ES2379350T3 - Fibras para el tratamiento de heridas - Google Patents

Fibras para el tratamiento de heridas Download PDF

Info

Publication number
ES2379350T3
ES2379350T3 ES04718346T ES04718346T ES2379350T3 ES 2379350 T3 ES2379350 T3 ES 2379350T3 ES 04718346 T ES04718346 T ES 04718346T ES 04718346 T ES04718346 T ES 04718346T ES 2379350 T3 ES2379350 T3 ES 2379350T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
chitosan
fiber
chitin
fibers
chitano
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04718346T
Other languages
English (en)
Inventor
Mohsen Miraftab
John Frederick Kennedy
Melanie Rachel Groocock
Gill Smart
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Medlock Medical Ltd
Original Assignee
Medlock Medical Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Medlock Medical Ltd filed Critical Medlock Medical Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2379350T3 publication Critical patent/ES2379350T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • DTEXTILES; PAPER
    • D06TREATMENT OF TEXTILES OR THE LIKE; LAUNDERING; FLEXIBLE MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • D06MTREATMENT, NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE IN CLASS D06, OF FIBRES, THREADS, YARNS, FABRICS, FEATHERS OR FIBROUS GOODS MADE FROM SUCH MATERIALS
    • D06M15/00Treating fibres, threads, yarns, fabrics, or fibrous goods made from such materials, with macromolecular compounds; Such treatment combined with mechanical treatment
    • D06M15/01Treating fibres, threads, yarns, fabrics, or fibrous goods made from such materials, with macromolecular compounds; Such treatment combined with mechanical treatment with natural macromolecular compounds or derivatives thereof
    • D06M15/03Polysaccharides or derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L15/00Chemical aspects of, or use of materials for, bandages, dressings or absorbent pads
    • A61L15/16Bandages, dressings or absorbent pads for physiological fluids such as urine or blood, e.g. sanitary towels, tampons
    • A61L15/22Bandages, dressings or absorbent pads for physiological fluids such as urine or blood, e.g. sanitary towels, tampons containing macromolecular materials
    • A61L15/225Mixtures of macromolecular compounds
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/29Coated or structually defined flake, particle, cell, strand, strand portion, rod, filament, macroscopic fiber or mass thereof
    • Y10T428/2913Rod, strand, filament or fiber
    • Y10T428/2933Coated or with bond, impregnation or core

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Textile Engineering (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • Artificial Filaments (AREA)
  • Yarns And Mechanical Finishing Of Yarns Or Ropes (AREA)
  • Treatments For Attaching Organic Compounds To Fibrous Goods (AREA)
  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)

Abstract

Fibra para el tratamiento de heridas que comprende una fibra base que presenta un material de quitosano, quitina o quitano asociado a la misma, caracterizada porque la fibra para el tratamiento de heridas tiene del 1 al 30% en peso de quitosano, quitina o quitano asociado a la misma, rompiéndose el quitosano, la quitina o el quitano para proporcionar fragmentos de quitosano, quitina o quitano de menor peso molecular, y porque la fibra para el tratamiento de heridas es capaz de liberar quitosano, quitina o quitano.

