ES2290171T3 - Uso de anticuerpos contra complejos de peptidos mch especificos. - Google Patents

Uso de anticuerpos contra complejos de peptidos mch especificos. Download PDF

Info

Publication number
ES2290171T3
ES2290171T3 ES01974130T ES01974130T ES2290171T3 ES 2290171 T3 ES2290171 T3 ES 2290171T3 ES 01974130 T ES01974130 T ES 01974130T ES 01974130 T ES01974130 T ES 01974130T ES 2290171 T3 ES2290171 T3 ES 2290171T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
peptide
drb1
org38948
mhc
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01974130T
Other languages
English (en)
Inventor
Petrus Gerardus Antonius Steenbakkers
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Organon NV
Original Assignee
Organon NV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Organon NV filed Critical Organon NV
Application granted granted Critical
Publication of ES2290171T3 publication Critical patent/ES2290171T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/564Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for pre-existing immune complex or autoimmune disease, i.e. systemic lupus erythematosus, rheumatoid arthritis, multiple sclerosis, rheumatoid factors or complement components C1-C9
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P19/00Drugs for skeletal disorders
    • A61P19/02Drugs for skeletal disorders for joint disorders, e.g. arthritis, arthrosis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/06Immunosuppressants, e.g. drugs for graft rejection
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/24Immunology or allergic disorders
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S530/00Chemistry: natural resins or derivatives; peptides or proteins; lignins or reaction products thereof
    • Y10S530/866Chemistry: natural resins or derivatives; peptides or proteins; lignins or reaction products thereof involving immunoglobulin or antibody fragment, e.g. fab', fab, fv, fc, heavy chain or light chain
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S530/00Chemistry: natural resins or derivatives; peptides or proteins; lignins or reaction products thereof
    • Y10S530/868Chemistry: natural resins or derivatives; peptides or proteins; lignins or reaction products thereof involving autoimmunity, allergy, immediate hypersensitivity, delayed hypersensitivity, immunosuppression, or immunotolerance

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Rehabilitation Therapy (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Un método para diagnosticar artritis reumatoide que comprende detectar la presencia de un complejo de péptido-MHC especifico para artritis reumatoide en un paciente con anticuerpos o dominio de unión a antígeno de los mismos que se unen específicamente a un complejo peptídico obtenido de MHC-HC-gp39.

