con Lys-Tyr-Gly-Pro-Pro-Cys (KYGPPC). El residuo de cisteína puede estar unido a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab o un fragmento Fab-C de un isotipo IgG4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 180, SEQ ID NO: 181, SEQ ID No : 182, SEQ ID NO: 183, SEQ ID NO: 184, SEQ ID NO: 185, SEQ ID NO: 186, SEQ ID NO: 187, SEQ ID NO: 188, SEQ ID NO: 189, SEQ ID NO: 190, SEQ ID NO: 191, SEQ ID NO: 192, SEQ ID NO: 193, SEQ ID NO: 194, SEQ ID NO: 195, SEQ ID NO: 196, SEQ ID NO: 197, SEQ ID NO: 198, SEQ ID NO: 199, SEQ ID NO: 200, SEQ ID NO: 201, SEQ ID NO: 202, SEQ ID NO: 203, SEQ ID NO: 204, SEQ ID NO: 205, SEQ ID NO: 206, SEQ ID NO: 207, SEQ ID NO: 208, SEQ ID NO: 209, SEQ ID NO: 210, SEQ ID NO: 211, SEQ ID NO: 212 o SEQ ID NO: 213. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 180, SEQ ID NO: 181, SEQ ID NO: 182, SEQ ID NO: 183, SEQ ID NO: 184, SEQ ID NO: 185, SEQ ID NO: 186, SEQ ID NO: 187, SEQ ID NO: 188, SEQ ID NO: 189, SEQ ID NO: 190, SEQ ID NO: 191, SEQ ID NO: 192, SEQ ID NO: 193, SEQ ID NO: 194, SEQ ID NO: 195, SEQ ID NO: 196, SEQ ID NO: 197, SEQ ID NO: 198, SEQ ID NO: 199, SEQ ID NO: 200, SEQ ID NO: 201, SEQ ID NO: 202, SEQ ID NO: 203, SEQ ID NO: 204, SEQ ID NO: 205, SEQ ID NO: 206, SEQ ID NO: 207, SEQ ID NO: 208, SEQ ID NO: 209, SEQ ID NO: 210, SEQ ID NO: 211, SEQ ID NO: 212 o SEQ ID NO: 213. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, la cisteína en la secuencia Cys-Asp (CD) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 214, SEQ ID NO: 215, SEQ ID No : 216, SEQ ID n O: 217, SEQ ID NO: 218, SEQ ID NO: 219, SEQ ID NO: 220, SEQ ID NO: 221, SEQ ID NO: 222, SEQ ID NO: 223, SEQ ID NO: 224, SEQ ID NO: 225, SEQ ID NO: 226, SEQ ID NO: 227, SEQ ID NO: 228, SEQ ID NO: 229, SEQ ID NO: 230, SEQ ID NO: 231, SEQ ID NO: 232, SEQ ID NO: 233, SEQ ID NO: 234, SEQ ID NO: 235, SEQ ID NO: 236, SEQ ID NO: 237, SEQ ID NO: 238, SEQ ID NO: 239, SEQ ID NO: 240, SEQ ID NO: 241, SEQ ID NO: 242, SEQ ID NO: 243, SEQ ID NO: 244, SEQ ID NO: 245, SEQ ID NO: 246 o SEQ ID NO: 247. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 214, SEQ ID NO: 215, SEQ ID NO: 216, SEQ ID NO: 217, SEQ ID NO: 218, SEQ ID NO: 219, SEQ ID NO: 220, SEQ ID NO: 221, SEQ ID NO: 222, SEQ ID NO: 223, SEQ ID NO: 224, SEQ ID NO: 225, SEQ ID NO: 226, SEQ ID NO: 227, SEQ ID NO: 228, SEQ ID NO: 229, SEQ ID NO: 230, SEQ ID NO: 231, SEQ ID NO: 232, SEQ ID NO: 233, SEQ ID NO: 234, SEQ ID NO: 235, SEQ ID NO: 236, SEQ ID NO: 237, SEQ ID NO: 238, SEQ ID NO: 239, SEQ ID NO: 240, SEQ ID NO: 241, SEQ ID NO: 242, SEQ ID NO: 243, SEQ ID NO: 244, SEQ ID NO: 245, SEQ ID NO: 246 o SEQ ID NO: 247. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, la cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Leu (CDKTHL) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 248, SEQ ID NO: 249, SEQ ID No : 250, SEQ ID NO: 251, SEQ ID NO: 252, SEQ ID NO: 253, SEQ ID NO: 254, SEQ ID NO: 255, SEQ ID NO: 256, SEQ ID NO: 257, SEQ ID NO: 258, SEQ ID NO: 259, SEQ ID NO: 260, SEQ ID NO: 261, SEQ ID NO: 262, SEQ ID NO: 263, SEQ ID NO: 264, SEQ ID NO: 265, SEQ ID NO: 266, SEQ ID NO: 267, SEQ ID NO: 268, SEQ ID NO: 269, SEQ ID NO: 270, SEQ ID NO: 271, SEQ ID NO: 272, SEQ ID NO: 273, SEQ ID NO: 274, SEQ ID NO: 275, SEQ ID NO: 276, SEQ ID NO: 277, SEQ ID NO: 278, SEQ ID NO: 279, SEQ ID NO: 280 o SEQ ID NO: 281. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 248, SEQ ID NO: 249, SEQ ID NO: 250, SEQ ID NO: 251, SEQ ID NO: 252, SEQ ID NO: 253, SEQ ID NO: 254, SEQ ID NO: 255, SEQ ID NO: 256, SEQ ID NO: 257, SEQ ID NO: 258, SEQ ID NO: 259, SEQ ID NO: 260, SEQ ID NO: 261, SEQ ID NO: 262, SEQ ID NO: 263, SEQ ID NO: 264, SEQ ID NO: 265, SEQ ID NO: 266, SEQ ID NO: 267, SEQ ID NO: 268, SEQ ID NO: 269, SEQ ID NO: 270, SEQ ID NO: 271, SEQ ID NO: 272, SEQ ID NO: 273, SEQ ID NO: 274, SEQ ID NO: 275, SEQ ID NO: 276, SEQ ID NO: 277, SEQ ID NO: 278, SEQ ID NO: 279, SEQ ID NO: 280 o SEQ ID NO: 281. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un ¡sotipo IgG1. En modos de realización específicos, la cisterna en la secuencia Cys-Asp-Lys (CDK) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 282, SEQ ID NO: 283, SEQ ID No : 284, SEQ ID n O: 285, SEQ ID NO: 286, SEQ ID NO: 287, SEQ ID NO: 288, SEQ ID NO: 289, SEQ ID NO: 290, SEQ ID NO: 291, SEQ ID NO: 292, SEQ ID NO: 293, SEQ ID NO: 294, SEQ ID NO: 295, SEQ ID NO: 296, SEQ ID NO: 297, SEQ ID NO: 298, SEQ ID NO: 299, SEQ ID NO: 300, SEQ ID NO: 301, SEQ ID NO: 302, SEQ ID NO: 303, SEQ ID NO: 304, SEQ ID NO: 305, SEQ ID NO: 306, SEQ ID NO: 307, SEQ ID NO: 308, SEQ ID NO: 309, SEQ ID NO: 310, SEQ ID NO: 311, SEQ ID NO: 312, SEQ ID NO: 313, SEQ ID NO: 314 o SEQ ID NO: 315. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 282, SEQ ID NO: 283, SEQ ID NO: 284, SEQ ID NO: 285, SEQ ID NO: 286, SEQ ID NO: 287, SEQ ID NO: 288, SEQ ID NO: 289, SEQ ID NO: 290, SEQ ID NO: 291, SEQ ID NO: 292, SEQ ID NO: 293, SEQ ID NO: 294, SEQ ID NO: 295, SEQ ID NO: 296, SEQ ID NO: 297, SEQ ID NO: 298, SEQ ID NO: 299, SEQ ID NO: 300, SEQ ID NO: 301, SEQ ID NO: 302, SEQ ID NO: 303, SEQ ID NO: 304, SEQ ID NO: 305, SEQ ID NO: 306, SEQ ID NO: 307, SEQ ID NO: 308, SEQ ID NO: 309, SEQ ID NO: 310, SEQ ID NO: 311, SEQ ID NO: 312, SEQ ID NO: 313, SEQ ID NO: 314 o SEQ ID NO: 315. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, la cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr (CDKT) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 316, SEQ ID NO: 317, SEQ ID No : 318, SEQ ID NO: 319, SEQ ID NO: 320, SEQ ID NO: 321, SEQ ID NO: 322, SEQ ID NO: 323, SEQ ID NO: 324, SEQ ID NO: 325, SEQ ID NO: 326, SEQ ID NO: 327, SEQ ID NO: 328, SEQ ID NO: 329, SEQ ID NO: 330, SEQ ID NO: 331, SEQ ID NO: 332, SEQ ID NO: 333, SEQ ID NO: 334, SEQ ID NO: 335, SEQ ID NO: 336, SEQ ID NO: 337, SEQ ID NO: 338, SEQ ID NO: 339, SEQ ID NO: 340, SEQ ID NO: 341, SEQ ID NO: 342, SEQ ID NO: 343, SEQ ID NO: 344, SEQ ID NO: 345, SEQ ID NO: 346, SEQ ID NO: 347, SEQ ID NO: 348 o SEQ ID NO: 349. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 316, SEQ ID NO: 317, SEQ ID NO: 318, SEQ ID NO: 319, SEQ ID NO: 320, SEQ ID NO: 321, SEQ ID NO: 322, SEQ ID NO: 323, SEQ ID NO: 324, SEQ ID NO: 325, SEQ ID NO: 326, SEQ ID NO: 327, SEQ ID NO: 328, SEQ ID NO: 329, SEQ ID NO: 330, SEQ ID NO: 331, SEQ ID NO: 332, SEQ ID NO: 333, SEQ ID NO: 334, SEQ ID NO: 335, SEQ ID NO: 336, SEQ ID NO: 337, SEQ ID NO: 338, SEQ ID NO: 339, SEQ ID NO: 340, SEQ ID NO: 341, SEQ ID NO: 342, SEQ ID NO: 343, SEQ ID NO: 344, SEQ ID NO: 345, SEQ ID NO: 346, SEQ ID NO: 347, SEQ ID NO: 348 o SEQ ID NO: 349. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, la cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His (CDKTH) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 350, SEQ ID NO: 351, s Eq ID n O: 352, SEQ ID NO: 353, SEQ ID NO: 354, SEQ ID NO: 355, SEQ ID NO: 356, SEQ ID NO: 357, SEQ ID NO: 358, SEQ ID NO: 359, SEQ ID NO: 360, SEQ ID NO: 361, SEQ ID NO: 362, SEQ ID NO: 363, SEQ ID NO: 364, SEQ ID NO: 365, SEQ ID NO: 366, SEQ ID NO: 367, SEQ ID NO: 368, SEQ ID NO: 369, SEQ ID NO: 370, SEQ ID NO: 371, SEQ ID NO: 372, SEQ ID NO: 373, SEQ ID NO: 374, SEQ ID NO: 375, SEQ ID NO: 376, SEQ ID NO: 377, SEQ ID NO: 378, SEQ ID NO: 379, SEQ ID NO: 380, SEQ ID NO: 381, SEQ ID NO: 382 o SEQ ID NO: 383. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 350, SEQ ID NO: 351, SEQ ID NO: 352, SEQ ID NO: 353, SEQ ID NO: 354, SEQ ID NO: 355, SEQ ID NO: 356, SEQ ID NO: 357, SEQ ID NO: 358, SEQ ID NO: 359, SEQ ID NO: 360, SEQ ID NO: 361, SEQ ID NO: 362, SEQ ID NO: 363, SEQ ID NO: 364, SEQ ID NO: 365, SEQ ID NO: 366, SEQ ID NO: 367, SEQ ID NO: 368, SEQ ID NO: 369, SEQ ID NO: 370, SEQ ID NO: 371, SEQ ID NO: 372, SEQ ID NO: 373, SEQ ID NO: 374, SEQ ID NO: 375, SEQ ID NO: 376, SEQ ID NO: 377, SEQ ID NO: 378, SEQ ID NO: 379, SEQ ID NO: 380, SEQ ID NO: 381, SEQ ID NO: 382 o SEQ ID NO: 383. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab-C es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys (CDKTHTC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la primera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys (CDKTHTC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de p Eg ). En modos de realización específicos, la segunda cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys (CDKTHTC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 384, SEQ ID NO: 385, SEQ ID NO: 386, SEQ ID NO: 387, SEQ ID NO: 388, SEQ ID NO: 389, SEQ ID NO: 390, SEQ ID NO: 391, SEQ ID NO: 392, SEQ ID NO: 393, SEQ ID NO: 394, SEQ ID NO: 395, SEQ ID NO: 396, SEQ ID NO: 397, SEQ ID NO: 398, SEQ ID NO: 399, SEQ ID NO: 400, SEQ ID NO: 401, SEQ ID NO: 402, SEQ ID NO: 403, SEQ ID NO: 404, SEQ ID NO: 405, SEQ ID NO: 406, SEQ ID NO: 407, SEQ ID NO: 408, SEQ ID NO: 409, SEQ ID NO: 410, SEQ ID NO: 411, SEQ ID NO: 412, SEQ ID NO: 413, SEQ ID NO: 414, SEQ ID NO: 415, SEQ ID NO: 416 o SEQ ID NO: 417. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 384, SEQ ID NO: 385, SEQ ID NO: 386, SEQ ID NO: 387, SEQ ID NO: 388, SEQ ID NO: 389, SEQ ID NO: 390, SEQ ID NO: 391, SEQ ID NO: 392, SEQ ID NO: 393, SEQ ID NO: 394, SEQ ID NO: 395, SEQ ID NO: 396, SEQ ID NO: 397, SEQ ID NO: 398, SEQ ID NO: 399, SEQ ID NO: 400, SEQ ID NO: 401, SEQ ID NO: 402, SEQ ID NO: 403, SEQ ID NO: 404, SEQ ID NO: 405, SEQ ID NO: 406, SEQ ID NO: 407, SEQ ID NO: 408, SEQ ID NO: 409, SEQ ID NO: 410, SEQ ID NO: 411, SEQ ID NO: 412, SEQ ID NO: 413, SEQ ID NO: 414, SEQ ID NO: 415, SEQ ID NO: 416 o SEQ ID NO: 417. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2 es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, cada una de las tres cisteínas en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Cys (CDKTHTCPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, cada una de la segunda cisteína y la tercera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Cys (CDKTHTCPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, cada una de la primera cisteína y la tercera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Cys (CDKTHTCPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, cada una de la primera cisteína y la segunda cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Cys (CDKTHTCPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la primera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Cys (CDKTHTCPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la segunda cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Cys (CDKTHTCPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la tercera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Cys (CDKTHTCPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 418, SEQ ID NO: 419, SEQ ID NO: 420, SEQ ID NO: 421, SEQ ID NO: 422, SEQ ID NO: 423, SEQ ID NO: 424, SEQ ID NO: 425, SEQ ID NO: 426, SEQ ID NO: 427, SEQ ID NO: 428, SEQ ID NO: 429, SEQ ID NO: 430, SEQ ID NO: 431, SEQ ID NO: 432, SEQ ID NO: 433, SEQ ID NO: 434, SEQ ID NO: 435, SEQ ID NO: 436, SEQ ID NO: 437, SEQ ID NO: 438, SEQ ID NO: 439, SEQ ID NO: 440, SEQ ID NO: 441, SEQ ID NO: 442, SEQ ID NO: 443, SEQ ID NO: 444, SEQ ID NO: 445, SEQ ID NO: 446, SEQ ID NO: 447, SEQ ID NO: 448, SEQ ID NO: 449, SEQ ID NO: 450 o SEQ ID NO: 451. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 418, SEQ ID NO: 419, SEQ ID NO: 420, SEQ ID NO: 421, SEQ ID NO: 422, SEQ ID NO: 423, SEQ ID NO: 424, SEQ ID NO: 425, SEQ ID NO: 426, SEQ ID NO: 427, SEQ ID NO: 428, SEQ ID NO: 429, SEQ ID NO: 430, SEQ ID NO: 431, SEQ ID NO: 432, SEQ ID NO: 433, SEQ ID NO: 434, SEQ ID NO: 435, SEQ ID NO: 436, SEQ ID NO: 437, SEQ ID NO: 438, SEQ ID NO: 439, SEQ ID NO: 440, SEQ ID NO: 441, SEQ ID NO: 442, SEQ ID NO: 443, SEQ ID NO: 444, SEQ ID NO: 445, SEQ ID NO: 446, SEQ ID NO: 447, SEQ ID NO: 448, SEQ ID NO: 449, SEQ ID NO: 450 o SEQ ID NO: 451. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2 es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Ser (CDKTHTCPPS) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la primera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Ser (CDKTHTCPPS) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la segunda cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Cys-Pro-Pro-Ser (CDKTHTCPPS) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 452, SEQ ID NO: 453, SEQ ID NO: 454, SEQ ID NO: 455, SEQ ID NO: 456, SEQ ID NO: 457, SEQ ID NO: 458, SEQ ID NO: 459, SEQ ID NO: 460, SEQ ID NO: 461, SEQ ID NO: 462, SEQ ID NO: 463, SEQ ID NO: 464, SEQ ID NO: 465, SEQ ID NO: 466, SEQ ID NO: 467, SEQ ID NO: 468, SEQ ID NO: 469, SEQ ID NO: 470, SEQ ID NO: 471, SEQ ID NO: 472, SEQ ID NO: 473, SEQ ID NO: 474, SEQ ID NO: 475, SEQ ID NO: 476, SEQ ID NO: 477, SEQ ID NO: 478, SEQ ID NO: 479, SEQ ID NO: 480, SEQ ID NO: 481, SEQ ID NO: 482, SEQ ID NO: 483, SEQ ID NO: 484 o SEQ ID NO: 485. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 452, SEQ ID NO: 453, SEQ ID NO: 454, SEQ ID NO: 455, SEQ ID NO: 456, SEQ ID NO: 457, SEQ ID NO: 458, SEQ ID NO: 459, SEQ ID NO: 460, SEQ ID NO: 461, SEQ ID NO: 462, SEQ ID NO: 463, SEQ ID NO: 464, SEQ ID NO: 465, SEQ ID NO: 466, SEQ ID NO: 467, SEQ ID NO: 468, SEQ ID NO: 469, SEQ ID NO: 470, SEQ ID NO: 471, SEQ ID NO: 472, SEQ ID NO: 473, SEQ ID NO: 474, SEQ ID NO: 475, SEQ ID NO: 476, SEQ ID NO: 477, SEQ ID NO: 478, SEQ ID NO: 479, SEQ ID NO: 480, SEQ ID NO: 481, SEQ ID NO: 482, SEQ ID NO: 483, SEQ ID NO: 484 o SEQ ID NO: 485. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2 es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ser-Pro-Pro-Cys (CDKTHTSPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la primera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ser-Pro-Pro-Cys (CDKTHTSPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la segunda cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ser-Pro-Pro-Cys (CDKTHTSPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 486, SEQ ID NO: 487, SEQ ID NO: 488, SEQ ID NO: 489, SEQ ID NO: 490, SEQ ID NO: 491, SEQ ID NO: 492, SEQ ID NO: 493, SEQ ID NO: 494, SEQ ID NO: 495, SEQ ID NO: 496, SEQ ID NO: 497, SEQ ID NO: 498, SEQ ID NO: 499, SEQ ID NO: 500, SEQ ID NO: 501, SEQ ID NO: 502, SEQ ID NO: 503, SEQ ID NO: 504, SEQ ID NO: 505, SEQ ID NO: 506, SEQ ID NO: 507, SEQ ID NO: 508, SEQ ID NO: 509, SEQ ID NO: 510, SEQ ID NO: 511, SEQ ID NO: 512, SEQ ID NO: 513, SEQ ID NO: 514, SEQ ID NO: 515, SEQ ID NO: 516, SEQ ID NO: 517, SEQ ID NO: 518 o SEQ ID NO: 519. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 486, SEQ ID NO: 487, SEQ ID NO: 488, SEQ ID NO: 489, SEQ ID NO: 490, SEQ ID NO: 491, SEQ ID NO: 492, SEQ ID NO: 493, SEQ ID NO: 494, SEQ ID NO: 495, SEQ ID NO: 496, SEQ ID NO: 497, SEQ ID NO: 498, SEQ ID NO: 499, SEQ ID NO: 500, SEQ ID NO: 501, SEQ ID NO: 502, SEQ ID NO: 503, SEQ ID NO: 504, SEQ ID NO: 505, SEQ ID NO: 506, SEQ ID NO: 507, SEQ ID NO: 508, SEQ ID NO: 509, SEQ ID NO: 510, SEQ ID NO: 511, SEQ ID NO: 512, SEQ ID NO: 513, SEQ ID NO: 514, SEQ ID NO: 515, SEQ ID NO: 516, SEQ ID NO: 517, SEQ ID NO: 518 o SEQ ID NO: 519. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2 es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ala-Pro-Pro-Cys (CDKTHTAPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la primera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ala-Pro-Pro-Cys (CDKTHTAPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la segunda cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ala-Pro-Pro-Cys (CDKTHTAPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 520, SEQ ID NO: 521, SEQ ID NO: 522, SEQ ID NO: 523, SEQ ID NO: 524, SEQ ID NO: 525, SEQ ID NO: 526, SEQ ID NO: 527, SEQ ID NO: 528, SEQ ID NO: 529, SEQ ID NO: 530, SEQ ID NO: 531, SEQ ID NO: 532, SEQ ID NO: 533, SEQ ID NO: 534, SEQ ID NO: 535, SEQ ID NO: 536, SEQ ID NO: 537, SEQ ID NO: 538, SEQ ID NO: 539, SEQ ID NO: 540, SEQ ID NO: 541, SEQ ID NO: 542, SEQ ID NO: 543, SEQ ID NO: 544, SEQ ID NO: 545, SEQ ID NO: 546, SEQ ID NO: 547, SEQ ID NO: 548, SEQ ID NO: 549, SEQ ID NO: 550, SEQ ID NO: 551, SEQ ID NO: 552 o SEQ ID NO: 553. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 520, SEQ ID NO: 521, SEQ ID NO: 522, SEQ ID NO: 523, SEQ ID NO: 524, SEQ ID NO: 525, SEQ ID NO: 526, SEQ ID NO: 527, SEQ ID NO: 528, SEQ ID NO: 529, SEQ ID NO: 530, SEQ ID NO: 531, SEQ ID NO: 532, SEQ ID NO: 533, SEQ ID NO: 534, SEQ ID NO: 535, SEQ ID NO: 536, SEQ ID NO: 537, SEQ ID NO: 538, SEQ ID NO: 539, SEQ ID NO: 540, SEQ ID NO: 541, SEQ ID NO: 542, SEQ ID NO: 543, SEQ ID NO: 544, SEQ ID NO: 545, SEQ ID NO: 546, SEQ ID NO: 547, SEQ ID NO: 548, SEQ ID NO: 549, SEQ ID NO: 550, SEQ ID NO: 551, SEQ ID NO: 552 o SEQ ID NO: 553. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab, fragmento Fab' o fragmento F(ab')2 es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ser-Gly-Gly-Cys (CDKTHTSGGC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la primera cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ser-Gly-Gly-Cys (CDKTHTSGGC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la segunda cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-Ser-Gly-Gly-Cys (CDKTHTSGGC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 554, SEQ ID NO: 555, SEQ ID NO: 556, SEQ ID NO: 557, SEQ ID NO: 558, SEQ ID NO: 559, SEQ ID NO: 560, SEQ ID NO: 561, SEQ ID NO: 562, SEQ ID NO: 563, SEQ ID NO: 564, SEQ ID NO: 565, SEQ ID NO: 566, SEQ ID NO: 567, SEQ ID NO: 568, SEQ ID NO: 569, SEQ ID NO: 570, SEQ ID NO: 571, SEQ ID NO: 572, SEQ ID NO: 573, SEQ ID NO: 574, SEQ ID NO: 575, SEQ ID NO: 576, SEQ ID NO: 577, SEQ ID NO: 578, SEQ ID NO: 579, SEQ ID NO: 580, SEQ ID NO: 581, SEQ ID NO: 582, SEQ ID NO: 583, SEQ ID NO: 584, SEQ ID NO: 585, SEQ ID NO: 586 o SEQ ID NO: 587. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 554, SEQ ID NO: 555, SEQ ID NO: 556, SEQ ID NO: 557, SEQ ID NO: 558, SEQ ID NO: 559, SEQ ID NO: 560, SEQ ID NO: 561, SEQ ID NO: 562, SEQ ID NO: 563, SEQ ID NO: 564, SEQ ID NO: 565, SEQ ID NO: 566, SEQ ID NO: 567, SEQ ID NO: 568, SEQ ID NO: 569, SEQ ID NO: 570, SEQ ID NO: 571, SEQ ID NO: 572, SEQ ID NO: 573, SEQ ID NO: 574, SEQ ID NO: 575, SEQ ID NO: 576, SEQ ID NO: 577, SEQ ID NO: 578, SEQ ID NO: 579, SEQ ID NO: 580, SEQ ID NO: 581, SEQ ID NO: 582, SEQ ID NO: 583, SEQ ID NO: 584, SEQ ID NO: 585, SEQ ID NO: 586 o SEQ ID NO: 587. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un ¡sotipo IgG1. En modos de realización específicos, cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Tyr-Gly-Pro-Pro-Cys (CYGPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la primera cisteína en la secuencia Cys-Tyr-Gly-Pro-Pro-Cys (CYGPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, la segunda cisteína en la secuencia Cys-Tyr-Gly-Pro-Pro-Cys (CYGPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 588, SEQ ID NO: 589, SEQ ID No : 590, SEQ ID NO: 591, SEQ ID NO: 592, SEQ ID NO: 593, SEQ ID NO: 594, SEQ ID NO: 595, SEQ ID NO: 596, SEQ ID NO: 597, SEQ ID NO: 598, SEQ ID NO: 599, SEQ ID NO: 600, SEQ ID NO: 601, SEQ ID NO: 602, SEQ ID NO: 603, SEQ ID NO: 604, SEQ ID NO: 605, SEQ ID NO: 606, SEQ ID NO: 607, SEQ ID NO: 608, SEQ ID NO: 609, SEQ ID NO: 610, SEQ ID NO: 611, SEQ ID NO: 612, SEQ ID NO: 613, SEQ ID NO: 614, SEQ ID NO: 615, SEQ ID NO: 616, SEQ ID NO: 617, SEQ ID NO: 618, SEQ ID NO: 619, SEQ ID NO: 620 o SEQ ID NO: 621. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 588, SEQ ID NO: 589, SEQ ID NO: 590, SEQ ID NO: 591, SEQ ID NO: 592, SEQ ID NO: 593, SEQ ID NO: 594, SEQ ID NO: 595, SEQ ID NO: 596, SEQ ID NO: 597, SEQ ID NO: 598, SEQ ID NO: 599, SEQ ID NO: 600, SEQ ID NO: 601, SEQ ID NO: 602, SEQ ID NO: 603, SEQ ID NO: 604, SEQ ID NO: 605, SEQ ID NO: 606, SEQ ID NO: 607, SEQ ID NO: 608, SEQ ID NO: 609, SEQ ID NO: 610, SEQ ID NO: 611, SEQ ID NO: 612, SEQ ID NO: 613, SEQ ID NO: 614, SEQ ID NO: 615, SEQ ID NO: 616, SEQ ID NO: 617, SEQ ID NO: 618, SEQ ID NO: 619, SEQ ID NO: 620 o SEQ ID NO: 621. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG2.
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 622, SEQ ID NO: 623, s Eq ID n O: 624, SEQ ID NO: 625, SEQ ID NO: 626, SEQ ID NO: 627, SEQ ID NO: 628, SEQ ID NO: 629, SEQ ID NO: 630, SEQ ID NO: 631, SEQ ID NO: 632, SEQ ID NO: 633, SEQ ID NO: 634, SEQ ID NO: 635, SEQ ID NO: 636, SEQ ID NO: 637, SEQ ID NO: 638, SEQ ID NO: 639, SEQ ID NO: 640, SEQ ID NO: 641, SEQ ID NO: 642, SEQ ID NO: 643, SEQ ID NO: 644, SEQ ID NO: 645, SEQ ID NO: 646, SEQ ID NO: 647, SEQ ID NO: 648, SEQ ID NO: 649, SEQ ID NO: 650, SEQ ID NO: 651, SEQ ID NO: 652, SEQ ID NO: 653, SEQ ID NO: 654 o SEQ ID NO: 655. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 622, SEQ ID NO: 623, SEQ ID NO: 624, SEQ ID NO: 625, SEQ ID NO: 626, SEQ ID NO: 627, SEQ ID NO: 628, SEQ ID NO: 629, SEQ ID NO: 630, SEQ ID NO: 631, SEQ ID NO: 632, SEQ ID NO: 633, SEQ ID NO: 634, SEQ ID NO: 635, SEQ ID NO: 636, SEQ ID NO: 637, SEQ ID NO: 638, SEQ ID NO: 639, SEQ ID NO: 640, SEQ ID NO: 641, SEQ ID NO: 642, SEQ ID NO: 643, SEQ ID NO: 644, SEQ ID NO: 645, SEQ ID NO: 646, SEQ ID NO: 647, SEQ ID NO: 648, SEQ ID NO: 649, SEQ ID NO: 650, SEQ ID NO: 651, SEQ ID NO: 652, SEQ ID NO: 653, SEQ ID NO: 654 o SEQ ID NO: 655. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab-C es de un isotipo IgG2. En modos de realización específicos, la cisteína en la secuencia Val-Glu-Arg-Lys-Cys (VERKC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 656, SEQ ID NO: 657, s Eq ID n O: 658, SEQ ID NO: 659, SEQ ID NO: 660, SEQ ID NO: 661, SEQ ID NO: 662, SEQ ID NO: 663, SEQ ID NO: 664, SEQ ID NO: 665, SEQ ID NO: 666, SEQ ID NO: 667, SEQ ID NO: 668, SEQ ID NO: 669, SEQ ID NO: 670, SEQ ID NO: 671, SEQ ID NO: 672, SEQ ID NO: 673, SEQ ID NO: 674, SEQ ID NO: 675, SEQ ID NO: 676, SEQ ID NO: 677, SEQ ID NO: 678, SEQ ID NO: 679, SEQ ID NO: 680, SEQ ID NO: 681, SEQ ID NO: 682, SEQ ID NO: 683, SEQ ID NO: 684, SEQ ID NO: 685, SEQ ID NO: 686, SEQ ID NO: 687, SEQ ID NO: 688 o SEQ ID NO: 689. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 656, SEQ ID NO: 657, SEQ ID NO: 658, SEQ ID NO: 659, SEQ ID NO: 660, SEQ ID NO: 661, SEQ ID NO: 662, SEQ ID NO: 663, SEQ ID NO: 664, SEQ ID NO: 665, SEQ ID NO: 666, SEQ ID NO: 667, SEQ ID NO: 668, SEQ ID NO: 669, SEQ ID NO: 670, SEQ ID NO: 671, SEQ ID NO: 672, SEQ ID NO: 673, SEQ ID NO: 674, SEQ ID NO: 675, SEQ ID NO: 676, SEQ ID NO: 677, SEQ ID NO: 678, SEQ ID NO: 679, SEQ ID NO: 680, SEQ ID NO: 681, SEQ ID NO: 682, SEQ ID NO: 683, SEQ ID NO: 684, SEQ ID NO: 685, SEQ ID NO: 686, SEQ ID NO: 687, SEQ ID NO: 688 o SEQ ID NO: 689. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab-C es de un isotipo IgG4. En modos de realización específicos, la cisteína en la secuencia Lys-Tyr-Gly-Pro-Pro-Cys (KYGPPC) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 690, SEQ ID NO: 691, SEQ ID No : 692, SEQ ID n O: 693, SEQ ID NO: 694, SEQ ID NO: 695, SEQ ID NO: 696, SEQ ID NO: 697, SEQ ID NO: 698, SEQ ID NO: 699, SEQ ID NO: 700, SEQ ID NO: 701, SEQ ID NO: 702, SEQ ID NO: 703, SEQ ID NO: 704, SEQ ID NO: 705, SEQ ID NO: 706, SEQ ID NO: 707, SEQ ID NO: 708, SEQ ID NO: 709, SEQ ID NO: 710, SEQ ID NO: 711, SEQ ID NO: 712, SEQ ID NO: 713, SEQ ID NO: 714, SEQ ID NO: 715, SEQ ID NO: 716, SEQ ID NO: 717, SEQ ID NO: 718, SEQ ID NO: 719, SEQ ID NO: 720, SEQ ID NO: 721, SEQ ID NO: 722 o SEQ ID NO: 723. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 690, SEQ ID NO: 691, SEQ ID NO: 692, SEQ ID NO: 693, SEQ ID NO: 694, SEQ ID NO: 695, SEQ ID NO: 696, SEQ ID NO: 697, SEQ ID NO: 698, SEQ ID NO: 699, SEQ ID NO: 700, SEQ ID NO: 701, SEQ ID NO: 702, SEQ ID NO: 703, SEQ ID NO: 704, SEQ ID NO: 705, SEQ ID NO: 706, SEQ ID NO: 707, SEQ ID NO: 708, SEQ ID NO: 709, SEQ ID NO: 710, SEQ ID NO: 711, SEQ ID NO: 712, SEQ ID NO: 713, SEQ ID NO: 714, SEQ ID NO: 715, SEQ ID NO: 716, SEQ ID NO: 717, SEQ ID NO: 718, SEQ ID NO: 719, SEQ ID NO: 720, SEQ ID NO: 721, SEQ ID NO: 722 o SEQ ID NO: 723. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 724, SEQ ID NO: 725, SEQ ID No : 726, SEQ ID NO: 727, SEQ ID NO: 728, SEQ ID NO: 729, SEQ ID NO: 730, SEQ ID NO: 731, SEQ ID NO: 732, SEQ ID NO: 733, SEQ ID NO: 734, SEQ ID NO: 735, SEQ ID NO: 736, SEQ ID NO: 737, SEQ ID NO: 738, SEQ ID NO: 739, SEQ ID NO: 740, SEQ ID NO: 741, SEQ ID NO: 742, SEQ ID NO: 743, SEQ ID NO: 744, SEQ ID NO: 745, SEQ ID NO: 746, SEQ ID NO: 747, SEQ ID NO: 748, SEQ ID NO: 749, SEQ ID NO: 750, SEQ ID NO: 751, SEQ ID NO: 752, SEQ ID NO: 753, SEQ ID NO: 754, SEQ ID NO: 755, SEQ ID NO: 756 o SEQ ID NO: 757. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ Id NO: 724, SEQ ID NO: 725, SEQ ID NO: 726, SEQ ID NO: 727, SEQ ID NO: 728, SEQ ID NO: 729, SEQ ID NO: 730, SEQ ID NO: 731, SEQ ID NO: 732, SEQ ID NO: 733, SEQ ID NO: 734, SEQ ID NO: 735, SEQ ID NO: 736, SEQ ID NO: 737, SEQ ID NO: 738, SEQ ID NO: 739, SEQ ID NO: 740, SEQ ID NO: 741, SEQ ID NO: 742, SEQ ID NO: 743, SEQ ID NO: 744, SEQ ID NO: 745, SEQ ID NO: 746, SEQ ID NO: 747, SEQ ID NO: 748, SEQ ID NO: 749, SEQ ID NO: 750, SEQ ID NO: 751, SEQ ID NO: 752, SEQ ID NO: 753, SEQ ID NO: 754, SEQ ID NO: 755, SEQ ID NO: 756 o SEQ ID NO: 757. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de Se Q ID NO: 758, SEQ ID NO: 759, SEQ ID No : 760, SEQ ID NO: 761, SEQ ID NO: 762, SEQ ID NO: 763, SEQ ID NO: 764, SEQ ID NO: 765, SEQ ID NO: 766, SEQ ID NO: 767, SEQ ID NO: 768, SEQ ID NO: 769, SEQ ID NO: 770, SEQ ID NO: 771, SEQ ID NO: 772, SEQ ID NO: 773, SEQ ID NO: 774, SEQ ID NO: 775, SEQ ID NO: 776, SEQ ID NO: 777, SEQ ID NO: 778, SEQ ID NO: 779, SEQ ID NO: 780, SEQ ID NO: 781, SEQ ID NO: 782, SEQ ID NO: 783, SEQ ID NO: 784, SEQ ID NO: 785, SEQ ID NO: 786, SEQ ID NO: 787, SEQ ID NO: 788, SEQ ID NO: 789, SEQ ID NO: 790 o SEQ ID NO: 791. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 758, SEQ ID NO: 759, SEQ ID NO: 760, SEQ ID NO: 761, SEQ ID NO: 762, SEQ ID NO: 763, SEQ ID NO: 764, SEQ ID NO: 765, SEQ ID NO: 766, SEQ ID NO: 767, SEQ ID NO: 768, SEQ ID NO: 769, SEQ ID NO: 770, SEQ ID NO: 771, SEQ ID NO: 772, SEQ ID NO: 773, SEQ ID NO: 774, SEQ ID NO: 775, SEQ ID NO: 776, SEQ ID NO: 777, SEQ ID NO: 778, SEQ ID NO: 779, SEQ ID NO: 780, SEQ ID NO: 781, SEQ ID NO: 782, SEQ ID NO: 783, SEQ ID NO: 784, SEQ ID NO: 785, SEQ ID NO: 786, SEQ ID NO: 787, SEQ ID NO: 788, SEQ ID NO: 789, SEQ ID NO: 790 o SEQ ID NO: 791. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 792, SEQ ID NO: 793, SEQ ID NO: 794, SEQ ID NO: 795, SEQ ID NO: 796, SEQ ID NO: 797, SEQ ID NO: 798, SEQ ID NO: 799, SEQ ID NO: 800, SEQ ID NO: 801, SEQ ID NO: 802, SEQ ID NO: 803, SEQ ID NO: 804, SEQ ID NO: 805, SEQ ID NO: 806, SEQ ID NO: 807, SEQ ID NO: 808, SEQ ID NO: 809, SEQ ID NO: 810, SEQ ID NO: 811, SEQ ID NO: 812, SEQ ID NO: 813, SEQ ID NO: 814, SEQ ID NO: 815, SEQ ID NO: 816, SEQ ID NO: 817, SEQ ID NO: 818, SEQ ID NO: 819, SEQ ID NO: 820, SEQ ID NO: 821, SEQ ID NO: 822, SEQ ID NO: 823, SEQ ID NO: 824 o SEQ ID NO: 825. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 792, SEQ ID NO: 793, SEQ ID NO: 794, SEQ ID NO: 795, SEQ ID NO: 796, SEQ ID NO: 797, SEQ ID NO: 798, SEQ ID NO: 799, SEQ ID NO: 800, SEQ ID NO: 801, SEQ ID NO: 802, SEQ ID NO: 803, SEQ ID NO: 804, SEQ ID NO: 805, SEQ ID NO: 806, SEQ ID NO: 807, SEQ ID NO: 808, SEQ ID NO: 809, SEQ ID NO: 810, SEQ ID NO: 811, SEQ ID NO: 812, SEQ ID NO: 813, SEQ ID NO: 814, SEQ ID NO: 815, SEQ ID NO: 816, SEQ ID NO: 817, SEQ ID NO: 818, SEQ ID NO: 819, SEQ ID NO: 820, SEQ ID NO: 821, SEQ ID NO: 822, SEQ ID NO: 823, SEQ ID NO: 824 o SEQ ID NO: 825. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 826, SEQ ID NO: 827, SEQ ID NO: 828, SEQ ID NO: 829, SEQ ID NO: 830, SEQ ID NO: 831, SEQ ID NO: 832, SEQ ID NO: 833, SEQ ID NO: 834, SEQ ID NO: 835, SEQ ID NO: 836, SEQ ID NO: 837, SEQ ID NO: 838, SEQ ID NO: 839, SEQ ID NO: 840, SEQ ID NO: 841, SEQ ID NO: 842, SEQ ID NO: 843, SEQ ID NO: 844, SEQ ID NO: 845, SEQ ID NO: 846, SEQ ID NO: 847, SEQ ID NO: 848, SEQ ID NO: 849, SEQ ID NO: 850, SEQ ID NO: 851, SEQ ID NO: 852, SEQ ID NO: 853, SEQ ID NO: 854, SEQ ID NO: 855, SEQ ID NO: 856, SEQ ID NO: 857, SEQ ID NO: 858 o SEQ ID NO: 859. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 792, SEQ ID NO: 826, SEQ ID NO: 827, SEQ ID NO: 828, SEQ ID NO: 829, SEQ ID NO: 830, SEQ ID NO: 831, SEQ ID NO: 832, SEQ ID NO: 833, SEQ ID NO: 834, SEQ ID NO: 835, SEQ ID NO: 836, SEQ ID NO: 837, SEQ ID NO: 838, SEQ ID NO: 839, SEQ ID NO: 840, SEQ ID NO: 841, SEQ ID NO: 842, SEQ ID NO: 843, SEQ ID NO: 844, SEQ ID NO: 845, SEQ ID NO: 846, SEQ ID NO: 847, SEQ ID NO: 848, SEQ ID NO: 849, SEQ ID NO: 850, SEQ ID NO: 851, SEQ ID NO: 852, SEQ ID NO: 853, SEQ ID NO: 854, SEQ ID NO: 855, SEQ ID NO: 856, SEQ ID NO: 857, SEQ ID NO: 858 o SEQ ID NO: 859. Véase la tabla 8. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG4.
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 882, SEQ ID NO: 883, SEQ ID NO: 884, SEQ ID NO: 885, SEQ ID NO: 886, SEQ ID NO: 887, SEQ ID NO: 888, SEQ ID NO: 889, SEQ ID NO: 890, SEQ ID NO: 891, SEQ ID NO: 892, SEQ ID NO: 893, SEQ ID NO: 894, SEQ ID NO: 895, SEQ ID NO: 896, SEQ ID NO: 897, SEQ ID NO: 898, SEQ ID NO: 899, SEQ ID NO: 900, SEQ ID NO: 901, SEQ ID NO: 902, SEQ ID NO: 903, SEQ ID NO: 904, SEQ ID NO: 905, SEQ ID NO: 906, SEQ ID NO: 907, SEQ ID NO: 908, SEQ ID NO: 909, SEQ ID NO: 910, SEQ ID NO: 911, SEQ ID NO: 912, SEQ ID NO: 913, SEQ ID NO: 914 o SEQ ID NO: 915. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 882, SEQ ID NO: 883, SEQ ID NO: 884, SEQ ID NO: 885, SEQ ID NO: 886, SEQ ID NO: 887, SEQ ID NO: 888, SEQ ID NO: 889, SEQ ID NO: 890, SEQ ID NO: 891, SEQ ID NO: 892, SEQ ID NO: 893, SEQ ID NO: 894, SEQ ID NO: 895, SEQ ID NO: 896, SEQ ID NO: 897, SEQ ID NO: 898, SEQ ID NO: 899, SEQ ID NO: 900, SEQ ID NO: 901, SEQ ID NO: 902, SEQ ID NO: 903, SEQ ID NO: 904, SEQ ID NO: 905, SEQ ID NO: 906, SEQ ID NO: 907, SEQ ID NO: 908, SEQ ID NO: 909, SEQ ID NO: 910, SEQ ID NO: 911, SEQ ID NO: 912, SEQ ID NO: 913, SEQ ID NO: 914 o SEQ ID NO: 915. Véase la tabla 8. Aquí, X, en la secuencia de CDKTHX, es cualquier aminoácido excepto T. En modos de realización específicos, el fragmento Fab es de un isotipo IgG1. En modos de realización específicos, la cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-X (CDKTHTX) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG). En modos de realización específicos, cuando X es C, cada una de las dos cisteínas en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-X (CDKTHTX) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de Pe G). En modos de realización específicos, cuando X es C, la segunda cisteína en la secuencia Cys-Asp-Lys-Thr-His-Thr-X (CDKTHTX) en el extremo C' terminal está unida a un polímero (por ejemplo, un polímero de PEG).
Tabla 8. Secuencias de aminoácidos de la cadena pesada y de la cadena ligera de anticuerpos anti-factor D modificados en C' terminal
Figure imgf000062_0001
Figure imgf000063_0001
Figure imgf000064_0001
Figure imgf000065_0001
Figure imgf000066_0001
Figure imgf000067_0001
Figure imgf000068_0001
Figure imgf000069_0001
Figure imgf000070_0001
Figure imgf000071_0001
Figure imgf000072_0001
Figure imgf000073_0001
Figure imgf000074_0001
Figure imgf000075_0001
Figure imgf000076_0001
Figure imgf000077_0001
Figure imgf000078_0001
Figure imgf000079_0001
Figure imgf000080_0001
Figure imgf000081_0001
Figure imgf000082_0001
Figure imgf000083_0001
Figure imgf000084_0001
Figure imgf000085_0001
Figure imgf000086_0001
Figure imgf000087_0001
Figure imgf000088_0001
Figure imgf000089_0001
Figure imgf000090_0001
Figure imgf000091_0001
Figure imgf000092_0001
Figure imgf000093_0001
Figure imgf000094_0001
Figure imgf000095_0001
Figure imgf000096_0001
Figure imgf000097_0001
Figure imgf000098_0001
Figure imgf000099_0001
Figure imgf000100_0001
Figure imgf000101_0001
Figure imgf000102_0001
Figure imgf000103_0001
Figure imgf000104_0001
Figure imgf000105_0001
Figure imgf000106_0001
Figure imgf000107_0001
Figure imgf000108_0001
Figure imgf000109_0001
Figure imgf000110_0001
Figure imgf000111_0001
Figure imgf000112_0001
Figure imgf000113_0001
Figure imgf000114_0001
Figure imgf000115_0001
Figure imgf000116_0001
Figure imgf000117_0001
Figure imgf000118_0001
Figure imgf000119_0001
Figure imgf000120_0001
Figure imgf000121_0001
Figure imgf000122_0001
Figure imgf000123_0001
Figure imgf000124_0001
Figure imgf000125_0001
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una región constante de la cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 860. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una región constante de la cadena ligera que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 860. Véase la tabla 9.