Description

Fibras para el tratamiento de heridas.
La presente invención se refiere a fibras para el tratamiento de heridas.
Las fibras son particularmente convenientes para producir materiales destinados al tratamiento de heridas, ya que poseen una gran área superficial, un buen grado de plasticidad y se elaboran fácilmente de muchas formas diferentes en productos. Las fibras hechas a partir de fuentes naturales, en especial de polisacáridos, se consideran los materiales más prometedores debido a su excelente biocompatibilidad. Se elaboran numerosos productos comerciales para el tratamiento de heridas (apósitos tejidos y no tejidos, así como hidrogeles) a partir de estos polímeros naturales y de sus derivados. En los siguientes documentos se citan ejemplos de tales productos: -Kennedy, J.F., Paterson, M., Knill, C.J. y Lloyd, L.L., The diversity of properties of polysaccharides as wound management aids, and characterisation of their structures, en: Proceedings of the 5th European Conference on Advances in Wound Management, Cherry, G.W., Gottrup, F., Lawrence, J.C., Moffatt, C.J. and Turner, T.D. (Eds.), Macmillan Magazines Ltd., London, 1996, pp. 122-126; Lloyd, L.L., Kennedy, J.F., Methacanon, P., Paterson, M. and Knill, C.J., Carbohydrate polymers as wound management aids, Carbohydr. Polym., Special Issue -Gluportwo, 1998, 37, 315-322; y Kennedy, J.F., Knill, C.J. and Thorley, M., Natural polymers for healing wounds, en: Recent Advances in Environmentally Compatible Polymers, Kennedy, J.F., Phillips, G.O. and Williams, P.A. (Eds.), Woodhead Publishing Ltd., Cambridge, 2001, pp. 97-104. Los tipos más sencillos de materiales para tratar heridas son los apósitos de retención, vendas de sujeción y compresión, absorbentes, gasas, apósitos de tul y almohadillas de apósitos para heridas producidas a partir de fibras de celulosa tejidas (algodón y viscosa). Los apósitos comerciales obtenidos a partir de derivados de celulosa incluyen Aquacel® (carboximetilcelulosa, ConvaTec), Comfeel® (carboximetilcelulosa, Coloplast, disponible en forma de lámina, polvo y almohadilla), Surgicel® (celulosa regenerada, Johnson & Johnson) e Hydrofibre® (carboximetilcelulosa, Courtaulds). Los apósitos comerciales basados en alginato incluyen Algisite® M (fibra no tejida de alginato de calcio, Smith & Nephew), Algosteril® (alginato de calcio, Beiersdorf), Kaltocarb® (fibra de alginato de calcio, ConvaTec), Kaltocel® (fibra gelificante de alginato de calcio/sodio, ConvaTec), Kaltostat® (fibras de alginato de calcio en almohadillas no tejidas, ConvaTec), Melgisorb® (fibra gelificante de alginato de calcio/sodio, Molnlycke), Seasorb® (fibra gelificante de alginato de calcio/sodio, Coloplast), Sorbalgon® (alginato de calcio, Harhnan), y Sorbsan® (fibras de alginato de calcio en almohadillas no tejidas, Maersk). Todos ellos se citan en Kennedy, J.F., Knill, C.J. y Thorley, M., Natural polymers for healing wounds, en: Recent Advances in Environmentally Compatible Polymers, Kennedy, J.F., Phillips, G.O. and Williams, P.A. (Eds.), Woodhead Publishing Ltd., Cambridge, 2001, pp. 97-104; and British National Formulary, Pharmaceutical Press, London, 41, Marzo 2001.
Entre los diversos productos fibrosos y de hidrogel, actualmente aquellos de alginato son los productos más populares a utilizar en el tratamiento de heridas. Por ejemplo, Jarvis P.M., Galvin D.A. J., Blair S.D. and McCollum C.N., Thromb. Haemostas., 1987, 58, 80; y Atwood, A.I., Br. J. Plastic Surg., 1989, 42, 373-379 describen que los productos de alginato tienen propiedades hemostáticas y pueden mejorar la velocidad de cicatrización de las heridas de la piel.
Otro tipo de polisacárido natural que ha llamado la atención de las instituciones académicas y de la industria es la quitina y su derivado parcialmente desacetilado, el quitosano. Por ejemplo, Balassa, L.L. y Prudden, J.F., Applications of chitin and chitosan in wound-healing acceleration, en: Proceedings of The First International Conference on Chitin/Chitosan, Muzzarelli, R.A.A. y Pariser, E.R. (Eds.), Massachusetts Institute of Technology Sea Grant Report, 1978, MITSG 78-7, pp. 296-305; Technical textiles, a special survey, Textile Horizons, Octubre, 1995, 26-33; y Muzzarelli, R.A.A., Mattioli-Belmonte, M., Pugnaloni, A. y Biagini, G., Biochemistry, histology and clinical uses of chitins and chitosans in wound management, en: Chitin and Chitinases, Jollès, P. y Muzzarelli, R.A.A. (Eds.), Birkhäuser Verlag, Basel, 1999, pp. 251-264, indican que la presencia de quitina/quitosano en un apósito puede favorecer el crecimiento de fibroblastos y acelerar el proceso de curación de las heridas, lo que hace que estos materiales sean los más prometedores de entre los productos para tratar heridas. Las quitinas y los quitosanos se utilizan en una amplia variedad de áreas comerciales de aplicación tales como la cosmética, agentes hemostáticos, vehículos de liberación de fármacos, apósitos para heridas, etc., tal como se ilustra en Skjak-Braek, G., Anthonsen, T. y Sandford, P. (Eds.), Chitin and Chitosan: Sources, Chemistry, Biochemistry, Physical Properties and Applications, Elsevier Applied Science, New York, 1989; Chitin and Chitosan, Reports Group, Technical Insights, Wiley, Englewood, New Jersey, 1989; y Muzzarelli, R.A.A., Biagini, G., Damadei, A., Pugnaloni, A. y Da Lio, J., Chitosans and other polysaccharides as wound dressing materials, en: Biomedical and Biotechnological Advances in Industrial Polysaccharides, Crescenzi, V., Dea, I.C.M., Paoletti, S., Stivala, S.A. and Sutherland, I.W. (Eds.), Gordon and Breach, Amsterdam, 1989, pp. 77-88.
Sin embargo, debido al alto coste de las materias primas, los productos para apósitos para heridas elaborados a partir de fibras de quitosano puro no son viables comercialmente, en particular las adecuadas materias primas de alta pureza. Además, las desfavorables propiedades del procesamiento textil de las fibras resultantes es un problema de gran importancia, aunque recientemente se han hecho algunos esfuerzos en la producción y aplicación de apósitos fibrosos para heridas preparados con quitosano mediante un proceso de mateado en húmedo. La producción de fibras de quitosano/alginato no puede realizarse por los métodos directos estándar de mezcla de polímeros, ya que el quitosano y el alginato forman geles cuando se mezclan conjuntamente en solución.
Tamura, H. y col., Mat. Sci. Eng., 2002, C20, 1-2, 143-147, por ejemplo, han intentado aprovechar las propiedades de los materiales tanto de alginato como de quitina/quitosano. Este documento describe la preparación de filamentos de alginato recubiertos de quitosano. El método de preparación implica pasar las fibras por un baño de coagulación que comprende quitosano y cloruro de calcio. Se utiliza etanol para secar el filamento recubierto resultante. El quitosano es conocido por precipitar en la solución en presencia de iones calcio, proporcionando este método conocido filamentos de alginato que normalmente están recubiertos por cantidades insustanciales de quitosano. Por tanto, las propiedades
5 físicas de los filamentos recubiertos descritos por Tamura son escasas y su eficacia biológica se ve muy reducida.
Un objeto de la presente invención consiste en mejorar la incorporación de quitosano a modo de recubrimiento/absorción en fibras base tales como de alginato.
De acuerdo con un primer aspecto de la presente invención, se proporciona una fibra para el tratamiento de heridas que comprende una fibra base con un material de quitosano asociado a la misma, caracterizada porque la fibra para tratar
10 las heridas contiene del 1 al 30% en peso de quitosano, quitina o quitano asociado a la misma, rompiéndose el quitosano, la quitina o el quitano para proporcionar fragmentos de quitosano, quitina o quitano de menor peso molecular, y porque la fibra para tratar heridas es capaz de liberar el quitosano, la quitina o el quitano.
Ventajosamente, las fibras para el tratamiento de heridas aquí descritas tienen propiedades físicas mejoradas. Además, las fibras para tratar heridas aquí descritas presentan un mayor contenido en quitosano en comparación con los
15 sistemas de la técnica anterior y tendrán una mayor eficacia biológica en relación a dichos sistemas de la técnica anterior.
Las fibras para el tratamiento de heridas descritas aquí pueden fabricarse en forma de una amplia variedad de materiales para el tratamiento de heridas, tales como apósitos, gasas, almohadillas de apósitos para heridas y similares.
La fibra base de la presente invención puede comprender cualquier material polimérico biodegradable, preferentemente
20 comprende un polímero de alginato. El alginato se compone de unidades monoméricas manuronato (M) y guluronato (G), tal como se muestra a continuación.