Description

Uso de anticuerpos contra complejos de péptidos MCH específicos.
La presente invención se refiere a métodos de diagnóstico de artritis reumatoide, anticuerpos monoclonales usados en este método y; una composición de diagnóstico que comprende estos anticuerpos.
Las enfermedades autoinmunes son un problema principal en el cuidado de salud humana. Algunas enfermedades autoinmunes pueden ser el resultado directo de un proceso inmunológico dirigido a un antígeno o complejo antigénico mientras que en otros la reacción autoinmune puede implicar muchos tipos de antígenos que pueden estar presentes en múltiples órganos.
El papel funcional primario del sistema inmune es la protección del individuo contra patógeno invasores que tienen antígenos extraños, es decir no propios. Para cumplir esta función de manera eficaz y segura, es necesario un mecanismo para discriminar entre antígenos extraños y autoantígenos obtenidos del propio cuerpo del individuo. La mayoría de los individuos son generalmente tolerantes con sustancia que se originan en su propio cuerpo.
Por otro lado, algunos individuos no son capaces de reconocer a sus antígenos como propios y generan una respuesta inmune contra sustancias, tejidos o componentes endógenos. Dicha respuesta inmune causa gran daño a los órganos que contienen estas sustancias endógenas. El desarrollo de las enfermedades autoinmunes asociadas es en general muy lento (cuestión de años) y esto dificulta el diagnóstico clínico oportuno y el tratamiento de alto grado. Generalmente el diagnóstico sólo puede realizarse después de que ya se hayan causado daños considerables al cuerpo.
El diagnóstico de enfermedades autoinmunes tales como artritis reumatoide (AR) es más difícil en las etapas tempranas de la enfermedad o cuando están implicadas relativamente pocas articulaciones y el diagnóstico desfavorable normalmente se retrasa hasta varios meses después de la aparición de los síntomas. Distinguir, por ejemplo, la artritis reumatoide de otras causas de artritis inflamatoria crónica o síndromes de sinovitis transitoria en este punto es difícil. Frecuentemente se observan pacientes con un síndrome de poliartritis indiferenciada persistente y la diferenciación de artritis reumatoide puede ser inicialmente difícil. Muchos pacientes presentarán signos y síntomas de artritis inflamatoria pero no tienen artritis reumatoide.
Las posibilidades de que los individuos desarrollen una enfermedad autoinmune están íntimamente ligadas a sus antecedentes genéticos: genes que codifican moléculas clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) que presentan (auto)antígenos para células T de respuesta que reconocen complejos péptido-MCH muestran una fuerte unión genética con la susceptibilidad a la enfermedades. En estados tempranos de enfermedad, se piensa que la patogenia es a través de de células T. Las células T reconocen moléculas específicas del complejo mayor de histocompatibilidad, combinadas con un péptido antigénico gracias al receptor de células T (TCR). La señal generada por el complejo MHC/péptido/TCR conduce a la activación de células T. Este complejo trimolecular es el elemento clave en la respuesta inmune general y en autoimnunidad. Actualmente se cree que la presentación de autoantígenos procesados unidos a MHC a los TCR de las células T CD4+ está implicada en la patogénesis de muchas enfermedades autoinmunes.
Uno de los autoantígenos candidatos identificados en la artritis reumatoide es la glicoproteína-39 del cartílago humano (HC gp-39) (Verheijden et al., 1997, Arthritis and Rheum., 40: 1115-1125). La inmunización en ratones BALB/c con esta proteína dio como resultado el desarrollo de artritis recidivante crónica. La administración intranasal de la proteína antes de esta inmunización dio como resultado: i) completa abolición de respuestas DTF, y ii) protección contra o retraso de la aparición de la enfermedad. Adicionalmente, HC gp-39 puede reducir la incidencia y gravedad de la artritis inducida colágeno de tipo II en ratones DBA/1 usando un régimen de semi-terapéutico. (Joosten et al., 2000, Arthritis Rheum. 43: 645-655).
Varios péptidos de HC gp-39 se identificaron como potencialmente auto-reactivos. Al menos cuatro de estos péptidos (103-116, 259-271, 263-275, y 326-338) son reconocidos por las células T de pacientes de AR. Curiosamente, HC gp-39^{263-275} fue reconocido de forma más destacada en pacientes de AR que en controles sanos, lo que sugiere un papel de este epítopo de células T en la iniciación o mantenimiento de la artritis reumatoide. Este péptido es por lo tanto de interés para fines terapéuticos y de diagnóstico en AR. Para fines terapéuticos, puede usarse el péptido o una modificación para tolerización nasal. Adicionalmente, puede usarse el péptido complejado con DRB 1*0401 por tolerización intravenosa.
El péptido complejado con una molécula MHC puede explotarse para fines de diagnóstico. La forma convencional de detección de complejos péptido-MHC específicos la activación de células T que tienen TCR relevante. Sin embargo, dichos ensayos funcionales no pueden usarse para identificar el APC que tiene ligandos de TCR en secciones titulares.
De acuerdo con la presente invención, se han generado anticuerpos que tienen especificidad por un complejo péptido-MHC asociado con la artritis reumatoide. El péptido-MHC es un péptido en el complejo obtenido a partir de HC gp-39.
Los complejos péptido-MHC son específicos de síndrome, es decir la enfermedad se caracteriza por la aparición de dichos complejos específicos de MHC y autoantígeno.
Actualmente se ha descubierto que estos complejos específicos a menudo pueden detectarse en los tejidos de un paciente antes de que pueda realizarse con certeza el diagnóstico clínico. Los complejos inmunes predicen por lo tanto que enfermedad se está desarrollando.
La detección oportuna de estos complejos inmunes en los tejidos o en la sangre del paciente es muy importante porque el tratamiento del paciente puede iniciarse antes, retrasando, o incluso previniendo de este modo, los a menudo graves daños durante la fase tardía de la enfermedad.
Por lo tanto, de acuerdo con un aspecto de la invención se proporciona un método para diagnosticar una artritis reumatoide. El método comprende la detección de la presencia de complejos péptido-MHC específicos autoinmunes en un paciente que padece una enfermedad autoinmune. La detección hace uso de anticuerpos que se unen específicamente al complejo péptido-MHC.
El término anticuerpo como se usa en este documento se define como una única especie de anticuerpo o múltiples especies de anticuerpos con características de unión para el antígeno relevante. El anticuerpo solo reconoce al complejo péptido-MHC y no reconoce al péptido o al MHC en solitario. Por lo tanto, el anticuerpo debe ser capaz de reconocer a un péptido asociado autoinmune específico situado en el surco de unión de una molécula de MHC. El anticuerpo puede purificarse a partir de suero que contiene dichos anticuerpos, pero preferiblemente el anticuerpo es un anticuerpo monoclonal, más preferiblemente un anticuerpo monoclonal de ratón o de ser humano. El anticuerpo, por lo tanto, se une al complejo péptido-MHC específico autoinmune en el paciente que padece una enfermedad autoinmune. Este complejo específico se denomina a menudo referido complejo péptido-MHC.
Quedará claro para los especialistas en la técnica que también los fragmentos del anticuerpo que sigan siendo capaces de unirse al complejo péptido-MHC específico forman parte de la invención. Por el término fragmento se entiende por lo tanto aquellas partes de los anticuerpos que comprenden regiones de dominio variable tales como Fab, F(ab') 2 o Fv. El anticuerpo también puede manipularse genéticamente incluyendo anticuerpos de cadena sencilla o anticuerpos quiméricos (por ejemplo, bi-específicos) que pueden unirse al complejo péptido-MHC. Adicionalmente, el anticuerpo puede estar compuesto por regiones originadas a partir de diferentes especies, tales como por ejemplo anticuerpos quiméricos o humanizados.
El complejo péptido-MHC a detectar de acuerdo con la presente invención, está asociado con artritis reumatoide. Preferiblemente, el complejo MHC es de tipo HLA DRB1*0401, DRB1*0404, DBR1*0407 y DBR1*0101, siendo HLA DBR1*0401 el más preferido mientras que el péptido del complejo se obtiene de HC gp-39. Los anticuerpos se preparan usando complejos con péptidos obtenidos de HC gp-39. Preferiblemente el péptido comprende los aminoácidos 263-273 ó 263-275 de HC gp-39 (HC gp-39^{263-273} o HC gp-39^{263-275}), pero son posibles pequeñas variaciones en las secuencias de aminoácidos. Dichos anticuerpos detectarán complejos péptido-MHC asociados a HC gp-39, es más probable que los anticuerpos detecten complejos péptido-MHC cuyo péptido se obtiene a partir de HC gp-39.
Será evidente para los especialistas en la técnica que los péptidos pueden prolongarse en cualquier extremo del péptido o en ambos extremos y seguir ejerciendo la misma función inmunológica, es decir, en un complejo asociado a MHC es capaz ser reconocido por un anticuerpo. La parte prolongada puede ser una secuencia de aminoácidos similar a la secuencia natural de la proteína. Sin embargo, el péptido también puede prolongarse mediante secuencias no naturales. También la secuencia del propio péptido puede ser ligeramente diferente y seguir siendo capaz de ser reconocida por el anticuerpo.