En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una región constante de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 861, SEQ ID NO: 862, SEQ ID NO: 869, SEQ ID NO: 870, SEQ ID NO: 871, SEQ ID NO: 872, SEQ ID NO: 873, SEQ ID NO: 874, SEQ ID NO: 877, SEQ ID NO: 878, SEQ ID NO: 879, SEQ ID NO: 880, SEQ ID NO: 881 o SEQ ID NO: 916. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una región constante de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 864, SEQ ID NO: 865, SEQ ID NO: 866, SEQ ID NO: 867 o SEQ ID NO: 868. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C que comprende una región constante de la cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 863, SEQ ID NO: 875 o SEQ ID NO: 876. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab que comprende una región constante de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 861, SEQ ID NO: 862, SEQ ID NO: 869, SEQ ID NO: 870, SEQ ID NO: 871, SEQ ID NO: 872, SEQ ID NO: 873, SEQ ID NO: 874, SEQ ID NO: 877, SEQ ID NO: 878, SEQ ID NO: 879, SEQ ID NO: 880, SEQ ID NO: 881 o SEQ ID NO: 916. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab, un fragmento Fab' o un fragmento F(ab')2 que comprende una región constante de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 864, SEQ ID NO: 865, SEQ ID NO: 866, SEQ ID NO: 867 o SEQ ID NO: 868. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor D es un fragmento Fab-C que comprende una región constante de la cadena pesada que tiene al menos un 90 % de identidad de secuencia con respecto a la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 863, SEQ ID NO: 875 o SEQ ID NO: 876. Véase la tabla 9.
Tabla 9. Secuencias de aminoácidos de regiones constantes de la cadena ligera y regiones constantes de la cadena pesada de anticuerpo anti-factor D
Figure imgf000125_0002
Figure imgf000126_0001
En modos de realización específicos, el inhibidor del factor D es un inhibidor de molécula pequeña. En modos de realización específicos, el inhibidor del factor D es un nucleótido (por ejemplo, un ADN, un ARN, un ARNhc, un miARN, un ARNip, un ADN de antisentido). En modos de realización específicos, el inhibidor del factor D es un péptido, una proteína, un peptidomimético, un aptámero o cualquier otra molécula que se una al factor D.
En los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos anteriormente, el anti­ factor Ba, anti-factor Bb y/o anti-factor C3b se pueden reemplazar por un péptido, una proteína distinta de anticuerpo, un peptidomimético, un aptámero, un nucleótido (por ejemplo, ADN, ARN, ARNhc, miARN, ARNip, ADN de antisentido) o cualquier otra molécula que se una al factor Ba, factor Bb o anti-factor C3b, respectivamente. De forma alternativa, el factor Ba, el factor Bb y/o el factor C3b se pueden dirigir unidos al donante o aceptador (según sea el caso) por marcaje químico directo.
En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor D es un factor D expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor D es un factor D expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de determinación de la potencia de un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
El término "muestra", a la que se hace referencia en los procedimientos descritos en el presente documento, puede ser, pero no se limita a, una muestra de sangre o una muestra de suero.
El sujeto, al que se hace referencia en los procedimientos descritos en el presente documento, puede ser, pero no se limita a, un vertebrado humano o no humano, tal como un animal salvaje, doméstico o de granja. En determinados modos de realización, el sujeto es un mamífero, por ejemplo, un ser humano, una vaca, un perro, un gato, una cabra, un caballo, una oveja, un cerdo, una rata o un ratón. En un modo de realización preferente, el sujeto es un ser humano.
5.5. Procedimientos de cribado para determinar los inhibidores del factor D
En otro aspecto, en el presente documento se proporcionan procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D de una pluralidad de inhibidores del factor D candidatos, que comprenden realizar un ensayo de medición basado en proximidad, en los que el ensayo de medición basado en proximidad mide la escisión del factor B. El ensayo de medición basado en proximidad puede utilizar cualquier tecnología basada en proximidad conocida en la técnica para medir la unión de un par de proteínas, como se describe en la sección 5.1. Los procedimientos descritos en esta sección son útiles, por ejemplo, para el cribado de alto rendimiento para determinar nuevos inhibidores del factor D.
En diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden: (a) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba; (c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en los que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en los que el grado de inhibición de la actividad del factor D por un factor D candidato está correlacionado positivamente con el valor de la señal de proximidad. En determinados modos de realización, las etapas de (a)-(d) se llevan a cabo para cada inhibidor del factor D candidato de la pluralidad.
En determinados aspectos de dichos diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además: (e) mezclar una mezcla de reacción de control; (f) incubar la mezcla de reacción de control; (g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y (h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control (por ejemplo, aproximadamente un 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 40 %, 50 %, 60 %, 70 %, 80 %, 90 % mayor o más, o aproximadamente 1 vez, 1,5 veces, 2 veces, 3 veces, 4 veces, 5 veces, 6 veces, 7 veces, 8 veces, 9 veces, 10 veces, 15 veces, 20 veces, 30 veces, 40 veces, 50 veces mayor o más) indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D candidato en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control.
Cuando la señal de proximidad generada por el donante y/o el aceptador está basada en la transferencia de energía entre el donante y el aceptador tras la activación por la luz, en diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden: (A) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (B) incubar la mezcla de reacción de prueba; (C) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto después de la etapa de (B), en los que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador; (D) proporcionar una fuente de luz para excitar al donante en la mezcla de reacción de prueba; y (E) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba; en los que el grado de inhibición de la actividad del factor D por un factor D candidato está correlacionado negativamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba, y/o está correlacionado positivamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba. En modos de realización específicos, la etapa de (B) se realiza durante aproximadamente 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min o 90 min. En algunos modos de realización, la etapa de (B) se realiza durante aproximadamente 45 min. En determinados modos de realización, la etapa de (E) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (D) que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes. En modos de realización específicos, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además: (F) mezclar una mezcla de reacción de control; (G) incubar la mezcla de reacción de control; (H) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto después de la etapa de (G); (I) proporcionar la misma fuente de luz para excitar al donante en la mezcla de reacción de control; y (J) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de control, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de control; en los que una menor intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control, y/o una mayor intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D candidato en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control. En modos de realización específicos, las etapas de (B) y (G) se realizan durante aproximadamente 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min o 90 min. En algunos modos de realización, las etapas de (B) y (G) se realizan durante aproximadamente 45 min. En determinados modos de realización, la etapa de (E) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (D), que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes, y la etapa de (J) se realiza después del mismo periodo de tiempo de la etapa de (J). En determinados modos de realización, las etapas de (A)-(E) se llevan a cabo para cada inhibidor del factor D candidato de la pluralidad.
En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb usados en los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D extinguen la actividad del factor D. En dichos modos de realización, se obvia específicamente la necesidad de añadir otro extintor. En determinados modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c). Cuando se usa una muestra de control, en determinados modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (g). En modos de realización específicos, el extintor es un inhibidor del factor D (por ejemplo, un anticuerpo anti-factor D o una cantidad en exceso de EDTA).
En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina. En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina.
En otros diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden: (a) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba; (c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en los que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador, y en los que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor C3b y el factor Ba están en proximidad; y (d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en los que el grado de inhibición de la actividad del factor D por un factor D candidato está correlacionado positivamente con el valor de la señal de proximidad. En determinados modos de realización, las etapas de (a)-(d) se llevan a cabo para cada inhibidor del factor D candidato de la pluralidad.
En determinados aspectos de dichos otros diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además: (e) mezclar una mezcla de reacción de control; (f) incubar la mezcla de reacción de control; (g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y (h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en los que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control (por ejemplo, aproximadamente un 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 40 %, 50 %, 60 %, 70 %, 80 %, 90 % mayor o más, o aproximadamente 1 vez, 1,5 veces, 2 veces, 3 veces, 4 veces, 5 veces, 6 veces, 7 veces, 8 veces, 9 veces, 10 veces, 15 veces, 20 veces, 30 veces, 40 veces, 50 veces mayor o más) indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D candidato en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control.
Cuando la señal de proximidad generada por el donante y/o el aceptador está basada en la transferencia de energía entre el donante y el aceptador tras la activación por la luz, en diversos modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden: (A) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (B) incubar la mezcla de reacción de prueba; (C) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor C3b marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un segundo resto después de la etapa de (B), en los que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador; (D) proporcionar una fuente de luz para excitar al donante en la mezcla de reacción de prueba; y (E) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba; en los que el grado de inhibición de la actividad del factor D por un factor D candidato está correlacionado negativamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba, y/o está correlacionado positivamente con la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba. En modos de realización específicos, la etapa de (B) se realiza durante aproximadamente 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min o 90 min. En algunos modos de realización, la etapa de (B) se realiza durante aproximadamente 45 min. En determinados modos de realización, la etapa de (E) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (D) que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes. En modos de realización específicos, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además: (F) mezclar una mezcla de reacción de control; (G) incubar la mezcla de reacción de control; (H) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor C3b marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el segundo resto después de la etapa de (G); (I) proporcionar dicha fuente de luz para excitar al donante en la mezcla de reacción de control; y (J) medir la intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de control, y/o la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de control; en los que una menor intensidad de emisión por fluorescencia del donante de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control, y/o una mayor intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D candidato en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control. En modos de realización específicos, las etapas de (B) y (G) se realizan durante aproximadamente 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min o 90 min. En algunos modos de realización, las etapas de (B) y (G) se realizan durante aproximadamente 45 min. En determinados modos de realización, la etapa de (E) se realiza después de un periodo de tiempo de la etapa de (d), que da como resultado una disminución de las señales de fondo de corta duración interferentes, y la etapa de (J) se realiza después del mismo periodo de tiempo de la etapa de (I). En determinados modos de realización, las etapas de (A)-(E) se llevan a cabo para cada inhibidor del factor D candidato de la pluralidad.
En determinados modos de realización, cuando se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado, y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina. En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina.
En determinados modos de realización, cuando se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba usados en los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D extinguen la actividad del factor D. En dichos modos de realización, se obvia específicamente la necesidad de añadir otro extintor. En determinados modos de realización, cuando se usan el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c). Cuando se usa una muestra de control, en determinados modos de realización, los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D comprenden además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (g). En modos de realización específicos, el extintor es un inhibidor del factor D (por ejemplo, un anticuerpo anti-factor D o una cantidad en exceso de EDTA).
La mezcla de reacción de control puede comprender, por ejemplo, un inhibidor del factor D diferente con potencia conocida (por ejemplo, un 100 % de potencia) o ningún inhibidor del factor D, pero contiene todo lo demás esencialmente igual que la mezcla de reacción de prueba. En modos de realización específicos, se usa más de una mezcla de reacción de control en los procedimientos descritos en el presente documento. En determinados modos de realización, se ha generado una curva patrón para cribar para determinar inhibidores del factor D sin la necesidad de medir una mezcla de reacción de control.
El par donante/aceptador puede ser cualquiera conocido en la técnica o como se describe en la sección 5.1.
El inhibidor del factor D candidato puede ser cualquier agente farmacéutico que pueda reducir o bloquear la actividad del factor D. En modos de realización específicos, el inhibidor del factor D candidato es un anticuerpo o un fragmento de unión a antígeno del mismo, por ejemplo, un anticuerpo o un fragmento de unión a antígeno del mismo que se une al factor D. En modos de realización específicos, el anticuerpo es un anticuerpo biespecífico. En modos de realización específicos, el inhibidor del factor D candidato es un inhibidor de molécula pequeña. En modos de realización específicos, el inhibidor del factor D candidato es un nucleótido (por ejemplo, un ADN, un ARN, un ARNhc, un miARN, un ARNip, un ADN de antisentido). En modos de realización específicos, el inhibidor del factor D candidato es un péptido, una proteína, un peptidomimético, un aptámero o cualquier otra molécula que se una al factor D.
En los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos anteriormente, el anti-factor Ba, anti-factor Bb y/o anti-factor C3b se pueden reemplazar por un péptido, una proteína distinta de anticuerpo, un peptidomimético, un aptámero, un nucleótido (por ejemplo, ADN, ARN, ARNhc, miARN, ARNip, ADN de antisentido) o cualquier otra molécula que se una al factor Ba, factor Bb o anti-factor C3b, respectivamente. De forma alternativa, el factor Ba, el factor Bb y/o el factor C3b se pueden dirigir unidos al donante o aceptador (según sea el caso) por marcaje químico directo.