Por quitosano se entiende quitosano per se, quitina (totalmente N-acetilada, sólo n unidades como en la figura de quitina
25 más abajo) y quitano (totalmente N-acetilado, sólo m unidades como en la figura de quitosano más abajo) así como derivados cercanos y sales de los mismos. Las unidades monoméricas de la quitina y del quitosano se muestran a continuación.
quitina quitosano
El quitosano de la presente invención puede estar acetilado o desacetilado en cualquier grado. Por acetilación se entiende la presencia de o la adición de grupos N-acetilo y por desacetilación se entiende la ausencia o eliminación de estos grupos N-acetilo. El grado de acetilación (DA) es el número medio de grupos acetilo por unidad monomérica, es decir: un DA de 0,1 significa que 1 de cada 10 residuos de GlcN está acetilado. La quitina tiene un DA de 1. El grado de desacetilación (DD) es el número medio de grupos amino libres por unidad monomérica, es decir: un DD de 0,1 significa que 9 de cada 10 unidades de GlcN están acetiladas. La acetilación y la desacetilación se pueden expresar también como porcentaje con respecto a los grupos totales presentes.
La naturaleza del quitosano de la presente invención se selecciona sin tener en cuenta en gran parte las propiedades requeridas de la fibra para el tratamiento de heridas.
Dicho esto, el quitosano de la presente invención preferentemente tiene un DD superior al 70%.
Ventajosamente, la naturaleza catiónica del quitosano de la presente invención se ve reforzada. Esto da la oportunidad de una fuerte interacción con el alginato aniónico.
Tal como se ha mencionado anteriormente, otra ventaja de la presente invención es que la fibra producida para tratar heridas tiene un contenido más alto en quitosano asociado a la misma que en caso de los sistemas de la técnica anterior. Este mayor contenido puede obtenerse o facilitarse mediante la penetración de y/o la mejor unión a la fibra base, lo que se puede conseguir rompiendo la estructura polimérica del quitosano antes de su aplicación a la fibra base. Esta ruptura da origen a un quitosano compuesto por una pluralidad de fragmentos de quitosano con un rango de peso molecular reducido en comparación con el quitosano no interrumpido.
Preferentemente, los fragmentos de quitosano tienen un peso molecular reducido en el rango de 1 a 150 kDa.
Ventajosamente, esta ruptura proporciona fibras para el tratamiento de heridas con propiedades físicas similares y un mayor coeficiente de eficacia biológica. Los fragmentos de quitosano son capaces de penetrar en la fibra base más fácilmente, aumentando la carga de quitosano en las fibras y su liberación final sobre una herida.
La ruptura puede llevarse a cabo por cualquier medio adecuado, por ejemplo por medios biológicos (clivaje enzimático), medios radiolíticos y medios químicos. En una realización particularmente preferente, se lleva a cabo por medios hidrolíticos.
La hidrólisis del material de quitosano puede realizarse por tratamiento con una base, pero se lleva a cabo preferentemente mediante tratamiento con un ácido.
La ruptura del quitosano se lleva hasta un grado significativo.
El quitosano puede proporcionar una capa de revestimiento exterior de la fibra base o puede penetrar en esta fibra base hasta al menos cierto punto o el quitosano puede penetrar en la fibra base hasta un punto al mismo tiempo que proporciona una capa de revestimiento exterior. La orientación molecular del quitosano con relación a la fibra base puede verse afectada por el grado de despolimerización que ha experimentado el quitosano.
Las fibras base de la presente invención se elaboran preferentemente por precipitación en ácido en ausencia de iones calcio, ya que la presencia de iones calcio resulta en una reducción dramática en la cantidad de quitosano asociado a la fibra.
De acuerdo con otro aspecto de la presente invención, se proporciona un método para la producción de una fibra para el tratamiento de heridas que comprende las etapas: extrusión de una fibra base, tratamiento de la fibra base con un material quitosano para que el material quitosano forme una asociación con la fibra base, donde el quitosano se rompe antes del tratamiento de la fibra base de modo que dicho quitosano comprende fragmentos de quitosano de peso molecular reducido.
Para que la fibra base tenga el quitosano suficiente asociado a la misma, esta fibra base se trata con un material de quitosano cuya concentración de quitosano preferentemente se encuentra en el rango del 2,5 al 5,0% en peso/volumen y especialmente en el rango del 3,0 al 4,0% en peso/volumen.
Los diversos aspectos de la invención pueden estar en cualquier combinación y la fibra base puede ser cualquier alginato u otro polímero carbohidrato conveniente.
En una realización preferente, la fibra para el tratamiento de heridas de la presente invención se prepara en una extrusora multifuncional de laboratorio. La extrusora comprende esencialmente una extrusora vertical en húmedo que incluye múltiples baños situados uno encima de otro. La fibra base de alginato se prepara a partir de un aditivo de hilatura que es bombeado, bajo presión, a través de una esprea. La esprea se encuentra en un primer baño, esto es en un baño de coagulación que contiene una solución acuosa de ácido clorhídrico. Las fibras de alginato se estiran desde la esprea mediante un primer conjunto de rodillos. La coagulación de las fibras se produce a medida que se estiran las fibras sumergidas en la solución acuosa de ácido clorhídrico. Desde el primer baño, las fibras pasan a un segundo baño que contiene agua mediante un segundo conjunto de rodillos. El agua simplemente limpia todo residuo ácido de la fibra. Desde el segundo baño, las fibras pasan, a través de un tercer conjunto de rodillos, a un tercer baño que contiene quitosano. El quitosano puede haber experimentado o no un proceso de despolimerización antes de la adición al tercer baño. Las fibras pasan por el tercer baño y por un cuarto conjunto de rodillos con el fin de eliminar el exceso de líquido. Finalmente, las fibras se secan por extracción acuosa/evaporación del disolvente. El disolvente puede ser cualquier disolvente lo suficientemente volátil, por ejemplo acetona. Después del secado, la fibra se enrolla para su transporte y/o posterior procesamiento.
En una realización alternativa, el primer baño comprende además cloruro de calcio para producir la sal cálcica del alginato. Estos iones calcio permanecen unidos iónicamente a la fibra de alginato, pero toda migración de los mismos desempeñaría un papel en cualquier etapa posterior del proceso.
Los múltiples baños se pueden disponer en cualquier orientación adecuada.
Las propiedades físicas de las fibras para el tratamiento de heridas aquí descritas se pueden cuantificar con referencia al coeficiente de estiramiento, a su elongación y a su tenacidad.
El coeficiente de estiramiento (o coeficiente de alargamiento) es la proporción entre las velocidades de los rodillos primero y segundo, tal como se hace referencia en la figura 1. El coeficiente de estiramiento da una indicación de la cantidad de alargamiento que experimenta una fibra durante su producción, definiéndose como:
donde: DR = Coeficiente de Estiramiento S1 = velocidad del 1er rodillo S2 = velocidad del 2º rodillo (evidentemente S1 y S2 deben encontrarse en las mismas unidades de velocidad). La extensión o elongación describe la longitud sobre la que se extiende una fibra cuando se aplica una carga. A medida
que se incrementa la carga, aumenta la elongación hasta que la fibra se rompe (bajo una carga específica). El % de elongación se determina a partir del coeficiente de longitud hasta rotura con respecto a la longitud original, tal como se indica a continuación:
% Elongación
donde: lb = longitud hasta rotura lo = longitud original (Evidentemente, lb y lo deben encontrarse en las mismas unidades de longitud).
La tenacidad define la resistencia de la fibra con respecto a su densidad lineal:
donde:
Lb = carga de rotura (N)
DL = densidad lineal (tex)
La densidad lineal se describe en unidades tex, el peso de la fibra en g por 1.000 m de longitud. Así, 1 dtex es el peso en g por 10.000 m de longitud de fibra.
Preferentemente, la tenacidad de las fibras aquí descritas se encuentra en el rango de 1-6 cN/dtex.
A continuación se describe la presente invención además mediante ejemplos y con referencia a las siguientes figuras:
Fig. 1: representación esquemática de una realización del método de la presente invención;
Fig. 2: gráfico que muestra el efecto de la concentración del baño de quitosano y el tiempo de hidrólisis en el contenido medio de quitosano en la fibra base;
Fig. 3: representación del análisis microscópico que muestra el grado al cual el quitosano ha penetrado en una fibra base;
Fig. 4: gráfico que muestra cómo el quitosano se libera de una fibra en distintos períodos de incubación.