Las variaciones que pueden producirse en una secuencia, especialmente de los péptidos más pequeños, pueden demostrarse mediante diferencia(s) de (un) aminoácido(s) en la secuencia global o mediante deleciones, sustituciones, inserciones, inversiones o adiciones de (un) aminoácido(s) en dicha secuencia. Se han descrito sustituciones de aminoácidos que se espera que no alteren esencialmente las actividades biológicas e inmunológicas. Las sustituciones de aminoácidos entre aminoácidos relacionados o sustituciones que se han producido frecuentemente en la evolución son entre otras Ser/Ala, Ser/Gly, Asp/Gly, Asp/Gly, Asp/Asn, Ile/Val (véase Dayhof, M.D., Atlas of protein sequence and structure, Nat. Biomed. Res. Found., Washington D.C., 1978, vol. 5, supl. 3). En base a esta información Lipman y Pearson desarrollaron un método de comparación de proteínas rápido y sensible (Science, 227: 1435-1441, 1985) y determinaron la similitud funcional entre polipéptido homólogos.
Los péptidos (más pequeños) pueden prepararse mediante métodos de química orgánica bien conocidos para la síntesis de péptidos tales como por ejemplo, síntesis de péptidos en fase sólida descrito por ejemplo en los documentos J. Amer. Chem. Soc. 85: 2149 (1963) y Int. J. Peptide Protein Res. 35: 161-214 (1990).
Los péptidos pueden estabilizarse mediante modificaciones C- y/o N- terminales, que disminuirán la hidrólisis catalizada por exopeptidasa. Las modificaciones pueden incluir: acilación C-Terminal (por ejemplo acetilación = Ac-péptido), introducción de amidas N-terminales, (por ejemplo péptido-NH_{2}) combinaciones de acilación e introducción de amidas (por ejemplo Ac-péptido-NH_{2}) e introducción de D-aminoácidos en lugar de L-aminoácidos (Powell et al., J. Pharm. Sci., 81: 731-735, 1992).
Otras modificaciones se centran en la prevención de la hidrólisis por endopeptidasas. Los ejemplos de estas modificaciones son: introducción de D-aminoácidos en lugar de L-aminoácidos, aminoácidos modificados, ciclación dentro del péptido, introducción enlaces peptídicos modificados, por ejemplo enlaces peptídicos reducidos \psi[CH_{2}NH] y por ejemplo peptoides (derivados de glicina N-alquilada) (Adang et al., Recl. Trav. Chim. Pays-Bas, 113: 63-78, 1994 y Simon et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 89: 9367-9371, 1992).
Pueden prepararse anticuerpos monoclonales de acuerdo con procedimientos convencionales. Se realizan inmunizaciones de animales con preparaciones que contienen complejos del péptido-MCH en presencia o en ausencia de un adyuvante apropiado. Después se generan hibridomas mediante fusión de células B de estos animales inmunizados con células de mieloma usando una técnica de fusión apropiada, preferiblemente fusión-PEG (Kohler y Milstein, Nature 256; 495-497, 1975) o electrofusión (Van Duijn et al., Exp. Cell Research, 183, 463-472, 1989). Los procedimientos convencionales para inmunización, fusión, selección de hibridomas, clonación y aumento a escala de hibridomas y purificación de anticuerpos monoclonales se describen bien en manuales para la generación de anticuerpos monoclonales, por ejemplo, Harlow and Lane, Antibodies: a laboratory manual, Cold Spring Harbor Laboratory 1988 o Coligan et al., Current Protocols in Inmunology, John Wiley and Sons Inc. 1992.
Pueden seleccionarse células B específicas de antígeno y cultivarse en condiciones de dilución limitada en un sistema de cultivo para células B, preferiblemente el sistema de cultivo de células B EL-4. Después pueden someterse clones individuales de células B a fusión para obtener hibridomas que producen anticuerpo monoclonal como se describe en los documentos EP448470 y US6.020.170 incluidos en este documento como referencia.
También pueden generarse anticuerpos monoclonales o fragmentos de anticuerpos humanos de acuerdo con técnicas bien conocidas en la técnica. La quimerización o humanización de anticuerpos monoclonales de ratón adecuados puede generar anticuerpos o fragmentos de anticuerpos humanos. Otra técnica bien conocida para generar anticuerpos o fragmentos de anticuerpos humanos es la tecnología de presentación de fagos. También pueden generarse anticuerpos monoclonales humanos mediante transformación EBV de células B sensibilizadas in vivo, mediante inmortalización de células B inmunizadas in vitro o mediante inmortalización de células B a partir de ratones transgénicos inmunizados que expresan un repertorio de inmunoglobulina humana.
La inmunización con el complejo apropiado puede realizarse con complejo de péptido-MHC que se aísla como se describe en el ejemplo 1. Como fuente para el complejo, sin embargo, pueden usarse también células que presentan el antígeno (APC) tales como monocitos, células dendríticas y células B que tengan el complejo MHC apropiado y se carguen con el autoantígeno específico, por ejemplo proporcionando a las APC la HC gp-39. Como una alternativa para proporcionar a las APC la proteína completa de interés, también pueden proporcionarse subsecuencias de la misma. La longitud de las subsecuencias no es importante siempre que ésta comprenda el epítopo a reconocer por la molécula de MHC relevante. Preferiblemente estos péptidos tienen una secuencia de aminoácidos de 9-55 restos de aminoácidos. Más preferiblemente los péptidos tienen una secuencia de aminoácidos de 9-35, en particular 9-25 restos de aminoácidos. Se prefieren mucho más los péptidos que tienen una secuencia de 9-15 restos de aminoácidos. El péptido más preferido es HC-gp39^{263-273} o HC-gp39^{263-275}.
Por lo tanto, también es objeto de la presente invención proporcionar anticuerpos que sean específicos para complejos de péptido-MHC asociados con artritis reumatoide. Preferiblemente, el complejo MHC es del tipo HLA DRB1*0401, DRB1*0404, DRB1*0407 y DRB1*0101, siendo HLA DRB1*0401 el más preferido mientras que el péptido en el complejo es preferiblemente un antígeno asociado a AR. El péptido más preferido se obtiene de HC gp-39. Preferiblemente el péptido comprende los aminoácidos 263-273 ó 263-275 de HC gp-39 (HC-gp39^{263-273} o HC-gp39^{263-275}), pero son posibles pequeñas variaciones en las secuencias de aminoácidos. Los anticuerpos más preferidos son ORG38948 08A, ORG38948 12A u ORG38948 04B.
La presente memoria descriptiva describe anticuerpos que reaccionan con complejos de péptido-MHC específicos en los que el péptido consta de multímeros de un péptido asociado a AR más pequeño, tal como por ejemplo un dímero o un trímero. Un multímero puede ser un homómero, compuesto por una multitud del mismo péptido, o un heterómero compuesto por diferentes péptidos.
De nuevo otro objeto de la presente invención es proporcionar anticuerpos reactivos con los complejos específicos de artritis reumatoide, cuyo péptido está conectado a moléculas de MHC, de modo que el bucle de unión está ocupado por el péptido. Una molécula enlazadora flexible, preferiblemente también compuesta de secuencia de aminoácidos, puede conectar al péptido. También las subunidades de MHC pueden unirse covalentemente directamente o a través de una molécula espaciadora flexible. Pueden estar construidas por ejemplo, sobre moléculas de Ig monoméricas o diméricas como "armazón". Las moléculas de MHC no necesitan poseer sus dominios constantes y pueden estar compuestas por sus dominios variables solamente, unidas directamente de forma covalente entre sí o unidas a través de un enlazador flexible. Dichos anticuerpos o fragmentos de los mismos pueden prepararse mediante tecnología de ADN recombinante convencional. Los complejos de péptido/MHC diméricos con IgG como armazón se describen por Lebowitz et al. (1999) Cellular Immunology 192: 175-184.
Los complejos de péptido/MHCs tetraméricos para MHCI se han descrito por Davis et al. (1996) Science 274: 94-99 y para MHCII por Gütgemann et al. (1998) Immunity 8: 667-673 y Kotzin et al. (2000) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 97: 291-296.
Los anticuerpos de la presente invención pueden usarse para la identificación de complejos específicos autoinmunes por ejemplo de HC gp-39^{263-275} en APC en secciones tisulares y para la cuantificación de complejos de péptido-MHC por ejemplo complejos DRB1*0401/HC gp-39^{263-275} sobre APC individuales. La cuantificación del complejo péptido-MHC con anticuerpos específicos proporciona una oportunidad de controlar la actividad de la enfermedad. Los anticuerpos pueden usarse adicionalmente para situar la APC en tejidos patológicos.
Dependiendo del anticuerpo, es decir, de la especificidad del complejo péptido-MHC pueden diagnosticarse varias enfermedades autoinmunes tales como diabetes mellitus dependiente de insulina, esclerosis múltiple, Miastenia gravis, psoriasis y artritis reumatoide. Además, usando anticuerpos con especificidad para AR asociados con complejos de péptido-MHC, puede distinguirse la artritis reumatoide de otras causas de enfermedades inflamatorias crónicas tales como poliartritis, artritis psoriática, espondiloartropatía u osteoartritis.
Existen varias técnicas para usar el anticuerpo o fragmentos de anticuerpo para detectar complejos de péptido-MHC específicos. Estas técnicas incluyen aunque sin limitación: inmunohistoquímica, FACS, inmunoprecipitación y transferencia de Western. Los anticuerpos o fragmentos de anticuerpos pueden usarse sin marcar o conjugados con una enzima, un isótopo radioactivo, un fluorócromo, una partícula paramagnética o una molécula de biotina.
Es otro objeto de la presente invención proporcionar anticuerpos para su uso en la purificación de los complejos anti-inmune de péptido-MHC mediante por ejemplo cromatografía de afinidad. Para este fin, los anticuerpos se acoplan a una matriz sólida por ejemplo, perlas Sepharose, perlas de Sílice o perlas paramagnéticas usando técnicas que se conocen bien en la técnica. Los anticuerpos a usar para este fin son los descritos para el método de diagnóstico de acuerdo con la invención.