En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor D es un factor D expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor D es un factor D expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos de los procedimientos de cribado para determinar un inhibidor del factor D descritos en el presente documento, el factor B es un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
El término "muestra", a la que se hace referencia en los procedimientos descritos en el presente documento, puede ser, pero no se limita a, una muestra de sangre o una muestra de suero.
El sujeto, al que se hace referencia en los procedimientos descritos en el presente documento, puede ser, pero no se limita a, un vertebrado humano o no humano, tal como un animal salvaje, doméstico o de granja. En determinados modos de realización, el sujeto es un mamífero, por ejemplo, un ser humano, una vaca, un perro, un gato, una cabra, un caballo, una oveja, un cerdo, una rata o un ratón. En un modo de realización preferente, el sujeto es un ser humano.
5.6. Kits
En otro aspecto, en el presente documento se proporcionan kits para medir la actividad del factor D, determinar la potencia de los inhibidores del factor D y/o cribar para determinar inhibidores del factor D. Los kits descritos en el presente documento se pueden usar de acuerdo con cualquier procedimiento descrito anteriormente según sea apropiado.
En diversos modos de realización, los kits comprenden un anticuerpo anti-factor Ba, un anticuerpo anti-factor Bb, un primer resto y un segundo resto, en los que: (a) el anticuerpo anti-factor Ba está marcado o puede estar marcado con el primer resto, el anticuerpo anti-factor Bb está marcado o puede estar marcado con el segundo resto; y (b) uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador. Cuando se usan los kits, en modos de realización específicos una señal de proximidad se puede generar por el donante y/o el aceptador, lo que indica que el aceptador y el donante están en proximidad.
Cuando la señal de proximidad generada por el donante y/o el aceptador está basada en la transferencia de energía entre el donante y el aceptador tras la activación por la luz, en diversos modos de realización, los kits comprenden un anticuerpo anti-factor Ba, un anticuerpo anti-factor Bb, un primer resto y un segundo resto, en los que: (a) el anticuerpo anti-factor Ba está marcado o puede estar marcado con el primer resto, el anticuerpo anti-factor Bb está marcado o puede estar marcado con el segundo resto; y (b) uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador. Cuando se usan los kits, en modos de realización específicos tras la excitación por una fuente de luz, la proporción entre la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador y la intensidad de emisión por fluorescencia del donante que sea mayor que un nivel de valor de referencia indica que el donante y el aceptador están en proximidad (un nivel de valor de referencia aquí es la proporción entre la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador y la intensidad de emisión por fluorescencia del donante cuando el aceptador y el donante están separados (por ejemplo, separados más de 10 nm, 20 nm, 50 nm, 100 nm o 200 nm)).
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina. En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Bb está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor Ba y/o el anticuerpo anti-factor Bb está inmovilizado en una superficie sólida. En modos de realización específicos, la superficie sólida es una placa, una microplaca, una matriz, una membrana o una microesfera.
En otros diversos modos de realización, los kits comprenden un anticuerpo anti-factor C3b, un anticuerpo anti-factor Ba, un primer resto y un segundo resto, en los que: (a) el anticuerpo anti-factor C3b está marcado o puede estar marcado con el primer resto, el anticuerpo anti-factor Ba está marcado o puede estar marcado con el segundo resto; y (b) uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador. Cuando se usan los kits, en modos de realización específicos una señal de proximidad se puede generar por el donante y/o el aceptador, lo que indica que el aceptador y el donante están en proximidad.
Cuando la señal de proximidad generada por el donante y/o el aceptador está basada en la transferencia de energía entre el donante y el aceptador tras la activación por la luz, en diversos modos de realización, los kits comprenden un anticuerpo anti-factor C3b, un anticuerpo anti-factor Ba, un primer resto y un segundo resto, en los que: (a) el anticuerpo anti-factor C3b está marcado o puede estar marcado con el primer resto, el anticuerpo anti-factor Ba está marcado o puede estar marcado con el segundo resto; y (b) uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador. Cuando se usan los kits, en modos de realización específicos tras la excitación por una fuente de luz, la proporción entre la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador y la intensidad de emisión por fluorescencia del donante que sea mayor que un nivel de valor de referencia indica que el donante y el aceptador están en proximidad (un nivel de valor de referencia aquí es la proporción entre la intensidad de emisión por fluorescencia del aceptador y la intensidad de emisión por fluorescencia del donante cuando el aceptador y el donante están separados (por ejemplo, separados más de 10 nm, 20 nm, 50 nm, 100 nm o 200 nm)).
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor C3b está biotinilado y el primer resto comprende estreptavidina. En determinados modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina, avidina o neutravidina. En algunos modos de realización, el anticuerpo anti-factor Ba está biotinilado y el segundo resto comprende estreptavidina.
En modos de realización específicos, el anticuerpo anti-factor C3b y/o el anticuerpo anti-factor Ba está inmovilizado en una superficie sólida. En modos de realización específicos, la superficie sólida es una placa, una microplaca, una matriz, una membrana o una microesfera.
En determinados modos de realización, los kits descritos en el presente documento comprenden además una muestra de control con actividad del factor D conocida.
En determinados modos de realización, los kits descritos en el presente documento comprenden además un inhibidor del factor D de control con potencia conocida de inhibición de la actividad del factor D (por ejemplo, un 100 % de potencia). En determinados modos de realización, los kits comprenden además una muestra de control que no contiene ningún inhibidor del factor D.
En determinados modos de realización, los kits descritos en el presente documento comprenden además un extintor. En modos de realización específicos, el extintor es un inhibidor del factor D (por ejemplo, un anticuerpo anti-factor D o una cantidad en exceso de EDTA).
En modos de realización específicos, los kits comprenden además un factor B expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos, los kits comprenden además un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
En modos de realización específicos, los kits comprenden además un factor D expresado de forma recombinante. En modos de realización específicos, los kits comprenden además un factor D expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
El término "muestra", a la que se hace referencia en los kits descritos en el presente documento, puede ser, pero no se limita a, una muestra de sangre o una muestra de suero.
El sujeto, al que se hace referencia en los kits descritos en el presente documento, puede ser, pero no se limita a, un vertebrado humano o no humano, tal como un animal salvaje, doméstico o de granja. En determinados modos de realización, el sujeto es un mamífero, por ejemplo, un ser humano, una vaca, un perro, un gato, una cabra, un caballo, una oveja, un cerdo, una rata o un ratón. En un modo de realización preferente, el sujeto es un ser humano.
El par donante/aceptador puede ser cualquiera conocido en la técnica o como se describe en la sección 5.1.
Los componentes individuales de los kits (por ejemplo, anticuerpo anti-factor Ba, anticuerpo anti-factor Bb, primer resto, segundo resto, extintor, control) se pueden envasar en uno o más recipientes. En algunos modos de realización, cada componente se envasa en su propio recipiente. En algunos modos de realización, cuando el kit comprende el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb, el anticuerpo anti-factor Ba y el primer resto se envasan en un recipiente. En algunos modos de realización, cuando el kit comprende el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti­ factor Bb, el anticuerpo anti-factor Bb y el segundo resto se envasan en un recipiente. En algunos modos de realización, cuando el kit comprende el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el anticuerpo anti­ factor C3b y el primer resto se envasan en un recipiente. En algunos modos de realización, cuando el kit comprende el anticuerpo anti-factor C3b y el anticuerpo anti-factor Ba, el anticuerpo anti-factor Ba y el segundo resto se envasan en un recipiente. El uno o más recipientes pueden comprender frasco(s), vial(es), tubo(s), placa(s) y/o microplaca(s). En modos de realización específicos, los kits comprenden además instrucciones para el uso de los kits.
6. EJEMPLO
El siguiente ejemplo no limitante demuestra que los ensayos de medición basados en proximidad son procedimientos deseables para medir la actividad del factor D y la potencia de los inhibidores del factor D.
6.1. Introducción
La actividad del factor D se ha identificado como el accionador clave en la activación de la vía alternativa del complemento.
Lampalizumab es un Fab dirigido contra el componente del complemento factor D (Katsche et al., 2012, J Biol Chem 287:12886-12892). El factor D es una serina proteasa similar a quimotripsina altamente específica, que es una enzima limitante de la velocidad en la activación de la vía alternativa del complemento (Katsche et al., 2012, J Biol Chem 287:12886-12892). El sustrato para el factor D es otra serina proteasa de la vía alternativa del complemento, el factor B. El factor C3b se une al factor B; a continuación, el factor D escinde el factor B en el factor Ba y en el factor Bb (Volanakis y Narayana, 1996, Protein Sci 5:553-564). El factor Bb permanece unido al factor C3b, formando la convertasa C3 activa, que inicia la vía alternativa del complemento. Se ha descubierto una activación incrementada de la vía alternativa del complemento en las drusas, depósitos citotóxicos presentes en la membrana de Bruch, que se asocian con el desarrollo de degeneración macular senil (DMS) (Damico et al., 2012, Arq Bras Oftalmol 75:71-75).
Lampalizumab inhibe la escisión mediada por el factor D del factor B, evitando la activación de la vía alternativa e inhibiendo, de este modo, la inflamación y la actividad citotóxica de los componentes del complemento activado (Tanhehco, 1999, Transplant Proc 31:2168-2171).
La activación de la vía alternativa del complemento se mide típicamente añadiendo suero humano a eritrocitos de conejo. Luego, se sedimentan los eritrocitos intactos y los restos celulares por centrifugación y se determina la lisis midiendo la absorbancia a 412 nm, que surge de la liberación de hemoglobina en el sobrenadante.
Se desarrolló un procedimiento alternativo para medir la actividad enzimática del factor D midiendo la escisión del factor B usando la transferencia de energía por resonancia de Forster resuelta en el tiempo (es decir, la transferencia de energía por resonancia de fluorescencia, FRET). El procedimiento se usó para caracterizar la actividad de un fragmento Fab neutralizante dirigido contra el factor D. Este ensayo es simple, homogéneo y muestra curvas de respuesta a la dosis reproducibles en el intervalo de concentración de 2 a 125 ng/ml. Con una variabilidad interanalítica de menos de un 5 % y una recuperación de un 97-104 %, este ensayo demuestra una precisión y exactitud aceptables y puede detectar cambios degradativos en las muestras de fragmentos Fab anti-factor D sometidas a agresión oxidativa, lo que sugiere que es adecuado para su uso como procedimiento de potencia en el control de calidad.
A continuación, se presentan estrategias para el desarrollo y la optimización del ensayo, así como los resultados de la caracterización del ensayo.
6.2. Materiales y procedimientos
6.2.1. Materiales
Se usaron los siguientes reactivos para el estudio por FRET: Lampalizumab, el factor D humano recombinante y los anticuerpos anti-factor Ba y anti-factor Bb se generaron en Genentech (South San Francisco, CA). Se adquirieron el factor B del complemento y el factor C3b del complemento de Complement Technologies (Tyler, TX). La biotinilación del anti-factor Bb se realizó en Genentech usando un kit adquirido de Pierce (Rockland, IL). Se proporcionaron estreptavidina-Alexa Fluor 647 y la conjugación personalizada del factor Ba del complemento a europio por Life Technologies (Grand Island, NY).
Se usaron los siguientes reactivos para el ensayo AlphaScreen: los anticuerpos anti-factor B, los factores B, factor C3b y factor D del complemento y el anticuerpo anti-factor D son como se describe anteriormente. Las microesferas de donante recubiertas con estreptavidina y las microesferas de aceptador se adquirieron de Perkin Elmer (Waltham, Massachusetts).