La Fig. 1 muestra una extrusora de laboratorio 1 que comprende un primer 2, un segundo 3 y un tercer 4 baños situados sustancialmente uno encima de otro. La extrusora 1 comprende además un tanque de aditivo 5 que contiene un aditivo de hilatura de la fibra base. El aditivo de hilatura se bombea, bajo presión, a través de una esprea 6 situada en el primer baño 2. Se retiran las fibras base 7 de la esprea 6 mediante un conjunto de rodillos 8, estando situados dichos rodillos también en el primer baño 2. A medida que se extraen las fibras, pasan por un medio ácido 9 presente en el primer baño
2. Las fibras 7 se desplazan desde el primer baño 2 al segundo baño 3 de forma esencialmente vertical mediante un segundo conjunto de rodillos 10. Las fibras 7 atraviesa el segundo baño 3, conteniendo este segundo baño 3 agua. El paso de las fibras 7 por el segundo baño 3 es facilitado por los rodillos 11a y 11b situados en el baño 3. Las fibras 7 se desplazan desde el segundo baño 3 a un tercer baño 4 mediante un tercer conjunto de rodillos 13. Las fibras 7 pasan por el tercer baño 3, que contiene una solución de quitosano 14. El paso de las fibras 7 por el tercer baño 4 es facilitado por los rodillos 12a y 12b situados en el baño 4. Las fibras 7 abandonan entonces el tercer baño 4 y pasan por un cuarto conjunto de rodillos 15 con el fin de eliminar el líquido en exceso. Tras haber pasado por el cuarto conjunto de rodillos 15, las fibras 7 se secan (no se muestra).
La Fig. 2 muestra el efecto de la concentración del baño de quitosano y el tiempo de hidrólisis en el contenido medio de quitosano de la fibra. Se puede observar que un tiempo de hidrólisis de entre 3 y 15 horas resulta en que el quitosano se asocia con la fibra. Sin embargo, la concentración del quitosano utilizado para tratar la fibra base también es importante. Para obtener un contenido medio en quitosano superior al 8% en peso/volumen, la concentración de quitosano debe ser superior al 2% en peso/volumen y el tiempo de hidrólisis debe ser de al menos 6 horas.
La Fig. 3 muestra que, después del tratamiento con una solución de quitosano con una concentración de quitosano del 9% en peso/volumen y donde el quitosano ha experimentado una hidrólisis durante 12 horas, la fibra 16 está totalmente impregnada de quitosano 17.
La Fig. 4 muestra cómo las fibras base producidas con una solución de quitosano donde la concentración de quitosano es del 3,0% en peso/volumen y donde el quitosano ha sido hidrolizado durante 3 a 15 horas liberan el quitosano asociado a las mismas después de un período de incubación de entre 1 y 48 horas.
La extrusora de laboratorio de la presente invención no se limita a la orientación anterior, por ejemplo los baños pueden situarse uno al lado del otro de forma sustancialmente horizontal.
A continuación se describe ahora la presente invención además a modo ilustrativo y con referencia a los siguientes ejemplos.
Los Ejemplos 1 a 4 describen las técnicas y los parámetros de procesamiento de fibras utilizados para producir las fibras de la presente invención. La Tabla 1 muestra los materiales poliméricos empleados para producir las fibras.
Ejemplo 1: Condiciones de hilatura de la fibra unificada
La hilatura de la fibra se lleva a cabo mediante técnicas convencionales de hilatura en húmedo (tal como se detalla en la Figura 4 y se ha descrito anteriormente). La solución del aditivo de hilatura de alginato de sodio (1-6% según el tipo y la viscosidad) o de cualquier otro alginato soluble en agua, es extruida en un baño de coagulación que contiene ácido clorhídrico (0,2M) y/o cloruro de calcio (1-3% peso/volumen) para dar las correspondientes fibras de ácido algínico y/o alginato de calcio. Las fibras resultantes pasan entonces por una serie de baños de lavado con agua, antes de pasar por un baño de tratamiento que contiene quitosano (0-5% peso/volumen, hidrolizado o no hidrolizado (se detalla más abajo en el Ejemplo 2 el procedimiento de hidrólisis)). La fibra resultante de alginato/quitosano se exprime para eliminar el líquido en exceso y luego se trata con soluciones de acetona a concentraciones de acetona crecientes (50-100% volumen/volumen) para eliminar el agua. Las fibras resultantes se separan a mano y se acondicionan a temperatura ambiente durante 24 horas.
Ejemplo 2: Producción de un hidrolizado de quitosano
Se disuelve el quitosano (6,1 g, humedad excl.) en agua desionizada (150 ml) y ácido acético (1,5 ml). Se agita la solución hasta obtener una solución transparente viscosa (~ 3-4 horas). Se añade ácido clorhídrico (5 ml) y se aplica una fuerte agitación hasta obtener una solución homogénea. Se calienta la solución resultante bajo reflujo (2-24 horas), se enfría, se filtra para eliminar cualquier material insoluble y ya está lista para su utilización en un baño de coagulación (esta solución es al 3,9% en peso/volumen con respecto a la carga inicial de quitosano). Los contenidos del baño de coagulación a distintas concentraciones de quitosano se preparan simplemente cambiando la cantidad inicial de quitosano utilizado de forma correspondiente. Se emplean proporciones similares de materiales para la producción de volúmenes más importantes.
Ejemplo 3: Condiciones óptimas de hilatura de las fibras
La solución de aditivo de hilatura de alginato de sodio (6% en peso/volumen) es extruida en un baño de coagulación que contiene ácido clorhídrico (0,2M) para proporcionar la fibra de ácido algínico correspondiente. Las fibras resultantes pasan entonces por un baño de lavado con agua antes de pasar por un baño de tratamiento que contiene quitosano hidrolizado (3,9% en peso/volumen). La fibra resultante de quitosano/ácido algínico es exprimida para eliminar el líquido en exceso, luego se lava con una solución de acetona a concentración de acetona incremental (50-100% en volumen/volumen) para eliminar el agua. Se deja que la fibra se acondicione a temperatura ambiente durante 24 horas.
Ejemplo 4: Análisis/caracterización de las fibras
Todas las fibras producidas se sometieron a una serie de análisis para determinar su composición, propiedades mecánicas y eficacia antibacteriana. Se determinaron los contenidos en humedad, cenizas, sodio (y en algunos casos, calcio) así como en nitrógeno de todas las fibras (con respecto al % en peso). Ello permitió determinar el contenido en quitosano de cada fibra a partir de su contenido en nitrógeno (en base a un contenido en nitrógeno del 100% para las fibras de alginato y quitosano utilizadas en su producción). Las propiedades físicas medidas fueron el % de estiramiento y la tenacidad.
La Tabla 1 muestra los diversos materiales utilizados para producir las fibras descritas en los ejemplos.
Tabla 1
Código
Material Suministrador Viscosidad (mPa·s, 1% sol.) Comentarios
Alginatos de Sodio
A1
Protanal LF 10/60 Pronova espec. 20-70 lote ~ 34 ManA 2535% GulA 65-75%
A2
Manucol® DH ISP Alginates 40-90 -
A3
Manugel® GMB ISP Alginates 110-270 -
Quitosanos
C1
TM 370 Primex 150 (en 1% AcOH) DD 88%
C2
Seacure 443 Pronova - -
C3
Seacure CL 310 Pronova 200-800 quitosano. HCl
C4
Kate II Kate Int. 50-100 (en 1% AcOH) DD > 85%
A modo ilustrativo de los ejemplos anteriores, se proporcionan y exponen varios datos específicos de dichos ejemplos.
Los datos de la Tabla 2 para fibras de alginato de calcio/quitosano preparadas mediante la metodología de la técnica anterior (muestras 1 y 2) están totalmente de acuerdo con los establecidos en la técnica anterior. Sin embargo, las fibras
5 de alginato/quitosano producidas mediante la metodología aquí detallada muestran un nivel significativamente más alto de incorporación no interrumpida de quitosano (muestra 3). Las muestras 4 y 5 son fibras de control preparadas a partir de un 100% de alginato y quitosano respectivamente.
Los resultados mostrados en la Tabla 2 demuestran que el método de la presente invención resulta en un incremento significativo de la incorporación no interrumpida de quitosano en comparación con la técnica anterior.
Tabla 2
Muestra
Aditivo Coefi.Estiram. 1º Baño 2º Baño 3º Baño Humedad (% p/p) Cenizas (% p/p) Na(% p/p) Ca(% p/p) Quitosano(% p/p) Elong. (%) Tenacidad (cN/dtex)
1
A1 (1%) 1,18 CaCl2 (3%) + C4 (0,014%) CaCl2 (3%) - 12,8 22,0 0,04 8,4 < 0,2 4,5 1,9
2
A1 (1%) 1,18 CaCl2 (3%) + C4 (0,067%) CaCl2 (3%) - 12,6 22,7 0,03 8,6 < 0,2 3,6 2,5
3
A1 (6%) 1,27 HCl (0,2M) agua Cl (3,9%) 10.2 1,7 0,05 - 10,4 16,8 2,1
4
A1 (6%) 1,18 HCl (0,2M) agua - 5,4 1,4 0,08 - 0 20,4 2,2
5
C1 (6%) 1,22 NaOH (2%) - - 1,0 < 1 0,02 - 100 16,2 2,2