Para evitar una respuesta antigénica a los anticuerpos, se prefiere usar anticuerpos humanos. Si los anticuerpos son de origen no humano, se prefieren anticuerpos humanizados. Se conocen métodos para humanizar anticuerpos, tales como injerto CDR (Jones et al., Nature 321, 522-525, 1986).
Los anticuerpos ORG38948 08A, ORG38948 12A u ORG38948 04B se han depositado en ECACC Salisbury Witshire PS4 0JG, UK con los números de acceso 99061728; 99061729; y 99061730, respectivamente. Estos depósitos se han realizado según los términos del Tratado de Budapest.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Formulario pasa a página siguiente)
1
2
3
\newpage
Los siguientes ejemplos son ilustrativos de la invención.
Leyendas de la figuras
Figura 1
Los anticuerpos monoclonales para Org38948 no reaccionan con moléculas de DRB1*0401
Se titularon anticuerpos monoclonales en placas de microELISA recubiertas con Org38948 (a) o DRB1*0401 (b) purificados. Después se incubaron las placas con HRP de cabra anti-ratón y la reacción de color se desarrolló usando procedimientos de ELISA convencionales.
Figura 2
Los MAb anti-Org38948 reconocen moléculas MHC de clase II según lo determinado por inmunoprecipitación
Parte superior: transferencia 1; se realizó SDS/PAGE en condiciones no reductoras y las transferencias se desarrollaron con L243.
Parte inferior: transferencia 2; se realizó SDS/PAGE en condiciones reductoras y se desarrollaron transferencias con L227.
Pista 1: marcador de peso molecular, pista 2: ORG38948 01A (IgG1, \kappa), pista 3: ORG38948 04B (IgA, \kappa), pista 4: ORG38948 08A (IgGI, \kappa), pista 5: ORG38948 09A (IgA, \kappa), pista 6: ORG38948 11B (IgG1, \kappa), pista 7: ORG38948 12A (IgG1, \kappa), pista 8: ZP(19-38) 1A (IgG1 de control): pista 9: L243 (anti-HLA-DR), pista 10: ZP 1A (IgA de control).
Nota: ORG38948 09A es un anticuerpo que reacciona con Org38948 y DRB1*0401.
Figura 3ª
Los MAb anti-Org38948 reconocen complejos de HC gp39^{263-275} en BSM positivas para DRB1*0401 cargadas con HC gp39^{263-275}
Se cargaron células BSM con HC gp39^{263-275} (---) y una tinción con anticuerpos anti-Org38948 se comparó con la tinción de las células no cargadas (- - - - - - - - -) mediante análisis FACS. El L243 anti-HLA/DR se usó como control positivo para la presencia de moléculas DR. Se usaron anticuerpos de control de isotipo como control negativo (\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot).
Figura 3b
Los MAb anti-Org38948 reconocen complejos de HC gp-39^{263-275} en Priess positivas para DRB1*0401 cargadas con HC gp-39^{263-275}
Se cargaron células Priess con HC gp-39^{263-275} (---) y la tinción mediante anticuerpos anti-Org38948 se comparó con la tinción de células no cargadas (- - - - - - - - -) mediante análisis FACS. Se usó L243 anti-HLA/DR como control positivo para la presencia de moléculas DR. Se usaron anticuerpos de control de isotipo como control negativo (\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot\cdot).
Figura 4
Los anticuerpos para Org38948 inhiben la activación de hibridoma de células T mediante Org38948
Los complejos de Org38948 se recubrieron y se incubaron con concentraciones en aumento de MAb y el hibridoma de células T de interés. Después de dos días de incubación a 37ºC, se determinó la producción de IL-2. Cada valor representa los conteos medios de cultivos por triplicado. a) Hibridoma 5G11, b) hibridoma 4G11 y c) hibridoma 8B12.
Figura 5
Los anticuerpos para Org38948 inhiben la activación de hibridomas de células T mediante células BSM pulsadas con HC gp 39^{263-275}
Las células BSM pulsadas con HC gp-39^{263-275} se incubaron con 10 \mug/ml de MAb e hibridomas de células T 5G11 (panel izquierdo) o 14011 (panel derecho). Después de dos días de incubación a 37ºC, se determinó la producción de IL-2. Cada valor representa los conteos medios de cultivos por triplicado + las desviación típica.
Ejemplos Ejemplo 1 Producción de Org38948
Org38948 es un complejo del dímero DRB1*0401 (DRA, DRB1*0401) con un péptido que abarca los aminoácidos 263-275 de HC gp-39, disuelto en una solución de detergente de dodecilmaltósido al 0,05%.
Las moléculas de DRB1*0401 se purificaron como se describe por Nag et al (J. Immunol. (1993) 150: 1558-1564) con algunas modificaciones secundarias. En resumen, la línea celular linfoblastoide transformada EBV BSM (NIGMS, GM06821) se cultivó en medio RPMI 1640 que contenía FCS al 10%, 2 g/l de glucosa y L-glutamina 4 mM. Después de recoger las células, se extrajeron las moléculas de DRB1*0401 con Triton X100 al 0,5% en PBS. Después, el lisado se aclaró por filtración y se concentró adicionalmente en una membrana de ultrafiltración de 10 kD. El lisado de Triton X100 concentrado se aplicó en una columna de Sepharose-4B acoplada a L243 y el DRB1*0401 unido se eluyó en PBS, dodecilmaltósido al 0,05%, pH 11,3. Las fracciones se neutralizaron inmediatamente con tampón de fosfato de sodio monobásico al 20% y las moléculas de DRB1*0401 se recogieron a través de una columna de intercambio iónico DEAE en PBS, dodecilmaltósido al 0,05% pH 7,3.
El péptido que corresponde con los restos de aminoácidos 263-275 de HC gp-39 se sintetizó en condiciones de GMP en Diosynth usando química fmoc.
Se prepararon complejos de péptido-MHC incubando un exceso molar de 50 veces de HC gp-39^{263-275} con moléculas de DRB1*0401 purificado durante 72-80 horas a 37ºC en PBS, dodecilmaltósido al 0,05% pH 7,0. Finalmente, se retiró el péptido libre mediante cromatografía en columna de exclusión por tamaños de tándem S-300/S-200 y los complejos purificados se almacenaron en PBS, dodecilmaltósido al 0,05%, pH 7,2.
Ejemplo 2 Generación de anticuerpos monoclonales para Org38948
Se inmunizaron ratones hembra BALB/c de seis semanas de edad de acuerdo con el programa que se presenta en la Tabla I. En el día 48 del programa de inmunización, se recogió una muestra de sangre mediante punción orbital. En este momento, se descubrieron altos títulos de anticuerpos para Org38948 y DRB1*0401 (que variaban de 22.000 a 46.000). No se descubrieron diferencias significativas entre los programas de inmunización utilizados. Cinco días después de la inyección final, los ratones se sacrificaron y se prepararon poblaciones de células del bazo sin eritrocitos como se ha descrito anteriormente (Steenbakkers, 1992 J. Immunol. Methods 152: 69; Steenbakkers, 1994, Molecular Biology Reports 19: 125). Estas poblaciones de células del bazo se congelaron a -140ºC o se usaron para la generación de un MAb directamente.
Para la generación del MAb, se reunieron 2 x 10^{7} células del bazo sin eritrocitos del ratón 1, ratón 2 y ratón 3 y se incubaron en DMEM/F12 de HAM (Gibco BRL, Paisly, UK, cat. Nº 041-91825), suero de ternero al 10% (Hyclone, Logan, UT, USA) durante 1 hora a 37ºC en un matraz de cultivo de plástico para retirar la mayor parte de los monocitos. Posteriormente las células no adherentes se sometieron a tres ciclos posteriores de centrifugado en placas de cultivo recubiertas con DRB1*0401 como se describe por Steenbakkers et al. (1994, Molecular Biology Reports 19: 125). En estas etapas, las células B dirigidas contra HLA-DRB1*0401 se retiran de la suspensión celular. Posteriormente, se seleccionaron células B dirigidas contra complejos DRB1*0401/HC gp39^{263-275} incubando la suspensión celular resultante en placas de cultivo recubiertas con Org38948 durante 90 minutos a 37ºC. Las células no unidas se eliminaron lavando cuidadosamente y finalmente se recogieron las células unidas mediante un tratamiento con tripsina.
Se generaron hibridomas que producían anticuerpos monoclonales a partir de estas células B seleccionadas mediante expansión clonal y mini-electrofusión como se ha descrito anteriormente (Steenbakkers et al., 1994 Molecular Biology Reports 19: 125). En resumen, las células B seleccionadas se mezclaron con el sobrenadante de células T y 50.000 células EL-4 B5 irradiadas (2500 rad) a un volumen final de 200 \mul de DMEM/F12 de HAM, suero de ternero al 10% en placas de cultivo tisular de fondo plano de 96 pocillos. El día 8, se ensayaron los sobrenadantes en un ensayo ELISA usando placas recubiertas con DRB1*0401 o con Org38948. Los cultivos de células B que producían MAb reactivo con Org38948 y no con DRB1*0401 se sometieron a un proceso de mini-electrofusión. Las células B específicas de estos cultivos se mezclaron con 10^{6} células de mieloma NS-1 y se retiró el suero lavando con DMEM/F12 de HAM. A continuación, las células se trataron con una solución de pronasa durante 3 minutos y posteriormente se lavaron con medio de fusión. La electrofusión se realizó en una cámara de fusión de 50 \mul mediante un campo eléctrico alterno de 30 s, 2 MHz, 400 V/cm seguido de un pulso de alto voltaje cuadrado de 10 \mus, 3 kV/cm y de nuevo un campo eléctrico alterno de 30 s, 2 MHZ, 400 V/cm. Finalmente, el contenido de la cámara de fusión se transmitió a medio de selección (DMEM/F12 de HAM, FCS al 10%, hipoxantina 10^{-4} M (Sigma®), timidina 1,6 x 10^{-5} M (Sigma®), aminopterina 0,4 \muM (Life Technologies®), medio condicionado del carcinoma de la vejiga humana T24 al 1% (ATCC HTB 4)) y se colocaron en una placa de microtitulación de 96 pocillos en condiciones de dilución limitante. En el día 13 después de la fusión, se examinó el crecimiento de hibridomas en los cultivos y se ensayó de nuevo en un ELISA usando placas recubiertas con DRB1*0401 o con Org38948.