Se usaron los siguientes reactivos para el ensayo de hemólisis: se adquirieron eritrocitos de conejo de Colorado Serum (Denver, CO). El tampón Veronal y la gelatina se adquirieron de Lonza (Allendale, NJ). Se adquirió suero humano deficitario en C1q de Quidel (San Diego, CA).
6.2.2. Procedimiento de ensayo de escisión del factor B
La figura 1 muestra el esquema de ensayo para el ensayo por TR-FRET (FRET resuelta en el tiempo) para lampalizumab. Todos los reactivos se prepararon en tampón de reacción enzimática (cloruro de sodio 75 mM, cloruro de magnesio 1 mM, Tris 25 mM, Tween 20 al 0,005 %, pH 7,3). Se valoraron la referencia y lampalizumab de muestra. El factor D se diluyó a 12,5 ng/ml y las valoraciones de lampalizumab se añadieron 1:1 con el factor D diluido. El factor B del complemento y el factor C3b del complemento se diluyeron a 1 pg/ml y 7 pg/ml, respectivamente, y se combinaron 1:1. Se añadieron 50 pl por pocillo de la mezcla lampalizumab/factor D a una placa de 96 pocillos de no unión de Greiner (Monroe, NC) seguido de 50 pl de la mezcla factor B/factor C3b y la placa se incubó durante 45 minutos con agitación suave a 25 °C. Las concentraciones de trabajo de estos reactivos se determinaron por AlphaScreen (datos no mostrados). Se añadieron 50 pl de la mezcla de detección (1,2 pg/ml de anti-factor Bb biotinilado, anti-factor Ba-europio 4,0 nM y estreptavidina-Alexa Fluor 64725 nM) y la placa se incubó durante 1 hora con agitación suave a 25 °C. Las señales de fluorescencia de europio y Alexa Fluor647 se midieron en un lector de placas Paradigm con un cartucho de HTRF (Molecular Devices Sunnyvale, CA) con filtros apropiados para la excitación de europio (340 nm) y la emisión de los fluoróforos europio y Alexa 647 (615 nm y 665 nm, respectivamente). La proporción de TR-FRET se determinó dividiendo la fluorescencia de Alexa 647 entre la fluorescencia del europio y multiplicando por 10.000. La proporción de TR-FRET de lampalizumab se representó gráficamente frente a las concentraciones de anticuerpo usando un programa de ajuste de curvas de 4 parámetros (Softmax Pro, Molecular Devices, Sunnyvale, CA).
6.2.3. Procedimiento de ensayo de hemolisis
Para determinar la actividad de la vía alternativa, los eritrocitos (er) de conejo se lavaron 3 veces en tampón Veronalgelatina (GVB) (gelatina al 0,1 % en tampón Veronal y resuspendida a 2 x 109/ml). Se mezclaron 1:1 lampalizumab (50 pl) y 20 pl de suspensión de er con GVB/EGTA 0,1 M/MgCh 0,1 M. Se inició la activación del complemento por la adición de suero humano deficitario en C1q (Quidel; 30 pl, diluido 1:3 en GVB). Después de una incubación de 30 minutos a temperatura ambiente, se añadieron 200 pl de GVB/EDTA 10 mM para detener la reacción y las muestras se centrifugaron durante 5 min a 500 g. La hemólisis se cuantificó en 200 pl de sobrenadante midiendo la absorbancia a 412 nm. Los datos se expresaron como % de hemólisis inducida en ausencia del inhibidor.
6.3. Resultados
6.3.1. Optimización de las condiciones para la detección de la escisión del factor B
Para optimizar la señal del ensayo por TR-FRET, se analizaron concentraciones variables de estreptavidina-Alexa-Fluor 647 y anti-factor Ba-europio con concentraciones fijas de los demás reactivos y, a continuación, se realizó el ensayo como se describe en la sección 6.1. La figura 2 muestra esta covaloración de estreptavidina-Alexa-Fluor 647 y anti-factor Ba-europio. Las concentraciones de trabajo de estreptavidina-Alexa-Fluor 647 y anti-factor Ba-europio que proporcionaron una señal óptima fueron anti-factor Ba-europio 4,0 nM y estreptavidina-Alexa Fluor 647 25 nM, respectivamente.
Los reactivos de detección anti-factor Ba y anti-factor Bb se sometieron a prueba para determinar su capacidad de inhibir la escisión del factor B por el factor D. La figura 3 muestra que la actividad del factor D disminuyó considerablemente cuando se añadieron los reactivos de detección desde antes del inicio de la reacción enzimática (t=0) y se incrementó con el incremento del tiempo. La pequeña cantidad de actividad observada en el t=0 probablemente se debe a la inactivación incompleta del factor D por anti-factor Ba y anti-factor Bb y la cantidad de tiempo prolongada requerida para realizar este experimento. El tiempo de incubación enzimática de cuarenta y cinco minutos se determinó para proporcionar una señal adecuada y un rendimiento del procedimiento sólido.
Luego, se optimizó la incubación con reactivos de detección. El ensayo se ejecutó como se describe en la sección 6.2, pero la incubación con reactivo de detección varió de 10-120 minutos. Como se observa en la figura 4, una incubación con reactivo de detección de 60 minutos proporcionó una señal adecuada y un rendimiento del procedimiento sólido.
Para demostrar que es posible usar reactivos de detección alternativos para medir la escisión del factor B, el ensayo se realizó usando reactivos para AlphaScreen. Las microesferas de donante alfa conjugado a estreptavidina y las microesferas de aceptador alfa conjugado a anti-factor Ba se sustituyeron con reactivo para TR-FRET. Las figuras 5A y 5B muestran que ambas tecnologías de detección generaron una buena señal y un intervalo dinámico.
6.3.2. Caracterización del ensayo por TR-FRET para el anti-factor D
Usando el formato de ensayo final, se caracteriza además el ensayo realizando un estudio para determinar la evaluación inicial de la exactitud y precisión. En resumen, se diluyó el anti-factor D a concentraciones nominales de 0,3, 0,4, 0,5, 0,6 y 0,7 mg/ml, correspondientes a un 60, 80, 100 y 120 y 140 % de la concentración diana de 0,5 mg/ml, respectivamente. Las concentraciones de proteína de estas diluciones se determinaron con exactitud por un escáner espectrofotométrico UV y se determinó que eran de 0,307, 0,381, 0,512, 0,597, 0,722 mg/ml. Cada muestra se diluyó además posteriormente en tampón de reacción enzimática y se sometió a prueba como se describe en la sección 6.1. Cada muestra se sometió a ensayo doce veces (6 veces cada una por 2 analistas diferentes) usando nuevas diluciones de muestra y de referencia para cada ensayo.
Para evaluar la exactitud del ensayo, se dividieron las actividades medidas entre las actividades esperadas y se expresaron como porcentajes de recuperación. La tabla 10 muestra que se obtuvieron actividades medias de un 60, 79, 100, 120 y 139 %. Esto representa porcentajes de recuperación que varían desde un 97-104 %. La variabilidad interanalítica, indicada por el coeficiente de variación (CV), fue de menos de un 5 %.
Estos datos sugieren fuertemente que el ensayo es sensible a las diferencias de afinidad.
Tabl a 10. Evaluación de la exactitud del ensayo por TR-FRET para lampalizumab
Figure imgf000134_0001
Se evaluó la capacidad del ensayo de escisión del factor B de detectar cambios en la actividad de muestras de lampalizumab sometidas a agresión. Cada muestra se sometió a prueba en 3 ensayos de acuerdo con el procedimiento descrito anteriormente. Los resultados se resumen en la tabla 11. Las muestras de lampalizumab sometidas a condiciones de oxidación (AAPH 30 mM) presentaron una actividad reducida de un 63 % en comparación con el valor de control de un 93 %.
Tabla 11. Evaluación de la capacidad del ensayo por TR-FRET para lampalizumab de detectar cambios en la actividad de muestras sometidas a agresión por oxidación
Figure imgf000134_0002
La actividad de las muestras con agresión también se midió usando el ensayo de lisis de eritrocitos de conejo para comparar la capacidad de los dos procedimientos. Los datos de esta comparación se muestran en la tabla 11 y demuestran que el procedimiento de escisión del factor B es más preciso y más sensible a la degradación térmica y oxidativa.
6.4. Conclusión
La actividad de lampalizumab es dependiente de su capacidad de unirse al factor D e inhibir su actividad enzimática. Este tipo de actividad se puede medir in vitro supervisando la lisis celular de eritrocitos de conejo después de la incubación con el fragmento Fab. El ensayo por TR-FRET descrito aquí mide la capacidad de lampalizumab de unirse a e inhibir la actividad enzimática del factor D, la etapa limitante de la velocidad en la activación de la vía alternativa del complemento. Para determinar si este procedimiento podría servir como una medida adecuada de la actividad del factor D, se evaluó para determinar su capacidad de detectar cambios en la actividad de lampalizumab que se sometió a agresión oxidativa, y los datos generados por este procedimiento se compararon con los datos generados con un procedimiento hemolítico más establecido. El ensayo por TR-FRET puede detectar pérdidas en la actividad del anticuerpo anti-factor D sometido a agresión oxidativa. Los resultados obtenidos usando el ensayo por TR-FRET revelan más sensibilidad a la agresión que al procedimiento hemolítico, lo que demuestra que el ensayo por TR-FRET es un procedimiento adecuado para medir la actividad del factor D.

Claims (24)

REIVINDICACIONES
1. Un procedimiento de medición de la actividad del factor D en una muestra, que comprende realizar un ensayo de medición basado en proximidad, en el que el ensayo de medición basado en proximidad mide la escisión del factor B, comprendiendo el procedimiento añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto, en el que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en el que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y medir el valor de la señal de proximidad de la muestra; en el que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada negativamente con el valor de la señal de proximidad.
2. El procedimiento de la reivindicación 1, que comprende:
(a) añadir a la muestra un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto, en el que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en el que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y
(b) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra;
en el que la actividad del factor D en la muestra está correlacionada negativamente con el valor de la señal de proximidad,
en el que la muestra se deriva de un sujeto.
3. El procedimiento de la reivindicación 2, que comprende además:
(c) añadir a una muestra de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto; y
(d) medir el valor de la señal de proximidad de la muestra de control;
en el que un mayor valor de la señal de proximidad de la muestra en relación con la muestra de control indica una menor actividad del factor D en la muestra en relación con la muestra de control.
4. El procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 1-3, en el que el sujeto es un ser humano.
5. El procedimiento de la reivindicación 1 para determinar la potencia de un inhibidor del factor D en la inhibición de la actividad del factor D, comprendiendo el procedimiento:
(a) mezclar el inhibidor del factor D con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba; (b) incubar la mezcla de reacción de prueba;
(c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en el que uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador, y en el que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y
(d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba;
en el que la potencia del inhibidor del factor D está correlacionada positivamente con el valor de la señal de proximidad.
6. El procedimiento de la reivindicación 5, que comprende además:
(e) mezclar una mezcla de reacción de control;
(f) incubar la mezcla de reacción de control;
(g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto después de la etapa de (f); y
(h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control;
en el que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control.
7. El procedimiento de la reivindicación 5, que comprende además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c).
8. El procedimiento de la reivindicación 6, que comprende además una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra proporcionando una cantidad en exceso de un extintor a la muestra antes de la etapa de (c) y una etapa de extinción de la actividad del factor D en la muestra de control proporcionando una cantidad en exceso del extintor a la muestra de control antes de la etapa de (h).
9. El procedimiento de la reivindicación 7 u 8, en el que el extintor es un inhibidor del factor D.
10. El procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 5-9, en el que el inhibidor del factor D es un anticuerpo o un fragmento de unión a antígeno del mismo.