Los distintos materiales de partida de alginato de sodio y quitosano obtenidos (en términos de viscosidad, peso molecular, composición, etc.) (tal como se detallan en la Tabla 1) se utilizaron para producir un rango de fibras de ácido algínico, que fueron sometidas posteriormente a distintos tratamientos con quitosano. Las variables incluían el tipo de alginato de sodio, el método de producción de las fibras de ácido algínico (lavadas y no lavadas) y el tipo no interrumpido de quitosano. Los resultados de los análisis (químico y físico) de estas fibras se detallan en la Tabla 3.
Tabla 3
Aditivo(% p/p)
Coef. Estiram. 1º Baño 2º Baño 3º Baño Humedad (% p/p) Cenizas (% p/p) Na (ppm) Quitosano(% p/p) Elong. (%) Tenacidad (cN/dtex)
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua C2 (2%) 11,2 1,6 720 0,7 29,1 1,4
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua C3 (3,2%) 12,5 0,7 540 2,1 23,4 2,0
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) - C2 (2%) 11,6 1,0 710 1,1 12,5 1,0
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) - C3 (3,2%) 12,3 0,4 490 1,1 15,0 1,0
A2 (6%)
1,09 HCl (0,5M) agua C2 (2%) 11,2 1,0 500 1,7 4,8 0.6
A2 (6%)
1,09 HCl (0,5M) agua C3 (3,2%) 11,6 0,8 530 5,5 Tb tb
A2 (6%)
1,09 HCl (0,5M) - C2 (2%) 11,3 0,8 890 2,3 10,9 1,1
A2 (6%)
1,09 HCl (0,5M) - C3 (3,2%) 11.4 0,7 750 0,9 Tb tb
A3 (4%)
1,09 HCl (0,2M) agua C2 (2%) 11,4 1,1 520 2,3 10,5 0,7
A3 (4%)
1,09 HCl (0,2M) agua C3 (3,2%) 12,4 1,2 350 2,8 Tb tb
A3 (4%)
1,09 HCl (0,2M) - C2 (2%) 12,3 0,9 780 0 Tb tb
A3 (4%)
1,09 HCl (0,2M) - C3 (3,2%) 12,1 0,8 720 1,1 Tb tb
(tb = demasiado frágil para someter a prueba)
Las fibras de quitosano/alginato producidas a partir de alginato A1 tenían propiedades físicas significativamente mejores que aquellas producidas a partir de A2 y A3. Ello se debe a que A2 necesitaba una resistencia al ácido más alta para producir una fibra (0,5M en comparación con 0,2M para A1 y A3), A3 tuvo que utilizarse a una concentración del 4% (ya
5 que un 6% era demasiado viscoso para su uso) y las fibras tanto A2 como A3 tuvieron que producirse a un coeficiente de estiramiento de 1,09 (en comparación con 1,18 para A1) para evitar la rotura del filamento fibroso. En general, el lavado con agua resultó en mejores fibras (en términos tanto de propiedades físicas como de contenido en quitosano).
Se postuló que la utilización de un quitosano interrumpido puede resultar en niveles más altos de incorporación de quitosano en la fibra de alginato, ya que los fragmentos (es decir moléculas de menor tamaño molecular que las
10 moléculas parentales de quitosano no interrumpido) deberían poder penetrar más fácilmente en la estructura de las fibras de alginato. Inicialmente, se sometió un único quitosano (C1) a hidrólisis controlada (anteriormente detallada en el Ejemplo 2). Las fibras de ácido algínico (producidas a partir del alginato A1) se pasaron por un baño de coagulación que contenía el quitosano interrumpido (C1, 3,9%). Los resultados de los análisis (químico y físico) de estas fibras se detallan en la Tabla 5.
15 Tabla 4
Aditivo(% p/p)
Coef. Estiram. 1º Baño 2º Baño 3º Baño Humedad (% p/p) Cenizas (% p/p) Na (ppm) Quitosano (% p/p) Elong. (%) Tenacidad (cN/dtex)
A1 (6%)
1,27 HCl (0,2M) agua Hidról. C1 (3,9%) 7,9 1,2 100 13,7 14,8 2,4
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua Hidról. C1 (3,9%) 6,4 < 1 130 15,4 20,6 2,6
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) - Hidról. C1 (3,9%) 8,2 < 1 210 13,4 14,8 2,0
Los datos presentados en la Tabla 4 demuestran claramente que la utilización de quitosano interrumpido resulta en un incremento significativo del nivel de incorporación de quitosano en el interior de la fibra y en propiedades físicas mejoradas para ésta (en comparación con los datos correspondientes al quitosano no interrumpido presentado
20 anteriormente en la Tabla 2). Con el quitosano hidrolizado, parece que la ausencia de lavado con agua resultó en una ligera reducción del contenido resultante en quitosano de la fibra.
El tratamiento con quitosano interrumpido resulta en incrementos significativos tanto en la tenacidad de la fibra, y lo que es más, como en el contenido en quitosano de la fibra.
Una selección de distintos quitosanos fue hidrolizada posteriormente (C2-4) en las mismas condiciones y se utilizó para
25 tratar un rango de fibras de ácido algínico producidas a partir de las tres muestras diferentes de alginato de sodio indicadas anteriormente (A1-3). Por tanto, las variables incluían el tipo de alginato de sodio, el método de producción de fibra de ácido algínico (concentración de ácido, lavado con agua y no lavado), así como el tipo de quitosano interrumpido y la concentración. Los resultados de los análisis (químico y físico) de estas fibras se detallan en la Tabla
5.
30 Se produjeron y evaluaron también varios otros quitosanos hidrolizados, a saber a partir de Kitosan (A. & E Connock, Cosmetic Grade), quitosano de Tipo 222 (France-Chitine, alta viscosidad) y quitosano de Tipo 242 (France-Chitine, alta pureza). Sin embargo, la totalidad de las fibras producidas utilizando estos quitosanos hidrolizados eran demasiado débiles/frágiles para las muestras físicas.
Las mejores fibras (en términos tanto de incorporación de quitosano como de propiedades físicas) se produjeron utilizando fibras de ácido algínico producidas a partir de alginato de sodio A1 (6%) utilizando un baño de coagulación de ácido clorhídrico (0,2M) y un coeficiente de estiramiento de 1,18 así como el tratamiento posterior de las fibras producidas con quitosano interrumpido C4 (3,9%).
5 Localización del quitosano
Para establecer cómo se incorpora el quitosano dentro de las fibras base, se utilizó una tinción con ninhidrina para detectar la presencia de quitosano en las fibras producidas. Se observa que la intensidad de la tinción tiende a aumentar con una mayor concentración de quitosano. Se estudiaron secciones transversales de fibras producidas con una solución de quitosano a una concentración en quitosano del 3 al 4% en peso/volumen.
10 Con soluciones de quitosano a una concentración en quitosano del 3% en peso/volumen y utilizando 3 horas de hidrólisis, apenas signo de tinción, si es que lo hay, está presente para indicar que algo de quitosano, si es que lo hubiere, penetra en la fibra. Con 6 horas de hidrólisis, parece que tiene lugar la rotura de las moléculas de quitosano en fragmentos más pequeños y parece que tiene lugar la penetración del quitosano dentro del núcleo alginato. Con 9 horas de hidrólisis, las secciones transversales muestran progresivamente una tinción más notable y en algunas partes las
15 secciones transversales enteras están totalmente teñidas, indicando que depósitos superficiales son notables en algunas fibras pero que ha tenido lugar en otras una penetración completa. Una vez llevada la hidrólisis hasta 12 ó 15 horas, la tinción es menos efectiva y se detectan ligeramente menos depósitos de quitosano en las secciones transversales de las fibras. Sin embargo, algunas fibras siguen mostrando una penetración total tal como se ilustra en la Fig. 3.
20 Liberación del quitosano de la fibra
Para determinar cómo las fibras que han sido impregnadas de quitosano liberan éste después, se realizaron experimentos de incubación. Las fibras base producidas con una solución de quitosano a una concentración en quitosano del 3% en peso/volumen y donde el quitosano fue hidrolizado durante 3 a 15 horas se incubaron durante 1 a 48 horas. La cantidad de quitosano liberado de las mismas se calculó como porcentaje del peso original de la fibra, se
25 muestran los resultados en la Fig. 4.
La Figura 4 muestra que las fibras producidas a partir de condiciones de hidrólisis progresivas liberan quitosano más fácilmente. Puede resultar un fenómeno interesante para un apósito para heridas donde se desee aportar quitosano a la herida por sus propiedades antibacterianas u otras propiedades.
Tabla 5
Aditivo(% p/p)
Coef. Estiram. 1º Baño 2º Baño 3º Baño Humedad (% p/p) Cenizas (% p/p) Na (ppm) Quitosano (% p/p) Elong. (%) Tenacidad (cN/dtex)
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua Hidról. C2 (2%) 11,7 0,1 0,026 11,9 29,3 2,7
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua Hidrol. C3 (3,2%) 11,9 0,3 0,033 7,4 20,5 2,5
A2 (6%)
1,18 HCl (0,5M) agua Hidrol. C2 (2%) 11,7 0,3 0,032 16,3 10,9 1,8
A2 (6%)
1,18 HCl (0,5M) agua Hidrol. C3 (3,2%) 11,8 0,3 0,045 9,6 5,6 1,2
A3 (4%)
1,09 HCl (0,2M) agua Hidrol. C2 (2%) 11,4 0,4 0,026 10,1 6,0 0.7
A3 (4%)
1,09 HCl (0,2M) agua Hidrol. C3 (3,2%) 11,8 0,4 0,030 8,8 7,3 0,8
A2 (6%)
1,18 HCl (0,5M) agua Hidrol. C4 (1%) 10,9 0,5 - 20,7 tw tw
A2 (6%)
1,18 HCl (0,5M) agua Hidrol. C4 (2%) 11.4 0,6 - 15,5 tw tw
A2 (6%)
1,18 HCl (0,5M) agua Hidrol. C4 (3,9%) 11,9 0,1 - 22,0 10,1 1,4
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua Hidrol. C4 (1%) 10,5 0,5 0,040 2,0 25,0 2,1
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua Hidrol. C4 (2%) 9,9 0,7 0,060 5,4 15,5 1,5
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua Hidrol. C4 (3%) 10,7 0,4 0,030 14,7 19,2 1,5