Después del cultivo de células B y de la mini-electrofusión, se descubrieron 5 anticuerpos (ORG38948 01A, ORG38948 04B, ORG38948 08A, ORG39848 11B Y ORG38948 12A) que mostraban reactividad con Org38948, pero no con DRB1*0401 en un ELISA (Figuras 1a y 1b). Como estos MAb no reaccionan tampoco con placas de poliestireno recubiertas con HC gp-39^{263-275} y como la reactividad con Org38948 no podía inhibirse mediante HC gp-39^{213-275} libre, estos MAb se dirigen contra un epítopo de combinación de DRB1*0401 y HC gp39^{213-275}, la ausencia de unión al péptido HC gp-39^{263-275} se confirmó en un experimento BIAcore.
Para un soporte adicional de la especificidad del MAb, se realizaron inmunoprecipitaciones con Org38948. En resumen, se incubaron 10 \mug de Org38948 con 6 x 10^{6} perlas paramagnéticas acopladas con Ig de oveja anti-ratón (Dynal® 110.02, Oslo, Noruega) cargadas previamente con 1 ml de sobrenadante de hibridoma durante 2 horas a 4ºC en 300 \mul de PBS, BSA al 0,1%. Después, los inmunoprecipitados se lavaron 3 veces con PBS, se llevaron a ebullición en una muestra de tampón y se sometieron a SDS-PAGE en un gel al 10% en condiciones no reductoras y reductoras. Se realizó la transferencia electroforética de las proteínas a membranas PVDF usando procedimientos convencionales. Después de bloquear los sitios de unión libres en la transferencias con PBS, Tween 20® al 0,5%, leche desnatada al 5%, las transferencias se incubaron con MAb anti-DR (20 ml de L243 a 2 \mug/ml o 12,5 ml de L227 a 1,1 \mug/ml) en PBS, Tween20® al 0,5% BSA al 1%, suero de cabra normal al 1% durante una hora a temperatura ambiente. Después, las transferencias se incubaron durante 1 hora con Ig de cabra anti-ratón conjugada con fosfatasa alcalina en el mismo tampón. Finalmente, las transferencias se desarrollaron usando BCIP® y NBT como sustrato cromogénico. Estos experimentos mostraron que el MAb es capaz de hacer inmunoprecipitar una molécula de 60 kD que se disocia en dos moléculas de 33 kD y 28 kD cuando se realiza un SDS/PAGE en condiciones reductoras (Figura 2). Estos pesos moleculares confirman la reactividad del MAb con moléculas de MHC de clase II que están compuestas por dos cadenas polipeptídicas unidas no covalentemente (cadena \alpha 32 kD y cadena \beta 28 kD).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Los MAb para Org38948 reconocen complejos de DRB1*0401/HC gp39^{263-275} en BLCL positivas para DRB1*0401 cargadas con HC gp39^{263-275}
Usando análisis FACS, se estableció la unión de los MAb con diferentes líneas de células B transformadas con EBV que expresan MHC (BLCL) pulsadas con diversos péptidos. Los péptidos se sintetizaron mediante síntesis peptídica en fase sólida usando un sintetizador Milligen 9050 automatizado y se purificaron mediante HPLC de fase inversa.
En resumen, se incubaron 10^{6} BLCL con 40 \mug de péptido en 500 \mul de DMEM/F12 de HIAM o medio blanco durante 4 horas a 37ºC. Después de esta incubación las células se lavaron con PBS, FCS al 2%, azida sódica al 0,02%. Se incubaron aproximadamente 2 x 10^{5} células durante 1 hora, a 4ºC, con 130 \mul de sobrenadante de hibridoma que contenía el MAb más 20 \mul de PBS, FCS al 20%, azida sódica al 0,02%. Después de lavar las células 2 veces con PBS, FCS al 2%, azida sódica al 0,02%, se incubaron durante 1 hora a 4ºC con 50 \mul de PBS, FCS al 20% y azida sódica al 0,02% más 10 \mul de Ig de cabra anti-ratón/FITC (Beckton & Dickinson). Posteriormente las células se lavaron tres veces con PBS, FCS al 2% y azida sódica al 0,02% y finalmente se resuspendieron en 400 \mul de PBS, p-formaldehído al 2%. Como control para la unión de los péptidos, las células se incubaron con HC gp-39^{263-275} biotinilada y se tiñeron con estreptavidina/PE (Beckton & Dickinson). Como control para la expresión de HLA-DR, la tinción se realizó con L243 anti-HLA/DR (inmunoglobulina purificada del hibridoma ATCC HB 55). Las células teñidas se analizaron con el FACScan^{TM} (Beckton & Dickinson). En todos los casos, se aplicó un análisis de dispersión hacia delante y lateral para eliminar células muertas y restos celulares para los posteriores análisis.
Dos BLCL homocigóticas para DRB1*0401 (BSM y Priess) se cargaron con HC pg39^{263-275}, y la reactividad de los anticuerpos para estas células se comparó con las de las células que no se habían cargado con este péptido. Las Figuras 3a y b muestran que todos los anticuerpos específicos para Org38948, excepto ORG38948 11B, discriminan la reactividad entre BLCL cargadas con péptido y no cargadas. La mejor tinción de los complejos de DRB1*0401/HC gp-39^{263-275} se obtuvo con ORG38948 01A, ORG38948 8A y ORG38948 12A. Sin embargo, dos de estos anticuerpos (01A y 08A) mostraron alguna tinción de fondo en una de las BLCL (BSM), lo que probablemente les hace menos útiles.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Mapeo de epítopos de MAb para Org38948
Al estudiar la unión a diversos péptidos modificados y truncados de HC pg-39^{263-275} en el contexto de DRB1*0401, se mapearon los epítopos reconocidos por los anticuerpos. La reactividad de los anticuerpos se comparó con el reconocimiento por las TCR del hibridoma 8B12 de células T de ratón (el hibridoma de células T de ratón reconoce a HC gp-39^{263-275} en el contexto de HLA-DRB1*0401. Este hibridoma se generó a partir de ratones transgénicos HLA-DRBI*0401^{+/+}, CD4^{+/+}, I-A\beta^{-/-} inmunizados con HC gp-39^{263-275} de acuerdo con los descrito por Cope et al., 1999 Arthritis and Rheumatism 42: 1597-1507).
Se permiten diversas modificaciones en la estructura peptídica y en las cadenas laterales sin que influyan en el reconocimiento por ORG38948 12A u 8B12 (Tabla II). El reconocimiento por los anticuerpos ORG38948 01A y ORG38948 08A parece más crítico con respecto a los epítopos reconocidos, ya que las modificaciones se reconocen peor (ORG38948 08A) o no se reconocen en absoluto (ORG38948 01A). ORG38948 12A no reacciona con un péptido que se prolongue en dos aminoácidos en el extremo N (DRB1*0401/HC gp-39^{261-275}).
En otro experimento, se ensayaron diversos truncamientos de HC gp-39^{263-275} para establecer el epítopo mínimo en DRB1*0401 reconocido por ORG38948 12A. En el extremo C pueden retirarse dos aminoácidos sin pérdida de unión, mientras que en el extremo N no se permiten truncamientos (Tabla III). Por lo tanto, el epítopo mínimo reconocido por ORG38948 12A es DRB1*04010/HC gp-39^{263-273}. El epítopo reconocido por ORG38948 12A es diferente del epítopo reconocido por el hibridoma 8B12. Además de los truncamientos de dos aminoácidos en el extremo C, el hibridoma 8B12 permite la retirada de dos aminoácidos en el extremo N.
Ejemplo 5 Especificidad precisa de MAb para Org38948
Usando el mismo procedimiento que se describe en el ejemplo 3, se investigó si 1) el MAb anti-Org38948 reacciona de forma cruzada con DRB1*0401 cargado con un conjunto de diferentes péptidos y 2) la unión de ORG38948 12A está restringida a HC gp-39^{263-275} en el contexto de DRB1*0401 o también se reconocen otros complejos de HLA-DR/HC gp-39^{263-275}.
Nota 1) se pulsaron células Priess con péptidos que se unen bien al DRB1*0401. Los datos que se resumen en la Tabla IV muestran que no se observó reacción cruzada con DRB1*0401 cargadas con otros péptidos obtenidos de HC gp-39 que alcanzan a un motivo de unión DRB1*0401. Además no se descubrió reacción cruzada con DRB1*0401 cargado con péptidos no relacionados de Influenza Heamagglutinin y Mycobacterium leprae.
ORG38948 12A también reconoce HC gp-39^{263-275} biotinilado mientras que los anticuerpos ORG38948 01A, ORG38948 04B y ORG38948 08A no lo reconocen. Puesto que la biotina se acopla en el extremo N del péptido, esto sugiere que el último MAb reconoce un epítopo cercano al extremo N del péptido en el complejo.
Nota 2) Para estudiar la reactividad cruzada de ORG38948 12A con otros complejos de HLA-DR/HC gp-39^{263-275} diferentes del DRB1*0401/HC gp-39^{263-275}, se usaron las siguientes líneas celulares de linfoblastoide B transformadas con EBV:
4
Estas BLCL homocigóticas se cargaron con HC gp-39^{263-275} y posteriormente se tiñeron con ORG38948 12A. En una serie de experimentos, ORG38948 12A tiñe a HC gp-39^{263-275} en el contexto de DRB1*0401 y DRB1*0407 (Tabla V). A concentraciones de anticuerpo normales, no se observó tinción del péptido en el contexto de DRB1*0101, DRB1*0404, DRB1*1402 (haplotipos susceptibles a A.R.), DRB1*0402, DRB1*1301, DRB1*1401 (estrechamente relacionados, haplotipos no susceptibles a A.R.) y DRB1*1501 (con relación más distante, haplotipo no susceptible a A.R.). A concentraciones de anticuerpo extremadamente altas, también se descubrió reactividad más débil con HC gp-39^{263-275} en el contexto de DRB1*0101, DRB1*0404, DRB1*1301 y DRB1*1401. En los controles de estos experimentos, se estableció que i) ORG38948 12A no se une a BLCL no cargadas, ii) HC gp-39^{263-275} se une las BLCL e iii) todas las BLCL muestran un alto nivel de expresión de DR (no se muestran los datos).
Ejemplo 6 Los MAb para Org38948 inhiben la activación de hibridoma de células T por Org38948 y BLCL positivas para DRB1*0401 pulsadas con HC pg-39^{263-275}
La inhibición de la activación inducida por antígeno de hibridomas de células T por un MAb anti-Org38948 se midió en dos ensayos diferentes. En un ensayo, los hibridomas de células T se estimularon con complejos de péptido/MHC. En otro ensayo, se usaron células B transformadas con EBV cargadas con HC gp-39^{263-275} para la estimulación de hibridomas de células T 5G11, 8B12 y 14G11 (hibridomas de células T de ratón que reconocen a HC-gp-39^{263-275} en el contexto de HLA-DRB1*0401; estos hibridomas se generaron a partir de ratones transgénicos HLA-DRB1*0401^{+/+}, CD4 humano^{+/+}, I/A\beta^{-/-} inmunizados con HC gp-39^{263-275} de acuerdo con lo descrito por Cope et al., 1999, Arthritis and Rheumatism 42: 1597-1507).