11. El procedimiento de la reivindicación 10, en el que
(i) el anticuerpo es lampalizumab,
(ii) el anticuerpo comprende una, dos, tres, cuatro, cinco o seis de las siguientes HVR: una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 1; una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 3 o SEQ ID NO: 4; una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO:6, SEQ ID NO: 7 o SEQ ID NO: 8; una h Vr -L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 12, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 16 o SEQ ID NO: 17; una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 18; o una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 19 o SEQ ID NO: 20 o
(iii) el anticuerpo comprende una, dos, tres, cuatro, cinco o seis de las siguientes HVR: una HVR-H1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 85; una HVR-H2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 86, SEQ ID NO: 87, SEQ ID NO: 88, SEQ ID NO: 89, SEQ ID NO: 90, SEQ ID NO: 91, SEQ ID NO: 92, SEQ ID NO: 93 o SEQ ID NO: 94; una HVR-H3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 95; una HVR-L1 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 96; una HVR-L2 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 97, SEQ ID NO: 98 o SEQ ID NO: 99; o una HVR-L3 que comprende la secuencia de aminoácidos de SEQ ID NO: 100 o SEQ ID NO: 101.
12. El procedimiento de la reivindicación 1 para cribar para determinar un inhibidor del factor D de una pluralidad de inhibidores del factor D candidatos, comprendiendo el procedimiento:
(a) mezclar un inhibidor del factor D candidato con el factor D, factor B y factor C3b en una mezcla de reacción de prueba;
(b) incubar la mezcla de reacción de prueba;
(c) añadir a la mezcla de reacción de prueba un anticuerpo anti-factor Ba marcado con un primer resto y un anticuerpo anti-factor Bb marcado con un segundo resto después de la etapa de (b), en el que uno de los restos es un donante, y el otro es un aceptador, y en el que una señal de proximidad generada por el aceptador y/o el donante indica que el factor Ba y el factor Bb están en proximidad; y
(d) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba; en el que el grado de inhibición de la actividad del factor D por un factor D candidato está correlacionado positivamente con el valor de la señal de proximidad.
13. El procedimiento de la reivindicación 12, que comprende además:
(e) mezclar una mezcla de reacción de control;
(f) incubar la mezcla de reacción de control;
(g) añadir a la mezcla de reacción de control el anticuerpo anti-factor Ba marcado con el primer resto y el anticuerpo anti-factor Bb marcado con el segundo resto después de la etapa de (g); y
(h) medir el valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba de control; en el que un mayor valor de la señal de proximidad de la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control indica una mayor inhibición de la actividad del factor D por el inhibidor del factor D candidato en la mezcla de reacción de prueba en relación con la mezcla de reacción de control.
14. El procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones 1-13, en el que el anticuerpo anti-factor Ba y el anticuerpo anti-factor Bb extinguen la actividad del factor D.
15. El procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 12-14, en el que las etapas de (a)-(d) se llevan a cabo para cada inhibidor del factor D candidato de la pluralidad.
16. El procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 12-15, en el que el inhibidor del factor D candidato es un anticuerpo o un fragmento de unión a antígeno del mismo.
17. El procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 5-16, en el que el factor D es (i) un factor D expresado de forma recombinante o (ii) un factor D expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
18. El procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 1-17, en el que el factor B es (i) un factor B expresado de forma recombinante o (ii) un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
19. Un kit que comprende un anticuerpo anti-factor Ba, un anticuerpo anti-factor Bb, un primer resto y un segundo resto, en el que:
(a) el anticuerpo anti-factor Ba está marcado o puede estar marcado con el primer resto, el anticuerpo anti-factor Bb está marcado o puede estar marcado con el segundo resto; y
(b) uno de los restos es un donante, y el otro resto es un aceptador.
20. El kit de la reivindicación 19, en el que el anticuerpo anti-factor Ba y/o el anticuerpo anti-factor Bb está inmovilizado en una superficie sólida.
21. El kit de la reivindicación 20, en el que la superficie sólida es una placa, una microplaca, una matriz, una membrana o una microesfera.
22. El kit de cualquiera de las reivindicaciones 19-21, que comprende además (i) una muestra de control con actividad del factor D conocida o (ii) un inhibidor del factor D de control con potencia conocida de inhibición de la actividad del factor D.
23. El kit de cualquiera de las reivindicaciones 19-22, que comprende además (i) un factor B expresado de forma recombinante o (ii) un factor B expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
24. El kit de cualquiera de las reivindicaciones 19-23, que comprende además (i) un factor D expresado de forma recombinante o (ii) un factor D expresado de forma endógena purificado de una muestra derivada de un sujeto.
ES16801625T 2015-10-30 2016-10-27 Procedimientos de medición de la actividad del factor D y la potencia de los inhibidores del factor D Active ES2772696T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201562249073P 2015-10-30 2015-10-30
US201562250885P 2015-11-04 2015-11-04
PCT/US2016/059045 WO2017075170A1 (en) 2015-10-30 2016-10-27 Methods of measuring factor d activity and potency of factor d inhibitors

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2772696T3 true ES2772696T3 (es) 2020-07-08

Family

ID=57396803

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES16801625T Active ES2772696T3 (es) 2015-10-30 2016-10-27 Procedimientos de medición de la actividad del factor D y la potencia de los inhibidores del factor D

Country Status (14)

Country Link
US (1) US10591481B2 (es)
EP (2) EP3666901A1 (es)
JP (1) JP6911026B2 (es)
KR (1) KR20180066242A (es)
CN (1) CN108513585A (es)
AU (1) AU2016344146A1 (es)
BR (1) BR112018008673A2 (es)
CA (1) CA3002671A1 (es)
ES (1) ES2772696T3 (es)
HK (1) HK1257425A1 (es)
IL (1) IL258858A (es)
MX (1) MX2018004829A (es)
PL (1) PL3368682T3 (es)
WO (1) WO2017075170A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN108472382A (zh) 2015-10-30 2018-08-31 豪夫迈·罗氏有限公司 抗-因子d抗体变体缀合物及其用途
WO2019190877A1 (en) * 2018-03-26 2019-10-03 Alexion Pharmaceuticals, Inc. High throughput method for measuring the protease activity of complement c3 convertase
EP3902824A4 (en) * 2018-12-28 2023-01-04 Sparx Therapeutics Inc. FOR CLAUDIN 18.2 SPECIFIC BINDING MOLECULES, COMPOSITIONS AND METHODS OF TREATMENT OF CANCER AND OTHER DISEASES
CN116514979B (zh) * 2022-05-09 2024-05-07 华兰基因工程(河南)有限公司 特异性结合pv-1蛋白的抗体或其抗原结合片段hlpv-p09及其应用

Family Cites Families (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4179337A (en) 1973-07-20 1979-12-18 Davis Frank F Non-immunogenic polypeptides
US7122636B1 (en) 1997-02-21 2006-10-17 Genentech, Inc. Antibody fragment-polymer conjugates and uses of same
KR100425965B1 (ko) 1998-02-20 2004-04-06 타녹스 인코퍼레이티드 보체 활성화의 억제물질
ES2579805T3 (es) 2004-09-23 2016-08-16 Genentech, Inc. Anticuerpos y conjugados modificados por ingeniería genética con cisteína
NZ567483A (en) 2005-11-04 2012-04-27 Genentech Inc Use of complement pathway inhibitors to treat ocular diseases
ES2323725T3 (es) * 2006-07-28 2009-07-23 Vista Ventures Gmbh Procedimiento para la deteccion de oligomeros de amiloide beta en fluidos corporales.
EP2907827B1 (en) 2006-11-02 2018-09-19 Genentech, Inc. Humanized anti-factor D antibodies and uses thereof
AR066660A1 (es) 2007-05-23 2009-09-02 Genentech Inc Prevencion y tratamiento de condiciones del ojo asociadas con su complemento
CA2706477C (en) * 2007-11-21 2016-09-13 Erasmus University Medical Center Rotterdam Improved fret-probes and use thereof
CR20170001A (es) 2008-04-28 2017-08-10 Genentech Inc Anticuerpos anti factor d humanizados
KR20120123299A (ko) 2009-12-04 2012-11-08 제넨테크, 인크. 다중특이적 항체, 항체 유사체, 조성물 및 방법
CA2786713C (en) * 2010-01-19 2018-03-06 Sirigen Group Limited Novel reagents for directed biomarker signal amplification
MX350445B (es) * 2011-05-05 2017-09-07 Wellstat Immunotherapeutics Llc Analogos del factor b del complemento y sus usos.
US9243070B2 (en) * 2012-04-03 2016-01-26 Novelmed Therapeutics, Inc. Humanized and chimeric anti-factor Bb antibodies and uses thereof
US9056874B2 (en) * 2012-05-04 2015-06-16 Novartis Ag Complement pathway modulators and uses thereof
EP2674167A1 (en) * 2012-06-14 2013-12-18 PLS-Design GmbH Controlled activation of complement components for use as endogenous adjuvant
WO2014028861A1 (en) * 2012-08-17 2014-02-20 Apellis Pharmaceuticals, Inc. Detection of high risk drusen
WO2014055835A1 (en) 2012-10-04 2014-04-10 Novelmed Therapeutics, Inc. Alternative pathway specific antibodies for treating hemolytic diseases
EP3071515A2 (en) * 2013-11-18 2016-09-28 Rubius Therapeutics, Inc. Synthetic membrane-receiver complexes
WO2016151558A1 (en) * 2015-03-25 2016-09-29 Alexion Pharmaceuticals, Inc. A method for measuring the protease activity of factor d of the alternative complement pathway

Also Published As

Publication number Publication date
EP3666901A1 (en) 2020-06-17
CA3002671A1 (en) 2017-05-04
EP3368682A1 (en) 2018-09-05
KR20180066242A (ko) 2018-06-18
WO2017075170A8 (en) 2017-08-03
HK1257425A1 (zh) 2019-10-18
CN108513585A (zh) 2018-09-07
MX2018004829A (es) 2018-12-10
US10591481B2 (en) 2020-03-17
PL3368682T3 (pl) 2020-05-18
IL258858A (en) 2018-06-28
WO2017075170A1 (en) 2017-05-04
BR112018008673A2 (pt) 2018-11-27
JP2018537081A (ja) 2018-12-20
EP3368682B1 (en) 2019-12-11
AU2016344146A1 (en) 2018-05-10
US20170122944A1 (en) 2017-05-04
JP6911026B2 (ja) 2021-07-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2772696T3 (es) Procedimientos de medición de la actividad del factor D y la potencia de los inhibidores del factor D
US10927167B2 (en) Anti-complement factor C1Q antibodies and uses thereof
CN111675761B (zh) 柄蛋白-4结合蛋白及其使用方法
ES2899227T3 (es) Anticuerpos anti sortilina y métodos de uso de los mismos
ES2414804T3 (es) Métodos y composiciones que se dirigen a la poliubiquitina
US20160355574A1 (en) Humanized anti-complement factor c1q antibodies and uses thereof
ES2836349T3 (es) Anticuerpos anti-TNF-alfa y fragmentos funcionales de los mismos
JP2009529915A (ja) ガストリン物質に対して特異的なヒト抗体および方法
KR20170064539A (ko) 응고 제 viii 인자(fviii) 기능 대체 활성을 갖는 물질을 중화하는 항체
JP2019504615A (ja) アミロイドベータのエピトープおよびそれに対する抗体
US20140072983A1 (en) Dual function in vitro target binding assay for the detection of neutralizing antibodies against target antibodies
ES2778100T3 (es) Anticuerpos monoclonales anti-gpc-1 y usos de los mismos
US10371703B2 (en) Antibodies that inhibit long interspersed element-1 retrotransposon endonuclease activity
EP4294430A1 (en) Materials and methods for enhanced linker targeting
WO2022165240A1 (en) Materials and methods for monitoring cancer by administering an anti-mcl1 antibody
WO2023212611A1 (en) B and t lymphocyte attenuator (btla) modulators and method of using same