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua Hidrol. C4 (3,9%) 10,5 0,9 0,030 21,2 35,6 1,8
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) agua Hidrol. C4 (5,0%) 10,1 1,0 0,030 25,2 tb tb
(tw = demasiado débil para someter a prueba); (tb = demasiado frágil para someter a prueba)
Se produjo y analizó también un amplio rango de fibras de control. Éstas incluían fibras de ácido algínico puro y de alginato de calcio (producidas a partir de A1-A3), fibras de quitosano puro (producidas a partir de C1-C4) y un rango de fibras de ácido algínico tratadas con clorhidrato de glucosamina (GlcN·HCl, 3,9%), N-acetil-D-glucosamina (GlcNAc,
5 3,9%), un baño de quitosano al 0% (es decir, reactivos de hidrólisis) y un quitosano dializado hidrolizado (es decir, reactivos de hidrólisis eliminados).
Se utilizó también quitosano hidrolizado (C4, 3,9%) para fibras de alginato de calcio producidas con un baño de coagulación de cloruro de calcio y fibras de ácido algínico/alginato de calcio producidas con un baño de coagulación de ácido clorhídrico/cloruro de calcio. En la Tabla 6 se muestran los resultados de los análisis de estas fibras. Estos
10 resultados muestran que la presencia de calcio/ausencia de HCl en el 1er baño de coagulación reduce el nivel de incorporación de quitosano dentro de la fibra (Tabla 5: la fibra producida utilizando los mismos materiales/condiciones excepto sin calcio en el 1er baño tiene un nivel de quitosano de ~ 21% peso/peso).
Tabla 6
Aditivo(% p/p)
Coef. Estiram. 1ºBaño 2ºBaño 3ºBaño Humedad (% p/p) Cenizas (% p/p) Na (% p/p) Ca (% p/p) Quitosano(% p/p) Elong. (%) Tenacidad (cN/dtex)
A1 (6%)
1,18 CaCl2 (2%) agua Hidrol. C4 (3,9%) 12,8 8,6 0,03 3,32 0,0 7,2 4,4
A1 (6%)
1,18 HCl (0,2M) CaCl2 (1%) agua Hidrol. C4 (3,9%) 10,9 2,9 0,04 1,02 3,8 10,3 1,8
15 Se llevó a cabo la caracterización de los distintos materiales quitosano de partida utilizados y el quitosano interrumpido producido (en términos de tamaño molecular y grado de acetilación) con el fin de explicar de forma más completa los resultados observados presentados aquí. La información obtenida seleccionada se proporciona en la Tabla 7. A partir de estos datos (y de los datos de las tablas anteriores), los resultados obtenidos con distintos quitosanos interrumpidos y no interrumpidos sugieren que los quitosanos con alta DD (> 70%) producen mejores fibras.
Tabla 7
Quitosano
Mp (kDa) Mn (kDa) Mw (kDa) Mz (kDa) d DA
Quitosanos no hidrolizados:
C2
888 210 1215 2938 5,8 0,33
C3
448 134 698 1921 5,2 -
C4
697 144 993 2667 6,9 0,20
Quitosanos hidrolizados:
C2
14,8 6,6 18,1 36,9 2,7 0,26
C3
5,5 4,1 8,4 16,4 2,0 -
C4
17,7 7,3 32,3 121,2 4,4 0,14
Mp es simplemente el peso molecular pico. Mn es el número que expresa el peso molecular medio y es el promedio aritmético, es decir, la suma de los pesos moleculares de todas las moléculas dividida entre el número total de 5 moléculas. Mw es el peso molecular medio en peso, es decir el promedio ponderado, siendo la suma del peso molecular elevado al cuadrado de todas las moléculas dividida entre el peso molecular total de todas las moléculas. Otro incremento de la ponderación del promedio da lugar al promedio z. Mn, Mw, Mz y d (polidispersidad) son definidas por las ecuaciones detalladas más abajo. wi es el peso de la molécula i con peso molecular Mi, Ni es el número iésimo de moléculas con peso molecular Mi, y a es el exponente de la ecuación de Mark-Houwink. Por definición, Mn < Mw < Mz.
10 Un valor d cercano a la unidad indica que el polímero tiene una estrecha distribución de pesos moleculares.
También se estudiaron las propiedades antibacterianas de las fibras seleccionadas, se detallan en la Tabla 8, ya que el objetivo de la incorporación significativa de quitosano dentro de la fibra de alginato consiste en dotar de actividad
15 antibacteriana a la fibra. Se realizaron pruebas en matraz vibrante (de acuerdo con ASTM E2149-01 Standard Test Method for Determining the Antimicrobial Activity of Immobilized Antimicrobial Agents under Dynamic Contact Conditions). La reducción bacteriana (en términos de recuento de células bacterianas vivas) después de la inoculación con Staphylococcus aureus (bacteria Gram-positiva bien conocida de las heridas colonizadas o infectadas) se midió durante un período de 0-24 horas en:
20 (i) matraces que contenían fibras suspendidas en un tampón
(ii) matraces de (i) cuyas fibras habían sido eliminadas después de las pruebas iniciales
(iii) matraces que contenían un tampón fresco con fibras secas eliminadas de
(i)
Los resultados muestran que las fibras de ácido algínico tratadas con una solución en baño de quitosano hidrolizado al
25 3% produjeron la mayor y más eficaz reducción bacteriana al uso inicial (es decir, probablemente cuando se aplica la primera vez a una herida). Sin embargo, las fibras de ácido algínico tratadas con una solución en baño de quitosano hidrolizado al 1% son casi tan eficaces inicialmente que al 3%, y son más eficaces para la lixiviación de los componentes antibacterianos, probablemente fragmentos de quitosano hidrolizado (condición de la prueba (ii)). Todas las fibras reutilizadas siguen siendo capaces de impartir buenas propiedades antibacterianas (condición de la prueba
30 (iii)). Las propiedades antibacterianas más lentas asociadas a la fibra tratada con el baño de quitosano al 0% (en comparación con las fibras tratadas con quitosano hidrolizado) serán debidas a la acidez de las fibras. En comparación, el quitosano y las soluciones de quitosano hidrolizado que han sido dializadas hasta neutralidad muestran claramente el efecto antibacteriano de la liberación con el tiempo de quitosano. El efecto antibacteriano del quitosano dializado hidrolizado es más rápido que el del quitosano no hidrolizado, probablemente porque las bacterias deben romper en primer lugar el último material.
Las fibras de ácido algínico tratadas con la solución de quitosano hidrolizado (1-5% peso/volumen) tienen excelentes propiedades antibacterianas inmediatas y continuas.
Tabla 8
Muestra Tiempo de Incubación
(i) Fibras originales (% de reducción) (ii) Sol. reutilizada tras eliminar fibras (% de reducción) (iii) Reutilización de las fibras (% de reducción)
�?cido algínico + hidrol. fibra quitosano (0%) 1 hora
3 horas
95,87 > 99,90 99,30
6 horas
> 99,86 > 99,90 > 99,97
24 horas
> 99,99 > 99,90 > 99,97
> 99,99
> 99,90 > 99,97
�?cido algínico + hidrol. fibra quitosano (1%) 1 hora
3 horas
99,61 > 99,92 99,52
6 horas
> 99,99 > 99,92 > 99,97
24 horas
> 99,99 > 99,92 > 99,97
> 99,99
> 99,92 > 99,97
�?cido algínico + hidrol. fibra quitosano (2%) 1 hora
3 horas
99,91 > 99,87 98,57
6 horas
> 99,99 > 99,87 > 99,97
24 horas
> 99,99 > 99,87 > 99,97
> 99,99
> 99,87 > 99,97
�?cido algínico + hidrol. fibra quitosano (3%) 1 hora
3 horas
99,98 > 99,84 99,09
6 horas
> 99,99 > 99,84 > 99,97
24 horas
> 99,99 > 99,84 > 99,97
> 99,99
> 99,84 > 99,97
�?cido algínico + hidrol. fibra quitosano (5%) 1 hora
3 horas
92,33 91,39 96,60
6 horas
> 99,99 > 99,98 99,94
24 horas
> 99,99 > 99,98 > 99,97
> 99,99
> 99,98 > 99,97
Muestra Tiempo de Incubación
(i) Fibras originales (% de reducción) (ii) Sol. reutilizada tras eliminar fibras (% de reducción) (iii) Reutilización de las fibras (% de reducción)
Sol.quitosano dializada
1 hora
78,08
3 horas
86,76
6 horas
89,37
48 horas
99,99
Solución de quitosano dializada hidrolizada 1 hora
3 horas
88,48
6 horas
98,32
48 horas
99,47
99,99
Pruebas en Matraz Vibrante de Fibras de Alginato con Quitosano contra S. aureus Inóculo inicial en cada matraz de S. aureus a 0 horas = 660.576 (618) = 4,64 x 106.
Tabla 9
Producto
Tiempo Media microorganismos remanentes en matraz 1 y 2 (cfu/matraz) Porcentaje de Reducción/ Matraz
Fibras Alginato Quitosano - 3,9% de quitosano (Hidrólisis de 3 h) (SHB1/196)
1 h 1,99 x 105 95,71%
3 h
1,82 x 104 99,61%
6 h
562,5 99,99%
24 h
< 375 > 99,99%
Fibras Alginato Quitosano - 3,9% de quitosano (Hidrólisis de 6 h) (SHB1/200)
1 h 1,09 x 106 76,51%
3 h
2,12 x 105 95,43%
6 h
1,13 x 104 99,76%
24 h
< 375 > 99,99%
Fibras Alginato Quitosano - 3,9% de quitosano (Hidrólisis de 9 h) (SHB1/204)
1 h 1,37 x 105 97,04%
3 h
< 375 > 99,99%
6 h
< 375 > 99,99%
24 h
< 375 > 99,99%
Fibras Alginato Quitosano - 3,9% de quitosano (Hidrólisis 12 h) (SHB1/208)
1 h 6,13 x 105 86,79%
3 h
8,81 x 103 99,81%
6 h
< 375 > 99,99%
24 h
< 375 > 99,99%
Fibras Alginato Quitosano - 3,9% de quitosano
1 h 7,84 x 105 83,10%
3 h
6,00 x 104 98,71%
(Hidrólisis 15 h) (SHB1/212)
6 h 2,44 x 103 99,95%
24 h
< 375 > 99,99%
Conclusión: Las fibras de alginato-quitosano que incorporan quitosano sometidas a 9 horas de hidrólisis permiten la erradicación microbiana más eficaz.
Se debe entender por supuesto que no se pretende limitar la presente invención a las realizaciones anteriores que se describen sólo a modo de ejemplo.