Para la estimulación con complejos de péptido/MHC, se recubrieron micro pocillos de fondo plano durante una noche a 4ºC con 100 \mul de Org38948 a una concentración de 200 ng/ml en PBS. El exceso de complejo se retiró lavando dos veces con PBS. Después los pocillos se incubaron durante 1 hora a 37ºC con diversas concentraciones de MAB en 100 \mul de DMEM/F12 de HAM, y FCS al 10%. Después de la preincubación con MAb, se añadieron 100 \mul de una suspensión de hibridoma de células T en DMEM/F12 de HAM, FCS al 10% (5G11 y 14G11 al 2 x 10^{4} células/pocillo; 8B12 a 10^{4} células/pocillo). Los cultivos se incubaron durante dos días a 37ºC y finalmente se recogió el sobrenadante para la medición de IL-2 de ratón. La Figura 4a muestra que todos los MAb inhibieron la activación del hibridoma 5G11 de manera relacionada con la dosis. Usando ORG38948 01 A, se obtuvo una inhibición parcial en comparación con un MAb de IgG de control. Por otro lado, la incubación con ORG38948 08A y ORG38948 12A dio como resultado la completa inhibición a una concentración de 25 \mug/ml. Los anticuerpos específicos para el complejo eran inhibidores menos potentes de la activación de hibridomas de células T que el MAb anti HLA/DR, L243, lo que puede deberse a diferencias en la afinidad de los anticuerpos. Se obtuvieron resultados similares usando el hibridoma 14G11 (Figura 4b). El hibridoma 8B12 se inhibía peor (Figura 4c) lo que concuerda con las observaciones previas de que este hibridoma necesita menos complejos para estimularse completamente.
En el otro ensayo, se cargaron células BSM con HC gp-39^{263-275} mediante incubación de 1,2 x 10^{6} células con 10 \mug de péptido en 1 ml de DMEM/F12 de HAM durante 5 horas a 37ºC. Después, se retiró lavando el exceso de péptido y las células se irradiaron con una dosis de 15.000 rad.
Posteriormente, se preincubaron 2 x 10^{4} células BSM cargadas con péptido durante 1 hora a 37ºC en micro pocillos de fondo redondo con 10 \mug/ml de MAb en un volumen final de 100 \mul de DMEM/F12 de HAM. Después, se añadieron 2 x 10^{4} hibridomas de células T en 100 \mul de DMEM/F12 de HAM, FCS al 20%. Después de dos días de incubación a 37ºC, se recogió el sobrenadante y se ensayo en IL-2 de ratón. Como puede deducirse a partir de la Figura 5, se descubrió que todos los anticuerpos inhibían la activación inducida por péptido de los hibridomas 5G11 y 14G11 a una concentración de 10 \mug/ml. De nuevo se obtuvo una mayor inhibición con el MAb anti-HLA/DR, L243.
Nota: IL-2 de ratón se determinó en un ELISA de doble sándwich usando anti IL-2 de ratón (Pharmingen 18161D) para la captura y anti IL-2/biotina (Pharmingen 18172D) como segundo anticuerpo. Se uso estreptavidina conjugada con Europio (Wallac^{TM} 1244-360) para la detección de la unión a IL-2 en un fluorómetro de resolución temporal.
Ejemplo 7 Los complejos de DRB1*0401/HC gp-39^{263-275} se presentan en APC en los sinovio de pacientes de AR
Se realizó inmunohistoquímica en secciones sinoviales como se describe por Baeten et al. (2000 Arthritis and Rheumatism 43: 1233-1243). En resumen, se congelaron repentinamente biopsias sinoviales en nitrógeno liquido y se realizaron secciones crioestáticas de 5 \mum. Después de la fijación en acetona durante 10 minutos y el bloqueo de peroxidasa endógena con peroxido de hidrogeno al 1%, las secciones se incubaron durante 30 minutos con un conjunto de 3 MAb anti-HC gp-39 diferentes (06A, 08B y 10B) o ORG38948 12A. Se incubaron secciones paralelas con MAb emparejado con un isotipo irrelevante como control negativo. Las secciones se incubaron posteriormente con anticuerpo secundario anti-ratón biotinilado, seguido de un complejo de estreptavidina-peroxidasa (Dako, Glostrup, Dinamarca). La reacción de color se desarrolló usando sustrato cromógeno 3-amino-9-etilcarbazol (AEC). Finalmente, las secciones se contra-tiñeron con hematoxilina. Las secciones sinoviales teñidas se valoraron en modo ciego independientemente por dos observadores.
Las secciones de tejido sinovial de 19 pacientes de AR, 10 pacientes de SpA, 3 pacientes de PsA, 2 pacientes de OA, 1 paciente con condrocalcinosis y 3 pacientes con un diagnóstico aún por identificar se ensayaron en expresión de HC gp-39 y se tiñeron con ORG38948 12A mediante inmunohistoquímica usando un conjunto de 3 MAb anti-HC gp-39 y ORG38948 12A respectivamente. Se detectaron complejos de DR4/HC gp-39^{263-275} o DRB1*0101/HC-gp39^{263-275} en 10 de los 15 pacientes de AR que compartían el epítopo positivo (Tabla VIa). La reactividad con DRB1*0404/HC
gp-39^{263-275} y DRB1*0101/HC gp-39^{263-275} está de acuerdo con la observación de que ORG38948 12A también reconoce a HC gp-39^{263-275} en el contexto de DRB1*0404 y DRB1*0101 (Tabla V). La tinción con ORG38948 12A estaba restringida a células individuales similares a las dendritas situadas en o cerca de infiltrados linfoides (no se muestran los datos). Esta situación es claramente distinta de la situación de las células que expresan HC gp-39, lo que sugiere que las células que expresan MHC/HC gp-39^{263-275} no son las células que producen HC gp-39. No se descubrió ninguna tinción con MAb ORG38948 12A en los 19 pacientes de control con diversas enfermedades (Tabla VIb). Cinco de estos pacientes son controles relevantes debido a la expresión del epítopo compartido (DR4 o DR1), seis son negativos para el epítopo compartido y el tipo HLA-DR de los otros aún es desconocido. La tinción con un anticuerpo de control de isótopo siempre fue negativa.
TABLA I Inmunizaciones con Org38948
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA II Mapeo de epítopos de anticuerpos monoclonales para Org38948
7
TABLA III Mapeo de epítopos del anticuerpo monoclonal ORG38948 12A
8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA IV Especificidad de MAb Org38948 por DRA/DRB1*0401 en células Priess cargadas con diferentes péptidos
10
TABLA V Reconocimiento de moléculas HLA-DR cargadas con HC gp-39^{263-275} por anticuerpo monoclonal ORG38948 12A
11
TABLA VIa Expresión de complejos de MHC/MC gp-39^{263-275} en el sinovio de pacientes de AR
13
TABLA VIb Expresión de complejos de MHC/HC gp-39^{263-275} en el sinovio de controles no de AR
15
<110> Akzo Nobel N.V.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Uso de anticuerpos contra complejos de péptidos-MHC específicos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 263-273
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 263-275
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 263-274
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val}
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 263-272
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 265-275
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 266-275
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 264-274
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 265-273
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: en el extremo N conectada a acetilo
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: en el extremo N conectada a HOCH2-(CHOH)4-CH2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: en el extremo N está conectada a acetilo; en el extremo C está conectada a NH2; Xaa en la posición 12 es NH-CH(CH(CH3)2)-CH2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Xaa Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: en el extremo N está conectada a acetilo; en el extremo C está conectada a NH2; Xaa en la posición 2 es N[(CH2)2-OH]-CH2-C(O)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Xaa Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: en el extremo N está conectada a acetilo; en el extremo C está conectada a NH2; Xaa en la posición 2 es N[(CH2)2-OH]-CH2-C(O); Xaa en la posición 12 es NH-CH(CH(CH3)2)-CH2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Xaa Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Xaal Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 261-275
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Phe Gly Arg Ser Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: en el extremo N está conectada a acetilo; en el extremo C está conectada a NH2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu Thr Gly Val Gly}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> virus de la gripe
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Haemaglutinina AA 307-319
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Pro Lys Phe Val Lys Gln Asn Thr Leu Lys Leu Ala Thr}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mycobacterium leprae
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> proteína de 18K AA 38-51
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Glu Glu Phe Val Val Glu Phe Asp Leu Pro Gly Ile Lys Ala}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 103-116
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ser Gln Arg Phe Ser Lys Ile Ala Ser Asn Thr Gln Ser Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 259-271
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Pro Thr Phe Gly Arg Ser Phe Thr Leu Ala Ser Ser Glu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> HC gp-39 AA 326-338
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Val Gly Tyr Asp Asp Gln Glu Ser Val Lys Ser Lys Val}