Claims (17)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Fibra para el tratamiento de heridas que comprende una fibra base que presenta un material de quitosano, quitina o quitano asociado a la misma, caracterizada porque la fibra para el tratamiento de heridas tiene del 1 al 30% en peso de quitosano, quitina o quitano asociado a la misma, rompiéndose el quitosano, la quitina o el quitano para proporcionar fragmentos de quitosano, quitina o quitano de menor peso molecular, y porque la fibra para el tratamiento de heridas es capaz de liberar quitosano, quitina o quitano.
  2. 2.
    Fibra para el tratamiento de heridas según la reivindicación 1, caracterizada porque la fibra base comprende un material polimérico biodegradable.
  3. 3.
    Fibra para el tratamiento de heridas según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la fibra base comprende un polímero de alginato.
  4. 4.
    Fibra para el tratamiento de heridas según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el quitosano tiene un grado de desacetilación superior al 70%.
  5. 5.
    Fibra para el tratamiento de heridas según la reivindicación 4, caracterizada porque los fragmentos de quitosano tienen un peso molecular reducido en el rango de 1 a 150 kDa.
  6. 6.
    Fibra para el tratamiento de heridas según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el quitosano proporciona una capa de revestimiento exterior para la fibra base.
  7. 7.
    Fibra para el tratamiento de heridas según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el quitosano penetra en la fibra base hasta al menos cierto punto.
  8. 8.
    Fibra para el tratamiento de heridas según la reivindicación 7, caracterizada porque la fibra está totalmente impregnada de quitosano.
  9. 9.
    Método para la producción de una fibra para el tratamiento de heridas que comprende las etapas: extrusión de una fibra base, tratamiento de la fibra base con un material de quitosano, quitina o quitano para que el material de quitosano, quitina o quitano forme una asociación con la fibra base, caracterizado porque el quitosano, la quitina o el quitano se rompe antes del tratamiento de la fibra base de modo tal que el quitosano, la quitina o el quitano comprende fragmentos de quitosano, quitina o quitano de peso molecular reducido.
  10. 10.
    Método según la reivindicación 9, caracterizado porque, antes de la extrusión, la fibra base se prepara mediante la precipitación en ácido en ausencia de iones calcio.
  11. 11.
    Método según la reivindicación 9 o la reivindicación 10, caracterizado porque la fibra base se trata con un material de quitosano cuya concentración se sitúa en el rango del 2,5 al 5,0% peso/volumen.
  12. 12.
    Método según la reivindicación 11, caracterizado porque el material de quitosano, quitina o quitano tiene una concentración en el rango del 3,0 al 4,0% en peso/volumen.
  13. 13.
    Método según cualquiera de las reivindicaciones 9 a 12, caracterizado porque el quitosano, la quitina o el quitano está interrumpido por medios biológicos, radiolíticos o químicos.
  14. 14.
    Método según cualquiera de las reivindicaciones 9 a 12, caracterizado porque el quitosano, la quitina o el quitano está interrumpido por medios hidrolíticos.
  15. 15.
    Método según la reivindicación 14, caracterizado porque el tiempo empleado en la hidrólisis se sitúa en el rango de 3 a 15 horas.
  16. 16.
    Utilización de las fibras para el tratamiento de heridas según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8 para la preparación de apósitos, gasas y vendajes médicos
  17. 17.
    Apósito, gasa o vendaje médico que comprende una fibra para el tratamiento de heridas según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8.
    Presión
ES04718346T 2003-03-07 2004-03-08 Fibras para el tratamiento de heridas Expired - Lifetime ES2379350T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0305260 2003-03-07
GBGB0305260.2A GB0305260D0 (en) 2003-03-07 2003-03-07 Wound management fibres
PCT/GB2004/000950 WO2004078063A2 (en) 2003-03-07 2004-03-08 Wound management fibres

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2379350T3 true ES2379350T3 (es) 2012-04-25

Family

ID=9954328

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04718346T Expired - Lifetime ES2379350T3 (es) 2003-03-07 2004-03-08 Fibras para el tratamiento de heridas

Country Status (6)

Country Link
US (1) US7914889B2 (es)
EP (1) EP1601309B1 (es)
AT (1) ATE538756T1 (es)
ES (1) ES2379350T3 (es)
GB (1) GB0305260D0 (es)
WO (1) WO2004078063A2 (es)

Families Citing this family (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0603122D0 (en) 2006-02-16 2006-03-29 Univ Bolton Higher Education C Improvements in and relating to composites
EP2408435B1 (en) * 2009-03-16 2019-04-24 University Of Memphis Research Foundation Compositions and methods for delivering an agent to a wound
US9096743B2 (en) 2009-06-01 2015-08-04 The Board Of Trustees Of The University Of Alabama Process for forming films, fibers, and beads from chitinous biomass
EP2368532A1 (en) * 2010-03-25 2011-09-28 Ganzoni & Cie AG Compression textile comprising chitosan coated fibres
EP2540263A1 (en) 2011-06-29 2013-01-02 Sigvaris Inc. Graduated compression garments
ITMI20111901A1 (it) 2011-10-19 2013-04-20 Alfonso Saibene Procedimento per il conferimento di idoneita' alla tessitura ad un filato e/o ordito sottili
WO2014018586A1 (en) 2012-07-24 2014-01-30 The Board Of Trustees Of The University Of Alabama Process for electrospinning chitin fibers from chitinous biomass solution and fibers and articles produced thereby
US9662400B2 (en) 2013-03-14 2017-05-30 The University Of Memphis Research Foundation Methods for producing a biodegradable chitosan composition and uses thereof
CN105164333A (zh) * 2013-04-18 2015-12-16 伊利萨贝塔·卡内帕 一种具有适于编织特性的纱线制造工艺
ITMI20130649A1 (it) * 2013-04-19 2014-10-20 Elisabetta Canepa Procedimento per la produzione di un filato avente caratteristiche di idoneità alla tessitura
WO2014172703A1 (en) * 2013-04-19 2014-10-23 The Board Of Trustees Of The University Of Alabama Chitin and alginate composite fibers
US10100131B2 (en) 2014-08-27 2018-10-16 The Board Of Trustees Of The University Of Alabama Chemical pulping of chitinous biomass for chitin
US10927191B2 (en) 2017-01-06 2021-02-23 The Board Of Trustees Of The University Of Alabama Coagulation of chitin from ionic liquid solutions using kosmotropic salts
US10941258B2 (en) 2017-03-24 2021-03-09 The Board Of Trustees Of The University Of Alabama Metal particle-chitin composite materials and methods of making thereof
CN107899062A (zh) * 2017-11-16 2018-04-13 安徽斯麦特医学技术开发有限公司 一种医用抗菌纱布
CN111187434B (zh) * 2020-02-24 2021-08-13 江西农业大学 一种胶原蛋白可食膜及其制备方法

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH0768648B2 (ja) * 1991-02-20 1995-07-26 富士紡績株式会社 改質セルロース再生繊維
ES2210312T3 (es) * 1994-09-29 2004-07-01 Advanced Medical Solutions Limited Apositos para heridas.
US5501711A (en) * 1994-10-26 1996-03-26 Water & Oil Technologies, Inc. Method for treatment of cellulose fabrics to improve their dyeability with reactive dyes
US5836970A (en) * 1996-08-02 1998-11-17 The Kendall Company Hemostatic wound dressing
DE19821598A1 (de) * 1998-05-14 1999-11-18 Henkel Kgaa Verfahren zum Abbau von Biopolymeren
DE60042833D1 (de) * 1999-10-07 2009-10-08 Coloplast As Chitosan enthaltender artikel zur wundbehandlung

Also Published As

Publication number Publication date
EP1601309B1 (en) 2011-12-28
US20080097001A1 (en) 2008-04-24
EP1601309A2 (en) 2005-12-07
GB0305260D0 (en) 2003-04-09
WO2004078063A3 (en) 2004-12-23
ATE538756T1 (de) 2012-01-15
US7914889B2 (en) 2011-03-29
WO2004078063A2 (en) 2004-09-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2379350T3 (es) Fibras para el tratamiento de heridas
Knill et al. Alginate fibres modified with unhydrolysed and hydrolysed chitosans for wound dressings
Maharjan et al. Regenerated cellulose nanofiber reinforced chitosan hydrogel scaffolds for bone tissue engineering
Adeli et al. Wound dressing based on electrospun PVA/chitosan/starch nanofibrous mats: Fabrication, antibacterial and cytocompatibility evaluation and in vitro healing assay
Li et al. Injectable, self-healing, antibacterial, and hemostatic N, O-carboxymethyl chitosan/oxidized chondroitin sulfate composite hydrogel for wound dressing
Akhavan-Kharazian et al. Preparation and characterization of chitosan/gelatin/nanocrystalline cellulose/calcium peroxide films for potential wound dressing applications
Kaygusuz et al. Antimicrobial cerium ion-chitosan crosslinked alginate biopolymer films: A novel and potential wound dressing
Sharma et al. Chitosan-Chondroitin sulfate based polyelectrolyte complex for effective management of chronic wounds
Chen et al. Pectinate nanofiber mat with high absorbency and antibacterial activity: A potential superior wound dressing to alginate and chitosan nanofiber mats
EP2695622B1 (en) A chitosan wound dressing and its method of manufacturing
CN103357062B (zh) 纤维水凝胶及其制备方法
Yang et al. Hyaluronic acid nanofiber mats loaded with antimicrobial peptide towards wound dressing applications
Umar et al. Wet-spun bi-component alginate based hydrogel fibers: Development and in-vitro evaluation as a potential moist wound care dressing
Zhang et al. Diversified antibacterial modification and latest applications of polysaccharide-based hydrogels for wound healthcare
CN1940153A (zh) 壳聚糖接枝海藻纤维及其制备方法与用途
Xie et al. Biocompatible, antibacterial and anti-inflammatory zinc ion cross-linked quaternized cellulose‑sodium alginate composite sponges for accelerated wound healing
WO2007006403A2 (en) Biomaterials in the form of fibres for use as medical devices in the treatment of wounds, and their production process
Pal et al. Cellulose-based hydrogels: present and future
Nokhasteh et al. Preparation of PVA/Chitosan samples by electrospinning and film casting methods and evaluating the effect of surface morphology on their antibacterial behavior
Hussain et al. Development and characterization of alginate-chitosan-hyaluronic acid (ACH) composite fibers for medical applications
Ullah et al. An experimental study on modelling the physical properties of composite psyllium, alginate and chitosan fibers using Box-Behnken technique
Alavi Applications of chitosan and nanochitosan in formulation of novel antibacterial and wound healing agents
Kennedy et al. Natural polymers for healing wounds
Dai et al. Precise engineering of lignin incorporated dextran/glycol nanomaterials for wound dressings for the care of anorectal surgery
Wang et al. Chitosan-based composites reinforced with antibacterial flexible wood membrane for rapid hemostasis