Claims (14)

1. Un método para diagnosticar artritis reumatoide que comprende detectar la presencia de un complejo de péptido-MHC especifico para artritis reumatoide en un paciente con anticuerpos o dominio de unión a antígeno de los mismos que se unen específicamente a un complejo peptídico obtenido de MHC-HC-gp39.
2. El método de la reivindicación 1, en el que la parte de MHC del complejo es del tipo HLA DBR1*0401, DBR1*0404, DRB1*0407 y DRB1*0101.
3. El método de la reivindicación 2, en el que el tipo de MHC es HLA DRB 1*0401.
4. El método de las reivindicaciones 1-3, en el que el péptido obtenido de HC gp-39 comprende HC-gp39^{263-273} o HC-gp39^{263-275}.
5. El método de la reivindicación 4, en el que el péptido obtenido de HC gp-39 es HC-gp39^{263-273} o HC-gp39^{263-275}.
6. El método de la reivindicación 5, en el que el anticuerpo se produce por el hibridoma de número de acceso 99061728, el hibridoma de número de acceso 99061729 o el hibridoma de número de acceso 99061730.
7. Un anticuerpo o dominios de unión al antígeno del mismo, que se unen específicamente a un complejo de péptido obtenido de HC gp-39 en el surco de unión de una molécula MHC.
8. El anticuerpo de acuerdo con la reivindicación 7, en el que la molécula de MHC es del tipo seleccionado entre HLA DRB1*0401, DRB1*0404, DRB1*0407 y DRB1*0101.
9. El anticuerpo de acuerdo con la reivindicación 8, en el que la molécula de MHC es del tipo HLA DRB1*0401.
10. El anticuerpo de acuerdo con las reivindicaciones 7-9, en el que el péptido obtenido de HC gp-39 es HC-gp39^{263-273} o HC-gp39^{263-275}.
11. El anticuerpo de acuerdo con la reivindicación 10, en el que el péptido de HC gp-39 es HC-gp39^{263-273} o HC-gp39^{263-275}.
12. El anticuerpo de acuerdo con la reivindicación 11, donde el anticuerpo se produce por el hibridoma número de acceso 99061728, hibridoma número de acceso 99061729 o hibridoma número de acceso 99061730.
13. El anticuerpo de acuerdo con la reivindicación 7, para su uso en diagnóstico.
14. Uso del anticuerpo de acuerdo con la reivindicación 7 para la purificación de complejos de péptido-MHC específicos para artritis reumatoide.
ES01974130T 2000-08-14 2001-08-08 Uso de anticuerpos contra complejos de peptidos mch especificos. Expired - Lifetime ES2290171T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP00202844 2000-08-14
EP00202844 2000-08-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2290171T3 true ES2290171T3 (es) 2008-02-16

Family

ID=8171913

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01974130T Expired - Lifetime ES2290171T3 (es) 2000-08-14 2001-08-08 Uso de anticuerpos contra complejos de peptidos mch especificos.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US7320873B2 (es)
EP (1) EP1319184B1 (es)
JP (1) JP2004506901A (es)
CN (1) CN1305906C (es)
AR (1) AR033832A1 (es)
AT (1) ATE368225T1 (es)
AU (2) AU2001293735B2 (es)
BR (1) BR0113213A (es)
CA (1) CA2415353A1 (es)
DE (1) DE60129572T2 (es)
ES (1) ES2290171T3 (es)
IL (2) IL154000A0 (es)
MX (1) MXPA03001391A (es)
WO (1) WO2002014870A2 (es)

Families Citing this family (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
HUP0400659A3 (en) 2001-07-24 2005-06-28 Zhu Zhou Woodbridge Methods, compositions and kits relating to chitinases and chitinase-like molecules and inflammatory disease
CA2567814C (en) * 2004-05-27 2013-07-23 Jon A. Weidanz Antibodies as t cell receptor mimics, methods of production and uses thereof
WO2007030451A2 (en) * 2005-09-07 2007-03-15 Receptor Logic, Ltd. Antibodies as t cell receptor mimics, methods of production and uses thereof
AU2008206028A1 (en) * 2007-01-19 2008-07-24 Kai Pharmaceuticals, Inc. Methods of use of epsilon inhibitor compounds for the attenuation of pain
WO2009151487A1 (en) * 2008-06-13 2009-12-17 Receptor Logic, Inc. Methods of assaying vaccine potency
US8673300B2 (en) 2009-06-04 2014-03-18 The Regents Of The University Of Colorado, A Body Corporate Therapeutic compositions and methods for the prevention of autoimmune diseases
CN103068396B (zh) * 2010-03-02 2016-07-06 诺沃姆德治疗公司 抑制c5和备解素相互作用的抗-备解素抗体在制备抑制交替途径活化的药剂中的用途
US9695410B2 (en) 2010-07-15 2017-07-04 Technion Research & Development Foundation Limited Isolated high affinity entities with T-cell receptor like specificity towards native complexes of MHC class II and glutamic acid decarboxylase (GAD) autoantigenic peptides
CA2805478A1 (en) * 2010-07-15 2012-01-19 Technion Research & Development Foundation Ltd. Isolated high affinity entities with t-cell receptor like specificity towards native complexes of mhc class ii and diabetes-associated autoantigenic peptides
EP2619579B1 (en) * 2010-09-21 2016-12-07 The General Hospital Corporation Diagnostic tests for immune reactivity with human endothelial cell growth factor
BR112013021236B1 (pt) 2011-02-25 2021-05-25 Merck Sharp & Dohme Corp composto derivado de benzimidazol, e, composição
WO2012162697A1 (en) 2011-05-26 2012-11-29 The Regents Of The University Of Colorado, A Body Corporate Compounds that modulate autoimmunity and methods of using the same
WO2014055835A1 (en) 2012-10-04 2014-04-10 Novelmed Therapeutics, Inc. Alternative pathway specific antibodies for treating hemolytic diseases
SG10201913680PA (en) 2014-05-29 2020-03-30 Macrogenics Inc Tri-specific binding molecules that specifically bind to multiple cancer antigens and methods of use thereof
EP3247384B1 (en) 2015-01-14 2023-10-04 The Regents of the University of Colorado, a body corporate In vitro method of diagnosis of type 1 diabetes with insulin mimotopes
CA3018727C (en) 2016-03-24 2024-03-26 The Regents Of The University Of Colorado, A Body Corporate Methods of treating autoimmune disease
IL268836B2 (en) 2017-02-24 2024-04-01 Macrogenics Inc Bispecific molecules that bind CD137 and cancer antigens and their uses
US11052060B2 (en) 2018-02-12 2021-07-06 The Regents Of The University Of Colorado, A Body Corporate Compounds and methods for treating autoimmunity
US11013707B2 (en) 2018-03-23 2021-05-25 The Regents Of The University Of Colorado, A Body Corporate Administration of oral methyldopa
CN111423504B (zh) * 2020-04-17 2021-03-26 安徽高安生物医学科技有限公司 黑色素瘤特异性抗原肽、肽复合物以及人工抗原呈递细胞

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2103770T3 (es) 1990-11-26 1997-10-01 Akzo Nobel Nv Procedimiento de produccion de anticuerpos monoclonales.
CA2164498C (en) * 1993-07-09 2007-09-11 Paul A. Price Assay for ykl-40 as a marker for degradation of mammalian connective tissue matrices
WO1995002188A1 (en) 1993-07-12 1995-01-19 The Regents Of The University Of California Assay for ykl-40 as a marker for degradation of mammalian connective tissue matrices
WO1998012221A1 (de) * 1996-09-18 1998-03-26 Gerhild Wildner Peptide als diagnostikum und therapeutikum für autoimmunerkrankungen
IL122233A (en) 1996-12-06 2001-04-30 Akzo Nobel Nv Method of generating monoclonal antibodies to cell wall and pharmaceutical preparations and diagnostic agents containing them

Also Published As

Publication number Publication date
ATE368225T1 (de) 2007-08-15
DE60129572D1 (de) 2007-09-06
US20040137514A1 (en) 2004-07-15
CN1305906C (zh) 2007-03-21
IL154000A (en) 2010-02-17
EP1319184A2 (en) 2003-06-18
CN1447919A (zh) 2003-10-08
MXPA03001391A (es) 2004-05-04
WO2002014870A3 (en) 2002-08-15
WO2002014870A2 (en) 2002-02-21
US7320873B2 (en) 2008-01-22
IL154000A0 (en) 2003-07-31
CA2415353A1 (en) 2002-02-21
BR0113213A (pt) 2003-07-08
AU2001293735B2 (en) 2006-05-25
EP1319184B1 (en) 2007-07-25
AR033832A1 (es) 2004-01-07
AU9373501A (en) 2002-02-25
DE60129572T2 (de) 2008-04-17
JP2004506901A (ja) 2004-03-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2290171T3 (es) Uso de anticuerpos contra complejos de peptidos mch especificos.
Peakman et al. Naturally processed and presented epitopes of the islet cell autoantigen IA-2 eluted from HLA-DR4
McCaughan et al. Detecting donor-specific antibodies: the importance of sorting the wheat from the chaff
JP2846470B2 (ja) Hlaペプチドによるリンパ球活性の調節
JP2755458B2 (ja) 自己免疫の改善に有用なmhcによって媒介される毒性抱合体
AU2001293735A1 (en) Use of antibodies against specific MHC-peptide complexes
US20140170168A1 (en) Antibodies which bind soluble t-cell receptor ligands
JP2735555B2 (ja) γ,δT細胞レセプターおよび検出方法
Krangel et al. Comparative structural analysis of HLA-A2 antigens distinguishable by cytotoxic T lymphocytes. II. Variant DK1: evidence for a discrete CTL recognition region.
JP2009034108A (ja) 治療用結合性分子
Watson et al. Assessment of the potential pathogenicity of type II collagen autoantibodies in patients with rheumatoid arthritis. Evidence of restricted IgG3 subclass expression and activation of complement C5 to C5a
Van Der Geld et al. Antineutrophil cytoplasmic antibodies to proteinase 3 in Wegener's granulomatosis: epitope analysis using synthetic peptides
Chen et al. Characterization of an epibody. An antiidiotype that reacts with both the idiotype of rheumatoid factors (RF) and the antigen recognized by RF.
Qin et al. Type 1 diabetes alters anti-hsp90 autoantibody isotype
Lennon Immunology of the acetylcholine receptor
JP2853877B2 (ja) プロタミン反応性IgM抗体
Ware et al. Recognition of HLA-A2 mutant and variant target cells by an HLA-A2 allospecific human cytotoxic T lymphocyte line.
JP2831852B2 (ja) ヒト胸腺皮質細胞上に発現する細胞表面タンパク質及びその利用
Dayan et al. Immune response of SLE patients to peptides based on the complementarity determining regions of a pathogenic anti-DNA monoclonal antibody
Duc et al. Monoclonal antibodies directed against T cell epitopes presented by class I MHC antigens
PT676965E (pt) Método para reduzir a imunogenicidade da região variável de anticorpos
SNOW et al. Comparison of target antigens of monoclonal reagents OKT5, OKT8, and Leu2A, which inhibit effector function of human cytotoxic T lymphocytes
Ulrich et al. Immune recognition of human major histocompatibility antigens: localization by a comprehensive synthetic strategy of the continuous antigenic sites in the first domain of HLA‐DR2 β chain
Reisfeld Contemporary Topics in Molecular Immunology
US20040137457A1 (en) Method